- Elecciones provocan violencia y temor en Nigeria
Los nigerianos acudieron a las urnas el fin de semana para elegir a gobernadores en los 36 estados del país. Las elecciones están generando un clima de miedo en Nigeria, donde la mayor parte de la población duda de la capacidad del país para organizar unas elecciones presidenciales libres y sin problemas el próximo fin de semana. La policía ha informado que 21 personas murieron en los numerosos estados donde partidarios de la oposición han organizado protestas por el supuesto fraude electoral. Otras fuentes, sin embargo, elevan el número de muertos a 40.El partido gubernamental, del presidente Obasango, ha obtenido 26 de los 32 puestos. Sin embargo, fue el partido opositor, liderado por el vicepresidente Atiku Abubakar, quien se hizo con la victoria en Lagos.La Comisión Electoral Nacional Independiente (INEC) confirmó irregularidades en el proceso de votación en Imo y Enugu. Consecuentemente, los votantes tendrán que volver a las urnas en una fecha aún por fijar. Uno de los principales competidores de la oposición en la carrera presidencial del 21 de abril, Muhammadu Buhari, acusó tanto a oficiales electorales y policía por actuar en contra de su partido en siete estados. Buhari describió el nivel de injusticia y violencia como "preocupante", especialmente al observar a simpatizantes del partido gubernamental robar urnas y material electoral. El presidente saliente, Olusegun Obasanjo, se pronunció en términos contrarios, defendiendo que el proceso de votación había ido muy bien a lo largo de todo el país.Por otro lado, el controvertido vicepresidente - Atiku Abubakar - finalmente ha obtenido el permiso del Tribunal Supremo para competir en las elecciones presidenciales del sábado. Describiendo los acontecimientos como "políticamente motivados", Abubakar buscó una compensación legal. Ha mantenido siempre ser víctima de una venganza política después de haber impedido un cambio constitucional que hubiese permitido al Presidente Obasanjo presentarse a un tercer mandato.Desde que Nigeria obtuvo la independencia de Gran Bretaña en 1960, el país ha sufrido varios golpes hasta 1999, cuando volvió a instaurarse la democracia.
Radiografía de Nigeria.
Nigeria es el país más poblado y étnicamente más diverso de África. Dentro de sus fronteras conviven más de 200 etnias, lo que históricamente ha provocado conflictos por diferencias de todo tipo: políticas, territoriales e incluso culturales... Todo se dirime por la vía de las armas. Nigeria es un espacio que rebasa los 900.000 Km2 (casi dos veces el territorio español) y en el que viven alrededor de más de 100 millones de nigerianos.
Nigeria es un conglomerado de cientos de grupos lingüísticos y culturales. De ellos, los más numerosos son los hausa (20%), que con los fulani (10%) forman el conjunto más numeroso, asentado esencialmente en el norte; los yoruba (20%), habitantes de la zona occidental, y los igbo ( 20%), establecidos en el este, son las otras dos "etnias" mayoritarias. Entre los cuatro, superan el 60% de la población nigeriana. Habitualmente se habla de unas 200 etnias o subetnias, pero en este punto el dictamen de los estudiosos tampoco es unánime. De acuerdo con criterios lingüísticos, el número rebasaría los 250 grupos, aunque para algunos autores esta cifra se sitúa en 374 o rebasa los 500.
En Nigeria, como en otros estados del continente, también las afiliaciones religiosas son varias. Estadísticamente se calcula que alrededor del 50% de la población del país profesa la religión musulmana, en tanto que el porcentaje de cristianos se estima cercano al 40%. El 10% restante se adscribe a religiones tradicionales. A veces, la pertenencia a un grupo étnico está ligada a la afiliación religiosa, como en el caso de los hausa-fulani musulmanes; otras, la profesión de una religión predomina, como en el caso de los igbo, en su mayoría cristianos; y finalmente se pueden encontrar grupos étnicos cuyos miembros practican distintas religiones, como los yoruba.
Nigeria ha sido una de las tantas colonias del imperio británico, que trazo de forma arbitraria las fronteras del país, creando conflictos y fracciones entre los pueblos locales. Los líderes nigerianos proindependentistas siempre concibieron un Estado dentro de las fronteras que trazó el imperio británico. Esto se debe a que asimilaron las estructuras burocráticas inglesas y la noción de Estado se les presentaba dentro de esos límites.
En 1954, se llegará a un acuerdo entre Gran Bretaña y las tres grandes tribus de Nigeria para establecer un proceso de descolonización. Después de desacuerdos y fricciones en 1958 se dicta la fecha de la independencia, que se alcanzará el 1º de octubre dentro de la Comunidad Británica de Naciones.
Petróleo y saqueo
A la falta de tolerancia religiosa se le suman como causa de conflicto las importantes reservas de petróleo que tiene Nigeria -podría llegar a convertirse en el cuarto productor mundial- y el consiguiente deseo de controlarlas. Y es que el 90% de las exportaciones del país se deben al 'oro negro'.
En la década de los 70 el Gobierno aprobó un decreto que le otorgaba el derecho exclusivo sobre la riqueza del suelo y las zonas costeras y firmó lucrativos contratos con multinacionales como Shell, Texaco o Chevron que, a la vez que expoliaban el país, ejercían un gran control sobre sus territorios. En esa década las ventas petrolíferas permitieron que los indicadores económicos subieran, aunque no ocurrió lo mismo en el ámbito social, lo que provocó la indignación de muchas tribus, como los ijaw y los ilaje, que no dudaron en atentar contra los pozos sufriendo la posterior represión del Ejército. El último grupo rebelde en sumarse a la lucha ha sido la Fuerza Voluntaria del Pueblo del Delta, que declaró una "guerra total" al Gobierno a partir del 1 de octubre de 2004 recomendando a las productoras petroleras extranjeras que suspendiesen su producción y asegurando que sus trabajadores serían blancos de la violencia.
Un estado artificial
El clima de conflicto viene de antiguo. Nigeria nació en 1914 con la decisión de Gran Bretaña de unir tres de sus posesiones africanas creando un estado artificial en el que la población se estructuró por etnias, dejando un caldo de cultivo para futuros enfrentamientos. El 1º de octubre de 1960 el país obtuvo la independencia y tres años más tarde se convirtió en república. Los enfentamientos entre ijows y hausas dieron paso, en 1966, al primer Gobierno militar. Un año después, se produjo la Guerra de Biafra, con la que los ibos, que habitaban al sureste del país, trataban de lograr la independencia. Después de tres años de conflicto armado, en los que murieron más de dos millones de personas, Nigeria consiguió mantener el territorio y, para dar salida a las reivindicaciones tribales, se fueron creando nuevos estados federados. Así se pasó de los tres que tenía en el momento de su nacimiento a los 36 actuales, pero no se logró poner fin a las reivindicaciones tribales, que piden que se otorguen derechos a los grupos étnicos y no a los territorios.
Desde la guerra de Biafra hasta 1999 el país ha estado dirigido por militares del Norte que incumplieron sus promesas de democratizarlo; por lo que recibieron sanciones de la UE, EEUU y la Commonwealth en los ámbitos diplomáticos y de venta de armas. En las primeras elecciones legislativas y presidenciales libres (1999), venció Olusegun Obasanjo, que revalidó su cargo en mayo de 2003 y prometió ser aliado de Occidente, es decir, defensor de las corporaciones petroleras que se ven “atacadas” por las tribus rebeldes.