NOTICIAS DEUDA EXTERNA con Alejandro Olmos Gaona
Emisión Bonar X - Estimulado, el gobierno nacional emite mañana su título a 10 años.
2.500 son los millones de dólares que el Gobierno autorizó a emitir en títulos de deuda Bonar X, a diez años de plazo, de los cuales entre 500 y 750 millones serán licitado Hoy.
Viernes 13 de Abril de 2007
Pagan más tasa de lo previsto por un título
Fue de 8,46% por deuda a 10 años
El Gobierno debió convalidar ayer un costo casi 10% superior al pactado hace dos meses para lograr que los inversores le presten 677,25 millones de dólares a 3 años, más de lo que lo habían hecho los que le confiaron fondos en enero y febrero pasado.
Aceptó pagar un 8,46% anual, una tasa que supera en un cuarto de punto las estimaciones previas, por el flamante Bonar X, un título en dólares por vencer en 2017, que colocó a un precio de US$ 90,3 por cada 100 nominales del bono por emitirse por un total de US$ 750 millones.
Dos meses atrás por un bono de la misma familia, pero por vencer en 2013 (el Bonar VII) había pagado 7,71% anual bajo condiciones de mercado similares a las vigentes ahora, más allá del brusco ajuste bursátil registrado entre los últimos días de febrero y los primeros de marzo, reducido hoy a anécdota.
El cóctel de razones redujo el interés inversor: el total de ofertas de suscripción fue de US$ 1508 millones (un monto similar al que la Provincia de Buenos Aires -de endebles finanzas- recibió hace 48 horas por un título a 21 años), una cifra apenas 2 veces superior al monto ofertado. Este "ratio" es el que más desnuda que algo falló: en enero las ofertas de compra habían superado en 3,5 veces el monto por colocar y en febrero esa relación había crecido a 4,3 veces.
Además justificaron la decisión de haber emitido los US$ 750 millones (en la convocatoria se habló de un rango de 500 a 750 millones) en la necesidad de ir construyendo una curva de rendimientos, lo que luce adecuado.
Récord de reservas del Banco Central
Alcanzaron a los 37.433 millones de dólares; se superó en 53 millones la marca histórica de enero de 2001
Las reservas del Banco Central alcanzaron ayer a los 37.433 millones de dólares y llegaron a su máximo nivel en la historia, pues superaron el récord anterior de enero de 2001 por 53 millones de dólares.
Allí, Redrado afirmó que "no está previsto utilizar esas reservas para ningún pago", en referencia a la propuesta que planteó el Club de París, para que la Argentina cancele con reservas su deuda con ese organismo internacional. El funcionario destacó que el aumento se viene llevando a cabo mediante una política de absorción monetaria, en el marco de ganancias del BCRA y de un continuo superávit, que en el último año llegó a los $ 1600 millones.
Preguntas que nos contesta Alejandro Olmos Gaona
¿Para qué sirve que acumulemos más y más reservas?
¿A quién beneficia?
¿Por qué acumulamos, y no repartimos ante la gravedad de la situación socia?
¿A dónde va el Dinero?
¿ Crecemos reservas a costa de Endeudarnos?
La relación con los organismos internacionales
1. El FMI recomienda más superávit y menos gasto
Para reducir la inflación y hacer sostenible el crecimiento
La carta de evaluación fue pedida por la vicepresidenta del Banco Mundial para América latina, Pamela Cox, siguiendo los procedimientos impuestos por el llamado Concordato, vigente desde 1989 entre los organismos multilaterales.
Los gobiernos que requieren un crédito de ajuste en el Banco Mundial u otro basado en políticas en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) deben tener un acuerdo vigente con el FMI o la revisión anual macroeconómica completada seis meses antes de que ese préstamo llegue a consideración del directorio del organismo. Si no, debe requerirse esa carta, lo que ocurrió con la Argentina.
Lunes 16 de abril de 2007
La Asamblea del FMI y el Banco Mundial: advertencias en Washington
Pide el FMI al Gobierno que controle la presión salarial
Afirma que es uno de los principales factores de riesgo en la lucha contra la inflación
WASHINGTON.- El Gobierno debería aplicar una receta integral para reducir la inflación y lograr que el crecimiento continúe varios años más a un ritmo sustentable. Los ingredientes para lograrlo incluirían las tasas de interés, controlar el gasto público en la antesala de las elecciones y mantener bajo control los aumentos de salarios.
