- Las Américas
PERU
Deuda Pública: 26.000 millones de dólares
Presupuesto 2008
Fue al sustentar el pliego fiscal para el próximo año ascendente a los 71 mil 050 millones de soles (20.500 millones de dólares), ante el pleno del Congreso reunido en sesión extraordinaria.
Precisó que se prevé un PBI sobre la base de 140 mil millones de dólares, una inversión pública de 100 mil millones y una inversión privada de 30 mil millones de dólares para cuando termine el gobierno. También, disminuir al 2011 el saldo de su deuda externa pública a un 13% del Producto Interior Bruto (PIB) desde el saldo actual del 23,5% del PIB. Asimismo, Del Castillo proyectó que al término del mandato del presidente Alan García se espera no superar el nivel de inflación del 2%. El titular de la PCM afirmó que el presupuesto refleja correctamente las prioridades establecidas en el plan de gobierno del Partido Aprista y del Acuerdo Nacional, y pidió una mayor eficacia del gasto público. Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, anunció que se ha previsto 11, 291 millones – 3.200 millones de dólares (equivalente al 23,1% del presupuesto) en educación y cultura y 108 millones de soles para alfabetizar a casi 700 mil jóvenes y adultos. Además, se destinará 985 millones de soles para el Ministerio de Vivienda y 168 millones para los gobiernos regionales que permitirán la ejecución de proyectos y programas de agua potable y alcantarillado en todo el país. Otros 241 millones de soles serán destinados para la construcción y equipamiento de tres hospitales de emergencia (conos norte, sur y este de Lima). En lo que es protección y previsión social se ha previsto 3,002 millones de soles, que representa el 6,1% del presupuesto. La asignación de recursos ordinarios para los gobiernos regionales destinados a inversión asciende a 1,225 millones de soles, un incremento de 68% con respecto al presente año. Carranza Ugarte anunció también una previsión de 835 millones de soles para la ejecución de acciones frente a la ocurrencia de desastres naturales que incluye un incremento a Indeci de 50 millones de soles, 150 millones para el friaje y el fenómeno de El Niño y 635 millones para reconstrucción de la infraestructura por desastres naturales.
El presupuesto del sector público será financiado por recursos ordinarios (46,300 millones), recursos directamente recaudados (6,626 millones), recursos por operaciones oficiales de crédito (6,440), donaciones y transferencias, 218 millones, y otros. Para el servicio de la deuda externa, el presupuesto ha fijado un pago de 12, 565 millones de nuevos soles (3.600 millones de dólares). El ministro presentó brevemente las cifras para lograr este equilibrio financiero; así como el proyecto de ley de endeudamiento que propone un límite para operaciones de este tipo por 1,402 millones de dólares.
REPUBLICA DOMINICANA
Deuda Pública: 9.100 millones de dólares
Hagan público lo que pagan
Subidas en la cresta de la ola de una parte importante de la población, que por casi tres años creía todo cuanto se proclamaba desde las esferas del Palacio Nacional, las autoridades gubernamentales y la dirigencia del PLD encontraron en el tema del pago del servicio de la deuda pública una de las excusas preferidas para responder a quienes le critican la baja inversión en el gasto social.
Jamás pensaron que durante un tiempo se pueden dar el lujo de manipular informaciones interesadas como si fueran verdades, pero que al final si éstas no se corresponden con la realidad, la falsedad sale a flote.
Hoy, cuando los oídos de los dominicanos están más atentos a escuchar, se puede replicar en el país el eslogan de la Fundación Sociedad Abierta, de Georges Soros: “Hagan público lo que pagan”. Se trata de una campaña lanzada en 2002 en Rusia con el objetivo de obligar al Presidente a parar el enriquecimiento ilícito de los dirigentes políticos del gobierno y empresarios privados, con los recursos financieros provenientes de los contratos de explotación de los yacimientos de gas de ese país.
Este mismo eslogan se le puede aplicar a la presente administración de Leonel Fernández en diferentes partidas del gasto corriente, con el objeto de una mayor transparencia, pero nos queremos limitar al pago de servicio de la deuda externa y su relación con las finanzas públicas. ¿Ha sido realmente el pago del servicio de la deuda externa un obstáculo para orientar más recursos a la educación y a la salud?
Contrastar la realidad con los hechos requiere que se demuestre fehacientemente que el gobierno se ha enfrentado a una línea de restricción presupuestaria que solo le permite cumplir con los compromisos imprescindibles. En primer lugar, las tres reformas fiscales le han permitido bañarse en dinero; en segundo lugar, la inversión de 35 mil millones de pesos en el Metro más lo invertido en otras obras no prioritarias revelan que la excusa para no cumplir con la obligación legal de dedicar el 4 por ciento del PIB a la educación es falsa.
Las realidad de los hechos es que el sacrificio fiscal por el pago del servicio de la deuda externa de este gobierno es mucho menor que el de la pasada administración. En 2003, en medio de una crisis económica sin precedentes, el 26 por ciento de los ingresos fiscales se dedicó a este concepto y en 2004, el 27 por ciento.
A finales de 2004 se efectuó una renegociación del pago del servicio de la deuda externa, por eso el presidente Fernández pagó en 2005 el 19 por ciento de los ingresos fiscales y en 2006, un 16 por ciento. La manipulación y el engaño residen en consignar en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gasto Público la programación de un monto del pago del servicio de la deuda que finalmente no se efectuará, pero que se utilizará como tema de campaña política.
Entonces “Hagan público lo que pagan”. En 2006 no se pagaron 63 mil millones de pesos por el servicio de la deuda, como se anunció a los cuatro vientos, sino 38 mil millones, siendo los ingresos fiscales en ese año de 236 mil millones, quedándole disponible 198 mil millones, cifra muy superior al último presupuesto completo que manejó Hipólito Mejía, en 2003, que fue de 97 mil millones de pesos.
Julio Caminero
Fuente: www.7dias.com.do
CUBA
Deuda Pública: 15.000 millones de dólares
La Gigantesca Deuda Externa de Cuba
Faltando tres meses y medio para que se cumplan cuarenta y nueve años de tiranía totalitaria marxista-leninista de Fidel Castro en Cuba, las consecuencias de ese régimen indican sin ninguna duda que el país está sumido en una tragedia política, cívica, moral y económica. En lo que respecta a las violaciones brutales de los derechos humanos con el derramamiento copioso de sangre en los paredones de fusilamiento, al principio en gran escala y durante todo este casi medio siglo también, no es preciso hacer análisis detallado porque quién no recuerda, de los que ya eran jóvenes cuando comenzó esa tragedia, cómo sufrió la nación cubana la crueldad de los fusilamientos y de los encarcelamientos durante muchísimos años de varios miles de cubanos. A esto hay que agregar, desde luego, el ultraje que representa el robo de la propiedad privada, que contribuyó a la consolidación de la tiranía.
En el campo económico se ha demostrado, una vez más y hasta la saciedad, que el sistema comunista solamente produce miseria e igualdad en la miseria. No hay igualdad, desde luego, con respecto a los que detentan el poder. Esos disponen de todos los recursos del estado como si fuese una propiedad privada de ellos. Por supuesto, la mencionada igualdad en la miseria tiene dolorosa vigencia plena padecida por casi cuarenta y nueve años de tiranía.
Por inexplicable e injusta ayuda gigantesca de carácter económico recibida por la tiranía cubana de distintos países del mundo, no solamente lo que recibió de la Unión Soviética, ese régimen ha podido subsistir. Y bueno es aclarar que si el sistema hubiese sido mínimamente bueno, con esa gigantesca ayuda debería de haber prosperidad en la nación cubana.
Ya se sabe que por lo menos tres generaciones de cubanos se han formado o deformado como víctimas de ese sistema oprobioso. Muchos millones de cubanos, pues, pueden tener dificultad para conocer lo que fue Cuba antes del comunismo y también para saber cómo transcurre la vida en otros países del mundo que no están sometidos al flagelo marxista-leninista. Y esto es así, a pesar de que de una u otra manera se filtran informaciones que les permiten a los cubanos de la isla saber que hay fuera del país un mundo en el cual gran cantidad de países viven, aún dentro de ciertas privaciones, en una prosperidad de la cual está muy lejos la realidad cubana.
La deuda externa de Cuba es gigantesca. Tan gigantesca como inexplicable de parte de quienes le dieron préstamos incobrables en cantidades fabulosas. Fueron préstamos que constituyen complicidad con la tiranía.
GUATEMALA
Deuda Pública: 6.500 millones de dólares
Deuda Externa: 3.900 millones de dólares
Cambiaría deuda interna a externa
Colom asegura que se ahorrarán recursos porque la tasa de interés es más baja en el extranjero.
mailto:rperez@sigloxxi.com
Cambiar la deuda interna a externa sería una de las medidas económicas a las que recurriría Álvaro Colom, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), de llegar a gobernar el país. “Vamos a economizar bastante, porque los intereses locales son más altos que los internacionales; va a haber un ahorro para el déficit (fiscal)”, afirmó durante una conferencia en la que dio a conocer 21 nuevas adhesiones de jefes ediles, que lo apoyarán en las votaciones de noviembre.
Deuda interna
Hasta el 31 de julio, según la página web de transparencia fiscal del Ministerio de Finanzas, la deuda interna ascendía a Q18 mil 683 millones 71 mil 823, mientras que la externa era de Q4 mil 360 millones 642 mil 092.“Habría que analizar las tasas de interés en el extranjero para ver si es conveniente hacer el cambio. Hay que estudiar despacio el asunto; el objetivo es que al país le convenga”, afirmó Pedro Prado, analista económico de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes). “Hay que ver qué porcentaje nos conviene, tomando en cuenta los factores para negociar la deuda”, agregó.El tema de la deuda pública fue abordado por Colom luego de anunciar que 12 alcaldes de San Marcos, 5 de Chimaltenango, 3 de Sololá y 1 de Suchitepéquez, se comprometieron a trabajar en sus comunidades para que gane la Presidencia en la segunda vuelta. De ellos, 6 fueron electos y postulados por la Gran Alianza Nacional, 5 por comités cívicos, 3 por el Partido de Avanzada Nacional y Partido Unionista, 2 por
El Frente, 1 por la Alianza Nueva Nación y Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, respectivamente (lea: Más adhesiones).Más adhesiones“Hay alcaldes que han decidido mantener su camiseta, y respetamos su decisión, pero hay otros que se están pasando a la UNE”, indica Colom. A cambio del apoyo, el presidenciable se comprometió a apoyar el desarrollo comunitario. Curiosamente, dos de los alcaldes que expresaron su apoyo a Colom, también aparecen en la lista de adhesiones que dio a conocer el Partido Patriota (PP). Se trata de José Quino, de San Andrés Semetabaj, Sololá, y Gregorio Simaj, de Santa Cruz La Laguna, Sololá
