.

Programa 27 de septiembre de 2007

  • Las Américas: Canje de Deuda por Naturaleza




BRASIL



Inusual medida del gobierno de Lula
La conservación de la Amazonia pasará a manos privadas

Brasil procura el desarrollo sustentable

SAN PABLO.- Se privatiza la Amazonia, y puede ser una buena noticia. Así lo presentó el viernes pasado el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva: si aislar a la mayor selva del planeta del contacto humano es una utopía, al menos que quienes la exploten lo hagan en forma sustentable.

La ley

La ley, ahora reglamentada por el Ministerio de Medio Ambiente, estipula que en los próximos meses serán entregadas en concesión cuatro áreas:

una de 45.000 hectáreas,
otra de 30.000 y
otra de 15.000.

La tierra que va a ser entregada a manos privadas mediante una licencia se encuentra en el estado de Rondonia, a dos horas de la capital, Porto Velho. El lugar, la Floresta Nacional do Jamarí, es una región de 220.000 hectáreas.

Unas 23 millones de personas viven en la selva amazónica. Y hasta que esta ley fue aprobada, nadie respetaba la selva; todos violaban las leyes de conservación", le dijo a LA NACION el director general del Servicio Forestal Brasileño, Taso Azevedo. "Ahora, toda explotación que esté fuera de la ley es crimen."

"Lo menos importante será el precio que ofrezcan. Lo que más se va a considerar es el tipo de proyecto y, fundamentalmente, el efecto que puede tener en lo ambiental, social y laboral", dijo Azevedo. Si alguien promete contratar a 500 trabajadores de la región, "eso suma bastantes puntos, porque el área necesita fuentes de trabajo".

El gran problema de la Amazonia es la falta de fiscalización.

Por eso, el 70% de lo recaudado con la licitación se destinará a los órganos de fiscalización de la selva. Según Greenpeace, cada fiscal es responsable de un área del tamaño de Suiza.

¡No es privatización… es concesión!

Esto no es una privatización. La tierra es pública y no puede ser transferida a manos privadas. Lo que se está haciendo es dar una concesión por un plazo determinado para que se le extraiga riqueza sin destruirla. Básicamente, se busca generar un desarrollo sustentable", dijo Azevedo, el director general del Servicio Forestal Brasileño
Con empresas brasileñas El 75% de la Amazonia está en manos del Estado brasileño. El resto es propiedad de antiguos dueños, que supuestamente podrían probar la titularidad mediante la cadena de sucesión desde la época del imperio portugués. El capital extranjero podrá participar de la licitación, pero para hacerlo tendrá que asociarse con una empresa brasileña.

La diferencia entre la deforestación y el "manejo forestal sustentable" que deberán realizar las empresas que obtengan las concesiones puede ser medido matemáticamente. Según el Ministerio de Medio Ambiente, mientras en el primer caso se extraen todos los árboles para venderlos o para utilizar la tierra, en la utilización sustentable se extraen entre 5 y 6 árboles de los 500 que puede haber en una hectárea de selva.


CANJE DE DEUDA POR NATURALEZA


2. GUATEMALA

Boletines de Prensa
El Mayor Canje de Deuda por Naturaleza Otorgado por Estados Unidos Conservará los Bosques de Guatemala


U.S.A.I.D.The Nature ConservancyConservation International
Guatemala, 2 de Octubre de 2006

El gobierno de los Estados Unidos y la República de Guatemala, junto con sus dos socios: Conservation International y The Nature Conservancy, firmaron convenios que reducen la deuda que Guatemala tiene con ese país por la cantidad de $24 millones, y que permitirá que los fondos sirvan para preservar los bosques tropicales de Guatemala.

El Gobierno de Guatemala se ha comprometido a utilizar estos fondos, que de otra forma se hubieran usado para pagar la deuda adquirida con el gobierno de Estados Unidos, para restaurar los bosques tropicales del país durante los próximos 15 años. Los programas serán implementados por organizaciones no gubernamentales (ONGs), seleccionadas a través de un proceso competitivo, y que reciben donaciones de un fideicomisario quien se encargará de administrar estos fondos.

La firma de estos convenios representa un paso histórico en la conservación de los bosques tropicales de Guatemala, uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo. Con este convenio, ambos países ratifican su compromiso a largo plazo hacia la conservación de estos recursos naturales y culturales, así como sus intenciones de continuar su cooperación para beneficio de los ciudadanos de ambos países y del mundo.

El 8 de septiembre del año (2006) en curso, en la Ciudad de Guatemala, los convenios de Canje de Deuda por Naturaleza fueron firmados por el Embajador de Estados Unidos, James Derham; la Ministra de Finanzas Públicas de Guatemala, Maria Antonieta de Bonilla; el señor Carlos Rodríguez de Conservación Internacional y el señor John Beavers de The Nature Conservancy.
Estos convenios son una realidad gracias a las contribuciones realizadas por el Gobierno de los Estados Unidos, bajo la Ley de Conservación de Bosques Tropicales (TFCA, por sus siglas en inglés) de 1998, y el aporte de $2 millones por parte de las ONGs estadounidenses, Conservación Internacional (CI) y The Nature Conservancy (TNC). El canje de deuda con Guatemala es el más grande otorgado por el gobiernos de los Estados Unidos hasta la fecha.

Los fondos del canje de deuda ayudarán a la conservación de los bosques nubosos, selvas tropicales y manglares de Guatemala. Estas áreas son el hogar para cientos de especies de pájaros y aves acuáticas que migran entre Estados Unidos y Guatemala, así como de muchas especies únicas en el mundo y en peligro de extinción, entre las cuales podemos mencionar el quetzal, jaguares y guacamayas.

Los beneficios de los canjes de deuda por naturaleza tienen un impacto global: los bosques son los pulmones del planeta y están siendo dañados a un paso acelerado en áreas desprotegidas en países como Guatemala. La conservación de los mismos ayudará a que futuras generaciones alrededor del mundo puedan gozar de aire y agua más limpios. Además, brindará beneficios específicos a Estados Unidos y Guatemala a través del desarrollo e inversión en nuevas formas de subsistencia para las poblaciones que viven en los bosques tropicales o cerca de ellos. Además, se promoverá la investigación del uso medicinal de plantas tropicales y se atenderán necesidades básicas como salud, educación y nutrición, que hasta el momento se encuentran rezagadas y que junto con la falta de oportunidad laboral para la juventud, conllevan a la inestabilidad política y a las grandes migraciones en busca de una mejor forma de vida.
El TFCA provee oportunidades a las naciones que cumplen con requisitos determinados para reducir la deuda adquirida con el Gobierno de los Estados Unidos, a la vez que genera fondos para que conserven sus bosques.

El Convenio con Guatemala es el décimo canje de deuda firmado bajo la administración de George W. Bush tras convenios firmados con los países de:
Belice - Colombia - El Salvador – Jamaica - Panamá (2 veces), Paraguay (2 veces – 2005 – 2007) - Perú - Filipinas.
Estos convenios, incluyendo el firmado con Bangladesh en el año 2000, generarán más de $125 millones para la protección de bosques tropicales alrededor del mundo durante los próximos 25 años.

Para mayor información sobre el trabajo generado por estos canjes de deuda visite las siguientes páginas:



3. PARAGUAY


FONDOS SERVIRÁN PARA PROTEGER EL BOSQUE ATLÁNTICO
Paraguay últimas gestiones para la concreción definitiva del acuerdo Deuda de Canje por Naturaleza

Durante los días 11 al 14 de Octubre de 2005, representantes del Ministerio de Hacienda, de la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
(USAID por sus siglas en inglés) y de las ONGs internacionales Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Conservación Internacional (CI), iniciaron formalmente las negociaciones para la participación en el Canje de Deuda por Naturaleza. En este sentido, un eventual acuerdo entre los Gobiernos del Paraguay y de los Estados Unidos está previsto para finales de enero del año próximo, convenio que posteriormente debe someterse al Congreso Nacional para su aprobación.

Las prioridades geográficas y temáticas, los aspectos financieros y legales fueron los temas analizados durante el encuentro desarrollado en Asunción. El ambiente del encuentro fue bastante positivo y constructivo.
Si bien aún quedan detalles a ser ajustados se acordó que los fondos provenientes del canje serían aplicados, en líneas generales, a cumplir actividades que favorezcan la conservación y restauración del bosque nativo dentro del área conocida como el Bosque Atlántico Alto Paraná (BAAPA).

El Paraguay nunca tuvo experiencia en un canje de deuda hasta el momento. No obstante, ésta primera es sumamente importante, porque podría abrir el camino hacía otros tipos de canje de deuda con diversos países.

Es de recordar que en Enero del 2005, el Gobierno del Paraguay fue declarado elegible para participar en el Canje de Deuda por Naturaleza, bajo la Ley para la Conservación de los Bosques Tropicales (TFCA por sus siglas en inglés) del Gobierno de los EEUU, después de haber cumplido los requisitos políticos, económicos y ambientales.
Posterior a esta fecha, en Marzo de 2005, se realizó un seminario denominado “ Deuda por Naturaleza: Propiciando el Desarrollo Sostenible ”, cuyo objetivo principal fue presentar el tema del Canje de Deuda a la sociedad civil del Paraguay.

En agosto de 2005, el Ministro de Hacienda comunicó al Tesoro de los Estados Unidos, la decisión de optar por la modalidad del Canje conocido como “Canje Subsidiado” ( subsidized debt swap ). En este tipo de canje participan terceros contribuyentes, frecuentemente Ongs internacionales, para la conservación del medio ambiente, mediante la contribución de fondos adicionales y asesoría técnica. En este caso particular, las ONGs internacionales Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Conservación Internacional (CI) expresaron su interés en participar en este esquema de canje de deuda.
Diciembre 2005
…………………………………………………………….

Ultimas Noticias de la Embajada

Lanzamiento del Canje de Deuda por Naturaleza en Reserva San Rafael
08/31/07

El viernes 31 de agosto, el Embajador de los Estados Unidos, James C. Cason, junto con el Ministro de Hacienda y el Ministro del Ambiente del Paraguay, presidieron al lanzamiento oficial del Canje de Deuda por Naturaleza y del Consejo del Fondo de Conservación de Bosques Tropicales. El acto tuvo lugar en el local de la Asociación Pro Cordillera San Rafael, en Alto Vera, Itapúa con la presencia de autoridades nacionales y locales e invitados especiales. A continuación, más detalles sobre esta importante iniciativa.
Los Gobiernos de los Estados Unidos de América y de Paraguay han concretado los acuerdos para reducir la deuda de Paraguay con los Estados Unidos en aproximadamente 7.4 millones de dólares americanos. En contrapartida, el Gobierno del Paraguay se compromete a utilizar estos fondos, por los siguientes 12 años, para apoyar proyectos con el fin de conservar y utilizar racionalmente parte de los importantes bosques tropicales remanentes del Paraguay.

Acerca del Fondo de Conservación de Bosques Tropicales y del Consejo

La deuda a ser canjeada en este acuerdo pertenece a antiguos préstamos contraídos por Paraguay con la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

A través de estos acuerdos se generó un fondo de aproximadamente 4.8 millones de dólares del Gobierno estadounidense por la Ley de Conservación de Bosques Tropicales de los EE.UU. de 1998. Este fondo facilitará la protección del Bosque Atlántico del Alto Paraná y la consolidación de Áreas Protegidas publicas y privadas, en la zona que forma el corredor sur del Bosque Atlántico, que contiene la más rica diversidad de fauna y flora nativa de esta región en Paraguay y esta comprendida en las zonas circundantes a las áreas protegidas de: la Reserva San Rafael, Reserva Ypeti, Parque Nacional Caazapá, Reserva Tapyta, Reserva de Ybyturuzu y Parque Nacional Ybycui.

Así mismo se ha establecido el Fondo de Conservación de Bosques Tropicales y su Consejo, el cual esta formado por siete miembros titulares y siete miembros suplentes. Entre los cuales dos miembros representan al Gobierno Paraguayo, uno al Gobierno de los Estados Unidos y cuatro representantes de la sociedad civil, permitiendo una mayor participación del sector no oficial en la conformación del mismo.

El Consejo en un tiempo establecido deberá desarrollar las líneas estratégicas de trabajo, establecer las reglamentaciones y legislaciones que regirán el manejo del Consejo y de los Fondos, a fin de que este sea claro y transparente en su gestión y que cumpla con los objetivos establecidos en el Acuerdo de Protección de Bosques Tropicales.

Las beneficiarias de estos fondos serían todas aquellas organizaciones que reconozcan la importancia de las funciones que proveen los bosques a la humanidad y propicien la protección, el uso sostenible y racional, y la regeneración de los bosques en zonas degradadas.
El fondo de la Ley de Conservación de Bosques Tropicales de los EE.UU. fue establecido en el 2000 con el objetivo de proporcionar a países en desarrollo elegibles la oportunidad de reducir las deudas concebidas con los EE.UU. generando al mismo tiempo fondos para conservar sus bosques tropicales. Paraguay es el noveno país que recibe el beneficio por esta Ley. Bangladesh, Belice, Colombia, El Salvador, Jamaica, Panamá, Perú y Filipinas son los otros países beneficiados. En total, estos acuerdos generarán más de 100 millones de dólares americanos para proteger los bosques tropicales en los próximos 10 a 25 años.