.

Programa 8 de noviembre de 2007

  • Las Américas

GENERAL



CashDomingo, 04 de Noviembre de 2007

¿Oportunidad o amenaza?


La posibilidad de reflotar las negociaciones de liberalización del comercio internacional reaviva la polémica con respecto a la Ronda de Doha.

Por Diego Rubinzal

La apertura comercial es una condición necesaria para el desarrollo económico, prescribe el recetario neoliberal. Sin embargo, Estados Unidos y también Gran Bretaña fueron proteccionistas en sus estadios iniciales de desarrollo.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

Antecedentes

Actualmente existe la Organización Mundial del Comercio (OMC) que promueve la liberalización. Ese organismo fue resultado de un largo proceso iniciado en 1947 en La Habana (Cuba). En esa ciudad, un conjunto de naciones se reunió para crear la Organización Internacional del Comercio ( O.I.C).

La iniciativa naufragó debido al rechazo de Estados Unidos a suscribir los acuerdos alcanzados. Sin embargo, los países intervinientes adoptaron (como marco jurídico regulador del comercio de mercancías) el Capítulo IV de los estatutos de la efímera institución. Esa estructura normativa es conocida mundialmente como el Acuerdo General de Comercio y Aranceles o con las siglas GATT (en inglés).


Nace la OMC

En 1994, al finalizar la Ronda Uruguay del GATT, las naciones participantes acordaron la necesidad de alcanzar una mayor institucionalidad. Nace la Organización Mundial del Comercio con objetivos ambiciosos:

- regular la circulación de bienes comerciales,
- los servicios,
- las inversiones,
- la propiedad intelectual
- y las compras gubernamentales.


Del Fracaso en Seattle al nacimiento de la Ronda De Doha

En 1999, la flamante institución sufre un duro revés al fracasar la reunión convocada en Seattle, en Estados Unidos, que intentaba profundizar la liberalización comercial mundial.
2001 - Dos años más tarde se lanza la Ronda de Doha, en la ciudad de Qatar, para superar el fracaso de Seattle.
Otra reunión ministerial convocada en Cancún (en 2003) termina en una nueva frustración. El motivo principal que impidió el progreso de las negociaciones fue el tema agrícola. Por un lado, los estadounidenses y europeos mostraron inflexibilidad para disminuir los cuantiosos subsidios que destinan a sus agricultores. Como respuesta, los países menos desarrollados se negaron a realizar concesiones en los rubros servicios y bienes industriales.


La necesidad de las potencias de salvar las Rondas de Doha


En la última Conferencia Ministerial, que se realizó en Hong Kong en 2005, los países centrales prometieron la eliminación de subsidios recién para 2013.
Ante esa propuesta, los países que conforman el grupo de los 20 (entre ellos la Argentina, Brasil, India, China) exigieron avances concretos antes de seguir con las discusiones. El resultado fue el estancamiento de las negociaciones.

A fin de 2006, las autoridades de la OMC intensificaron los esfuerzos para salvar a la Ronda. En su informe al Consejo General de la OMC presentado el 7 de febrero de 2007, el director general Pascal Lamy afirmó: “Las condiciones políticas son ahora más favorables para la conclusión de la Ronda de lo que han sido en mucho tiempo”. Con nuevos ímpetus, el 20 de abril el Comité de Negociaciones Comerciales de la OMC se reunió para impulsar la reanudación de las negociaciones. Sin embargo, en los últimos meses el relanzamiento de la Ronda de Doha pareció desvanecerse por la oposición del G-20. Por su parte, las autoridades de la OMC siguen presionando para que la Ronda no culmine en un nuevo fracaso.


CHILE


América Latina

Chile suma tratados

Domingo 4 de noviembre de 2007

SANTIAGO DE CHILE (El Mercurio).- Con una red de 17 acuerdos comerciales vigentes con 54 países, Chile sigue avanzando en negociaciones para suscribir nuevos Tratados de Libre Comercio (TLC), a los que posiblemente se sumaría Turquía el próximo año.

El director general de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de la Cancillería, Carlos Furche, dijo desde Ankara acerca de la exitosa conclusión del estudio de factibilidad para un TLC con Turquía, que fue realizado junto con el gobierno de ese país.



GUATEMALA

Comicios en Guatemala

Violencia y pobreza, las prioridades de Colom

Obtuvo anteayer el 52,8% de los votos

CIUDAD DE GUATEMALA.- El flamante presidente electo de Guatemala, el socialdemócrata Alvaro Colom, anunció ayer que, además de promover un amplio acuerdo nacional, intentará dar en los primeros 100 días de gobierno respuestas rápidas a la pobreza y a la violencia que asuelan al país. Colom obtuvo el 52,8 por ciento de los votos en el ballottage de anteayer, en el que derrotó al general retirado y líder de la oposición de derecha Otto Pérez Molina, que alcanzó el 47,1% de las adhesiones, en una segunda vuelta marcada por una elevada abstención, de más del 50%.

Canjearán deuda por moneda foránea
AP/Rodrigo Abd
Álvaro Colom936935
CIUDAD DE GUATEMALAServicios Internacionales
El presidente electo de Guatemala Álvaro Colom dijo ayer que buscará canjear parte de la deuda en moneda local de su país por deuda en euros o dólares, para reducir costos.
Colom, un izquierdista moderado, ganó el pasado domingo la presidencia del país más poblado de Centroamérica en la segunda ronda de elecciones ante el general retirado de derecha Otto Pérez Molina.
· La deuda pública interna de Guatemala, al cierre de septiembre, se ubicó en 23 mil 710 millones de quetzales ( 3.119 millones de dólares – 1 dólar = 7.6 quetzales) y

· La deuda pública externa sumó 4 mil 206 millones de dólares, según el más reciente reporte del banco central de ese país centroamericano.
La deuda externa se ha mantenido relativamente estable en los últimos cuatro años: ha aumentado solo 362 millones de dólares desde 2004, cuando alcanzaba los 3 mil 844 millones de dólares.
Pero la interna sí creció fuerte en ese mismo período: ha subido 10 mil 870 millones de quetzales o 85% desde 2004. En ese año, el saldo era casi la mitad del que es ahora: 12 mil 840 millones de quetzales.

URURGUAY

Controvertida votación del Senado

Avanza el proyecto para legalizar el aborto en Uruguay

MONTEVIDEO.- En un abierto desafío al presidente izquierdista Tabaré Vázquez, el Senado de Uruguay aprobó el martes el proyecto de ley sobre despenalización del aborto, luego de revisar una votación reciente por presión de los legisladores oficialistas.

Sin embargo, una encuesta de la consultora Equipos Mori reveló que un 67% de los uruguayos expresa tolerancia al aborto.

El aborto en la región
Brasil: en los últimos 16 años se rechazaron varios proyectos de despenalización. Sin embargo, en los últimos meses volvió a la agenda política. Este año, una encuesta de Datafolha señaló que el 65% de los brasileños se opone al aborto.
Cuba: es el único país de la región en el que la madre puede interrumpir el embarazo antes de ingresar en la semana 12 de gestación.
Chile: junto con Nicaragua, son los únicos países de América latina que consideran el aborto ilegal, sin excepciones.
Paraguay: el Congreso estudia un proyecto de ley sobre salud sexual que podría autorizar el aborto en algunos casos.


VENEZUELA

Gobierno anunció nuevas medidas contra la inflación

Desde la próxima semana hasta marzo de 2008, la República emitirá bonos de deuda. La primera subasta será por $ 1 mil 500 millones. Además, se reformará la Ley de Ilícitos Cambiarios, se promoverá el ahorro y se luchará contra el acaparamiento y el contrabando


CARACAS.- El ministro del Poder Popular para las Finanzas, Rodrigo Cabezas, informó que la próxima semana se ofertarán bonos de la deuda interna y externa por $ 1 mil 500 millones. Los detalles serán publicados el lunes en la página web del despacho (www.mf.gov.ve). Esta emisión forma parte de un programa de endeudamiento de la República que se ejecutará entre la próxima semana y marzo de 2008, con el objetivo de reducir la liquidez monetaria y frenar el alza del dólar permuta -que actualmente rebasa los Bs 6 mil 500. Endeudamiento
El programa de endeudamiento está estructurado en dos partes.

La primera es “una colocación primaria de títulos venezolanos de deuda interna, a través de subastas semanales por el orden de los Bs 500 millardos, tanto para el último bimestre de 2007 como para el primer trimestre de 2008”.

La segunda es una subasta de papeles venezolanos de deuda externa, entre ellas la oferta de la próxima semana.El dinero absorbido se usará para hacer amortizaciones de deuda interna y externa.

Sin recetasEl ministro Rodrigo Cabezas ratificó que el Ejecutivo no aplicará ninguna de las medidas sugeridas por el recetario” del Fondo Monetario Internacional (FMI), porque no está dispuesto a sacrificar el crecimiento económico ni la inclusión social para controlar la inflación.La Cesta Básica Familiar del Cendas en octubre aumentó 2,3 por ciento. Mientras el estimado de septiembre fue de Bs 2 millones 290 mil 270, el mes pasado ascendió a Bs 2 millones 343 mil 386. La variación interanual (oct 2006-oct 2007) asciende a 25% (Bs 211 mil 110).

Fuente: El Tiempo

ECUADOR


Entrevista a Alejandro Olmos Gaona

‘Se ha impuesto una deuda al Ecuador’

El auditor de la deuda local estuvo en Nueva York hablando de las deudas de Ecuador y Argentina.
Olga Imbaquingo Corresponsal en Nueva York

Usted dice que las deudas hay que pagarlas, las estafas no. ¿Cómo se comprobará que la deuda ecuatoriana es o no una estafa?

A través de la auditoría. De lo poco que he visto hay contratos que son el paradigma del fraude, donde al país se le ha impuesto una deuda.

¿Cómo está ese proceso?

Recién hemos empezado. Hay dificultades para acceder a la documentación, pero ya entré a los archivos del Ministerio y he fotocopiado gran cantidad de documentos que me llevo a Buenos Aires. He analizado unos 20 contratos, por unos USD 1 000 millones y veo que los instrumentaron de una manera canallesca.

¿Qué tipos de documentos se está llevando?

El Plan Brady de 1994 y todos los de la operación de los bonos Global, que es otro fraude escandaloso que benefició a pocos.

¿Se encontrará con otro caso Renault, como ocurrió en Argentina, donde el país pagó una deuda privada?

El Plan Brady ecuatoriano es igual al de Argentina, donde los acreedores impusieron un estudio jurídico. Con sorpresa veo que es el mismo que desde 1993 asesora a Ecuador. Enviamos una carta a (Rafael) Correa diciéndole que no es posible sostener a esos abogados, que indican al Gobierno qué tiene que decir, qué firmar o cuándo callar.
La experiencia dice que este tipo de auditorías hacen mucho ruido y nada más...
A través de los tribunales internacionales vamos a llegar hasta las últimas consecuencias. El Presidente tiene muy claro este proceso. A la asamblea constituyente vamos a proponer varias ideas para que en la Constitución quede claro que no se permitirá al país endeudarse así.

Además de revisar los documentos ¿qué otros pasos vienen en camino?


Volveré el 10 de enero a Quito, vamos a tener un congreso de juristas y académicos extranjeros. Estarán presentes los consultores de la auditoría para el caso de una opinión técnica ante organismos internacionales. Uno de ellos es jurista de la Universidad de Roma, otro es de Brasil, tres argentinos y un embajador, es gente sin ninguna vinculación empresarial y al Gobierno eso no le cuesta ni un centavo.

¿Usted es ad honorem?

Totalmente. Acabo de estar en Sao Paulo y allí se piensa que es una decisión histórica que un Gobierno decida saber qué es lo que realmente debe pagar.