.

Programa 20 de Marzo de 2008

  • Editorial


¡Más pagamos, más veneno!

El Gobierno actual se sigue endeudando de forma genocida y traidora. Ahora con emisiones de bonos a altas tasas de interés con el fin de utilizar lo recaudado para pagar deuda externa. La vil lógica de endeudamiento de los noventa continua, se perfecciona y consolida. Para aquellos obsecuentes, amantes de discursos baratos, lamentamos informarles que la actual gestión administrativa no ha modificado en nada la arquitectura económica, financiera y jurídica de la década menemista. Peor aun, no ha a dado siquiera insignificantes señales de cambio de este modelo de miseria, hambre y exclusión impuesto a sangre y fuego por el último golpe cívico militar de 1976.

Hoy la mentira mediática anuncia que la Argentina tiene reservas en el BCRA por más de 50.000 millones de dólares, lo necesario para ser un país confiable y seguro. ¿Confiable y seguro para quien? Para los grandes grupos económicos, que ya tienen un colchón interesante al cuál recurrir en caso de otra crisis anunciada… O para la Banca Internacional que cuenta con lo suficiente para que se les reembolse los dólares que supuestamente nos prestaron?

Sea como fuere, la realidad es que nuestras reservas no están aquí, están depositadas en la Reserva de Nueva York, y los intereses que nos pagan por ese depósito en el exterior, son inferiores a los que nosotros pagamos por conseguir nuestras reservas.

El mecanismo es sencillo, compramos dólares en el mercado local a los grandes sectores exportadores, y banca internacional; y a cambio, como forma de pago, entregamos bonos con altas tasas de interés. Los dólares recibidos, los depositamos en una cuenta a nombre del BCRA en los EEUU. Por ese dinero depositado, recibimos en concepto de intereses la mitad de lo que debemos abonar por la compra de dólares en el mercado local. Un sistema perverso que permite succionar nuestras riquezas, nuestros recursos para saciar la voracidad criminal del imperio.

El mismo mecanismo utilizado por Martínez de Hoz, se lleva a cabo por este Gobierno defensor de los derechos humanos, la memoria y justicia. El cinismo más repugnante de los últimos treinta años, se repite, pero no sólo como tragedia, sino también como farsa.

El asiduo endeudamiento del Gobierno se debe a la necesidad de afrontar fuertes vencimientos de deuda para este año. ¿Pero que paso entonces con la magnifica estafa de la reestructuración? ¿No se iba a aliviar de pagos la argentina años? Parece que no, y lo más trágico es que debemos pagar más de lo que veníamos pagando con los gobiernos anteriores. Claro que a no preocuparse, los fondos están, la economía crece, y por consiguiente crece la recaudación. Que el sueldo estatal y las jubilaciones no se actualicen acorde a la inflación de más del 100% desde el 2001 hasta la actualidad, es un dato menor y casi insignificante; claro, que esto último representa más de la mitad del superávit presupuestario, justamente la cifra que se destinará a pago de deuda.

Parece ser que nuestro Gobierno es fiel aficionado al pensamiento liberal ortodoxo que en casi dos siglos ha hundido a nuestro pueblo en la peor de sus miserias. A fines del siglo XIX, el presidente Nicolás Avellaneda vertió unas palabras que los actuales gobernantes, en su mediocre actuar, no se cansan de conmemorar.


Nicolás Avellaneda nos decía, “La Republica puede estar dividida hondamente en partidos interiores, pero no tiene sino un honor y un crédito como solo tiene un nombre y una bandera. Hay dos millones de argentinos que economizarían hasta sobre su hambre y su sed para responder a los compromisos de la fe pública ante los mercados extranjeros.”

Seguimos pagando, pero más debemos. Una paradoja genocida, que parece no acabar y un presagio de trueno tenebroso que anuncia lo irremediable…
No es hora de miedos, ni de esquives, es hora de afrontar nuestro destino, afrontar nuestros sueños.
Este miserabilizado viento de abajo, debe crecer; y no distraerse en banales vientos sureños que trae en sus ráfagas repugnantes prebendas que no lograrán silenciar el ensordecedor crujido del estómago de nuestros niños.
La tormenta estallará, solo es cuestión de tiempo…
Aquí el aire se pone cada vez mas espeso…

Grupo Editorial Al Dorso


  • Noticias Deuda Externa

INFORME

5 preguntas para comprender qué es y cómo funciona el CLUB DE PARIS




1. ¿QUE ES EL CLUB DE PARIS?


Funciona desde 1956, cuando se realizo la primera negociación con la Argentina, a propuesta del ministro de Economía francés, la reunión tuvo lugar en Paris el 16 de Mayo de 1956.

Es una especie de reunión en la que se sugiere a los países endeudados la política económica a seguir para desendeudarse y cumplir con sus pagos.

- El Club no tiene miembros fijos ni una estructura institucional, El propio Club se presenta como una NO- institución, un grupo informal. Carece de existencia legal como de estatutos.



- Las conclusiones de sus debates son simples recomendaciones.

- Las reuniones están abiertas a todos los acreedores oficiales y se realizan en Paris, en la Dirección del Tesoro del Ministerio de Finanzas de Francia, cuyo director es el presidente de Paris

- En las reuniones están presente también instituciones internacionales como el FMI, el Banco Mundial, Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (CNUCED), bancos regionales de desarrollo entre otros.




2. ¿Qué PAISES los conforman?


PAISES MIEMBROS

Alemania, Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Rusia, Suecia, Suiza.



3. ¿Cuál es su OBJETO?

Es un ámbito en el que un gobierno deudor negocia su deuda con los gobiernos acreedores.

En gral se trata de reescalonar los pagos de los prestamos han recibido o garantizados los gobiernos. (Se excluye la deuda del sector privado)



4. ¿COMO FUNCIONA?


En gral las reuniones no se limitan al solo problema de los pagos, sino que influyen sobre la política económica interna de los países deudores.

Antes de sentarse a negociar, los gobiernos acreedores piden:

- Presentar petición basada en la imposibilidad de seguir reembolsando en las condiciones actuales

- celebrar un acuerdo con el FMI que garantice que pone todo de si para evitar que vuelva a ocurrir.

- Además los acreedores piden que se solucionen los problemas que puedan tener sus empresas de su nacionalidad en los países deudores.

Luego en la negociación el país expone su situación, intervienen posteriormente el representante del FMI enumera las reformas previstas para sacar de apuro al país, antes que los del Banco Mundial y la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo completen el cuadro.

Luego de preguntas y repreguntas entre acreedores y deudores, se invita a estos a retirarse así los miembros del Club de Paris pueden resolver en privado que sugerencia darán para resolver el tema planteado.



5. ¿Qué relación existe entre el CLUB y los Grandes Bancos?

RELACIONES ENTRE EL CLUB DE PARIS Y LOS GRANDES BANCOS



- En julio de 2005, Jean Pierre Jouyet dejo la presidencia del Club, para ocupar el cargo de presidente no ejecutivo de la filial francesa de banco BARCLAY

- En Enero de 2006 el anterior secretario general del Club, Emmanuel Moulin, asumió sus nuevas funciones en el Citibank.




  • Internacionales

Separatismo tibetano en China:
Historia de una rebeldía financiada por la CIA.
Por Mauricio David Idrimi


El lunes 10 de marzo del presente año más de 100 tibetanos exiliados comenzaron este lunes una marcha de seis meses, desde India hasta Tibet, para protestar contra el gobierno chino en la región himalaya. La "marcha del regreso", como la llaman, partió del pueblo indio de Dharamsala y marca el 49 aniversario del fallido levantamiento tibetano contra China. A fines de esa semana de reivindicación secesionista, una serie de violentas protestas contra el gobierno chino en Lhasa, la principal ciudad del Tibet, dejaron un saldo de varios heridos, informó la agencia oficial de noticias china, Xinhua. Según informaciones no confirmadas, las fuerzas de seguridad chinas acordonaron tres monasterios de la ciudad para impedir la continuación de las manifestaciones de monjes budistas, que han estado ocurriendo desde el comienzo de la semana. Esto no hace más que recordar a la rebelión de los monjes budistas de la ex Birmania, actual Myanmar, donde el año pasado el régimen militar de ese país sudasiático tuvo que enfrentar masivas protestas. La diferencia de la rebelión budista birmana con la que sucede en China, es que se trata del contencioso histórico de la independencia de la provincia del Tibet. Al parecer, se trata de las jornadas de protesta más grandes en contra del gobierno chino en 20 años. Y otra vez emerge la figura del Dalai Lama, líder espiritual de la rebelión tibetana contra China y un aliado muy fiel a Estados Unidos y el resto de Occidente.

El Tibet es una región clave tanto para China como para Estados Unidos. Y el Dalai Lama continúa siendo la figura política polémica en esta disputa y para el Partido Comunista chino es un enemigo peligroso. El partido gobernante de China siempre presenta una queja cuando cualquier gobierno extranjero lo recibe. Fue precisamente en octubre del año pasado que aquella figura religiosa tibetana visitó a Bush y fue honrado como “luchador por la libertad” contra China. Pekín ha urgido seriamente a Estados Unidos a que deje de interferir en los asuntos internos chinos. El reclamo no es en vano.

El célebre Tibet es un conjunto de tierras de gran elevación (más de 4.500 metros), rodeada de las cordilleras de mayor altitud de la Tierra. En el concepto occidental "Tíbet" puede referirse a la Región Autónoma del Tíbet que pertenece al estado chino continental, o al Tíbet histórico que consiste en las provincias de Amdo, Kham y U-Tsang. Para Washington el Tibet es la entrada para controlar más de cerca de China, y para Pekín es la entrada para buscar negocios petroleros en Asia Central y rivalizar con India.
Desde el siglo X DC existe en esta región montañosa una sociedad de señores de la tierra (los lamas) y siervos cuasi esclavos, en la que la religión budista domina la escena cultural del país y sus habitantes. El jefe de esta sociedad arcaica era el Dalai Lama, que se erigía como un primus inter pares entre los lamas. La sociedad “feudal” del Tibet perduró hasta que llegó la revolución comunista china liderada por Mao. Hasta mediados del decenio de 1940 y principios del decenio de 1950 existían en el Tibet unos 700 000 siervos que pagaban tributos a los lamas.
Hacia 1903 Gran Bretaña ejerció su poderío colonial en el Tibet, pero en 1907 Londres le dio el poderío de soberanía sobre el país al decadente imperio de los Qing. En 1911 cayó la dinastía de Qing y se proclama la república china bajo el Koumintang. Las tropas chinas se habían retirado del Tibet para pelear en la guerra civil china y fue entonces que el decimotercero Dalai Lama se erigió como líder tibetano independiente en 1913. La sociedad “feudal” del Tibet perduró hasta que llegó la revolución comunista china liderada por Mao. Hasta mediados del decenio de 1940 y principios del decenio de 1950 existían en el Tibet unos 700 000 siervos que pagaban tributos a los lamas. En 1950 tropas del ejército comunista llegaron al Tibet para unirlo a China. Al año siguiente se redactó el Plan para la Liberación Pacífica del Tibet, el cual fue firmado por representantes del Dalai Lama y el gobierno comunista de Mao. Este plan contemplaba la administración conjunta del gobierno chino con el gobierno del Tíbet. En aquella época la mayoría de los tibetanos vivían bajo un régimen de servidumbre por cuanto la mayor parte de la tierra era poseída por los lamas. El plan fue implantando pero no sobre todo el territorio, por cuanto las regiones de Kham Oriental y Amdo fueron consideradas como provincias chinas, llevándose a cabo una reforma radical de la tenencia de las tierras.
La reforma agraria del gobierno comunista chino generó una gran tensión dentro de la sociedad budista tibetana. Si bien muchas familias campesinas aceptaron como una liberación la medida de los comunistas, una parte importante de la sociedad tibetana apoyó a los lamas y al decimocuarto Dalai Lama, es decir, al actual en vigencia. En 1956 el actual Dalai Lama, con apoyo financiero y logístico de la CIA, lideró una rebelión contra China que duró hasta 1959. Las tropas comunistas recibieron el apoyo de las familias campesinas que aceptaron la reforma agraria contra los lamas logrando así un rotundo triunfo sobre los soldados del Dalai Lama, quien huyó a India con sus principales colaboradores. Hasta 1969-1970 el Dalai Lama recibía apoyo de Estados Unidos para tratar de iniciar invasiones esporádicas sobre el Tibet y así proclamar la independencia de Pekín. Pero todo cambió de forma copernicana cuando Washington decidió dejar de apoyar al dalai lama en 1972. En ese año la administración republicana encabezada por el presidente Richard Nixon y el canciller Henry Kissinger estableció relaciones diplomáticas con la China de Mao y la reconoció como estado soberano dentro la ONU para contrarrestar a la URSS en la guerra fría tardía.
Desde Occidente se presentó a la China comunista como un opresor ateo que atentaba contra la religiosidad pacifista de la sociedad budista tibetana. En reemplazo de la figura del Dalai Lama, el gobierno comunista dejó como figura espiritual al Panchen Lama, que fue presentado por Pekín como el nuevo jefe de gobierno del Tibet. Hacia 1965-1966 la Revolución Cultural de China introdujo drásticos cambios en el Tibet: se expropiaron todas las tierras de los lamas, se estableció la educación secular, se destruyeron templos budistas y miles de monjes fueron encarcelados, exiliados o muertos. Hacia el final del gobierno de Mao la situación en el Tibet fue cambiando. En 1976 muere Mao y el nuevo gobierno comunista de Pekín decide darle más autonomía al Tibet, con la promesa de que Washington dejara de financiar totalmente en el exilio al Dalai Lama. Desde 1979 se han venido haciendo reformas económicas pero no políticas, de acuerdo al calor de la instauración del llamado “socialismo de mercado”. Las acciones de China sobre el Tíbet pueden considerarse, sin embargo, como moderadas. La mayor parte de la libertad religiosa ha sido restituida siempre que los lamas no cuestionen el derecho de China a gobernar al Tíbet.

En la actualidad si bien existen discrepancias acerca de cuán opresiva es la dominación china en Tíbet, lo cierto es que internacionalmente se considera esta región como parte de China y ningún país extranjero ha reconocido al gobierno en el exilio del Dalai Lama. Mucho menos ahora desde que China es una potencia económica emergente y abierta a las inversiones del capital privado occidental. Lo que sí parece ser cierto es que las condiciones de vida en el Tibet han mejorado considerablemente bajo el régimen chino si se tiene en cuenta los planes de alfabetización, de control natal, de salud pública y pleno empleo en la época maoísta. Pero en la era del “socialismo de mercado” (o de realismo neoliberal) las condiciones de vida de los tibetanos y del resto de las clases populares chinas se han ido deteriorando. El estado benefactor socialista ha ido desapareciendo paulatinamente, el desempleo se apoderaba de la sociedad y los servicios públicos gratuitos de la era maoísta se fueron degradando. Sumado a esto, el Dalai Lama, desde el exilio, pedía que el régimen chino se liberalice, que abandone el sistema de partido único, pero no hacía crítica alguna al libre mercado adoptado por los pos maoístas.
Con el final de la guerra fría, Washington si bien vociferaba su lucha mundial contra el terrorismo, los estrategas del Pentágono nunca se olvidaron de la potencialidad china. Las relaciones comerciales con Pekín si bien son sólidas, Estados Unidos no deja de ver a China como un rival futuro para competir por los recursos naturales del globo. Y parece ser que renueva su ayuda al Dalai Lama.
Estados Unidos observa con mucha atención esa protesta tibetana contra Pekín. Últimamente Washington está prestando mucha importancia a los denominados movimientos separatistas que parecen favorecerle en sus intereses geoestratégicos y su supuesta lucha contra “estados canallas”, “rivales” o “antidemocráticos”. Podemos solo mencionar lo sucedido recientemente en Montenegro (2006) y Kosovo (febrero de 2008), en los Balcanes, donde Washington debilita a Serbia, un aliado firme de Rusia en Europa del este. También no olvidemos el apoyo tácito de la Casa Blanca a los autonomistas “pro norteamericanos” del Kurdistán en el norte de Irak (e Irán también), a los de Bolivia, o del estado petrolero de Zulia de Venezuela, como así tampoco la posibilidad de ayudar a Turquía en el contencioso de la isla de Chipre. Y regresando al continente asiático, y a China especialmente, recordemos que Estados Unidos trata de revisar su reconocimiento del estado de Taiwán, considerado provincia rebelde por China desde 1949. El “divide y vencerás” del antiguo imperio romano parece aplicable para el poderío estadounidense en los casos de separatismos de diversas regiones claves del globo. Se trata de una buena oportunidad para enfrentar serios rivales como China en este caso.
  • Nacionales

Fuentes de energía en Argentina

· El 90 % Hidrocarburos (petróleo y gas)
· El 10% Agua y elementos nucleares

Generación de electricidad

· 50% centrales termoeléctricas (gas o gasoil)
· 40% centrales hidroeléctricas
· 4 % centrales termonucleares

La oferta eléctrica total a diciembre de 2006 fue provista

· en un 52 % por generación térmica (alimentada por gas natural en un 83%),
· un 41 % por hidroelectricidad y
· 7 % nuclear.

¿Por qué hay faltante de petróleo y gas?

1- Reservas:

· Cuando YPF era estatal, antes de privatizarse, las reservas estimadas de petróleo eran de aproximadamente unos 15 años (promedio).
· Hoy las reservas se ubican para 8 años.
· YPF estatal descubrió el 95 % de todos los yacimientos que existen en la actualidad
· A su vez, exploraba 120 pozos por año. Las empresas privatizadas no exploran más de 30 pozos por año.

2- Infraestructura:

· En 15 años no se construyó ninguna refinería y sólo se hicieron 9 gasoductos destinados a mejorar la exportación.

Renta petrolera Ganancia que le pertenece al dueño del recurso.

· La renta petrolera en Argentina se estima entre 12000 y 15000 millones de dólares (equivalente del dinero que se necesita para erradicar la pobreza)

Renta diferencial Renta que se obtiene por la diferencia favorable en la explotación de nuestros recursos comprados con otras partes del mundo.

Renta absoluta Super ganancia que se produce en un mercado fuertemente monopolizado, donde las empresas acuerdan los precios según su conveniencia.
Distribución de la renta en Argentina

· El 70 % de lo que ganan los grupos privados extranjeros petroleros lo pueden llevar del país.
· No existe control estatal de lo que extraen las empresas, los grupos extranjeros fijan que es lo que extraen de petróleo a través de declaración jurada.
· Costo de producción del barril en nuestro país es de entre 8 y 10 dólares.

Cerro Dragón

Está ubicada en el área del Golfo San Jorge con una extención de 3400 km2. Un 94% se encuentra al sur de la provincia de Chubut y el restante 6% en el Cerro las Tortugas y Las Flores, en el norte de Santa Cruz. Con más de 2200 pozos, el Cerro Dragón es el segundo productor de petróleo de Argentina. Se extraen de éste, sólo por día, 7 millones de m3 de gas y 77,3 millones de barril de petróleo al año.
Las reservas de crudo representan entre el 25 y 30% de las de todo el país. El 27 de abril de 2007, se le renovó la concesión de la explotación del yacimiento, en la provincia de Chubut, a la empresa Pan American Energy (PAE) hasta el año 2027, con una opción por 20 años más de prorroga. La renegociación se realizó 10 años antes de los previstos ya que el contrato original fijaba su vencimiento en año 2017 y su renovación dependía de la comprobación del cumplimiento de lo pactado.
Mario Das Neves, Gobernador de Chubut, pactó regalías para su provincia por sólo el 12%. Según un proyecto de declaración realzado por el Diputado Nacional Carlos Tinnirello, se puede calcular a partir de los números de PAE del 2006, que mientras la empresa embolsa cerca de 3000 millones de pesos en un año, el Estado provincial con el nuevo contrato recibirá 1000 millones de pesos al año. Entre regalías e impuestos, el estado (en cada caso, provincial o nacional) recauda sólo el 39 % de los beneficios del yacimiento.
PAE tiene una renta petrolera por año de 1080 millones de dólares en Cerro Dragón. La Nación, 25 de mayo de 2007: Cerro Dragón tiene reservas auditadas por la Secretaría de Energía por un valor bruto de 28653 millones de dólares, monto que la mayoría de los especialistas considera en extremos conservador. Pan American Energy pagará regalías por 3352 millones de dólares durante 20 años, es decir, apenas el 11% de aquellas conservadoras estimaciones.

Noticias Diario La Nación martes 29 de enero de 2008
Pan American prometió inversiones
El encuentro se produjo tras el reciente descubrimiento en Chubut; la petrolera invertirá 1000 millones de dólares este año
· Descubrimiento de reservas en las regiones Norte y Centro del yacimiento Cerro Dragón, por unos 100 millones de barriles de petróleo.
· La magnitud de la reserva encontrada equivale al 10% de Loma La Lata (el yacimiento más grande del país) y supondría un incremento del 4% de las reservas del país.
  • Alejandro Olmos Gaona

Nos comenta sobre la investigación que lleva a cabo en la Comisión Auditora de la deuda pública de la República de Ecuador.
Y de dónde proviene la actual deuda de la Argentina con el Club de Paris
  • Las Américas

BOLIVIA


Fuente: ECONOTICIAS BOLIVIA para ARGENPRESS
Fecha: 18 de Marzo de 2008


Se dispara la deuda interna
De mal en peor. Bolivia se libra de la deuda externa, pero ahora ya siente el lastre de su millonaria deuda interna, pactada en condiciones mucho más duras y onerosas y que no puede dejar de pagarEn poco más de dos meses, la deuda interna creció en 564,9 millones de dólares y ahora ya es de 4.237,5 millones de dólares, una cifra récord que ya comienza a preocupar a la endeble y frágil economía boliviana.Datos del Banco Central de Bolivia establecen que, al 7 de marzo de 2008, la deuda interna ya había superado la barrera de los cuatro mil millones de dólares, como resultado de la abultada y creciente deuda que tiene el Estado con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) y con los bancos y entidades privadas nacionales que compraron títulos y valores públicos.La deuda con las AFPs es de 1.584 millones de dólares, mientras que lo adeudado por el Banco Central a los bancos privados por títulos y valores alcanza a 1.686,0 millones de dólares, señala el informe remitido a Econoticiasbolivia.Pactada en condiciones mucho más duras y onerosas, con tasas de intereses más altas y plazos de pagos más cortos, la deuda interna es de pago ineludible y no está sujeta a eventuales condonaciones como las recibidas recientemente en el caso de la deuda externa con organismos internacionales y países amigos.La deuda interna ya es el doble que la deuda externa, que alcanza a 2.221.9 millones de dólares. Entre ambas suman 6.459,4 millones de dólares que equivalen a la totalidad de las reservas internacionales de Bolivia o a siete años de inversión pública.Esto quiere decir, en términos percápita, que cada boliviano, incluidos los niños, tiene actualmente una deuda de 650 dólares, de los cuales 430 dólares son para los acreedores internos (AFPs y bancos, principalmente) y 220 para los organismos internacionales y otros países.Deuda duraDesde el año 2003, que comienza a crecer a ritmo acelerado, la deuda interna es contraída por los gobiernos de turno para financiar el pago de las rentas a los jubilados del viejo sistema de pensiones y para reducir la presión inflacionaria y la liquidez que tienen los bancos y los agentes económicos.Hasta hace poco, a las AFPs se les pagaba, en promedio, una tasa de interés mayor al 8 por ciento y a los bancos privados se les vendía títulos-valores públicos con un interés variable que oscila por el 13 por ciento.Con estos incentivos, otorgados a las AFPs y a los bancos, la deuda se duplicó en los últimos dos años desde principios del 2005, cuando era de 2.000 millones de dólares, a los actuales 4.237,5 millones de dólares.Altos interesesY esto genera una fuerte presión sobre las finanzas públicas, que tiene que destinar cada vez más recursos para honrar sus compromisos. Según los cálculos de la Fundación Jubileo, cada día, en promedio, el Estabo boliviano eroga casi dos millones y medio de dólares para pagar el capital y los elevados intereses de esta deuda.Hasta el 2001, el Estado boliviano pagaba anualmente cerca 350 millones de dólares en capital e intereses por la deuda interna, en el 2002 este costo aumenta a los 471 millones de dólares y desde el 2003 es mayor a los 500 millones de dólares. En el 2006 el pago a las AFPs y bancos fue de 668 millones de dólares y para el 2007 y 2008 se estima que superará los 700 millones de dólares. Todos estos montos son demasiado altos para una economía que anualmente destina, desde el Estado, esa misma cantidad de recursos para construir caminos, escuelas, hospitales, viviendas sociales y mejores servicios básicos de agua, alcantarillado y otras necesidades vitales para la población.

BRASIL


Fuente: ABC DIGITAL
Fecha: miércoles 19 de marzo de 2008


Brasil cederá energía a su vecino argentino.

Brasil suministrará a Argentina entre 300 y 400 megavatios de electricidad durante el próximo mes de mayo, anunció ayer el ministro de Minas y Energía de ese país, Edison Lobao, según destaca un reporte de la Agencia EFE desde Río de Janeiro.
El año pasado, en una suerte de asistencia solidaria, Brasil le cobró a Argentina tarifas que oscilaban entre US$ 96 y US$ 125 por megavatio hora.Recordemos que a nuestro país le paga Brasil US$ 2,72 por cada MWh que le cede, mientras que en Yacyretá, según el Tratado, Argentina debe abonar alrededor de US$ 7 por cada megavatio hora que le cede nuestro país.“El presidente Luiz Inácio Lula da Silva le prometió a Argentina que durante el invierno habrá un auxilio en asuntos de energía, dijo a los periodistas el ministro brasileño, quien aclaró que “no será una venta, sino un intercambio, pues ellos lo compensarán cuando puedan”, sin que exista un plazo para ello, puntualizó.Los problemas de energía en Argentina que pueden surgir durante el próximo invierno austral han sido objeto de discusiones trilaterales entre Lula, Evo Moras, presidente de Bolivia y Cristina Fernández de Kirchner.En principio la idea era que Brasil cediera parte del gas que recibe de Bolivia a Argentina, pero esa idea no prosperó por oposición brasileña.


MEXICO


Fuente: La Prensa Gráfica.Com
Fecha: miércoles 19 de marzo de 2008



México construiría una nueva refineríaLa nación azteca quiere dejar de depender de las importaciones de petróleo.

México estudia la construcción de una nueva refinería para disminuir la importación de gasolinas, que llega al 40% del total, pese a ser uno de los principales productores de crudo en el mundo, anunció el presidente Felipe Calderón.
Al celebrar los 70 años de la expropiación petrolera en México, Calderón dijo que ya giró “instrucciones para que sin dilación analicen la factibilidad técnica para construir una nueva refinería con el fin de disminuir dependencia energética”.
México está cayendo en una “creciente y peligrosa dependencia” de combustibles refinados en el extranjero, ya que este país importa el 40% de sus gasolinas ya que la producción nacional no es suficiente para responder a la demanda ni cumplen las normas ambientales, reconoció.
En respuesta a una eventual privatización de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), que divide a la clase política mexicana, el gobernante aseguró: “Hoy como hace 70 años el petróleo es y seguirá siendo de los mexicanos, seguiremos ejerciendo plena soberanía sobre nuestros hidrocarburos”.



Fuente: Agencia de Noticias AFP
Fecha: miércoles 19 de marzo de 2008


México debate planes de privatización petrolera a 70 años de nacionalización
MEXICO (AFP) — Los planes de privatización o de mayor participación privada en la poderosa estatal petrolera Pemex dividen la escena política en México, a 70 años de la expropiación del recurso.
La izquierda liderada por Andrés Manuel López Obrador encabezó el martes un acto multitudinario en el Zócalo, la plaza central capitalina, para reiterar su rechazo frontal a una eventual privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), la mayor empresa del país, que logró ingresos récord de 104.511 millones de dólares en 2007.
La defensa de Pemex como empresa estatal es la principal bandera de López Obrador, que estuvo cerca de ganar las elecciones de 2006.
"Si se privatiza el petróleo o si se comparte la venta petrolera con empresas extranjeras no tendríamos realmente cómo sacar adelante al país", dado que Pemex genera 40% de los ingresos fiscales, advirtió López Obrador ante miles de simpatizantes.
Durante la concentración, una cercana colaboradora de López Obrador llamó a las mujeres a encabezar la resistencia civil a partir del 25 de marzo en las sedes del Congreso, aeropuertos y carreteras en caso de que el gobierno de Felipe Calderón presente una iniciativa energética ante el Legislativo.
"Qué sean unicamente las mujeres las que acudan, vamos a ver si así se atreven a quitarnos nuestro petróleo", amenazó.
El gobierno del conservador Calderón negó este martes planes de privatización de Pemex a través de un proyecto de reforma energética que será presentado al Parlamento en los próximos días.
"Hoy como hace 70 años el petróleo es y seguirá siendo de los mexicanos, seguiremos ejerciendo plena soberanía sobre nuestros hidrocarburos", aseguró Calderón al encabezar la ceremonia de conmemoración de la expropiación petrolera.
El presidente reconoció sin embargo la necesidad de abrir la puerta a inversiones extranjeras, y anunció que estudia la posibilidad de construir una refinería, debido a que México importa 40% de la gasolina que consume y está cayendo en "una creciente y peligrosa dependencia" de combustibles refinados.
Se han dado "instrucciones para que sin dilación analicen la factibilidad técnica para construir una nueva refinería con el fin de disminuir dependencia energética", indicó.
Las autoridades consideran necesaria la apertura al capital privado, sobre todo en exploración en aguas profundas para compensar la declinación de su mayor yacimiento, el de Cantarel (Golfo de México) con reservas para menos de 10 años, según estimaciones oficiales.
"La secretaría de Energía planteó a legisladores la necesidad de que Pemex realice alianzas con empresas multinacionales para la exploración y explotación de petróleo y gas", señala este martes el periódico El Universal al citar un documento de ese ministerio.
El diagnóstico entregado a senadores, según el diario, indica que de ese modo la producción de crudo de la empresa monopólica se ubicaría en 2020 en niveles superiores a 4 millones de barriles diarios, y la exportación en casi 3,2 millones.
Pemex produjo 3,1 millones de barriles diarios en 2007 (5,3% menos que en 2006) y exportó 1,6 millones de barriles en 2007.
La secretaria de Energía, Georgina Kessel, explicó que entre las alternativas para Pemex figura realizar alianzas estratégicas, y citó el caso de Cuba que -dijo- firmó convenios con PDVSA (Venezuela), Repsol (España) y Petrobras (Brasil).
"Que no se equivoquen los privatizadores. Si se aventuran a lanzar su iniciativa, el destino de Pemex no se decidirá en las sombras, sino en las calles", advirtieron en un comunicado los legisladores de izquierda, segunda fuerza parlamentaria, al recordar los 70 años de la expropiación.


TRINIDAD Y TOBAGO


Fuente: Granma Internacional – La Habana, Cuba.
Fecha: Hoy- Jueves 20 de marzo de 2008


Toma posesión presidente de Trinidad y Tobago por otro mandato

PUERTO ESPAÑA. — El presidente de Trinidad y Tobago, George Maxwell Richards, juró hoy por otros cinco años, en una ceremonia pública sin precedentes en el estadio Hasely Crawford de esta capital.
Al acto que dirigió el presidente del Tribunal Supremo, Ivor Archie, acudieron el primer ministro, Patrick Manning, otros altos cargos del gobierno y parlamentarios, 15 mil niños y otros miles de espectadores, destacó el diario Trinidad Express.
Richards fue reelecto el 11 de febrero, en una sesión especial del Colegio Electoral, compuesto por todos los miembros de la Cámara de Representantes y el Senado.
El jefe de Estado funge como comandante de las Fuerzas Armadas. (PL)
  • Personaje Odioso

Luis Palau
“Así como no nos compadecemos del violador frente a la golpiza, del mismo modo debemos reaccionar ante el ataque militar en Irak”
“(George W. Bush) es un hombre de alta educación, de familia culta y de experiencias económicas amplias. Definitivamente no es un extremista. Más bien es un hombre de convicción espiritual como cualquier cristiano equilibrado y normal”.
“La única ideología que puede enfrentar al marxismo es el cristianismo evangélico”.
Fue uno de los que apoyó la regresión cultural de la era Reagan en los años de 1980 en Estados Unidos. Apoyó al sangriento dictador y racista boliviano Hugo Bánzer en los años setenta, y también al dictador guatemalteco Ríos Montt, cuyo régimen tiránico de un año, 1982, tiene en su haber unos 10 000 desaparecidos. También concedió su fervoroso respaldo a los “contra” que luchaban para derrocar al gobierno sandinista de 1979-1990.
Amigo del clan anticastrista de los Stefan en la península de la Florida. Fue recibido personalmente unas seis veces por G.W. Bush en la Casa Blanca. Entusiasta defensor de los republicanos, apoyó las guerras intervencionistas de Estados Unidos en Afganistán e Irak.
Nació en la Argentina en 1934 y vive en Estados Unidos desde 1961. Célebre pastor evangélico que ofreció un espectáculo en pleno centro de Capital Federal hace una semana.

  • Conclusión

No es hora de miedos, ni de esquives, es hora de afrontar nuestro destino, afrontar nuestros sueños.
Pero debemos entender que el destino de los hombres no descansa en la rodilla de los dioses, sino que trabaja como desafío candente en la conciencia de los hombres. Es su conciencia, la que lo ha da hacer libre.
Hay que trabajar, hay que laborar mucho, para que nuestro pueblo forje su propia libertad. El camino es, sin dudas, difícil, lleno errores, tropiezos, caídas, muerte, engaño y traición. Pero si todo eso ya lo tenemos, que mas nos puede pasar, el destino es nuestro, solo hay que decidirse a tomarlo.
Para que los miedos se disipen en esta oscura noche que reclama a grito su amanecer fulgurante, la conciencia debe ser firme e inquebrantable, debemos trabajar en ese sentido, que sin lugar a dudas, es el más arduo de todos.



Es necesaria cierta dosis de ternura
para comenzar a andar con tanto en contra,
para despertar con tanta noche encima.
Es necesaria cierta dosis de ternura
para adivinar, en esta oscuridad, un pedacito de luz,
para hacer del deber y la vergüenza una orden.
Es necesaria cierta dosis de ternura
para quitar de enmedio a tanto hijo de puta
que anda por ahí.
Pero a veces no basta con una dosis de ternura
y es necesario agregar
una cierta dosis de plomo.
Sub Comandante Marcos.
EZLN

5 años se cumplen del exterminio del pueblo irakí a manos de la fuerza terrorista de ocupación más poderosa que existe sobre la faz de la tierra.




A UN AÑO Y MEDIO

SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO PROVINCIAL Y NACIONAL LA APARCION CON VIDA DE JORGE Julio Lopez