- Editorial
al Nakba
Fue cuando se materializó la idea falaz que reza: “Para un pueblo sin tierra, una tierra sin pueblo”.
Por entonces la comunidad internacional hacía oídos sordos, jugaba a hacer de ciego. Y los sionistas de Israel no dudaban en exponerle al mundo: "Declaramos abiertamente que los árabes no tienen ningún derecho a un solo centímetro de la tierra de Israel.Los de buen corazón, los moderados, deben saber que las cámaras de gas de Adolf Hitler serán un juego de niños. Lo único que entienden y entenderán es la fuerza. Utilizaremos la fuerza más decisiva, hasta que los palestinos se aproximen a nosotros de rodillas".
Palabras de Rafael Eitan, el genocida jefe militar sionista, admirado por los que actualmente gobiernan Tel Aviv y siguen violando el derecho a la autodeterminación de Palestina.
No se debe conmemorar la creación legítima de ningún Estado. No se debe celebrar con felicidad el nacimiento de un régimen político que emana odio visceral contra un pueblo entero. No podemos honrar a un terrorismo de Estado como el de los sionistas, que no representan para nada a ninguno de los descendientes de Sem.
Hace 60 años se iniciaba el horror para el pueblo palestino. Se iniciaba la exaltación de un odio entre judíos y palestinos que los sionistas alimentaron para ensanchar las fronteras del mítico reino de David. Y así llegaron los exiliados, los muertos, los desaparecidos, los refugiados.
Llegaron las guerras de 1956, la de los Seis Días de 1967, la del Yom Kippur de 1973, la del Líbano en 1982, y la actual Nakba en curso…
Llegó, el genocidio, los crímenes de guerra de señores sanguinarios como Ariel Sharon y el actual premier Olmert.
Israel quiere mantener sus políticas racistas y de apartheid bajo la rúbrica de “estado judío” argumentando sobre el crecimiento demográfico palestino y la lucha contra el terrorismo.
Hablar de “amenaza demográfica palestino” es puro racismo.
¿Qué harían los judíos británicos si el Ayuntamiento de Londres decidiera que los judíos de Golders Green son una amenaza para la democracia y que tienen que ser étnicamente eliminados si su número supera la cifra que decida el racista Partido Nacionalista Británico?
Hablar de terrorismo es entrar en el chantaje imperial del Norte.
Los luchadores del Jamas constituyen una fuerza política que ganó las elecciones en enero de 2006 tal como lo estipulan las reglas de juego de la democracia occidental. Entonces, ¿Por qué los orgullosos demócratas no las avalaron, pero sí continúan apoyando el genocidio sionista y el bloqueo mortal contra la Franja de Gaza actualmente?
Hasta 1948 los árabes palestinos poseían la mayoría de la tierra en Palestina. En 2008 los palestinos poseen únicamente el 10 % de la tierra en la antigua Palestina.
La lucha y resistencia palestina a la segregación racial y a la ocupación israelí sionista se ha convertido en el modelo personificado de todos los combatientes por la libertad y de todos los que buscan la justicia en el mundo.
La mayoría de los palestinos del exterior son refugiados a quienes se les niega el derecho al retorno y, para los que no lo son, siempre hay una necesidad de estar por todas partes del mundo a fin de diseminar el mensaje sobre la lucha palestina.
Y continúan defendiéndolos en cualquier lugar donde la propaganda sionista tuerza los hechos y ofrezca un cuadro deformado sobre la historia de la lucha palestina y los actuales crímenes israelíes contra los palestinos.
Palestina es la tierra de los pueblos, sean judíos, musulmanes, cristianos o de otras religiones.
No de un Estado asesino al servicio de los que saquean y masacran a los iraquíes y afganos, y pretenden con la fuerza más decisiva poner de rodillas a la humanidad entera.
- Noticias Deuda Externa
CANJE DE DEUDA POR EDUCACION
Desde la década del noventa el pago de los servicios de la deuda crecen con el aumento de los interese exigidos unilateralmente por los acreedores. Dichos pagos han sido superiores a la inversión educativa total de cada país afectado, considerando la incidencia respectiva en el PBI.
En Panamá, Chile, Uruguay y Ecuador, la porción del PBI destinado al pago de deuda triplica el correspondiente a educación; en Brasil y Colombia, lo duplica ( Informe Desarrollo Humano, 2004 PNUD).
Otros Canjes de deuda
-Deuda por Inversiones: A partir de 1983 el FMI y el Banco Mundial generaron el mercado secundario de bonos de deuda externa al venderlo a inversionistas privados. Estos los compraban al valor de cotización, muy por debajo de su valor real y luego lo ofrecían como forma de pago en la compra de acciones de empresas privatizadas.
- Iniciativa PPAE (Países Pobres Altamente endeudados) En 1996 el FMI y el BM establecen este programa de reducción y/o condonación parcial o total de deuda para países muy pobres. Para ingresar en la nomina de los beneficiados deben estos países cumplir con severas exigencias que impone el FMI y el BM
- Deuda por ayuda al Desarrollo: Se trata de deudas bilaterales entre países (9 casos conocidos) en los que un país acreedor ( Suiza, Alemania, Francia, España) resuelve canjear parte de su deuda a un país deudor ( Perú, Ecuador, Rep. Dominicana, Bolivia, Bulgaria, Jordania) a cambio de que este último, en vez de girar el pago, invierta un porcentaje acordado en inversiones en desarrollo también pautadas bilateralmente.
Usualmente, una de las exigencias del país acreedor es que tales inversiones las ejecute una ONG propia y , a veces, también se exige como contrapartida garantías para la radicación de empresas del país acreedor.
Ej: a) Alemania – Bolivia (2000), ayuda para pobreza y riego por 38 millones de dólares.
b) España- Rep. Dominicana (1999) reconstrucción de la infraestructura destruida por el Huracán George, por 2.8 millones de dólares.
- Deuda Por Naturaleza: En este caso es una ONG del país acreedor (EEUU, España, Finlandia, Francia) la que presenta un proyecto medioambiental al país deudor ( Argentina, Costa Rica, Indonesia) y este deposita el monto acordado de la deuda, entre otros casos la ONG adquiere bonos de deuda en el mercado secundario y luego los canjea en el Banco oficial al precio nominal para desarrollar el proyecto.
Deuda por Educación
Antecedentes
- Ya en la Educación encierra un tesoro, Informe de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) , mas conocido como Informe Delors se expresa:
“Estimular la conversión de la deuda a fin de compensar los efectos negativos que tienen sobre los gastos de educación las políticas de ajustes y de reducción de los déficit internos y externos”
- Foro Mundial de Educación ( UNESCO, Banco Mundial, Dakar, Senegal, 2000) en el documento Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos
- Comentario detallado del Marco de Acción de Dakar, preparado por el Comité de Redacción del Foro Mundial de Educación realizado en Francia mayo de 2000.
- Es recién en el documento Educación para todos en las Américas, Marco de Acción Regional (UNESCO, Banco Mundial, PNUD, Santo Domingo febrero de 2001) suscripto por Los países de América Latina, el caribe y América del Norte, donde se explicita:
“Los países se comprometen a: (…) Buscar de manera mas extensa mecanismos alternativos de financiamientos de la educación, tales como condonación y canje de deuda externa”.
- En las sucesivas rondas promovidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre el comercio mundial para establecer el AGCS (Acuerdo General de Comercio y Servicios) la educación es concebida como un servicio comercial susceptible de ser comprada y vendida en el mercado.
Cumbre de las Américas
En diciembre de 1994 se realiza en Miami, EEUU, la 1º Cumbre de las Américas, en el marco de la OEA.
En esta primera cumbre se plantea la necesidad de crear el ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas) que en su capitulo referido a servicios, también incluye a la educación.
Por lo tanto, se la considera un servicio comercializable y que requiere un mercado libre, por lo que se permitiría la radicación de inversiones educativas con total apertura y libre circulación en todos los países signatarios, es posible que la educación este incluida en la recomendación de que los Estados deberán abstenerce de brindar servicios que entren en competencia desleal con los demás servicios, bienes y capitales que circulen libremente.
- En el marco de la 1º Cumbre de las Americas, la Secretaria General de la OEA crea, en 1996 la USDE ( Unidad de Desarrollo Social Y Educación), responsable del seguimiento de los mandatos de las cumbres vinculados con la educación y la pobreza e impulsora de políticas en tal sentido. Con la Colaboración del BID ( Banco Interamericano de Desarrollo), promueve cuatro Reuniones de Ministros de Educación de los países miembros:
Merida, Mexico , 1998.
Punta del Esta, Uruguay 2001
Mexico DF, Mexico 2003.
Scaboroug, Trinidad y Tobago, 2005.
En la penúltima reunión de Ministros, la USDE convoca a un encuentro denominado La Participación de la Sociedad Civil en la Educación ( Bogota Colombia, julio de 2003).
En ella se aprobó una Declaración a ser presentada por los Ministros de Educación donde se hace la primera referencia explicita al canje de deuda por educación.
- Se presenta dicha Declaración ante la III Reunión de Ministros de Educación de la OEA ( México DF, México agosto de 2003)
Inciso 7: “Consideramos conveniente explorar la posibilidad de canje de deuda por educación”
Inciso 8: “ Presentar a los Jefes de Estado y de Gobierno (..) la propuesta de un Fondo Multilateral, alianza entre el sector público y privado, para apoyar la educación”
IV Cumbre de las Americas , Mar Del Plata, Argentina diciembre de 2005, La Declaración de Mar del Plata:
“43. Tomamos nota con satisfacción de la sugerencia de los ministros de Educación para que nuestros gobiernos exploren, con las instituciones financieras internacionales, otras formas innovadoras de incrementar el financiamiento para la educación, tales como el canje de deuda por inversión en educación.”
Cumbres Iberoamericanas
Convocadas por la OEA, e inspiradas claramente por EEUU se venían desarrollando las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. estas fueron promovidas inicialmente por España y México y convocan a los mandatarios de los países hispano – luso hablantes, incluida Cuba, con España y Portugal y Andorra, para crear la Comunidad Iberoamericana de Naciones.
1º Guadalajara, Mexico, 1991
2º Sevilla, España, 1992,
3º Bahía, Brasil, 1993
4º Bariloche, Argentina, 1994
XIII Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2003.
XIV San José, Costa Rica, 2004
XV Salamanca, España, 2005.
En ese ámbito se crea la OEI ( Oficina de Educación Iberoamericana) que se transforma en Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación , la Ciencia, y la Cultura). Este organismo convoca, también, anualmente y previa a cada Cumbre de Presidentes, a las Conferencias Iberoamericanas de Educación con los ministros del Área de cada país miembro.
- XIII Conferencia en Tarija, Bolivia, 2003 se vuelve a plantear el canje de deuda por educación.
Declaración de Tarija:
“Reafirmamos que para garantizar la equidad, calidad y pertinencia de la educación que se imparte en todos los niveles educativos iberoamericanos, es necesario aumentar y mejorar la eficiencia de la inversión en educación y proteger la ya efectuada en programas educativos con el fin de asegurar su sostenimiento y su profundización. A tales efectos, solicitamos a la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que analice mecanismos que permitan la conversión de un porcentaje a determinar de los servicios de la deuda por inversiones en educación.
El tema fue tomado y plasmado en el documento final de la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, que se realizo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 14 y 15 de Noviembre de 2003.
- XIV Conferencia Iberoamericana de Educación de la OEI, San Jose de Costa Rica, octubre 2004, se volvio a considerar la propuesta y se declaro:
“… continuar el desarrollo de mecanismos adecuados que permitan la conversión de un porcentaje de los servicios de la deuda por inversiones en los sistemas educativos de nuestros países”
XIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, denominada Educar para Progresar el tema se expreso con mayor amplitud en la Declaración Final:
“22. Nos comprometemos a promover en los distintos foros multilaterales el examen y la adopción de mecanismos financieros innovadores; inclusive, la conversión de un porcentaje de los servicios de la deuda por inversiones en los sistemas educativos de nuestros países u otras iniciativas que permitan gestionar recursos financieros que constituyan fondos adicionales al presupuesto en educación.
- XV Conferencia Iberoamericana de Educación de la OEI (Toledo, España, 13 y 14 de Julio de 2005), se propugna un acuerdo bilateral.
Cada Estado Iberoamericano que mantenga una deuda con el Estado Español tendrá que realizar un acuerdo bilateral y presentar un proyecto educacional para que en lugar de pagar y girar a España parte de su deuda, invierta esa suma acordada en un programa que fortalezca su sistema educativo.
En la misma reunión se confirma que España va a condonar aproximadamente el 8% de la deuda que Argentina mantiene de 1.100 millones de dólares, lo que significaría 78 millones de dólares. El Ministro argentino señalo que dicho monto será aplicado al Programa Nacional de Becas Estudiantiles.
La UNESCO
En la 32º Conferencia General de la UNESCO (Paris, Francia, 21-23 de septiembre de 2003), el Ministro de Educación de Argentina solicita en su discurso
“que la UNESCO encabece el trabajo para desarrollar mecanismos de trueque de deuda por educación (…) Se trata de sumar nuevos fondos que, con la participaciones de instituciones como UNESCO y UNICEF y de organizaciones locales de la comunidad, sean utilizados con transparencia y eficiencia…”
- Internacionales
La cuestión palestina y el Estado sionista de Israel.
La “enemistad” entre los hijos de Noé en Oriente Medio.
Por Mauricio David Idrimi
Según la tradición bíblica judeocristiana, Noe tuvo tres hijos, Sem, Cam y Jafet. El primero sería el antepasado de los pueblos semitas, a los cuales pertenecen los hebreos y los árabes. De Cam derivan los pueblos del continente africano y de Jafet los pueblos indoeuropeos. Esta genealogía mitológica ha perdurado por mucho tiempo en las tres grandes religiones monoteístas que conocemos en la historia: la judaica, la cristiana y la musulmana. Por supuesto, se trasladó a la tradición religiosa del cristianismo y sus diferentes confesiones y Occidente no ha quedado exento de tal mitología bíblica.
Pero lamentablemente los descendientes de Noé han vivido enemistados durante mucho tiempo. Y aquí entramos a la historia propiamente dicha, trascendiendo la religión.
Escenario: Oriente Medio. Para la prensa mundial constituye una de las regiones más conflictivas del planeta y hasta se la ha caracterizado como la cuna del arte de la guerra, ya que allí han emergido los primeros estados expansionistas, los primeros grandes imperios de visiones universales y los primeros conflictos religiosos entorno a la creencia de un solo Dios. Pero esta especie de genética historiográfica es engañosa.
Oriente Medio no es esa región “siempre conflictiva” por las luchas entre judíos y musulmanes. La sola tradición monoteísta del judaísmo, el cristianismo y el Islam no puede explicar las dolorosas guerras habidas por haber en esa región. Ni siquiera la nueva doctrina norteamericana de “guerra santa” casi medieval de cruzada contra los infieles musulmanes, ahora caracterizados como “terroristas” y “enemigos del mundo libre”, puede darnos alguna explicación razonable de las intervenciones “democráticas”, a través de las armas, por parte de las democracias occidentales lideradas por Washington en contra de las soberanías de los países del Oriente Medio.
Nos encontramos con una guerra de agotamiento entre los hijos lejanos de Noé.
Por un lado, los hijos de Sem enfrentados por intereses políticos y económicos que provienen de la historia del colonialismo occidental en esas tierras, es decir, por la presencia intrusa de los lejanos hijos de Jafet. Si bien utilizamos cierta tradición mitológica bíblica, pretendemos mostrar una realidad histórica cuyas raíces proceden de la emergencia del orden colonial occidental en Oriente Medio. La crisis del antiguo imperio de los sultanes otomanos de Estambul, dentro del contexto de la Primera Guerra Mundial, y de la posterior aparición del poder británico como nuevo dueño de los pueblos del Oriente Medio es el punto de partida para adentrarnos en la cuestión palestina que nos interesa, el caso paradigmático de la “enemistad” entre los hijos de Noé. Y es donde entra en escena el movimiento político occidental del sionismo para la creación de un Estado judío sobre territorio palestino a instancias del patrocinio de las Naciones Unidas y de Estados Unidos. Palestinos musulmanes y judíos quedarían bajo la sombra de un Estado de fuertes pretensiones expansionistas en la región. Un Estado que utiliza la tradición bíblica de la Tierra Prometida y el hecho trágico del Holocausto sufrido por millones de judíos en los campos de concentración nazis como dos componentes emotivos y legitimadores para la existencia de una guerra interminable.
Por eso hay que ser cuidadosos cuando se trata este tema de la cuestión palestina y la presencia del Estado de Israel. Se ha calificado a los palestinos y a todos aquellos que defienden su causa de liberación nacional como de antisemitas, y hasta de nazi fascistas. Cuando ciertos políticos y think tanks de Washington se refieren al “islamo fascismo” no hacen más que despotricar y generar una nueva visión de enemigos y bárbaros. Ideologizar una historia cultural muy arraigada en la tradición de los pueblos monoteístas del Oriente Medio es un error que procede de Occidente. Los palestinos musulmanes son semitas, no solo en el sentido de ser parte del linaje de un hijo de Noé, sino porque de hecho lingüísticamente pertenecen a la rama que los filólogos llaman semita. Los semitas constituyen una familia de lenguas monosilábicas a las cuales pertenecen tanto el antiguo acadio del Código de Hammurabi, pasando por el alfabeto de los antiguos cananeos y fenicios, como las lenguas árabe y hebraica. Palestinos musulmanes, de habla árabe, y los judíos hebreo parlantes son hermanos lingüísticos, si nos guiamos por la explicación filológica y no etnica. Es que no existe tampoco la raza semita, sino la lengua semita, de la cual el árabe y el hebreo son parte histórico cultural.
Pueblos y lenguas del Oriente Medio.
Si nos detenemos en la explicación filológica de los pueblos del Oriente Medio nos encontramos con una variedad bien identificable, que está también ligada a las diferencias religiosas. Tres grandes grupos podemos destacar.
En primer lugar, los semitas, al cual pertenecen los judíos y los árabes. Dentro del subgrupo árabe se practica el Islam de tradición sunnita, es decir, en la mayoría de los países de la región, aunque debemos distinguir las confesiones wahabita de Arabia Saudita y hachemita de Jordania.
El subgrupo judío es también diverso. Existen los judíos palestinos, como así también los judíos descendientes de poblaciones europeas que proceden de la Diáspora, pero que han adoptado el idioma semítico hebreo. Y aclaremos que dentro de la religión judaica también existen diferentes confesiones inclusive enfrentadas. El sionismo como fuerza política se asocia a la rama ortodoxa y derechista del judaísmo.
El otro grupo es el de los pueblos de habla indoeuropea. Aquí ingresan la mayoría de la población de Irán, Afganistán y Pakistán, como así también los kurdos, otro pueblo que no posee Estado propio. Por lo general los musulmanes de habla indoeuropea practican la confesión chiíta, como el caso paradigmático de Irán y parte de la población del Líbano.
El otro grupo lingüístico es muy diferente. Se trata del grupo de las lenguas aglutinantes o inconexas, a la cual pertenece la rama turania o
turcomana. Se habla en Anatolia, donde está la república de Turquía (que también tiene su parte europea oriental en torno a Estambul), y en varios pueblos diseminados por la región hasta Asia occidental, donde son mayoría y originarios históricamente. Esta lengua está emparentada con la de los mongoles y el grupo de los han, el pueblo mayoría en China. Se las llama lengua aglutinante ya que las ideas complejas se expresan combinando palabras o elementos simples. Se considera pues no solo al turcomano, sino a lenguas tan antiguas como el sumerio (ya lengua muerta) y las lenguas actuales magyar, vasca, han, japonesa y coreana, entre otras, aunque no estén relacionadas entre sí lingüísticamente. Los turcomanos en general son practicantes del Islam sunnita.
Y, por último, debemos destacar que existen comunidades árabe parlantes que practican diversas confesiones del cristianismo, como sucede en el Líbano, donde hay cristianos ortodoxos y católicos. Es decir, no se debe asociar al Oriente Medio con la raza semita, ni con el predominio del Islam como una religión sin diferencias. No hay que hablar de razas, sino de grupos lingüísticos. Así que aquellos que hablan de antisemitismo por parte de los árabes se equivocan. Pero no faltan los detallistas que acusan a los persas iraníes de antisemitas porque son “arios”, es decir, de la rama indoeuropea. O no faltan aquellos que hablan de antijudaismo, en ves de antisemitismo, para legitimar la defensa al Estado sionista de Israel frente al “terrorismo” tanto de los chiítas del Jizbola como de los sunnitas del Jamas. Pero caemos en otra tergiversación.
Sionismo, su historia.
Sionismo no debe ser entendido como “religión judía”. Sionismo no es sinónimo de judaísmo, de pueblo judío. ¿Entonces? Entonces estamos ante una expresión política occidental que tiene su clara explicación histórica en el contexto de fines del siglo XIX y que se inserta luego en la primera mitad del siglo XX para detener la creación de un Estado palestino árabe; luego se uniría a Estados Unidos en la era bipolar de guerra fría de 1946-1989. Es un movimiento político e ideológico que se basa en el colonialismo, el racismo antimusulmán y la relación con las potencias occidentales capitalistas y el anticomunismo.
Muchos no saben el verdadero origen de la palabra Sión, de la que deriva el término Sionismo.Esta palabra aparece en la Biblia, en el Segundo Libro de Samuel, cuando se relata lo siguiente:
“…Treinta años tenía (David) cuando comenzó a reinar y reinó cuarenta años. Reinó en Hebrón sobre Judá siete años y seis meses. Reinó en Jerusalén sobre todo Israel y sobre Judá 33 años. Marchó el rey con sus hombres sobre Jerusalén contra los jebuseos que habitaban aquella tierra. Dijeron éstos a David: "No entrarás aquí; porque hasta los ciegos y cojos bastan para rechazarte." (Querían decir: no entrará David aquí.) Pero David conquistó la fortaleza de Sión que es la Ciudad de David. Y dijo David aquel día: "Todo el que quiera atacar a los jebuseos que suba por el canal..., en cuanto a los ciegos y a los cojos, David los aborrece." Por eso se dice: "Ni cojo ni ciego entrarán en la Casa." David se instaló en la fortaleza y la llamó Ciudad de David. Edificó una muralla en derredor, desde el Milló hacia el interior….”
Esa fortaleza de Sión, arrebatada a los jebuseos y llamada por el vencedor hebreo como la “Ciudad de David” fue la base de la actual Jerusalén. Queda claro, entonces, que el rey David y su pueblo no fundaron Jerusalén sino que fueron unos vulgares rapiñadores de una propiedad ajena. Aunque debe reconocerse que esto era habitual, en aquellos años, entre las tribus primitivas que habitaban las tierras de Canaán. Es posible que los sionistas adoptaran deliberadamente como su emblema el histórico despojo del rey David contra los jebuseos, en una clara provocación al mundo que había perseguido por siglos a los judíos. Y eso es lo que hizo su fundador Theodor Herlz.
El sionismo surge como una aspiración de dotar al pueblo judío de un marco nacional. Se origina como ideología de la pequeña burguesía, adquiriendo forma completa entre los años 1881 a 1917, en los ámbitos interno (el mundo judío), externo (el concierto de las naciones) y regional (Palestina). Su impulso original lo marcan los trágicos acontecimientos que golpearon a la sociedad judía en el imperio zarista, a partir de 1880. El asesinato de Alejandro II, el 13 de marzo de 1881, abre una oleada de progroms que afectan muy duramente a los judíos rusos. Desde ese momento, muchos de ellos rompen con el zarismo, ligándose a los movimientos revolucionarios u optando por la emigración. La gran masa de expatriados se instalará en los Estados Unidos, pero una parte de ellos se dirigirá a Eretz Israel (la Tierra de Israel), donde construirán pueblos que habrán de formar la base de una sociedad judía autónoma, cuya motivación era más nacional que religiosa. Pero en los albores del siglo XX, el balance era aún modesto; 6.000 personas, repartidas en una veintena de nuevas implantaciones, viven entonces en Palestina, entablando relativamente buenas relaciones con los árabes de la región.
El gran propagador de la idea de que la supervivencia de los judíos requería de la reconstrucción de una patria en Palestina fue Theodor Herzl. En apariencia, Herzl aspiraba a integrarse como periodista en Viena, ser reconocido como un auténtico escritor austríaco. Pero desde su juventud se había visto enfrentado al antisemitismo, y su estancia en París de 1891 a 1895 no hizo más que precipitar los acontecimientos. Allí fue testigo de la agitación antijudía alimentada, entre otras cosas, por el escándalo político-finaciero de Panamá. La degradación de Alfred Dreyfus acabó por destruir el sueño asimilacionista de Theodor Herzl y lo condujo a esta conclusión radical: la cuestión judía no puede resolverse más que colectivamente, mediante la construcción de un Estado.
En Der Judenstaat (El Estado de los judíos), verdadero manifiesto del sionismo político publicado en febrero de 1896, Theodor Herzl, tras haber comprobado la irreductibilidad del antisemitismo, propone crear dos organismos, instrumentos de realización del designio nacional judío. El primero, Society of Jews, será un poder político constituyente, encargado de obtener, con el apoyo de la comunidad internacional, una soberanía sobre un territorio determinado (en esa fecha, Herzl todavía no ha decidido entre Palestina y Argentina). El segundo, la Jewish Company, deberá trasladar el programa sionista a los hechos organizando la emigración de los judíos, procediendo a la compra de las tierras y dotando al nuevo estado de bases económicas y sociales sanas. En agosto de 1897 Theodor Herzl convoca en Basilea el primer congreso sionista: crea allí la Organización Sionista que se esforzará por obtener en Palestina un hogar nacional reconocido públicamente y garantizado jurídicamente. Para llevar adelante este proyecto, Theodor Herzl necesitaba del apoyo europeo. Gran bretaña se convertirá en el gran aliado del sionismo, en un período en el cual enfrentaba una importante inmigración de judíos de Europa del Este, a los cuales había que desviarlos hacia otros destinos. La nueva oleada de progroms en Rusia a partir de 1903 acelerará las negociaciones con los dirigentes británicos, preparando así el terreno para la declaración de Balfour (Ministro de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña) del 2 de noviembre de 1917. Esta carta, dirigida a Lord Rothschild, declaraba que el gobierno británico contemplaba de forma favorable el establecimiento de un hogar nacional para el pueblo judío en Palestina. Las razones de esta decisión tienen motivaciones que favorecían a Gran Bretaña. Por un lado, en ese año, en plena guerra mundial, se da el fracaso de las ofensivas aliadas y el abandono de Rusia en su participación en la guerra; y por otra parte, los intereses estratégicos de Gran Bretaña puestos en Oriente Medio en caso del posible desmembramiento del Imperio Otomano. La declaración de Balfour no sólo confirma el Mandato confiado a Gran Bretaña el 24 de julio de 1922 sino también el punto de partida de la consolidación del sionismo como realidad estatal en Palestina, convirtiéndose así en un hecho político internacional y movimiento central en el mundo judío.
Pero Palestina, lugar donde debía erigirse la soberanía nacional judía estaba ya habitada por hombres de otra lengua, otra cultura y otra filiación religiosa, que se contraponían a la nacionalidad judía que pretendía establecer. De esta manera, los árabes que vivían en Palestina iban a constituir desde un principio un obstáculo a la pretensión sionista de crear un Estado judío en virtud de su mera presencia física en el lugar, ya que no podían someterse voluntariamente a tal proyecto. Uno de los primeros pasos llevados adelante para la fundación de un Estado judío, debía ser ocupar el territorio con judíos, pues sólo la colonización con hombres del grupo nacional garantizaba que el suelo de Palestina pudiera transformarse en un territorio israelí habitado por personas de nacionalidad judía. En este sentido, la compra y colonización del suelo eran las condiciones para la creación del un Estado nacional judío en Palestina. Había que vincular al suelo colonos judíos en lugar de la población campesina árabe y, al mismo tiempo, había que impedir que ese suelo pudiera ser comprado nuevamente por los árabes. Esto se logró mediante el Keren Kayemeth Leisrael (KKL), organización sionista para la compra de tierras, que prohibía a los judíos la enajenación del suelo adquirido, ya que desde su adquisición esa tierra sería propiedad nacional, medida que todavía mantiene su validez jurídica en el actual Estado de Israel. ¡Vaya estatismo sobre el uso de la tierra!
Pero para que el suelo palestino se convirtiera en territorio nacional judío eran necesarias otras medidas, como por ejemplo la vinculación real entre los otros colonos judíos y la tierra, es decir, garantizar la colonización con campesinos que trabajen ellos mismos la tierra. La prohibición de vender y el cultivo de la tierra tampoco bastaban para nacionalizar el suelo con vistas a la creación de un Estado judío mientras siguiera allí instalada una población árabe considerable. El incentivo económico del beneficio y la rentabilidad de la producción movería cada vez más a emplear una fuerza de trabajo barata. Ésta la constituía y constituye en Palestina o en Israel el trabajo asalariado árabe. La consecuencia de una explotación orientada al beneficio habría significado que los árabes, privados de sus tierras por la ocupación judía, habrían vuelto como jornaleros y deshecho así la pretendida estructura homogénea de la población judía en la correspondiente zona de colonización. Por tanto, a fin de evitar que las consecuencias del trabajo asalariado en la agricultura, que haría volver a los árabes al terruño, tuviesen efectos negativos en el proceso de creación del Estado nacional, el departamento de colonización de la organización sionista determinó que se prohibiera por principio el trabajo asalariado en las tierras del KKL. Más tarde, en el Estado de Israel, esta condición para el cultivo de las tierras del KKL y del denominado suelo estatal se convirtió en una norma casi constitucional, aunque ella se rompe una y otra vez por la presión económica en orden a la obtención de beneficios. Lo mismo, puede percibirse en el sector industrial. La Histadrut, Central Sindical Sionista, aceptaba solamente a trabajadores judíos, y presionaba a los empresarios judíos para que en lugar de los salarios más altos que estaban obligados a pagar, importasen más máquinas de las necesarias para no recurrir a la fuerza de trabajo árabe barata. La consecuencia de esta política laboral fue que los obreros judíos pasaron a constituir la mano de obra calificada. Esta evolución del mercado de trabajo desembocaría inevitablemente en que los conflictos nacionales provocarían conflictos sociales y viceversa. Lo que perjudicó y finalmente destruyó el intento de los británicos de llevar a la práctica el Mandato de su Majestad fue la aparición del nacionalismo palestino. La violencia provocada por la hostilidad árabe hacia el sionismo, empezó a perfilarse en los disturbios de 1920, y casi acaba en una guerra civil en 1929. Cuando Gran Bretaña construyó Palestina, creó también el nacionalismo palestino. La identidad Palestina se forjó por el miedo a la dominación judía derivado del Mandato.
Los palestinos, frente a esta situación, es decir, el Mandato británico y el avance del sionismo, respondieron con una rebelión armada conocida como la Primera Intifada, que comienza en 1936 y culmina en 1939, cuando finalmente las fuerzas militares pudieron desarticular a los grupos guerrilleros. Pero muchos observadores no militares pensaban que en gran medida la rebelión se había extinguido a causa de las concesiones políticas realizadas en el Libro Blanco de 1939, que ponía límites a la inmigración y prometía el autogobierno de la mayoría (o sea, de los árabes), en un plazo de 5 años.Las acciones armadas entre ambos pueblos se retoman en 1947, cuando las Naciones Unidas toman la descabellada idea de dividir Palestina en dos países, uno árabe y otro judío, plan aceptado por estos últimos.
Al comienzo de la guerra el Haganah, brazo militar del Partido Laborista Sionista, dirigido por David Ben Gurion, no creía posible ni necesario ocupar Jaffa, por aquel entonces la mayor ciudad árabe de Palestina, con una población de unos 7.000 habitantes. Esta ciudad había sido designada por las Naciones Unidas para formar parte del propuesto Estado árabe-palestino. Pero el Irgun y el Stern Gang, los dos pequeños grupos clandestinos encabezados por Menahem Begin y Yitzhak Shamir, lanzaron una ofensiva terrorista sobre la ciudad. Hacia mediados de 1948 todos los habitantes árabes de Jaffa excepto 4.000 eran refugiados. La creación del Estado nacional judío tenía necesariamente que ir unido a la expulsión de los árabes palestinos. Esto lo tenía bien claro el pueblo palestino, que desde los comienzos de la colonización sionista, materializó su resistencia en congresos, resoluciones y acciones de protesta, y más tarde en la lucha armada. Al problema de la amplia minoría árabe había que buscarle una solución, ya que de cualquier modo que pudiera dividirse el territorio, siempre había una considerable minoría árabe en el área del Estado judío, y su superior tasa de natalidad suponía que constituirían una amenaza perpetua para la mayoría judía. En esta dirección, la idea de trasladar a los árabes del área del Estado judío al área del Estado árabe o a otros Estados árabes se consideró la clave para asegurar la estabilidad y la judeidad del propuesto Estado judío.
- Nacionales
Inflación: Monopolios y Monopsonio
- Además, en los productos más consumidos por los pobres, como frutas, legumbres, harinas y fideos, los aumentos superan toda lógica: van del 70 al 130 por ciento.
- Como el resto de los supermercados, el empresario ofrece esos precios para un stock muy limitado de cada producto, lo cual se aclara en una letra minúscula debajo de los carteles.
- La consultora Equis, dirigida por Artemio López, muestra que en Coto los precios acordados con Moreno sólo se respetan a la hora de los anuncios. La comparación se realizó sobre cincuenta productos alimentarios, entre julio de 2007 y mayo de este año. Los resultados fueron los siguientes:
La suba de la canasta de alimentos fue en el período –diez meses– del 26,95%, lo que proyecta una inflación anual superior al 30 por ciento.
- En los consumos típicos de los sectores más pobres, las alzas están muy por encima del promedio. Por ejemplo: harina de trigo (116,8%); fideos (116,2%); porotos (110%); galletitas saladas (83,9%); lentejas (69%), arroz (59,1%); huevos (58,8%); papa (52,2%).
En el caso de frutas y verduras, las remarcaciones superaron cualquier impacto estacional: mandarina (171,7%), zapallo (70,7%), banana (60,3%), zanahoria (50,2%), naranja (50%), manzana (39%).
- En cuanto a las carnes, el osobuco aumentó 77,9%, 41,9% el cuadril, 21% la carne picada y 13,1% la falda con hueso.
- Otros incrementos notables se registraron en el dulce de batata (45,5%), el dulce de
leche (36,9%), los tomates en lata (59,1%) y las mermeladas (63,4%).
La leche fue uno de los pocos productos esenciales que se encarecieron muy por debajo del promedio: “sólo” 9,8 por ciento.
-En la planilla que distribuyó el INDEC el viernes, la papa figura todavía más barata: $0,88 el kilo. Sin embargo, en el reelevamiento de Equis en Coto, esta semana la papa costaba $3,49, un 52,4% más que diez meses atrás. Y un 252% más cara de lo que computó el INDEC de Moreno.
Precios
- Quickfood: tiene el 60 por ciento del mercado de hamburguesas; en 2007, gracias a sus cuantiosas utilidades, aumentó su patrimonio neto en un 40 por ciento, aumentó sus utilidades en un 64 por ciento.
Lo que sigue es un resumen de los balances de las más importantes empresas de consumo masivo del país.
- Literatura
Sobre Sartre
- Las Américas
|
BOLIVIA
EFE -
Miércoles, 14 de Mayo de 2008
Observadores de 17 países participarán en referendo revocatorio en Bolivia
Observadores de 17 países latinoamericanos participarán en el referendo revocatorio del mandato del presidente de Bolivia, Evo Morales, y de los gobernadores regionales el próximo 10 de agosto, informó hoy la Corte Nacional Electoral (CNE).La CNE también solicitó a la cancillería boliviana que "realice las gestiones correspondientes" para la llegada de misiones de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE), precisó la entidad en un comunicado.Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela son los países que, según la CNE, van a enviar observadores para el referendo del 10 de agosto.También habrá veedores del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA), del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) y del Consejo Electoral Andino.El presidente Morales promulgó el pasado lunes la ley sobre el referendo para revocar o ratificar su mandato, el del vicepresidente, Álvaro García Linera, y el de los prefectos (gobernadores) regionales, la mayoría opositores.El mandatario pidió además a la CNE que garantice la "transparencia" de la consulta y afirmó que el proceso será "totalmente abierto" para que observadores de la comunidad internacional puedan "participar activamente".El referendo revocatorio puede ser la salida a la crisis política que vive Bolivia desde hace varios meses por el enfrentamiento entre el proyecto constitucional de Morales y las demandas autonomistas de varias regiones opositoras.
PERU
Fuente: Agencia Bolivariana de Noticias. 14/05/2008
Todo listo en Lima para albergar V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de ALC-UE
HONDURAS
Fuente BBC, Miércoles 14 de mayo de 2008
"Paro cívico nacional" en Honduras
En las principales ciudades de Honduras sindicatos y diversas organizaciones populares realizan este miércoles un "paro cívico nacional" contra la corrupción y el alza en los precios de alimentos, combustibles y tarifas del servicio eléctrico.
La movilización también se da en apoyo a ocho fiscales que desde abril pasado se declararon en huelga de hambre exigiendo que cese la corrupción en el Ministerio Público.
Las organizaciones obreras informaron de tomas de carreteras, asambleas informativas y encuentros en todo el país.
La Jornada, México, 14 de mayo de 2008
Los miembros del comité aprobaron en voz y sin recuento de votos el proyecto presentando por el gobierno del presidente George W. Bush, pese a la oposición del sector más radical de su propio Partido Republicano, liderado por el congresista Tom Tancredo, que ya bloqueó dos proyectos de reforma migratoria.
El comité aprobó una enmienda del representante de Nueva York, Gregory Meeks, que pidió la inclusión de los dos países caribeños para ayudarlos a luchar contra el narcotráfico.
- Personaje Odioso
- Conclusión
La historia del aire de la noche - SUB COMANDANTE MARCOS
Así, cada uno de los más primeros dioses iba sacándose una palabra y la aventaba al centro de la asamblea y ahí rebotaba y llegaba a otro dios que la agarraba y la aventaba de nuevo, y así como pelota iba la palabra de un lado a otro hasta que ya todos la entendían y entonces hacían un su acuerdo los dioses más grandes que fueron los que nacieron todas las cosas que llamamos mundos.
Uno de los acuerdos que encontraron cuando sacaron sus palabras fue el que cada camino tuviera su caminante y cada caminante su camino. Y entonces iban naciendo las cosas completas, o sea, cada quien con su cada cual.
Así fue como nacieron al aire y lo pájaros. O sea que no hubo primero aire y luego pájaros para que lo caminaran, ni tampoco se hicieron los pájaros primero y después el aire para que lo volaran. Igual hicieron con el agua y los pescados que la nadan, la tierra y los animales que la andan, el camino y los pies que lo caminan.
Pero hablando de los pájaros, hubo uno que mucho protestaba contra el aire. Decía este pájaro que mejor y más rápido volara si el aire no se le opusiera. Mucho rezongaba este pájaro porque, aunque su vuelo era ágil y veloz, siempre quería que fuera más y mejor, y si no podía serlo era porque, decía él, el aire se convertía en un obstáculo. Los dioses se fastidiaron de que mucho malhablaba este pájaro que en el aire volaba y del aire se quejaba.
Así que, de castigo, los dioses primeros le quitaron las plumas y la luz de los ojos. Desnudo lo mandaron al frío de la noche y ciego debía volar. (Y sí arreglátelas amigo). Entonces su vuelo, antes gracioso y ligero, se volvió desordenado y torpe.
Pero ya hallado y después de muchos golpes y tropiezos, el pájaro éste se dio la maña de ver con los oídos. Hablándole a las cosas, este pájaro, o sea el tzotz, orienta su camino y conoce el mundo que le responde en lengua que sólo él sabe escuchar. Sin plumas que lo vistan, ciego y con un vuelo nervioso y atropellado, el murciélago reina la noche de la montaña y ningún animal camina mejor que él los oscuros aires.
De este pájaro, el tzotz, el murciélago, aprendieron los hombres y mujeres verdaderos a darle valor grande y poderoso a la palabra hablada, al sonido del pensamiento. Aprendieron también que la noche encierra muchos mundos y que hay que saber escucharlos para irlos sacando y floreciendo. Con palabras nacen los mundos que la noche tiene. Sonando se hacen luces, y tantos son que no caben en la tierra y muchos terminan por acomodarse en el cielo. Por eso dicen que las estrellas se nacen en el suelo.
Los más grandes dioses nacieron también a los hombres y las mujeres, no para que uno fuera camino del otro, sino para que fueran al mismo tiempo camino y caminantes del otro. Diferentes los hicieron para estarse juntos. Para que se amaran hicieron los más grandes dioses a los hombres y mujeres. Por eso el aire de la noche es el más mejor para volarse, para pensarse, para hablarse y para amarse.
SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.
