.

Programa 31 de Julio de 2008

  • Editorial



RENTISTAS DEL ZIONISMO


No olvidarnos de Palestina…
No ignorar la masacre de un pueblo entero en Tierra Santa.
Un genocidio todavía sigue en puerta, ya van 60 años.
El Leviatán sionista sigue asesinando;
Sigue abusando de la historia;
Utiliza a la Shoa (se pronuncia Yoa, y hace referencia hebraica al Holocausto judío) como argumento para…
Masacrar a un pueblo hermano, a un hijo de Noé, de Abraham…

El Leviatán sionista se presenta como aquel Monstruo que aborrece la Biblia.
El que aborrecen las sagradas escrituras del judaísmo, del cristianismo y del Islam…
Al Leviatán genocida, al Leviatán sionista y genocida, racista y antisemita.

El pueblo palestino todavía sigue a la deriva.
Bajo un régimen sionista de apartheid antisemita.
Bloqueado, en bancarrota, destruido, usurpado…
Un pueblo que pide a gritos “Liberación” frente a la barbarie nazi-sionista de los derechistas del Likud y los seudoprogresistas del Partido Laborista israelí.


Los sionistas no entienden otra cosa que la guerra.
La guerra de ocupación, tal como la entendieron y entienden los imperios.
Jamás reflexionarán sobre la hermandad, sobre la solidaridad entre los pueblos, sobre la paz y la convivencia.
Nunca comprenderán el lema de que “Patria es Humanidad”, y no una parte de tierra que se cree propiedad de señores de la guerra.

Leviatán sionista, dejad de abusar de la Historia.
Dejad de imitar al nazifascismo.
Dejad de oprimir a los hijos de Sem.
Dejad Palestina.
Dejas el genocidio de 60 años.
Basta de Al nakba!!!!



  • Deuda externa



TRES HIPOTESIS QUE DEMUESTRA QUE LA DEUDA ARGENTINA ES IMPAGABLE

Deuda Pública total hasta 2089: 206.000 millones de dólares
Vencimientos intereses próximos 10 años: 69.000 millones de dólares
Pagos de capital 10 años subsiguientes + interese 10%: 150.000 millones de dólares
Exportaciones 2007: 56.000 millones de dólares

1º hipótesis:

Las hipótesis planteadas se basan en el supuesto de que la deuda no crezca ni un centavo en los próximos años

20 años para saldar la deuda
10 años de gracias para pagar el capital de la deuda pública argentina
En los primeros 10 años sólo se pagan los intereses con los actuales vencimientos
10 años subsiguientes para amortizar el capital y los intereses restantes

Resultado:
Se pagarían unos 35.000 millones de dólares en los próximos 10 años en concepto de intereses. 3.500 millones por años (la mitad de lo que destina actualmente el gobierno por ley de presupuesto)
Se amortizaría unos 137.000 millones en los 10 años subsiguientes + intereses por 33.000 millones = 170.000 millones de dólares ( 17.000 millones de dólares)

Conclusión: La argentina tendría que pagar unos 206.000 millones de dólares en 20 años.

2º Hipótesis

20 años para saldar la deuda
Pagar cada año como máximo un 20% del valor de las exportaciones (11.000 millones de dólares por año)
Los intereses no rebasen el 8 % anual.

Resultado:
Se pagarían por año la suma de 27.000 millones de dólares

Conclusión: La argentina podría pagar sólo unos 10.000 millones de dólares por año= unos 200.000 millones en 20 años, pero debería…………….. 340.000 millones de dólares.

3 º Hipótesis

20 años para saldar la deuda
10 años de gracias de capital e intereses
10 años subsiguientes para amortizar y pagar los intereses adeudados.

Resultado:
Por año (en los segundos 10 años) deberíamos pagar por año 20.600 millones de dólares.
En realidad solo podremos pagar 10.000 millones y el resto sería nueva deuda por un total de 100.000 millones de dólares.

Conclusión: Habremos pagado en los segundos 20 años la suma de 206 millones de dólares.





  • Internacionales



Opinión M. D. Idrimi
Genocidio permanente en Palestina.



La vida en los territorios palestinos sigue marcada por violentos incidentes, como enfrentamientos entre palestinos, incursiones y destrucción de viviendas por parte de las Fuerzas de Defensa Israelíes, y asesinatos selectivos de líderes de grupos armados reconocidos o sospechosos de serlo. La presión sobre la población por la ocupación de Cisjordania se mantiene con cada vez más controles, asentamientos y requerimientos de permisos que restringen sus movimientos.
El embargo económico impuesto por los financiadores internacionales tras la victoria electoral de Jamás en enero de 2006 empeoró la ya precaria situación de la población palestina. En Gaza, esto supuso restricciones sobre todos los bienes de naturaleza no humanitaria. A pesar de las donaciones directas de varias agencias de ayuda, se produjo una escasez crítica de medicamentos y material médico a causa de la interrupción de la financiación externa y la creciente desorganización de los servicios públicos de salud. La falta de fondos también llevó a la huelga a los trabajadores sanitarios en reclamación de sus salarios, en particular durante el último trimestre de 2006 en Cisjordania
El genocidio del Estado sionista de Israel no ha sido detenido. Existen entre siete y ocho millones de palestinos que viven en zonas de Palestina administradas por la Autoridad Palestina o están refugiados en tierras cercanas. Además existe una gran cantidad de palestinos que se encuentran en el resto de Oriente Medio, América Latina, Europa y Estados Unidos. Cerca de la mitad de los palestinos son refugiados y viven bajo la tutela del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente .Estos refugiados palestinos viven en la Franja de Gaza, la Ribera Occidental y Jerusalén Oriental. También se encuentran en Jordania, Siria, y el Líbano. Asimismo, más de un millón de refugiados viven todavía en campamentos establecidos para ellos desde hace más de cincuenta años en dicha zona.
Pero hasta ahora no se ha condenado semejante situación. Ningún sionista se ha sentado en el banquillo democrático de la Corte internacional de la Haya. Todavía Al Nakba, sigue en pie y miles y miles de palestinos son sometidos a la peor violación de los derechos humanos; se les ha violado la autodeterminación nacional.

DATOS DE LA DEUDA EXTERNA DE ISRAEL.


Año 2003
Deuda externa $42.800.000.000
Posición 21
Cambio Porcentual
Fecha de la Información 2001 est.

Año 2004
Deuda externa $70.970.000.000
Posición 17
Cambio Porcentual 65,82 %
Fecha de información 2003 est.



Año 2005
Deuda externa $74.460.000.000
Posición 18
Cambio Porcentual 4,92 %
Fecha de información 2004 est.



Año 2006
Deuda externa $75.550.000.000
Posición 32
Cambio Porcentual 1,46%



Fecha de Información 2005 est.



Año 2007
Deuda externa $81.980.000.000
Posición 34
Cambio Porcentual 8,51 %
Fecha de información 30 June 2006 est.



Año 2008
Deuda externa $87.430.000.000
Posición 34
Cambio Porcentual 6,65 %
Fecha de información 30 June 2007

FUENTE: CIA FACT BOOK.



Oriente Próximo: El primer ministro palestino pide ayuda al Banco Mundial

El primer ministro palestino, Salam Fayyad, ha pedido al Banco Mundial para que le ayude a cubrir el déficit de los fondos que pidieron las autoridades palestinas a los países donantes.
Los países donantes anunciaron que destinarían 7.700 millones de dólares para ayudar a los palestinos, pero sólo se ha materializado una parte de ese dinero.
CNN+. El primer ministro palestino, Salam Fayyad, ha hecho un llamamiento al Banco Mundial para que le ayude a cubrir el déficit existente en los fondos que pidieron las autoridades palestinas a los países donantes y para pagar a los funcionarios.
Fayyad pretende obtener una carta de conformidad del Banco Mundial para conseguir financiación a corto plazo de bancos privados.
Pero las fuentes europeas indicaron que la banca privada ha empezado a exigir garantías a la Autoridad Palestina antes de concederle préstamos debido a la posibilidad de que los donantes no entreguen los fondos comprometidos. Muchos países árabes no han cumplido sus promesas de financiación a pesar de la presión que se ejerce desde Estados Unidos, que quiere fortalecer la autoridad del presidente palestino, Mahmud Abbas, y fomentar las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos.Las fuentes palestinas y europeas han explicado que Fayyad ha pedido al Banco Mundial que en su carta de conformidad asegure a los bancos que el próximo 15 de agosto ya estarán en las arcas de la Autoridad Palestina los más de 80 millones de dólares depositados por Kuwait en un fondo fiduciario del Banco Mundial. Dinero prometidoLos países donantes anunciaron en la conferencia que se celebró el pasado diciembre que iban a destinar un total de 7.700 millones de dólares para ayudar a los palestinos, pero sólo se ha materializado una parte de ese dinero. El ministro de Planificación palestino, Samir Abdalá, ha señalado que su Gobierno ha pedido a los países donantes que conviertan la financiación de proyectos en apoyo presupuestario directo.

FUENTE:CNN





  • Nacionales



Lanzarán la licitación para el tren Mendoza-Buenos Aires El llamado está previsto para septiembre y se prevé un costo superior a los $8.000 millones.



La Secretaría de Transporte, que conduce Ricardo Jaime, aprobó los pliegos de condiciones y especificaciones técnicas correspondientes a la licitación pública nacional e internacional con financiamiento para la contratación de obras y puesta en funcionamiento de un tren de “alta prestación” -que correrá a 160/180 kilómetros por hora, frente a los 280 del de alta velocidad- en el corredor Buenos Aires-Mendoza del Ferrocarril General San Martín.
El presupuesto oficial preliminar para financiar el proyecto fue fijado por el Gobierno en $8.328,9 millones sin IVA, más del doble de lo que se había proyectado originalmente para el tren bala a Rosario y Córdoba (aunque esta iniciativa finalmente terminará costando US$ 4.000 millones).
El llamado a licitación del tren a Mendoza, que comprende a la infraestructura de vías, obra civil, señalamiento, comunicaciones y provisión de material rodante, había sido realizado el 24 julio de 2007.
En septiembre del año pasado se efectuó la presentación y apertura del sobre uno (de antecedentes) por parte de diversos grupos empresarios y en enero se realizó una ronda de consultas con los oferentes precalificados.
Hay cuatro consorcios interesados en la obra. El primero está integrado por las empresas Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, Benito Roggio e Hijos, José Cartellone Construcciones Civiles, Comsa de Argentina y Siemens. El segundo grupo está formado por Corporación América (grupo Eurnekian), Helport, Cometrans y Lesko. Luego aparece la unión de Emepa, Ferrovías, Ferromel, Herso y Odebrecht. La última oferta fue presentada por un grupo integrado por casi las mismas empresas que se adjudicaron el tren bala: Alstom, Iecsa e Isolux Corsan.
La aprobación de los pliegos fue firmada por Jaime y publicada el viernes pasado en el Boletín Oficial. La resolución 514/2008 fijó para el 30 de septiembre el momento de presentación y apertura de las ofertas técnicas, y también para la presentación de las ofertas económicas, pero estas últimas se abrirán el 13 de noviembre.
La Secretaría de Transporte de la Nación ya había anticipado que quiere poner en funcionamiento el tren, con una velocidad máxima de 160 kilómetros, para 2012.
31-07-2008 Aprueban pliegos y fijan fecha para la presentación de ofertas En principio, las compañías que se presentarían a esta licitación serían Ferromel, Alstom, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles y Corporación Latina, las cuales ya habían presentado sus propuestas económicas.

Avanza el proyecto del tren de alta prestación Mendoza-Buenos Aires Felipe Acevedo



A principios de agosto se presentarán las ofertas técnicas y económicas. El plazo de construcción será de 48 meses. Las tareas menores se iniciarían a fin de año.
El tren de alta prestación Mendoza - Buenos Aires, con una velocidad máxima de 160 kilómetros estará funcionando en el 2012, según la Secretaría de Transporte de la Nación.
Las tareas menores se iniciarán a fin de año, pero lo grueso comenzará en marzo o abril del año que viene, con un plazo de 48 meses, después de la firma del acta de inicio de las obras.
Hasta el momento ya se concretó la primera etapa de la licitación y fueron precalificados cinco grupos oferentes internacionales, algunos de ellos asociados con empresas argentinas.
En el trayecto entre Buenos Aires y Mendoza se adaptarán y equiparán estaciones comerciales con el objetivo de atender la demanda de viajeros de la población en: Junín - Rufino - Laboulaye - V. Mackenna - Justo Daract- Villa Mercedes - San Luis - La Paz - San Martín y Mendoza.
La cantidad de formaciones requeridas para operación y reserva serán las necesarias para cubrir una oferta diaria mínima que se exigirá en el tramo, de 2 servicios de ida y 2 de vuelta, distribuidos de manera uniforme, pudiendo ser tanto servicios diurnos como nocturnos.
Estarán compuestas por locomotora y coches de las siguientes categorías: primera, pullman, dormitorio, coche comedor y automovilera. Contará con servicios al pasajero como por ejemplo cabinas telefónicas, bar, etc.



19 SET 2007 CUATRO GRUPOS EN PUGNA Ofertas por un tren rápido a Mendoza



El presidente Néstor Kirchner y la formula oficialista que integran Cristina Fernández y Julio Cobos recibieron ayer las cuatro ofertas que se presentaron para la construcción de un "tren rápido" de pasajeros que enlazará Buenos Aires con Mendoza.
La pelea por las obras para rehabilitar el ferrocarril de pasajeros a Cuyo quedó planteado entre los siguientes consorcios: La española CAF asociada con Roggio, Cartellone, Comsa y Siemens; Corporación América (del grupo Eurnekian) que lleva como acompañantes a Helport, Cometrans y Lesco; Ferromel que va con Ferrovías, Emepa y Odebrecht; La francesa Alstom, Iecsa y la española Isolux Corsán.
La licitación en juego apunta a la contratación del "diseño y la construcción llave en mano" de un tren de "alta prestación" que unirá Retiro con Mendoza.
Las ofertas deberán incluir la provisión de nuevos trenes diesel que puedan circular a una velocidad máxima de 160 km/hora.


Pasará un tren por la provincia que unirá Capital Federal con Mendoza 23 Agosto 2007
La obra tiene una inversión de $ 140.398.980 y la esta llevando a cabo desde abril del 2006 la UTE Iecsa-Comsa, la que tiene un plazo de 26 meses.



TRENES DIESEL Resuelta la problemática del tramo de vía cubierto por la laguna, obra a culminarse en septiembre de 2008, ya se comienza con el proyecto de obra y oferta económica por el cual los nuevos trenes diesel podrán circular a una velocidad máxima de 160 km/h. La Secretaria de Transporte de la Nación lanzó la licitación para construir un “tren de alta prestación”, en un recorrido de línea que cubrirá Retiro-Mendoza, sobre vías del ex ferrocarril General San Martín, hoy concesionado a la empresa América Latina Logística (ALL).La obra requerirá una inversión superior a los 150 millones de dólares y, de acuerdo a los pliegos, se trata de un diseño y construcción llave en mano de un tren rápido que uniría Capital Federal con Mendoza.



LA PROPUESTA La propuesta deberá incluir la entrega de los nuevos trenes diesel que circulen a una velocidad máxima de 160 km/h.
La participación local mínima exigida para los consorcios será del 50% para las obras de infraestructura y del 40 % para la fabricación y armando de las formaciones ferroviarias.



PASOS A SEGUIR Los pasos siguientes de la licitación luego de la presentación de las empresas será: el 11 de septiembre se realizará la Precalificación de oferentes presentados; el 25 de septiembre la Presentación y propuestas técnicas; el 25 de octubre la Precalificación de propuestas técnicas; el 7 de noviembre la apertura de propuestas económicas; y el 29 de noviembre la adjudicación.


Tren Mendoza-Buenos Aires: el gobierno llamó a licitación de ofertas
La presentación de las ofertas técnicas y la apertura de sobres para el tren de alta prestación de nuestra provincia a Capital Federal se realizará el 30 de setiembre. El 13 de noviembre se conocerán las ofertas económicas.
La Secretaría de Transporte aprobó los pliegos de condiciones correspondientes al llamado a licitación pública nacional e internacional, para la puesta en funcionamiento de un tren de alta prestación en el corredor Buenos Aires-Mendoza.
Así lo establece la resolución 514/2008 publicada hoy en el Boletín Oficial, que fija el 30 de septiembre de 2008 a las 12 como fecha para la presentación de ofertas técnicas y apertura de las mismas.
Ese mismo día se efectuará la presentación de las ofertas económicas, mientras que la apertura de las mismas será el 13 de noviembre a las 12.
La iniciativa contempla la contratación de la obra integral de infraestructura de vías, obra civil, señalamiento, comunicaciones y provisión de material rodante, para la puesta en funcionamiento de un tren de alta prestación en el corredor Buenos Aires-Mendoza, correspondiente a la Línea del Ferrocarril General San Martín.
En setiembre del año pasado se efectuó la presentación y apertura del Sobre 1 (de antecedentes) por parte de diversos grupos empresarios y en enero de este año se realizó una ronda de consultas con los oferentes precalificados.
Ahora, la aprobación de estas especificaciones, mediante la resolución 514/2008 publicada hoy en el Boletín Oficial, permite dar continuidad al proceso licitatorio. El presupuesto oficial estimado es de 8.328,9 millones de pesos, y se notificará a las empresas que ya manifestaron interés en el proyecto.
El listado de empresas interesadas y a notificar de esta nueva resolución comprende a Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles S.A., Benito Roggio e Hijos S.A., José Cartellone Construcciones Civiles S.A., Siemens S.A., Corporación América S.A., Cometrans S.A., EMEPA S.A., Ferrovías S.A., Ferromel S.A., Odebrecht S.A., Alstom S.A., IECSA S.A., Isolux Corsan S.A., y Helport S.A.
La Secretaría de Transporte de la Nación ya había anticipado que quiere poner en funcionamiento el tren, con una velocidad máxima de 160 kilómetros, para 2012.


  • Entrevista a FELIX HERRERO

Vicepresidente del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO).

Parte I



Parte II



          • Las Américas


          MÉXICO

          Crítica, informó el lunes 28 de julio de 2008 Masivo rechazo a la privatización en México



          Más del 80% votó en contra de la reforma energética en el referéndum no vinculante. El proyecto es impulsado por el presidente Calderón.
          El proyecto de reforma energética impulsado por el presidente de México, Felipe Calderón, recibió un masivo rechazo de parte de la población azteca.Ante la consulta realizada para saber si los habitantes del DF y otros nueve estados estaban de acuerdo con la privatización de empresas estatales dedicadas a la explotación de hidrocarburos, más del 80 por ciento votó por el no.El breve cuestionario contenía dos preguntas. La primera era: “Actualmente la explotación, transporte, distribución, almacenamiento y refinación de los hidrocarburos son actividades exclusivas del gobierno. ¿Está usted de acuerdo o no está de acuerdo que en esas actividades puedan participar empresas privadas?”. Según el diario La Reforma, el 84,7 por ciento optó por el no.La segunda señalaba: “En general, ¿está usted de acuerdo o no está de acuerdo con que se aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debaten actualmente en el Congreso de la Unión?". El voto negativo ascendió al 82,9 por ciento según la misma fuente.La consulta ciudadana fue promovida por el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD). Y según los cálculos, al menos 870 mil personas participaron de la misma. Una cifra que se ubica cerca del doble del promedio histórico logrado en la capital de México en este tipo de plebiscito.Aunque legalmente la consulta carece de validez, la izquierda mexicana pretende demostrar con los resultados el rechazo de la opinión pública a la iniciativa de reforma energética que Calderón envió al Congreso en abril de este año.


          BRASIL

          Brasil aumenta su ahorro fiscal destinado a pagar la deuda externa EFE - Martes, 29 de Julio de 2008

          Río de Janeiro, 29 jul (EFECOM).- Brasil obtuvo un superávit fiscal de 61.400 millones de reales (unos 38.375 millones de dólares) en el primer semestre de 2008, ahorro que contribuirá a reducir la abultada deuda externa del país, informó hoy el Tesoro.
          Este superávit, que es equivalente al 4,41 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil, acercó al país de cumplir la meta de ahorro del Ejecutivo para todo 2008, fijada en 63.000 millones de reales (unos 39.375 millones de dólares).
          El ahorro de las arcas públicas brasileñas en el primer semestre fue el 44 por ciento superior con respecto al mismo lapso de 2007, cuando los cofres del estado engrosaron en 42.600 millones de reales.
          Los ingresos netos del estado ascendieron a 281.706 millones de reales (176.066 millones de dólares), mientras que los gastos de 200.686 millones de reales (125.428,75 millones de dólares).
          El superávit fiscal indica cuánto dinero han ahorrado las administraciones públicas (Tesoro Nacional, la Seguridad Social y el Banco Central) para pagar los intereses y el capital de la deuda exterior del país, que asciende a cerca de 200.000 millones de dólares.
          El buen resultado del superávit fiscal permitirá al Ejecutivo alimentar un "fondo soberano" que servirá para financiar las inversiones y adquisiciones de empresas brasileñas fuera del país, para frenar la revalorización del real frente al dólar y para servir de colchón ante momentos de crisis.
          Dicho fondo, anunciado el pasado mayo por el Gobierno, estará alimentado principalmente por el excedente del ahorro fiscal después del pago de la deuda y alcanzará los 20.000 millones de dólares.
          Estará operado por el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), brazo financiero del Gobierno.
          En el mes de junio, el superávit fiscal mejoró en 7.900 millones de reales (unos 4.937 millones de dólares), contra los 5.500 millones de reales obtenidos en el mismo período del año pasado.
          Este resultado positivo fue consecuencia del aporte positivo del Tesoro Nacional, que contribuyó con un superávit de 10.800 millones de reales (6.750 millones de dólares), que contrarrestó el aporte negativo de la Seguridad Social (déficit de 2.900 millones de reales) y del Banco Central (déficit de 20.400 millones de dólares).
          EFECOM mp/jgc

          PERU

          MAS DEL 70 POR CIENTO DESAPRUEBA SU GESTION, ATADA AL ESTABLISHMENT Página 12, informó el martes 29 de julio de 2008.

          Alan García no convence a los peruanos Desde Lima Por Carlos Noriega



          Con un rechazo a su gestión que supera el 70 por ciento, Alan García cumplió ayer dos años de gobierno en un ambiente de crispación social, marcado por una sucesión de huelgas y protestas antigubernamentales, y un endurecimiento de las leyes represivas.
          A pesar del descontento social y del creciente aislamiento del gobierno, García dio un discurso triunfalista ante el Congreso. En su mensaje anual, que duró una hora y 45 minutos y que fue elogiado por los empresarios pero criticado por los sindicatos, el presidente peruano destacó el crecimiento de nueve por ciento que tuvo el país en 2007 y aseguró que este año el crecimiento será del ocho por ciento, basado fundamentalmente en la minería. Con estas cifras, puso al país como un ejemplo para el resto de América latina. Pero la realidad está muy lejos del optimismo exhibido ayer por García y muestra, por el contrario, un presidente en caída libre en las encuestas y un recalentamiento de la calle.
          Después de haber iniciado su gobierno con un respaldo que bordeaba el 60 por ciento, la aprobación de la gestión de García es ahora de solamente el 26 por ciento, según una encuesta de Apoyo. En algunas zonas del interior, como el sur y la región andina, su aprobación apenas bordea el 10 por ciento. En los sectores populares la caída de García es dramática. De acuerdo con una encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica realizada en Lima, la plaza más fuerte de García, en los sectores de mayor pobreza el respaldo a su gestión ha bajado en dos años del 51 por ciento al 15 por ciento, mientras que en el grupo de mayor nivel económico lo apoya el 46 por ciento.
          García atribuyó el descontento de la población a los efectos del alza internacional del precio del petróleo y de los alimentos, que, aseguró, son la causa de un aumento de la inflación, que en el último año llegó al siete por ciento, luego de haber estado alrededor del uno por ciento. “Nadie puede evitar esta conmoción general”, dijo, eludiendo la responsabilidad de su gobierno en los problemas que enfrenta el país. En diálogo con PáginaI12, Fernando Tuesta, director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica, expresó su discrepancia con lo dicho por García. El alza del precio de los alimentos puede reforzar el descontento, pero no lo explica. El descontento se debe a que la mayoría no ve los beneficios del crecimiento, que favorece solamente a los sectores altos. Esto hace que la mayoría se sienta frustrada”, señaló.
          En los últimos seis años el país creció 53 por ciento, pero los sueldos aumentaron en ese mismo período solamente el tres por ciento. En su campaña electoral García ofreció cambiar este modelo económico, pero en estos dos años lo ha afianzado. “El crecimiento económico se da sobre la base de una política del cholo barato y sin derechos. Esto explica el gran descontento que hay en el país. Esta política no es sostenible”, afirmó Mario Huamán, secretario general de la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP), el principal gremio sindical del país.
          García ha consolidado el giro a la derecha que dio luego de ganar las elecciones de 2006. La aplicación de una política económica neoliberal, que como candidato había criticado con dureza, el otorgamiento de una serie de beneficios a las transnacionales que explotan los recursos naturales, el alineamiento con Washington y su alianza con el movimiento político del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, han marcado la línea del gobierno. Su alianza con el fujimorismo le ha permitido a García controlar el Congreso, a pesar de no tener mayoría propia. Fujimori, por su parte, recibe un trato privilegiado del gobierno, lo que lo ha convertido en un prisionero VIP desde su extradición al Perú en 2007 para ser juzgado por violaciones a los derechos humanos y corrupción.
          En el segundo año, el gobierno firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, celebrado por los empresarios y cuestionado por los sindicatos y los gremios agrarios; permitió el ingreso de tropas norteamericanas a Ayacucho, una región dominada por el narcotráfico y la guerrilla; y emitió leyes para promover la venta de las ancestrales tierras de las comunidades campesinas indígenas y para dar en concesión a empresas privadas grandes extensiones de la Amazonia. Estos hechos gatillaron las protestas.

          NICARAGUA

          Gobierno atrasado en formalizar el alivio HIPC La prensa



          Presidente Daniel Ortega aún no logra obtener la condonación oficial de hasta 1,741 millones de dólares previstos en la iniciativa HIPC
          Irán, Libia y Argelia figuran entre los países que deben confirmar el perdón
          Un año y medio después de estar en el poder, el Presidente de la República, Daniel Ortega, no ha logrado oficializar el perdón de poco más de 1,741 millones de dólares de deuda externa de Nicaragua con 12 países, entre ellos aliados del Gobierno sandinista, como Irán, Libia y Argelia, en el marco de la Iniciativa para Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés).
          Un informe del Banco Central de Nicaragua (BCN) refiere que, desde que Nicaragua alcanzó el punto de culminación de la HIPC en el año 2004 hasta la fecha, se ha podido oficializar el perdón de 5,100 millones de dólares, es decir el 78 por ciento de lo previsto en total.
          El restante 22 por ciento, aproximadamente unos 1,741 millones de dólares, están pendientes de ser oficialmente condonados principalmente por Costa Rica, Honduras, Libia, Irán, Argelia y la República de China Taiwán.
          El economista Néstor Avendaño explicó que el monto de la deuda externa, pendiente de oficializar bajo la HIPC, está incluido en el saldo de la deuda externa total de Nicaragua, lo que impide mejorar la imagen financiera del país, especialmente en el exterior.
          “A pesar de que no pagamos intereses ni amortización por la deuda pendiente de oficializar su perdón bajo la HIPC, el saldo de la deuda externa de Nicaragua aún es un saldo muy abultado, lo que impide una potente atracción de inversiones extranjeras, ya que el riesgo financiero del país aún es muy alto”, valoró Avendaño.
          Cifras del BCN indican que, a marzo pasado, el saldo de la deuda externa total de Nicaragua ascendía a 3,441 millones de dólares, monto que Avendaño estimó en 3,380 millones de dólares para finales del segundo trimestre del 2008, lo que equivale a 50.5 del Producto Interno Bruto (PIB) esperado para este año.
          “Hasta ahora el presidente Ortega ha obtenido buenas promesas para lograr el perdón oficial pendiente bajo la iniciativa HIPC, pero ahí ha quedado”, subrayó Avendaño.
          Estimó que si se lograra concretar el alivio total de la deuda externa de Nicaragua bajo la HIPC, el saldo de la deuda externa podría bajar hasta los 1,900 millones de dólares, es decir el equivalente al 33 por ciento del PIB, lo cual a su juicio sería “un saldo decente”.
          SALDO A LA BAJA
          El saldo de la deuda externa de Nicaragua se ha reducido considerablemente en los últimos años, especialmente durante la administración del ahora ex presidente Enrique Bolaños, cuando el país alcanzó el punto de culminación de la HIPC, apoyada por los organismos financieros y las naciones ricas.
          Por ejemplo, en el 2003 dicho saldo alcanzó el 161 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), bajó al 121 por ciento del PIB en el 2004, al 110 por ciento en el 2006 y al 86 por ciento en el 2006, poco antes de que Bolaños entregara el poder al presidente Ortega.


          ECUADOR

          Ecuador pone fin a pacto con EE.UU. BBC Mundo informó el miércoles 30 de julio de 2008.

          El Gobierno de Ecuador informó de manera oficial a Estados Unidos que no renovará el acuerdo que permite a las fuerzas estadounidenses utilizar la base aérea de Manta para operativos antinarcóticos.
          El anuncio lo hizo el Ministerio de Relaciones Exteriores que envió el comunicado a la Embajada de EE.UU. en Quito.
          Estados Unidos y Ecuador firmaron un pacto de cooperación de diez años en noviembre de 1999.
          El país sudamericano espera que el desalojo de la base suceda una vez venza el tratado bilateral el 12 de noviembre de 2009.
          Unos 300 soldados y contratistas estadounidenses están acantonados en la base sobre la costa del Pacífico, desde donde patrullan aviones AWACS provistos de radares.
          Fuentes militares de EE.UU. dijeron que Washington no tiene planeado establecer una base alternativa en Perú o Colombia.
          Promesa electoral cumplida
          El corresponsal de la BBC para la Región Andina, Carlos Chirinos, señala que la situación de la base de Manta fue uno de los puntos más polémicos durante la campaña electoral del 2007.
          Chirinos destaca que desde antes de llegar a la presidencia, el presidente Rafael Correa cuestionó la pertinencia de mantener el convenio con los estadounidenses.
          Incluso algunos esperaban que Correa denunciara el tratado antes de que se cumplieran los diez años de vigencia.
          Las operaciones del Puesto de Avanzada de Operaciones de las fuerzas armadas estadounidenses generaban desconfianza entre muchos dentro y fuera de Ecuador que consideraban que trascendían la simple lucha antidrogas y que de alguna manera prestaba apoyo a la lucha antiguerrillera del gobierno colombiano, principal aliado de los EE.UU en la región.
          Además, un borrador de una nueva Constitución respaldada por Correa y aprobada por la Asamblea Constitucional prohíbe la presencia de bases extrajeras en territorio ecuatoriano.
          La nueva Carta Magna deberá ser aprobada por el pueblo en un referéndum.
          Según la cancillería ecuatorniana se acordó que las operaciones que se realizan amparadas en el pacto de cooperación "terminen en el mes de agosto de 2009" y que el proceso de retiro de personal se haga efectivo en noviembre de ese mismo año.
          "Conforme a las estipulaciones del Artículo 12 del Acuerdo, las instalaciones del puesto de avanzada estadounidense serán transferidas a la autoridad correspondiente de la Fuerza Aérea Ecuatoriana", dice el comunicado.





          • Multinacional odiosa


          ¿Qué multinacional textil emplea mano de obra infantil esclavizada en países del sudeste asiático y talleres clandestinos?









          - Emplea a más de 30 000 trabajadores.
          - Tiene un beneficio neto anual promedio de más de 13 mil millones de dólares.
          - Su sede central se encuentra en Oregon, EE UU.
          - En Myanmar y Tailandia, contrata a maquiladoras clandestinas donde se explota mano de obra infantil y femenina.
          - En agosto de 2007 ha anunciado el despido de 14.000 trabajadores de sus talleres de calzado en Indonesia.
          - En Taiwán paga 45 euros mensuales de salario a sus trabajadores, es decir, lo que sale una zapatilla de su marca en Europa.
          - Se distribuye en Europa, América Latina y Asia, empleando a empresas subsidiarias y pequeños talleres.
          - Ha recibido fuertes denuncias de la Organización Internacional del Trabajo por el uso indiscriminado de niños, mujeres y ancianos en talleres clandestinos de Pakistán, Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur en los últimos 5 años.
          - Multinacional que produce ropa, calzado y otros artículos de deporte.
          - Es una de las tantas multinacionales que viola los derechos sindicales y laborales en países del Sur
          - Fue fundada en 1968.





          • Conclusión



          Aviso de Tormenta de Ramón Cote Bairabar

          Pasan las horas de la tarde

          y este gris

          acumulado durante semanas no se decide

          a ser tormenta.

          Por todas partes de la ciudad se siente un presagio

          de trueno, por todas las esquinas se huye

          de su amenaza de metal,

          como de un temible cuchillo.

          Quizás eso explique el esquivo

          perfil de sus habitantes, el retroceso

          de palomas en los parques,

          el angustioso pregón de los loteros y hasta la impaciencia

          de los vendedores de paraguas.

          Sucede que de su veredicto depende

          tanto cautiverio. Basta una advertencia,

          un tácito relámpago rasgando el cielo

          para que toda esta américa sea limitada y muda,

          y para que los cerros del oriente,

          que parecían protegernos,

          se conviertan en cómplices de su resonancia.


          Así se vive en estas TIERRAS del Sur:

          esperando que pase lo peor

          y llegue el día en que todos

          podamos habitar la merecida inmensidad

          del cielo azul

          que desde hace siglos se nos niega.

          A un año y ONCE meses!!!
          SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.