.

Programa 31 de Julio de 2008

  • Las Américas


    • MÉXICO

      Crítica, informó el lunes 28 de julio de 2008 Masivo rechazo a la privatización en México



      Más del 80% votó en contra de la reforma energética en el referéndum no vinculante. El proyecto es impulsado por el presidente Calderón.
      El proyecto de reforma energética impulsado por el presidente de México, Felipe Calderón, recibió un masivo rechazo de parte de la población azteca.Ante la consulta realizada para saber si los habitantes del DF y otros nueve estados estaban de acuerdo con la privatización de empresas estatales dedicadas a la explotación de hidrocarburos, más del 80 por ciento votó por el no.El breve cuestionario contenía dos preguntas. La primera era: “Actualmente la explotación, transporte, distribución, almacenamiento y refinación de los hidrocarburos son actividades exclusivas del gobierno. ¿Está usted de acuerdo o no está de acuerdo que en esas actividades puedan participar empresas privadas?”. Según el diario La Reforma, el 84,7 por ciento optó por el no.La segunda señalaba: “En general, ¿está usted de acuerdo o no está de acuerdo con que se aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debaten actualmente en el Congreso de la Unión?". El voto negativo ascendió al 82,9 por ciento según la misma fuente.La consulta ciudadana fue promovida por el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD). Y según los cálculos, al menos 870 mil personas participaron de la misma. Una cifra que se ubica cerca del doble del promedio histórico logrado en la capital de México en este tipo de plebiscito.Aunque legalmente la consulta carece de validez, la izquierda mexicana pretende demostrar con los resultados el rechazo de la opinión pública a la iniciativa de reforma energética que Calderón envió al Congreso en abril de este año.


      BRASIL

      Brasil aumenta su ahorro fiscal destinado a pagar la deuda externa EFE - Martes, 29 de Julio de 2008

      Río de Janeiro, 29 jul (EFECOM).- Brasil obtuvo un superávit fiscal de 61.400 millones de reales (unos 38.375 millones de dólares) en el primer semestre de 2008, ahorro que contribuirá a reducir la abultada deuda externa del país, informó hoy el Tesoro.
      Este superávit, que es equivalente al 4,41 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil, acercó al país de cumplir la meta de ahorro del Ejecutivo para todo 2008, fijada en 63.000 millones de reales (unos 39.375 millones de dólares).
      El ahorro de las arcas públicas brasileñas en el primer semestre fue el 44 por ciento superior con respecto al mismo lapso de 2007, cuando los cofres del estado engrosaron en 42.600 millones de reales.
      Los ingresos netos del estado ascendieron a 281.706 millones de reales (176.066 millones de dólares), mientras que los gastos de 200.686 millones de reales (125.428,75 millones de dólares).
      El superávit fiscal indica cuánto dinero han ahorrado las administraciones públicas (Tesoro Nacional, la Seguridad Social y el Banco Central) para pagar los intereses y el capital de la deuda exterior del país, que asciende a cerca de 200.000 millones de dólares.
      El buen resultado del superávit fiscal permitirá al Ejecutivo alimentar un "fondo soberano" que servirá para financiar las inversiones y adquisiciones de empresas brasileñas fuera del país, para frenar la revalorización del real frente al dólar y para servir de colchón ante momentos de crisis.
      Dicho fondo, anunciado el pasado mayo por el Gobierno, estará alimentado principalmente por el excedente del ahorro fiscal después del pago de la deuda y alcanzará los 20.000 millones de dólares.
      Estará operado por el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), brazo financiero del Gobierno.
      En el mes de junio, el superávit fiscal mejoró en 7.900 millones de reales (unos 4.937 millones de dólares), contra los 5.500 millones de reales obtenidos en el mismo período del año pasado.
      Este resultado positivo fue consecuencia del aporte positivo del Tesoro Nacional, que contribuyó con un superávit de 10.800 millones de reales (6.750 millones de dólares), que contrarrestó el aporte negativo de la Seguridad Social (déficit de 2.900 millones de reales) y del Banco Central (déficit de 20.400 millones de dólares).
      EFECOM mp/jgc

      PERU

      MAS DEL 70 POR CIENTO DESAPRUEBA SU GESTION, ATADA AL ESTABLISHMENT Página 12, informó el martes 29 de julio de 2008.

      Alan García no convence a los peruanos Desde Lima Por Carlos Noriega



      Con un rechazo a su gestión que supera el 70 por ciento, Alan García cumplió ayer dos años de gobierno en un ambiente de crispación social, marcado por una sucesión de huelgas y protestas antigubernamentales, y un endurecimiento de las leyes represivas.
      A pesar del descontento social y del creciente aislamiento del gobierno, García dio un discurso triunfalista ante el Congreso. En su mensaje anual, que duró una hora y 45 minutos y que fue elogiado por los empresarios pero criticado por los sindicatos, el presidente peruano destacó el crecimiento de nueve por ciento que tuvo el país en 2007 y aseguró que este año el crecimiento será del ocho por ciento, basado fundamentalmente en la minería. Con estas cifras, puso al país como un ejemplo para el resto de América latina. Pero la realidad está muy lejos del optimismo exhibido ayer por García y muestra, por el contrario, un presidente en caída libre en las encuestas y un recalentamiento de la calle.
      Después de haber iniciado su gobierno con un respaldo que bordeaba el 60 por ciento, la aprobación de la gestión de García es ahora de solamente el 26 por ciento, según una encuesta de Apoyo. En algunas zonas del interior, como el sur y la región andina, su aprobación apenas bordea el 10 por ciento. En los sectores populares la caída de García es dramática. De acuerdo con una encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica realizada en Lima, la plaza más fuerte de García, en los sectores de mayor pobreza el respaldo a su gestión ha bajado en dos años del 51 por ciento al 15 por ciento, mientras que en el grupo de mayor nivel económico lo apoya el 46 por ciento.
      García atribuyó el descontento de la población a los efectos del alza internacional del precio del petróleo y de los alimentos, que, aseguró, son la causa de un aumento de la inflación, que en el último año llegó al siete por ciento, luego de haber estado alrededor del uno por ciento. “Nadie puede evitar esta conmoción general”, dijo, eludiendo la responsabilidad de su gobierno en los problemas que enfrenta el país. En diálogo con PáginaI12, Fernando Tuesta, director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica, expresó su discrepancia con lo dicho por García. El alza del precio de los alimentos puede reforzar el descontento, pero no lo explica. El descontento se debe a que la mayoría no ve los beneficios del crecimiento, que favorece solamente a los sectores altos. Esto hace que la mayoría se sienta frustrada”, señaló.
      En los últimos seis años el país creció 53 por ciento, pero los sueldos aumentaron en ese mismo período solamente el tres por ciento. En su campaña electoral García ofreció cambiar este modelo económico, pero en estos dos años lo ha afianzado. “El crecimiento económico se da sobre la base de una política del cholo barato y sin derechos. Esto explica el gran descontento que hay en el país. Esta política no es sostenible”, afirmó Mario Huamán, secretario general de la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP), el principal gremio sindical del país.
      García ha consolidado el giro a la derecha que dio luego de ganar las elecciones de 2006. La aplicación de una política económica neoliberal, que como candidato había criticado con dureza, el otorgamiento de una serie de beneficios a las transnacionales que explotan los recursos naturales, el alineamiento con Washington y su alianza con el movimiento político del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, han marcado la línea del gobierno. Su alianza con el fujimorismo le ha permitido a García controlar el Congreso, a pesar de no tener mayoría propia. Fujimori, por su parte, recibe un trato privilegiado del gobierno, lo que lo ha convertido en un prisionero VIP desde su extradición al Perú en 2007 para ser juzgado por violaciones a los derechos humanos y corrupción.
      En el segundo año, el gobierno firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, celebrado por los empresarios y cuestionado por los sindicatos y los gremios agrarios; permitió el ingreso de tropas norteamericanas a Ayacucho, una región dominada por el narcotráfico y la guerrilla; y emitió leyes para promover la venta de las ancestrales tierras de las comunidades campesinas indígenas y para dar en concesión a empresas privadas grandes extensiones de la Amazonia. Estos hechos gatillaron las protestas.

      NICARAGUA

      Gobierno atrasado en formalizar el alivio HIPC La prensa



      Presidente Daniel Ortega aún no logra obtener la condonación oficial de hasta 1,741 millones de dólares previstos en la iniciativa HIPC
      Irán, Libia y Argelia figuran entre los países que deben confirmar el perdón
      Un año y medio después de estar en el poder, el Presidente de la República, Daniel Ortega, no ha logrado oficializar el perdón de poco más de 1,741 millones de dólares de deuda externa de Nicaragua con 12 países, entre ellos aliados del Gobierno sandinista, como Irán, Libia y Argelia, en el marco de la Iniciativa para Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés).
      Un informe del Banco Central de Nicaragua (BCN) refiere que, desde que Nicaragua alcanzó el punto de culminación de la HIPC en el año 2004 hasta la fecha, se ha podido oficializar el perdón de 5,100 millones de dólares, es decir el 78 por ciento de lo previsto en total.
      El restante 22 por ciento, aproximadamente unos 1,741 millones de dólares, están pendientes de ser oficialmente condonados principalmente por Costa Rica, Honduras, Libia, Irán, Argelia y la República de China Taiwán.
      El economista Néstor Avendaño explicó que el monto de la deuda externa, pendiente de oficializar bajo la HIPC, está incluido en el saldo de la deuda externa total de Nicaragua, lo que impide mejorar la imagen financiera del país, especialmente en el exterior.
      “A pesar de que no pagamos intereses ni amortización por la deuda pendiente de oficializar su perdón bajo la HIPC, el saldo de la deuda externa de Nicaragua aún es un saldo muy abultado, lo que impide una potente atracción de inversiones extranjeras, ya que el riesgo financiero del país aún es muy alto”, valoró Avendaño.
      Cifras del BCN indican que, a marzo pasado, el saldo de la deuda externa total de Nicaragua ascendía a 3,441 millones de dólares, monto que Avendaño estimó en 3,380 millones de dólares para finales del segundo trimestre del 2008, lo que equivale a 50.5 del Producto Interno Bruto (PIB) esperado para este año.
      “Hasta ahora el presidente Ortega ha obtenido buenas promesas para lograr el perdón oficial pendiente bajo la iniciativa HIPC, pero ahí ha quedado”, subrayó Avendaño.
      Estimó que si se lograra concretar el alivio total de la deuda externa de Nicaragua bajo la HIPC, el saldo de la deuda externa podría bajar hasta los 1,900 millones de dólares, es decir el equivalente al 33 por ciento del PIB, lo cual a su juicio sería “un saldo decente”.
      SALDO A LA BAJA
      El saldo de la deuda externa de Nicaragua se ha reducido considerablemente en los últimos años, especialmente durante la administración del ahora ex presidente Enrique Bolaños, cuando el país alcanzó el punto de culminación de la HIPC, apoyada por los organismos financieros y las naciones ricas.
      Por ejemplo, en el 2003 dicho saldo alcanzó el 161 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), bajó al 121 por ciento del PIB en el 2004, al 110 por ciento en el 2006 y al 86 por ciento en el 2006, poco antes de que Bolaños entregara el poder al presidente Ortega.


      ECUADOR

      Ecuador pone fin a pacto con EE.UU. BBC Mundo informó el miércoles 30 de julio de 2008.

      El Gobierno de Ecuador informó de manera oficial a Estados Unidos que no renovará el acuerdo que permite a las fuerzas estadounidenses utilizar la base aérea de Manta para operativos antinarcóticos.
      El anuncio lo hizo el Ministerio de Relaciones Exteriores que envió el comunicado a la Embajada de EE.UU. en Quito.
      Estados Unidos y Ecuador firmaron un pacto de cooperación de diez años en noviembre de 1999.
      El país sudamericano espera que el desalojo de la base suceda una vez venza el tratado bilateral el 12 de noviembre de 2009.
      Unos 300 soldados y contratistas estadounidenses están acantonados en la base sobre la costa del Pacífico, desde donde patrullan aviones AWACS provistos de radares.
      Fuentes militares de EE.UU. dijeron que Washington no tiene planeado establecer una base alternativa en Perú o Colombia.
      Promesa electoral cumplida
      El corresponsal de la BBC para la Región Andina, Carlos Chirinos, señala que la situación de la base de Manta fue uno de los puntos más polémicos durante la campaña electoral del 2007.
      Chirinos destaca que desde antes de llegar a la presidencia, el presidente Rafael Correa cuestionó la pertinencia de mantener el convenio con los estadounidenses.
      Incluso algunos esperaban que Correa denunciara el tratado antes de que se cumplieran los diez años de vigencia.
      Las operaciones del Puesto de Avanzada de Operaciones de las fuerzas armadas estadounidenses generaban desconfianza entre muchos dentro y fuera de Ecuador que consideraban que trascendían la simple lucha antidrogas y que de alguna manera prestaba apoyo a la lucha antiguerrillera del gobierno colombiano, principal aliado de los EE.UU en la región.
      Además, un borrador de una nueva Constitución respaldada por Correa y aprobada por la Asamblea Constitucional prohíbe la presencia de bases extrajeras en territorio ecuatoriano.
      La nueva Carta Magna deberá ser aprobada por el pueblo en un referéndum.
      Según la cancillería ecuatorniana se acordó que las operaciones que se realizan amparadas en el pacto de cooperación "terminen en el mes de agosto de 2009" y que el proceso de retiro de personal se haga efectivo en noviembre de ese mismo año.
      "Conforme a las estipulaciones del Artículo 12 del Acuerdo, las instalaciones del puesto de avanzada estadounidense serán transferidas a la autoridad correspondiente de la Fuerza Aérea Ecuatoriana", dice el comunicado.