Analizamos la nueva emisión de Bonos por parte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires por 400 millones de dólares. Y nueva emision de Bonos, más endeudamiento del Gobierno Nacional, luego de los 2000 millones del Bonar VII. El Gobierno se vuelve a endeudar por unos 500 a 750 millones de dólares, con vencimientos al 2016.
Emisión Bonar X - Estimulado, el gobierno nacional emite mañana su título a 10 años.
2.500 son los millones de dólares que el Gobierno autorizó a emitir en títulos de deuda Bonar X, a diez años de plazo, de los cuales entre 500 y 750 millones serán licitado Hoy.
El Gobierno emitirá mañana un bono en dólares a 10 años para avanzar en el programa financiero 2007, en un contexto en el que los inversores expresaron un fuerte interés por esta colocación, aunque también bastante nerviosismo por los datos oficiales de inflación.
"se emitirá por un monto de 500 millones a 750 millones de dólares", cifra que terminará de definirse hoy. El Palacio de Hacienda aspira a pagar una tasa de interés cercana al 8% anual
En la última licitación, realizada el 15 de febrero último, se colocaron US$ 500 millones de deuda en títulos Bonar VII, a una tasa del 7,71%, igual a la pagada en enero, aunque con una demanda récord de fondos. En aquel momento se recibieron ofertas por US$ 2168 millones, que permitieron cubrir las necesidades del primer semestre del año.
La idea de Finanzas es "estirar" la curva financiera soberana tras las cuatro emisiones consecutivas del Bonar VII por un total de US$ 2000 millones, porque a partir de 2016 se reducen las necesidades públicas en forma sustancial.
AÑO 2006
BONAR V ………… ………………………………….1.500 millones de dólares
BONAR VII ………………………………………….. 2.000 millones de dólares
Bonos comprados por Venezuela………………………3.700 millones de dólares
Créditos de BM ……………………………………….. 1.000 millones de dólares
Créditos del BID ………………………………………. 1.580 millones de dólares
Total provisorio……………………………………….. 9.780 millones de dólares.
Financiamiento: la provincia captó US$ 400 millones al 9,625% anual
2. Buenos Aires mostró que los bonos argentinos atraen a los inversores
Pese a que tiene déficit fiscal, le ofrecieron hasta US$ 1500 millones por uno que vence en 2028
La provincia de Buenos Aires colocó un título de deuda por 400 millones de dólares, a una tasa del 9,625% y con vencimiento dentro de 21 años.
Por el bono, cuya colocación concretaron ayer el Deutsche Bank y Barclays Capital, además del Banco Provincia en el plano local, el gobierno de Felipe Solá recibió casi US$ 1500 millones en ofertas de suscripción, una condición que le permitió extender en diez años el plazo de endeudamiento respecto de octubre pasado (cuando emitió un título por 475 millones) pese a afrontar un sobrecosto de un cuarto de punto de interés que, en aquel entonces, había sido del 9,375 por ciento.
El título por emitirse el 18 del actual, con vencimiento en 2028, paga intereses de manera semestral y devuelve capital en tres pagos por concretarse en 2019, 2020 y 2021, por tercios.
Lo obtenido por el bono cubre parcialmente, la necesidad de financiamiento prevista en el presupuesto 2007, que asciende a $ 4500 millones. Ese rojo se proyecta enfrentar con 450 millones en nuevos créditos del Banco Mundial y el BID y otros 2800 millones por ser obtenidos del Programa de Asistencia Financiera de la Nación. Lo restante corresponde a lo que ingresará por el bono vendido ayer en el mercado de capital internacional.
La relación con los organismos internacionales
3. El FMI recomienda más superávit y menos gasto
Para reducir la inflación y hacer sostenible el crecimiento
El nuevo diagnóstico sobre la economía argentina es parte de una evaluación realizada a pedido del Banco Mundial
Los técnicos fueron menos críticos de la política cambiaria
WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que el Gobierno debería controlar el gasto público y aumentar el superávit fiscal si desea reducir la inflación y garantizar el crecimiento sustentable de la economía, cuyo horizonte de otro modo podría complicarse gradualmente.
El análisis y la advertencia integran una "carta de evaluación" que el organismo elaboró recientemente a pedido del Banco Mundial, como paso previo para autorizar el desembolso del último tramo de un crédito de ajuste aprobado años atrás para el área de salud.
La carta de evaluación fue pedida por la vicepresidenta del Banco Mundial para América latina, Pamela Cox, siguiendo los procedimientos impuestos por el llamado Concordato, vigente desde 1989 entre los organismos multilaterales.
Los gobiernos que requieren un crédito de ajuste en el Banco Mundial u otro basado en políticas en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) deben tener un acuerdo vigente con el FMI o la revisión anual macroeconómica completada seis meses antes de que ese préstamo llegue a consideración del directorio del organismo. Si no, debe requerirse esa carta, lo que ocurrió con la Argentina.
Fuente: La Nación