Banco Mundial
Parte 1 |
Parte 2
Hace más sesenta años, el 22 de julio de 1944, se acababa la Conferencia de Bretton Woods durante la cual se fundaron el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Tras la Segunda Guerra Mundial, en una parte creciente del Tercer Mundo, laspolíticas aplicadas contrariaban los intereses de las antiguas potencias coloniales.Esta orientación encontró la oposición firme de los gobiernos de los grandes paísescapitalistas industrializados que tienen una influencia determinante sobre el BancoMundial (BM) y el FMI. Los proyectos del BM tienen un fuerte contenido político :frenar el desarrollo de movimientos que pongan en cuestión la dominación ejercidapor las grandes potencias capitalistas. La prohibición de tener en cuenta lasconsideraciones “políticas” y “no económicas” en las operaciones del Banco, unade las más importantes condiciones de su carta, es ignorada sistemáticamente. Laparcialidad política de las instituciones de Bretton Woods se demuestra con elapoyo financiero concedido a las dictaduras de Chile, Brasil, Nicaragua, Congo-Kinshasa y Rumania.
Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 184 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.En 1944, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra, nace lo que a la postre se conocería como el sistema financiero de Breton Woods (llamado así por el nombre de la ciudad en New Hampshire, sede de la conferencia donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo pasado: el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).
Grupo del Banco Mundial está integrado por:
- El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 184 países miembros): Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países subdesarrollados y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión económica.
- La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 164 países miembros): Creada en 1960, está constituida por 164 países, quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi sin intereses, a los 78 países considerados más pobres.
- La Corporación Financiera Internacional (CFI, 178 países miembros): Creada en 1956, esta corporación esta encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado.
- El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 162 países miembros): Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras y/o disturbios.
- El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 134 países miembros): Creado en 1966, este organismo esta constituido por 133 países. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro.
Votación
Las suscripciones de capital, como ya dijimos, son proporcionales a la riqueza de cada país determinando el número de votos de cada uno de estos: por ejemplo, a la fecha, EUA controla el 16.39% de los votos; Japón el 7.86%, Alemania 4.49%, Francia 4.30% y Gran Bretaña el 4.30%. En contraste 24 países africanos controlan juntos sólo el 2.85% del total.
Carta Constitutiva del Banco Mundial
El artículo IV, sección 10, estipula:« El Banco y sus responsables no interferirán en los asuntos políticos de ningún miembro y les está prohibido dejarse influenciar en sus decisiones por el carácter político del miembro o de los miembros concernidos. Solo consideraciones económicas pueden influir sobre sus decisiones y estas consideraciones serán sopesadas sin prejuicios, con vistas a alcanzar los objetivos (fijados por el Banco) estipulados en el artículo 1 ».Ejemplos contrarios:Francia 1947El Banco se negó a prestar a Francia tras la Liberación mientras los comunistas estuvieran en el gobierno (al día siguiente de su salida del gobierno en mayo de 1947, el préstamo pedido y bloqueado hasta entonces, le fue concedido).
Contexto Político mundial en la década del 50 y 60.
Tras 1955, el espíritu de la Conferencia de Bandung (Indonesia) alienta en una gran parte del planeta.La Conferencia de Bandung celebrada en 1955 fue convocada por el presidente indonesino Sukarno.Fue el punto de partida del movimiento de los No alineados. Sukarno, Tito y Nehru efueron los dirigentes que encarnaban la esperanza del Tercer Mundo frente al antiguo sistema colonial de dominación. Este es un extracto del discurso de Sukarno en la apertura de dicha Conferencia: “El hecho de que líderes de los pueblos asiáticos y africanos puedan reunirse en uno de sus propios países para discutir y deliberar sobre sus asuntos comunes constituye un nuevo punto de partida en la historia (...). Ningún pueblo puede sentirse libre mientras una parte cualquiera de su patria no es libre. Como la paz, la libertad no es indivisible (...). Se nos dice a menudo que el colonialismo está muerto. No nos dejamos engañar, ni dormir, por esa fórmula engañosa. Os aseguro que el colonialismo está bien vivo.
¿Cómo se puede afirmar lo contrario cuando amplias regiones de Asia y de África no son libres? (...) El colonialismo moderno se presenta también bajo la forma del control económico, del control intelectual y del control físico, ejercidos por una comunidad extranjera en el interior de la nación. Es un enemigo hábil y decidido que se manifiesta bajo numerosos disfraces; no deja fácilmente su botín. Donde sea, cuando sea, o cualquiera que sea la forma en que aparezca, el colonialismo es un mal que hay que eliminar de la superficie del mundo” (Fuente: Le Monde Diplomatique, “Los objetivos de la Conferencia de Bandung”,mayo 1955, p.1).
Se produce tras la derrota francesa en Vietnam (1954) y precede a lanacionalización del canal de Suez por Nasser. Vienen luego las revoluciones cubana(1959) y argelina (1954-1962), el relanzamiento de la lucha de emancipación en Vietnam...En una parte creciente del Tercer Mundo, las políticas emprendidas dan la espalda a las antiguas potencias coloniales. Se nota una tendencia a la sustitución de las importaciones y al desarrollo de políticas dirigidas hacia el mercado interno. Esta orientación encuentra la firme oposición de los gobiernos de los grandes países capitalistas industrializados que tienen una influencia determinante sobre el BancoMundial y el FMI.Se produce una oleada de regimenes nacionalistas burgueses quellevan a cabo políticas populistas (Nasser en Egipto, Nehru en India, Perón enArgentina, Goulart en Brasil, Sukarno en Indonesia, N´Krumah en Ghana...) yregímenes de orientación explícitamente socialista (Cuba, China popular).
En este contexto, los proyectos del BM tienen un fuerte contenido político: frenar el desarrollo de movimientos que pongan en cuestión la dominación ejercida por las grandes potencias capitalistas.
Estrategia del Grupo del Banco Mundial para contrarrestar la anvanzada populista
Creación de Instituciones Financieras Internacionales IFI
A partir de los años 1950, uno de los primeros objetivos de la política del BM fue la“construcción de instituciones” que con mucha frecuencia tomó la forma de creación deagencias paragubernamentales en el interior de los países clientes del BM3. Talesagencias fueron intencionalmente fundadas de tal forma que fueran relativamenteindependientes financieramente de sus gobiernos y estuvieran fuera del control de lasinstituciones políticas locales, entre ellas los parlamentos nacionales. Constituyen losrelevos naturales del BM al que deben mucho, comenzando por su existencia, incluso,en algunos casos, su financiación.
Las decisiones del Banco y de su gemelo el FMI, desde 1947 hasta el hundimiento del bloque soviético6, han sido determinadas en gran medida por los siguientes criterios :
- evitar el mantenimiento de modelos autocentrados ;
- sostener financieramente grandes proyectos (BM) o políticas (FMI) que permitiera aumentar las exportaciones de los principales países industrializados ;
- negar ayuda a los regimenes considerados como amenazas por el gobierno de los Estados Unidos y otros accionistas importantes
- intentar modificar la política de ciertos gobiernos de los países llamados socialistas a fin de debilitar la cohesión del bloque soviético.
En este marco se le concedió un apoyo a Yugoslavia, que se había retirado del bloque dominado por Moscú a partir de 1948 o a Rumania a partir de los años 1970 en el momento en que Ceaucescu expresaba veleidades de alejamiento del Comecon y del Pacto de Varsovia.
- sostener aliados estratégicos del bloque capitalista occidental, de los Estados Unidos en particular (ejemplo: Indonesia de 1965 hasta hoy; el Zaire de Mobutu; las Filipinas bajo Marcos; el Brasil de la dictadura a partir de 1964; la Nicaragua del dictador Somoza; el África del Sur del apartheid) ;
- intentar evitar o limitar, en la medida de lo posible, un acercamiento de los gobiernos de los PED con el bloque soviético o China: intentar por ejemplo alejar de la URSS a la India y la Indonesia de los tiempos de Sukarno.Los autores del Informe mundial sobre le desarrollo humano realizado por el PNUD (edición 1994) lo escriben negro sobre blanco:
« De hecho, la ayuda entregada por los Estados Unidos durante los años 1980 es inversamente proporcional al respeto de los derechos humanos. Los donantes multilaterales no parecen tampoco agobiarse por tales consideraciones. Parecen en efecto preferir los regímenes autoritarios, considerando sin parpadear que estos regímenes favorecen la estabilidad política y son más capaces de gestionar.
La parcialidad política de las IFI: ejemplos del apoyo financiero a las dictadurasApoyo a la dictadura del general Augusto Pinochet en Chile
1. Chile: los desembolsos multilaterales.
Chile, bajo el gobierno democráticamente elegido de Allende (1970-1973), no recibiópréstamos del Banco pero bajo el gobierno de Pinochet, tras el golpe militar de 1973, elpaís llegó a ser súbitamente creíble. Sin embargo, ningún dirigente del BM y del FMIpodía ignorar el carácter profundamente autoritario y dictatorial del régimen dePinochet. La relación entre la política de préstamos y el contexto geopolítico es aquípatente.
Apoyo a la Junta militar en Brasil tras el derrocamiento del presidente JoaoGoulart
Gráfico 2. BRASIL : desembolsos del Banco Mundial.
El régimen democrático del presidente Joao Goulart fue derrocado por los militares enabril de 1964. Los préstamos del Banco y del FMI que habían sido suspendidos durantetres años se reanudaron muy poco tiempo después8.Resumen sucinto de los acontecimientos: en 1958, el presidente brasileño Kubitschekdebe entrar en negociaciones con el FMI a fin de recibir un préstamo de 300 millones dedólares por parte de los Estados Unidos.
Finalmente, Kubitschek rechaza lascondiciones impuestas por el FMI y deja de lado el préstamo solicitado a los EstadosUnidos lo cual le dio una gran popularidad.Su sucesor, Goulart, había anunciado que iba a poner en práctica una reforma agrariaradical y que iba a proceder a la nacionalización de la refinerías de petróleo: fuederrocado por los militares. Al día siguiente del golpe, los Estados Unidos reconocían alnuevo régimen militar.
Un poco de tiempo después, el BM y el FMI reanudaban lasuspendida política de préstamos. Por su parte, los militares abolían las medidaseconómicas criticadas por los Estados Unidos y el FMI. Hay que señalar que lasinstituciones financieras internacionales consideraron que el régimen militar tomaba sanas medidas económicas (sound economic measures). Sin embargo el PIB bajó el 7%en 1965 y miles de empresas quebraron. El régimen organizó una fuerte represión,prohibió las huelgas, provocó una fuerte caída de los salarios reales, suprimió laselecciones por sufragio directo, decretó la disolución de los sindicatos y recurrióregularmente a la tortura.
Tras haber apoyado la dictadura de Anastasio Somoza, el BM puso fin a lospréstamos tras la elección del sandinista Daniel Ortega a la presidencia deNicaragua
Gráfico 3 : NICARAGUA : desembolsos del Banco Mundial.
Mientras que el clan de los Somoza estaba en el poder en Nicaragua desde los años1930 gracias a una intervención militar de los Estados Unidos10, un poderosomovimiento popular triunfó contra al dictadura el 19 de julio de 1979 y provocó lahuida del dictador Anastasio Somoza.
Los Somoza se habían apoderado de una granparte de las riquezas del país y habían favorecido la implantación de grandes empresasextranjeras, sobre todo estadounidenses, y eran detestados por el pueblo. La dictadurade Anastasio Somoza había disfrutado de numerosos préstamos del Banco Mundial.A partir de la caída de la dictadura se puso en pie un gobierno de alianza que agrupaba ala oposición democrática tradicional (dirigida por jefes de empresa) y losrevolucionarios sandinistas que no ocultaban su simpatía por Cuba ni su disposición aemprender ciertas reformas económicas (reforma agraria, nacionalización de ciertas empresas extranjeras, confiscación de las tierras del clan Somoza, programa dealfabetización...). Washington que había sostenido a Anastasio Somoza hasta el finalconsideró que ese nuevo gobierno hacía pesar una amenaza de contagio comunista enAmérica CentralLa Administración Carter, en funciones en el momento del derrocamiento de ladictadura, no adoptó inmediatamente una actitud agresiva. Pero las cosas cambiaroninmediatamente cuando Ronald Reagan entró en la Casa Blanca. Anunció (1981) ydemostró su voluntad de hacer caer a los sandinistas. Apoyó financiera y militarmenteuna rebelión compuesta por los antiguos miembros de la guardia nacional («Contrarrevolucionarios » o « Contras »).
La aviación de los Estados Unidos minó variospuertos nicaragüenses. Frente a esta hostilidad, la política del gobierno de mayoríasandinista se radicalizó... En las elecciones de 1984 que se desarrollaron de formademocrática por primera vez desde hacía medio siglo, el sandinista Daniel Ortega fueelegido presidente con el 67% de los votos. El año siguiente, los Estados Unidosdecretaron un embargo comercial contra Nicaragua que aislará al país en relación a losinversores extranjeros y el BM frenó sus préstamos a partir de la victoria sandinista enlas elecciones presidenciales. Como hemos indicado en el artículo « Un banco bajoinfluencias », los sandinistas intentaron activamente convencer al BM de que reanudaralos créditos. Estaban dispuestos a aplicar un plan de ajuste estructural draconiano. ElBanco decidió no dar continuación y no volvió a conceder préstamos más que tras laderrota electoral de los sandinistas en las elecciones de febrero de 1990, que había vistola victoria de Violeta Barrios de Chamorro, candidata conservadora sostenida por losEstados Unidos.
Apoyo a la dictadura de Mobutu
Grafico 4 : CONGO-KINSHASA (ZAÏRE BAJO MOBUTU) : desembolsos del BancoMundial.
Ya en 1962, un informe del Secretario General de las Naciones Unidas informaba deque varios millones de dólares, destinados a financiar las tropas de Mobutu, habían sidodesviados por este último. En 1982, un miembro calificado del FMI, Erwin Blumenthal,banquero alemán, realizó un informe demoledor sobre la gestión del Zaire de Mobutu enel que advertía a los acreedores extranjeros de que no debían esperar ser reembolsadosmientras Mobutu estuviera en el poder. Entre 1965 y 1981, el gobierno zaireño había pedido prestados 5 millardos de dólares en el extranjero y entre 1976 y 1981, su deuda externa fue objeto de cuatro reestructuraciones en el Club de París por un monto de 2,25millardos de dólares.a muy mala gestión económica y el desvío sistemático por Mobutu de una parte de lospréstamos no condujeron al FMI y el BM a frenar la ayuda a ese régimen dictatorial. Esllamativo constatar, que tras el informe Blumenthal, los desembolsos efectuados por el BM aumentaron (los del FMI también pero no están en el gráfico). Manifiestamente, las decisiones del Banco y del FMI no estaban determinadas por el criterio de la buenagestión económica.
El régimen de Mobutu era un aliado estratégico de los EstadosUnidos y de otras potencias influyentes en el seno de las instituciones de Bretton Woods(como Francia y Bélgica) mientras duró la guerra fría. A partir de 1989-91, con la caídadel Muro de Berlín seguida más tarde de la implosión de la Unión Soviética, el régimende Mobutu perdió su interés. Tanto más cuanto que en muchos países de África (entreellos el Zaire), se desarrollaban conferencias nacionales que planteaban las reivindicaciones democráticas.
Los préstamos del BM comenzaron a disminuir para cesar completamente a mediados de los años 90.
Apoyo del Banco Mundial a la dictadura de Ceaucescu en Rumania
Gráfico 5 : Rumania : desembolsos del Banco Mundial.
En 1947 Rumania se integra en el bloque soviético. En 1972, Rumania es el primer paísdel glacis soviético en entrar en el Banco.
Ceaucescu era desde 1965 secretario general del Partido Comunista en el poder y en1968, había criticado la intervención de la URSS en Checoeslovaquia.
Las tropas deRumania no intervinieron con las del Pacto de Varsovia. Esta toma de distancia respectoa Moscú decidió visiblemente a Washington, vía el Banco, a plantearse relacionesestrechas con el régimen rumano.
El Banco empezó en 1973 a negociar con Bucarest el comienzo de una política depréstamos que alcanzó muy rápidamente un volumen muy apreciable. En 1980,Rumania se convirtió en el octavo país en importancia en la lista de deudores del Banco.Uno de los historiadores del Banco, Aart van de Laar, cuenta una anécdota significativaque remonta a 1973. Asistía a comienzos de 1973 a una reunión de la dirección delBanco que tenía en su agenda el comienzo de la concesión de préstamos a Rumania. Ante la incredulidad de ciertos dirigentes que criticaban la ausencia de un informepreciso sobre Rumania, Robert McNamara habría declarado que tenía una granconfianza en la moralidad financiera de los países socialistas en términos de pago de ladeuda. A lo que uno de los vicepresidentes del Banco presente en la reunión habríarespondido que « el Chile de Allende no se había hecho quizá suficientementesocialista». McNamara no dijo nada.
La decisión del Banco no se basaba en criterios económicos convincentes. En efecto, enprimer lugar, mientras que el Banco negaba regularmente prestar a un país que nohubiera pagado antiguas deudas, comenzó a prestar a Rumania sin que ésta hubieraconseguido poner fin a un pleito sobre antiguas deudas. En segundo lugar, lo esencial delos intercambios económicos de Rumania eran realizados en el interior del Comecon endivisas inconvertibles: ¿cómo podría devolver los préstamos en divisas fuertes ?. Entercer lugar, Rumania se negaba al principio a comunicar informaciones económicasrequeridas por el Banco. En claro, fueron las consideraciones políticas las quemanifiestamente decidieron al Banco a emprender relaciones estrechas con Rumania. Setrataba de desestabilizar a la URSS y el bloque soviético en el contexto de la guerra fríamanteniendo relaciones estrechas con Rumania. La falta de democracia interna y larepresión policial sistemática no fueron capaces de disuadir al Banco ni en este caso nien otros.
Rumania se convirtió en uno de los mayores clientes del Banco y éste financió grandesproyectos (minas de carbón a cielo abierto, centrales eléctricas térmicas) cuyos efectosnegativos en términos de polución eran fácilmente comprobables. Para la explotación delas minas de carbón a cielo abierto, las autoridades rumanas desplazaron a poblacionesque hasta entonces se dedicaban a la agricultura. En otro terreno, el Banco apoyó lapolítica de planificación de los nacimientos que intentaba aumentar la tasa de natalidad.En 1982, cuando estalló a escala internacional la crisis de la deuda, el régimen rumanodecidió imponer a la población una terapia de choque. Rumania redujo susimportaciones muy fuertemente a fin de lograr un excedente en divisas para poderrembolsar la deuda exterior a ritmos acelerados. Como escriben los autores del libroencargado por el Banco para conmemorar su primer medio siglo de existencia : «Rumania era en un sentido un deudor « modelo », al menos desde el punto de vista delos acreedores »
Otros Gobiernos Odiosos subsidiados:
La dictadura del shah de Irán, instaurada en 1953 tras el derrocamiento del primer ministro Mossadeg;la dictadura militar en Guatemala impuesta por Estados Unidos en 1954 después de deponer al presidente democrático Jacobo Arbenz;
· la de Duvalier en Haití, en 1957;
· la del general Park Chung Hee en Corea del Sur, en 1961;
· la de Suharto en Indonesia en 1965;
· la de los militares en Tailandia en 1966,
· la de Idi Amín Dada en Uganda
· la del general Hugo Bánzer en Bolivia en 1971;
· la de Ferdinand Marcos en Filipinas en 1972,
· la de los generales uruguayos
· la de Habyarimana en Ruanda en 1973,
· la de la junta militar argentina en 1976;
· el régimen de Arap Moi en Kenya en 1978;
· la dictadura de Musharaf en Pakistán desde 1978,
· el golpe de Estado de Sadam Hussein en 1979 y
· la dictadura militar turca de Ben Alí en 1980.
· la dictadura de Deby en el Chad
· la del general Franco en España
· la del general Salazar en Portugal
· El apoyo que el Banco brindó al régimen del apartheid de Sudáfrica, desde 1951 hasta 1968El Banco se negó, explícitamente, a aplicar una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptada en 1964 que conminaba a todas las agencias de la ONU a cesar su apoyo financiero a Sudáfrica, porque el país violaba la Carta de las Naciones Unidas.
