.

Programa 21 de Junio de 2007

  • Editorial



Caín y Abel (La Franja de Gaza y la Cisjordania): el drama del pueblo palestino y la tiranía occidental y sionista

Terminada la Primera Guerra Mundial en 1918, el imperio turco otomano que tenía sus dominios en el Oriente Medio se había desplomado.

El imperialismo británico lo reemplazó y se apoderó de las almas de los que antes le rendían tributo al Sultán de Estambul.

Y allí se encontraba la Tierra Santa de Palestina, donde convivían árabes y judíos como pueblos de una milenaria historia que los unía a pesar de las divergencias religiosas.

Árabes y judíos palestinos, no obstante, no ocultaban que eran hijos de un antepasado común, según el Antiguo Testamento y el Corán, descendientes de Abraham, el primero de los patriarcas y perteneciente al linaje de Sem, hijo de Noé.

Árabes y judíos de Palestina, por lo tanto, son semitas y pueblos hermanos, los cuales hoy en día parecen ser como hostiles entre sí.

Pero la enemistad ha emergido de los intereses de las potencias coloniales de Occidente y de las fuerzas políticas del movimiento sionista que han logrado engendrar al Estado caníbal de Israel en 1948.

Siendo más concretos en nuestro relato, las potencias occidentales y el Estado caníbal de Israel no solo han conseguido fomentar la idea de que árabes y judíos de la Palestina son enemigos entre sí, sino que en estos últimos terribles días, han logrado engendrar odio y violencia entre los mismos palestinos.

El Movimiento de Resistencia Islámico, el Jamás, ha obtenido el control del pequeño territorio palestino de la Franja de Gaza, reforzando su popularidad entre la población frente al Fataj, la fuerza política árabe pro occidental de Majmud Abbas.

La Cisjordania ha quedado bajo control histórico de los hombres de Abbas, o más bien, bajo la vigilancia de Tel Aviv, Washington y la Unión Europea…, que no dudaron en dividir a una Palestina cada vez más desgarrada y azotada por el terrorismo de Estado del sionismo.

Cínicamente y siendo perfectos alumnos de El Príncipe de Maquiavelo, los occidentales y el Estado sionista de Israel han levantado el embargo diplomático y económico solo sobre la Cisjordania, feudo de Al Fataj, pero continúan estrangulando a la pobre Franja de Gaza y a su un millón y medio de habitantes sumidos en la completa marginalidad internacional.

El objetivo es claro: acabar con los luchadores del Jamás y hacer de Palestina un gran guetto de Tel Aviv, para que los señores de la guerra y de las empresas sionistas sigan explotando a la barata mano de obra de los miles y miles de palestinos sin tierras ni destino propio.

Hoy, Palestina ha sido empujada a la enemistad como en los bíblicos tiempos de Caín y Abel; sólo que en este caso, el Caín, es decir, Al Fataj, mata a su hermano Abel, el pueblo de la Franja de Gaza, con ayuda de Tel Aviv y el Tío Sam.
La sed de expansionismo y la traición de los lacayos castiga una vez más al pueblo de Palestina, que busca todavía su tierra prometida, o que antaño tenían pero que se las arrebató uno de los guardianes más temibles de los intereses de Occidente.

Como nos dice Bertolt Brecht

Al río torrentoso lo llaman violento
pero al lecho que lo comprime
nadie lo considera violento

Grupo Editorial "Al Dorso"

  • Noticias Deuda Externa



Profundiza el Banco Central la política de esterilización monetaria
Licita hoy Nobac y Lebac por $ 100 millones; planea emitir títulos de hasta 10 años

La licitación que el Banco Central (BCRA) realizará hoy de letras y notas por un total de $ 100 millones se encuadra en la estrategia de emitir títulos cada vez más largos, que podrían llegar en el futuro hasta los 10 años, para esterilizar la base monetaria y mantener el dólar alto con la menor presión inflacionaria posible.

El BCRA licitará $ 75 millones en Lebac en pesos, con plazos desde 84 hasta 707 días, y 25 millones en Nobac a tasa de interés variable, con plazos de uno a cuatro años. Según se informó, también habrá notas en pesos a tasa fija con cupón del 8% a tres años.

En ese sentido, la entidad que conduce Martín Redrado tiene como modelo al banco central chileno, que ha emitido letras de hasta 10 años. "La Argentina se dirige en el mismo sentido, no para aumentar el gasto, sino para reducir la base monetaria", aclaró la fuente.

El mayor rendimiento de las reservas internacionales, que está en torno del 6,5 por ciento; la ganancia de las reservas surge como resultado de la tasa de interés internacional y del aumento del tipo de cambio.

Fuente: La Nación - Martes 19 de junio de 2007

...........................

¿Qué es el desendeudamiento?

Por Nadin Argañaraz *Para LA NACION


Lo primero a plantearse es si con el término desendeudamiento se está haciendo referencia a una reducción nominal o relativa de deuda. Haciendo un parangón con la situación de una familia cuyo ingreso en 2002 era 1000 y debía 500, si en 2006 su deuda fue de 400 se tendría una reducción nominal de la misma. Por otro lado, si su deuda aumenta a 600 pero su ingreso a 2000, se tendría una reducción relativa de su deuda de 50% a 30% de su ingreso.

Cuando se analizan este tipo de variables para un país, se estila trabajar con valores relativos y en efecto se construyen indicadores como el cociente deuda/PBI, que expresa cuánto significa la deuda en un momento determinado respecto al valor de los bienes y servicios finales generados por la economía en un período de tiempo que normalmente es un año (no en una fecha puntual).


América Latina

Si se considera la evolución reciente que tuvo la deuda pública total de los gobiernos centrales latinoamericanos, tanto la externa como la doméstica, se observa que en promedio la región registró el año pasado un ratio deuda/PBI del 39 por ciento, indicador aproximado al de 1997 (36,6 por ciento en promedio), pero combinando una reducción del componente externo con un aumento del doméstico.
Como referencia, vale la mención de que este ratio había llegado a un máximo de 59 por ciento en 1991 (promedio ponderado).


Sumado a la reducción en los ratios de endeudamiento, el perfil de la deuda de la región ha mostrado una mejoría en términos de estructura de plazos, composición por moneda de denominación y tasa de interés. La reducción en el componente externo de la deuda contribuye de manera importante a reducir la vulnerabilidad de los países ante crisis económicas o financieras internacionales, todo un objetivo de política económica.


Situación por país

Por ejemplo, Brasil y Venezuela tuvieron un crecimiento similar de su PBI en dólares corrientes desde 2002 (creció un 94 por ciento y un 96 por ciento, respectivamente); pero el primero vio incrementar su deuda medida en dólares en un 73 por ciento mientras que el segundo "solamente" en un 41 por ciento, lo que le permitió exhibir una mayor reducción del ratio.

La Argentina era el país de la región con mayor carga de la deuda en 2002 (151,4 por ciento de su PBI, o sea casi una vez y media el producto anual), a causa de la conjunción del endeudamiento acumulado en dólares y de la devaluación del peso de dicho año. En 2006, el ratio descendió al 64,2 por ciento del PBI. Entre ambos años, la caída del ratio de deuda viene explicada por la duplicación del PBI en dólares (creció un 111 por ciento) y por la reducción del 10,6 por ciento de la deuda total medida en la misma moneda. El canje de la deuda de 2005 fue un factor explicativo relevante de esta caída nominal. Si se tiene en cuenta la deuda que no ingresó al canje (holdouts), la deuda en dólares presentaría un incremento nominal del 6,4 por ciento entre 2002 y 2006.


La mejora de los ratios de endeudamiento, propiciada por la expansión de la economía, que a su vez mejoró los ingresos públicos, es un hecho claramente positivo. Si no se consolida la prudencia fiscal, se corre el riesgo de volver a escenarios deficitarios que empeoren los indicadores de endeudamiento y de capacidad de pago futura, con efectos negativos sobre la economía. Hay una gran oportunidad que no debiera desaprovecharse una vez más. La Argentina no es una excepción a esta recomendación.


* El autor es director de Investigaciones del Ieral de Fundación Mediterránea

..............................

Búsqueda de Fondos de la Provincia de Buenos Aires

El Gobernador bonaerense, Felipe Solá anunció que la semana próxima viajará a EEUU a buscar una definición del Banco Mundial sobre un crédito por U$S 270 millones para infraestructura, que se destinará a obras vitales, hidráulicas y de saneamiento urbano en el Gran Buenos Aires. Esta es la segunda parte de un crédito obtenido en 2005, cuyo primer desembolso fue de U$S 200 millones.

Fuente: LA NACION – Jueves 21 de Junio de 2007

  • Actualidad con Alejandro Olmos Gaona

  • Internacionales



El Jamás y la lucha por la independencia palestina

Por Mauricio David Idrimi

JUEVES 21 DE JUNIO DE 2007-El gobierno de Israel decidió avanzar. En una súbita escalada, ayer atacó por primera vez, por tierra y por aire, lo que parece su nuevo blanco en la región: la pequeña región mediterránea de la Franja de Gaza, para destruir al Jamás y consolidar su poder colonial y apoyar a Al Fataj. También realizó operaciones militares en la Cisjordania. El cipayo de Abbas acusó a los integrantes del Jamás de “golpistas”,”asesinos” y “carentes de planes para Palestina” y señaló: "Han reemplazado un proyecto nacional por otro de tinieblas". Por otra parte, en Ramallaj, capital de la Cisjordania controlada por Al Fataj, el Consejo Central de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) apoyó hoy la decisión del presidente, Mahmoud Abbas, de crear un gobierno de emergencia y de su designado primer ministro Salam Fayad, ex tecnócrata del Banco Mundial y ex asesor del FMI en los asuntos del Oriente Medio y la Palestina.

Está claro que el plan de Tel Aviv, Washington y Bruselas era acabar completamente con el Jamás en la Franja de Gaza y apoyar a los moderados de Al Fataj. La imagen que Occidente e Israel ofrece a la opinión pública internacional sobre el Jamás es la vulgar caracterización de “terroristas”.

El Jamas (Movimiento de Resistencia Islámico) es una organización nacionalis islámica sunní palestina que tiene como objeto el establecimiento de un estado islámico en la región histórica de Palestina con capital en Jerusalén. Constituye el principal movimiento islámico en los territorios palestinos, y fue creado en los primeros días de la Intifada de 1987. Su objetivo en el corto plazo es el retiro israelí de los territorios ocupados.
La organización está formada por un ala política y otra militar. Tiene un número no determinado de miembros en un núcleo considerado "duro" y decenas de miles de seguidores entre los palestinos. Su ala política es la encargada de construir escuelas y hospitales en Cisjordania en la Franja de Gaza y en brindar ayuda a la comunidad en asuntos sociales o religiosos. Su ala militar, las brigadas Izzedine al-Qassam, es la encargada de los ataques contra Israel. Jamas es particularmente fuerte en la Franja de Gaza, donde las condiciones económicas son inferiores a las de Cisjordania.
El Jamás ha tenido innumerables dificultades para poder hacerse valer como organización palestina realmente opuesta al expansionismo israelí sionista. Majmud Abbas, aprovechó el histórico pero hoy desfigurado foro de la OLP para reiterar sus acusaciones a Jamas y para volver a prometer negociaciones con Israel. Un Estado que sigue a la suya y mató a al menos siete palestinos, tanto en la Gaza de Jamas como en la «moderada» Cisjordania.
La OLP fue reconocida en 1974 por la ONU y la Liga Árabe como «el único representante legítimo del pueblo palestino», concretamente del conjunto de nueve millones de palestinos en el mundo, el doble de los que viven en Gaza y Cisjordania.
Aunque teóricamente tiene la competencia para destituir a la Autoridad Palestina (ANP), la instauración de esta última por parte del líder Yasser Arafat, en 1994 y a su regreso a Gaza tras 27 años de exilio, condenó a un papel simbólico a la OLP. Controlada casi de modo absoluto por Al Fataj, Jamas llevaba años negociando su entrada en la OLP, aunque exige una representación en sus órganos acorde con su implantación entre los palestinos. El Consejo Central de la OLP es un organismo que cumple las funciones del Consejo Nacional (Parlamento en el exilio) cuando éste no está en sesión y tiene en teoría, amplios poderes políticos, tanto sobre Cisjordania como sobre la Franja de Gaza.
Desde su creación, el Jamás ha sido rechazado tanto por la OLP y tuvo que enfrentar las acusaciones de que recibe apoyo de Irán. En primer lugar, debemos recordar que el Jamás es sunní y recibe en realidad apoyo de la Siria de Assad, que preside un régimen nacionalista sunní laico. Históricamente, los integrantes del Jamás se identifican con la organización de los Hermanos Musulmanes creada en Egipto en la década de 1920, de fuerte tradición nacionalista y antiimperialista y de la rama sunní del Islam, y no chiíta, que luchaba contra la ocupación británica sobre los territorios del Oriente Medio que antes estaban bajo control de la Turquía Otomana. El Jamás recibe ayuda de Siria y esta alianza responde a que el estado de Israel posee bajo su control las Alturas del Golán, que pertenecen a Damasco.

Los integrantes del Jamás no son más que militantes antisionistas que buscan que el pueblo palestino tenga de una vez por todas sus tierras arrebatadas. Son militantes que buscan la independencia del pueblo palestino para detener al sionista Estado de Israel que no respeta ninguna resolución de la ONU y queda impune ante la comunidad internacional gracias al apoyo abierto de Washington. Se defienden ante el apartheid que impone Tel Aviv en la Franja de Gaza y en la Cisjordania. Luchan contra las intenciones claras de Tel Aviv y Washington: la no creación del Estado Palestino.
Luchan contra el terrorismo sionista del Estado de Israel y de Estados Unidos.

  • Nacionales



Desigualdad social

El 10% más rico gana 30 veces más que la franja más pobre

Según datos oficiales, la distribución mejoró levemente respecto de un año atrás

El 10% de los habitantes más ricos del país cuenta con recursos para vivir que son 30 veces superiores a los que percibe el 10% más pobre. Esa brecha es el resultado de que quienes están en la parte más elevada de la pirámide logran quedarse, en promedio y por mes, con $ 2201, el 35,2% del total de los ingresos percibidos por la población, en tanto que quienes están en la base deben sostenerse con sólo $ 73 por mes, un 1,2% de la torta.

Los datos se refieren al ingreso per cápita familiar, es decir, lo que le toca a cada integrante de un hogar por el dinero que entra en la familia, y surgen de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) del primer trimestre del año.

Mientras que en los primeros meses de 2006 el 40% más pobre de los habitantes se quedaba con el 11,2% de los recursos, este año ese porcentaje de participación se elevó al 12,1%: lo que llega a cada persona de ese grupo es, en promedio, un monto de $ 189 por mes. Dentro de ese segmento hay unos 2,4 millones de personas -en los 31 centros urbanos donde se realiza la encuesta- que deben sobrevivir con menos de $ 120 por mes.

Fuente: Jueves 21 de junio de 2007 – La Nación

............................

Polémica medida

El Gobierno reasignó $928 millones para incrementar las obras en rutas

Es el mayor movimiento de fondos del año; Santa Cruz recibe la mayor parte

El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, aprobó ayer la reasignación presupuestaria más importante en lo que va del año: transfirió 928 millones de pesos para cumplir con el pago de obras viales.
Con esta nueva partida, la Dirección Nacional de Vialidad -principal destino de los fondos que maneja Julio De Vido desde el Ministerio de Planificación Federal- incrementará en un 30 por ciento su presupuesto anual. Podrá cubrir así la millonaria sobreejecución presupuestaria que registró esa dependencia en Santa Cruz en lo que va del año.

En 2007, la provincia del presidente Néstor Kirchner batió récords en gastos para la construcción de caminos: el gobierno nacional invirtió allí 509 millones de pesos, casi el 30 por ciento de lo destinado a rutas de todo el país.

La decisión administrativa que acaba de autorizar casi 1000 millones de pesos más para obras viales es la número 202/07. Asigna a la Dirección Nacional de Vialidad 878 millones de pesos y al Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi), otros 50 millones.

Gastos récord del Gobierno para caminos en Santa Cruz

Pagó seis veces más que la que le sigue, Buenos Aires

En pleno año electoral, la provincia del presidente Néstor Kirchner bate récords en gastos para la construcción de caminos: en cinco meses el gobierno nacional pagó 444 millones de pesos para rutas en Santa Cruz, el 30% de lo invertido en ese rubro en todo el país. Son 139 millones más de lo que la provincia tenía asignado por ley para todo el año. Un repaso al presupuesto muestra que los caminos son hoy los reyes de la obra pública. Un cuarto de los fondos que maneja Julio De Vido desde el Ministerio de Planificación Federal se destina a la Dirección Nacional de Vialidad, que tiene para este año una partida de 3561 millones de pesos. Esto es más de lo previsto para energía (3065 millones), planes de viv
iendas (2636 millones) o los cuestionados subsidios al transporte (1545 millones).

Hace ya tres años que Santa Cruz es la provincia líder en gastos de vialidad, pero ahora batió su propia marca: en sólo cinco meses gastó más que en 2006 y en 2005.

Se trata de un récord histórico. Al menos en los últimos 15 años no hay registro de que una provincia haya destinado jamás 88 millones de pesos mensuales para caminos. Las ocho provincias que le siguen no llegan, sumadas, a alcanzar lo gastado por la provincia del Presidente en el año.


En la provincia del Presidente se pagaron 444 millones de pesos en Vialidad, mientras que para Buenos Aires, la que le sigue, lo adjudicado a este rubro suma 74 millones. En Córdoba y Formosa, ya se destinaron 60 millones para cada una; en Santa Fe fueron 54 millones.

Calculada por habitante, la supremacía santacruceña resulta más aplastante. Mientras en Buenos Aires el promedio de inversión vial es de 5 pesos por persona y en el país es de 42, en Santa Cruz es de 2266 pesos

Las empresas

En el norte de la provincia, Contreras Hnos. tiene a su cargo el tramo Perito Moreno-Bajo Caracoles, por el que se pagarán 72,5 millones de pesos. Esta empresa fue una de las que participaron en la construcción del Gasoducto Norte. Otra es BTU y la tercera, ahora famosa, es Skanska. Hoy, Contreras Hnos. está siendo investigada por la Justicia a raíz de un supuesto sobreprecio en aquella obra, en la que directivos de Skanska reconocieron haber pagado "comisiones indebidas" a funcionarios. Además, Contreras fue subcontratista de otro emprendimiento bajo sospecha, la ampliación del Gasoducto Sur.

En el centro de la provincia, Decavial construye uno de los tramos más caros de la ruta 40, el que une Río Olnie con Las Horquetas. Esta empresa se conectó, por medio de uniones transitorias, a otras que también trabajan sobre la ruta 40, como Equimac, Esuco y Contreras.

De acuerdo con un informe de Poder Ciudadano, Decavial-Esuco fue uno de lo mayores aportantes (con 25.000 pesos registrados) para la campaña de Rafael Bielsa en 2005, cuando el entonces canciller era la apuesta kirchnerista para la ciudad de Buenos Aires.


Otros tres tramos de la ruta 40 están a cargo de Gotti Hermanos, una empresa oriunda de Santa Cruz que se convirtió en un referente en obra pública en todo el país. Según información de la Unidad de Coordinación de Fideicomisos de Infraestructura (Ucofin), Gotti ya cobró por esas obras más de 87 millones de pesos.

Además, Gotti participa en la obra de la espectacular autovía de acceso a Río Gallegos, la capital provincial. La construye junto con otra firma de Santa Cruz: Austral Construcciones. Además de trabajar juntas, ambas están relacionadas a través del empresario Lázaro Báez, que tiene un vínculo personal con Néstor Kirchner. Báez se asoció con Sergio Gotti en Austral Construcciones SA, según consta en el Boletín Oficial.

  • Alejandro Olmos Gaona



Alejandro nos cuenta la evolución histórica de la deuda externa argentina en el periodo comprendido entre los años 1976-1983. Nos habla del endeudamiento de las empresas del Estado a través de un caso paradigmático como es el de la compañia de electricidad Ítalo.

Adjuntamos una interesante nota de Rogelio García Lupo publicada en Clarin el Domingo 20 de febrero de 2000.

El oscuro caso Italo

La sospecha de que las relaciones entre Suiza y nuestro país durante la dictadura militar recibieron la fuerte influencia de la Compañía Italo-Argentina de Electricidad (CIADE) y su venta al Estado argentino, se instaló poco después del golpe de Estado de 1976. En julio de ese año el ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz realizó un viaje a Suiza para entrevistarse con los directores de la CIADE, con accionistas de la compañía y con funcionarios del gobierno. Años más tarde, Martínez de Hoz fue interrogado por una comisión parlamentaria que investigó el traspaso al Estado de la empresa eléctrica y negó que el motivo de aquella visita a Suiza y otras posteriores fuera ajustar el precio y la forma de pago. Es que Martínez de Hoz había sido director de la CIADE hasta los días previos al golpe de Estado y, a pesar de su conocida definición contra la intervención estatal en la actividad económica, en este caso se mostró partidario de estatizar una empresa de capital privado. El caso Italo se convirtió en escándalo, aun entre los militares que lo designaron ministro. La correspondencia diplomática del entonces embajador argentino en Berna, Luis María de Pablo Pardo, reveló que existía una febril negociación secreta para que el gobierno pagara un buen precio por la compañía eléctrica. Videla, acosado por la comisión parlamentaria, admitió que pagarles a los accionistas suizos lo que ellos pedían por la empresa eléctrica era el precio que los banqueros suizos les cobraban a los militares. Eramos un gobierno de facto mal visto por las democracias europeas, recordó Videla, quien agregó que el país tenía cerrado el crédito suizo y que la situación podía destrabarse en función de lo que ocurriera con la CIADE. El interés suizo fue tan persistente que hubo cambios de embajador en la misión diplomática de Buenos Aires hasta que llegó el hombre indicado: el nuevo embajador William Frei conocía muy bien el problema de la CIADE porque era también socio de la compañía, con más de 100.000 dólares en acciones. Sin exageración puede afirmarse que el caso de la compañía eléctrica Italo ocupó una buena parte del tiempo del ministro Martínez de Hoz, de los miembros de la junta militar y de altos funcionarios de la dictadura, incluyendo los embajadores de los respectivos gobiernos.El canal confidencial de los primeros momentos fue perdiendo su discreción en la medida en que más personas tomaban conocimiento de que, invirtiendo sus propios propósitos públicos, la dictadura iba a estatizar una gran empresa privada radicada desde hacía mucho tiempo en el país. La revelación de los dos historiadores oficiales suizos de que en el encuentro privado de Videla con el ministro de Relaciones Exteriores suizo, Pierre Aubert, en Roma, el caso Jaccard fue rápidamente olvidado, no necesita mayores explicaciones: la dictadura ya había decidido pagar a los dueños de la Italo algo más de 300 millones de dólares por sus instalaciones.

Fuente: García Lupo, Rogelio " El oscuro caso Italo", Clarin, 20 de Febrero de 2000.

  • Las Américas



COLOMBIA

Mejora calificación del país en inversión
Suben calificación a bonos de deuda pública externa de Colombia. Reacción en el mercado cambiario.

La semana estuvo muy movida en los mercados de deuda pública y cambiario. De manera sorpresiva el país recibió la noticia de la firma Standard and Poor’s de mejorar la calificación de los bonos de deuda pública externa de BB+ a BBB- salto que le permitió a estos títulos colombianos recobrar el grado de inversión que habían perdido en el año 99.
Aunque el país en su conjunto sigue con una calificación de BB+ (sin grado de inversión) la decisión de mejorar la calificación para los bonos de deuda es un paso que estaba esperando el país, pues le representará hacia el futuro un menor costo de su deuda.
Al mismo tiempo, en una operación de manejo de deuda, el Gobierno colocó en el mercado internacional un bono de TES global en pesos con vencimiento al año 2027 por 1.000 millones de dólares.
Con estos recursos, la dirección de Crédito Público del ministerio de Hacienda, realizó una operación de recompra de bonos de deuda externa en dólares hasta por 800 millones de dólares.
Las dos operaciones (la colocación y la recompra) fueron altamente demandadas por los inversionistas internacionales.

Por otro lado, en el mercado cambiario, el dólar comenzó a recuperar parte del terreno que ha perdido, aunque todavía con una marcada revaluación. En el mercado internacional, firmas de Wall Street pronosticaron que para el segundo semestre del año vendrá una fuerte devaluación del peso, al punto, señalaron que se devolverá lo apreciado en los últimos meses.
COMPRAS EMISOR

El Emisor ha comprado 4.887,4 millones de dólares en las intervenciones discrecionales del mercado entre enero y mayo para contener la apreciación del peso. Esa suma disparó a 20.106,2 millones de dólares el volumen de reservas internacionales

Fuente: Portafolio. com.co

El gobierno de Colombia indultó a guerrilleros Son los primeros miembros de las FARC que quedarán en libertad, en busca de un canje humanitario

El gobierno puso varias condiciones a los beneficiados: no volver a delinquir, renunciar a su pertenencia a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y no volver a ser parte de ningún otro grupo armado ilegal. También tendrán que someterse a la segunda fase, que consiste en diálogos con psicólogos y trabajadores sociales en busca de su reintegración.Las FARC, en cambio, no responderán con la misma postura. El grupo considera la actitud unilateral del gobierno como “un engaño”, y reiteró que no liberará a los casi 60 políticos, militares y policías en su poder. La organización guerrillera, que tiene cautiva a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt desde 2002, exige, para negociar la libertad de estos secuestrados, desmilitarizar unos 800 kilómetros cuadrados de los municipios de Pradera y Florida, a unos 260 kilómetros al sudoeste de Bogotá. El presidente Uribe, sin embargo, rechaza de plano esta opción.Entretanto, el canciller cubano Felipe Pérez Roque confirmó ayer la presencia en Cuba del llamado “canciller” de las FARC, Rodrigo Granda, y afirmó que se debe a una “solicitud expresa” tanto del gobierno de Colombia como de la propia guerrilla, en el marco del “compromiso” de la isla por ayudar a una “solución negociada” del conflicto interno colombiano.

VENEZUELA

Chávez repudia al “Viejo MERCOSUR” y no asistirá a la próxima cumbre en Asunción

En cambio, viaja a Rusia a comprar armamentos

El presidente venezolano, que no concurrirá a la cumbre de Asunción, afirmó que no está interesado en «el viejo MERCOSUR» y que a cambio le interesa un «nuevo MERCOSUR», que promueva la «integración de los pueblos». En los últimos días se conoció la oposición brasileña y uruguaya a la incorporación plena de Venezuela en función de la situación planteada con la televisora RCTV.

«Si no hay voluntad de cambio, no estamos interesados en el viejo MERCOSUR», afirmó.

Durante la semana anterior, se conoció que la oposición parlamentaria brasileña y uruguaya cuestionará el ingreso pleno de Venezuela al bloque, a raíz de la decisión del gobierno del presidente Hugo Chávez de no renovar la licencia de transmisión a la cadena privada Radio Caracas Televisión (RCTV). La situación motivó que el propio canciller venezolano, Nicolás Maduro, reconociera que el ingreso venezolano «puede retrasarse».
Hugo Chávez anunció que no participará de la cumbre de Asunción, en la que se reunirán los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. En cambio, viajará a Rusia para entrevistarse con Vladimir Putin, para avanzar en la adquisición de sistemas militares, por un monto anunciado de dos mil millones de dólares. La gira del mandatario se extenderá a Minsk, capital de Belarús, probablemente a Teherán, y a un «cuarto país» que no fue revelado.

Venezuela niega estar estudiando recomprar deuda externa

El Gobierno de Venezuela no está considerando recomprar bonos de deuda pública externa como parte de su plan para abandonar el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, dijo el viernes a Reuters una fuente del gabinete económico. El presidente Hugo Chávez anunció en abril que su país dejaría ambos organismos, lo que generó nerviosismo en los mercados financieros ya que buena parte de sus emisiones contienen una cláusula que activaría un "default técnico" (incumplimiento de pago) si el país abandona el FMI.

La deuda venezolana subió el jueves impulsada por reportes de prensa que citaron al ministro del Trabajo declarando sobre la capacidad de su país para afrontar una masiva recompra de los bonos, movimiento que permitiría evitar un eventual "default" si se materializa la salida de los multilaterales. "No hay ningún plan para recomprar deuda (soberana)", dijo la fuente. Para Chávez, un profundo crítico del "imperio" estadounidense y su modelo capitalista, la salida de Venezuela del FMI y del Banco Mundial sería un acto simbólico tras acusarlos por años de servir a los intereses de Washington y las naciones ricas en detrimento de los más pobres. La semana pasada, el presidente reiteró su intención de abandonar ambas instituciones, aunque reconoció que la desincorporación no se ejecutará de inmediato.

De hecho, funcionarios dijeron a Reuters recientemente que la medida está "en el congelador" dadas sus consecuencias. Analistas han especulado acerca de que Chávez no conocía las consecuencias que implicaría la decisión y que por ese motivo los ministros han evitado hablar en público acerca del tema y ahora sólo dicen que está en manos del mandatario. Venezuela canceló hace años sus deudas con el FMI y recientemente terminó sus últimas obligaciones con el Banco Mundial, mientras impulsa la creación del Banco del Sur para sustituir las funciones de estos organismos en la región.

Fuente: Cadena Global/Reuters

PERU

MEF descarta que emisión de bonos para reperfilar deuda con Club de París supere capacidad de mercado local

Lima, jun. 18 (ANDINA).- El ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, descartó hoy que la próxima emisión de bonos en el mercado local para adelantar el pago de parte de la deuda externa con el Club de París, supere la capacidad de este mercado para adquirir bonos, pues de lo contrario se presionaría al alza las tasas de interés.

Cabe señalar que la operación de prepago de la deuda con el Club de París, que permitirá reperfilar la deuda externa peruana, ascendería a alrededor de 2,535 millones de dólares y se debe cerrar (cancelar a los acreedores) el primero de octubre."Para tranquilidad de los interesados no vamos a intentar colocar un exceso de papeles en el mercado local por encima de lo que están demandado los jugadores locales. En otras palabras, no vamos a presionar las tasas de interés innecesariamente al alza para maximizar la colocación", manifestó el ministro.

Precisó que actualmente un 30 por ciento del total de bonos soberanos está en manos de inversionistas extranjeros, papeles que han sido adquiridos bajo las leyes peruanas, y ello ha contribuido en parte a desarrollar el mercado local.También afirmó que uno de los objetivos de la renegociación de la deuda con el Club de París es elevar a 70 por ciento el porcentaje de esta deuda a tasa fija, en lugar de tasa flexible.Ello debido a que en los últimos años la tasa Libor ha registrado una alta volatilidad, factor que constituye un riesgo importante.

El ministro indicó que en el año 2004 el diez por ciento de la deuda pública estaba en soles, sin embargo, para diciembre del 2007 la meta es elevar ese porcentaje a 30 por ciento, lo que permitirá fortalecer las finanzas públicas.

Según las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a fines del 2007 la vida media de la deuda pública del Perú aumentará de 8.39 años, nivel registrado en diciembre del 2006, a 10.04 años debido a las últimas operaciones de reperfilamiento de deuda, con lo que dejaría de ser un problema para las finanzas del país.
El ministro participó hoy en la presentación del Informe de Progreso Económico y Social de América Latina (IPES) 2007: Vivir con Deuda que organizó el Banco Central de Reserva (BCR) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Fuente: (FIN) CSO/JPC

Alan García más cerca del ALCA y el tío Sam.

El tratado de libre comercio de Estados Unidos con Perú debe ser "un modelo" para la región andina de lo que se puede alcanzar en el desarrollo económico con mercados abiertos y comercio, declaró el miércoles el nuevo embajador estadounidense en Lima, Peter Michael McKinley.
Los comentarios se produjeron cuando se encuentra en Washington la ministra de Comercio Exterior peruana Mercedes Aráoz en gestiones en el Congreso para la aprobación del tratado, firmado hace 16 meses por ambos gobiernos.El tratado con Perú es sólo uno de tres con países latinoamericanos que esperan ratificación legislativa, al lado de Colombia y Panamá.
Varios grupos activistas dijeron el miércoles que el tratado con Perú sería el primero en entrar a debate en las dos cámaras, por lo que renovaron su oposición ahora contra provisiones que dificultarían la reversión de la privatización del seguro social en ese país.

Los grupos, entre los cuales figuraban allegados a movimientos sindicales, indicaron que el tratado faculta a los inversionistas extranjeros que administran cuentas de jubilación en el sistema privatizado peruano a demandar compensación del gobierno ante tribunales de las Naciones Unidas o el Banco Mundial si la privatización fuera revertida.La privatización fue iniciada en la década pasada durante el gobierno del presidente Alberto Fujimori y en caso de reversión uno de los beneficiarios sería Citibank, que es el principal accionista de la administradora de pensiones ProFuturo AFP, dijeron los grupos en un comunicado.

CENTROAMERICA

Déficit fiscal aumentará en cuatro países centroamericanos
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales

ESPECIAL PARA PANAMA AMERICA

CUANDO LOS ingresos del Estado son insuficientes para financiar el gasto público presupuestado, se genera el déficit fiscal.
En América Central el déficit fiscal ha sido determinado por la escasez de recursos resultante de una baja recaudación tributaria. La baja capacidad de los gobiernos para hacerse de ingresos contrasta con la cada vez mayor necesidad de recursos para satisfacer las demandas esenciales de la sociedad, entre ellas la educación, la salud y la vivienda. Demandas que, en pleno siglo XXI, continúan insatisfechas para un buen número de ciudadanos.

Como consecuencia del déficit fiscal los gobiernos deben acudir al endeudamiento público. Cuando este endeudamiento sirve para financiar gastos corrientes (consumo) y no de inversión, se viola el principio de equidad intergeneracional, que consiste en que ninguna generación debe imponer a las sucesivas una carga mayor a la que ella esté dispuesta a soportar.

Por otro lado, con el tiempo, se deberán destinar recursos para amortizar la deuda contraída y pagar sus intereses, lo que implica un sacrificio de los ingresos futuros.
Para el 2007, los presupuestos públicos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua estiman que el déficit fiscal será mayor al observado en 2006.
PANAMA En Costa Rica y Panamá, en cambio, las proyecciones indican que el déficit será menor al del año anterior, como consecuencia de un aumento de los superávit de empresas públicas y de la recaudación de impuestos.

En cuanto a la carga tributaria, los presupuestos de 2007 proyectan que estas serán similares o menores a las observadas en 2006, excepto en Nicaragua, donde se contempla que la recaudación tributaria aumente.

En 2007, el déficit fiscal será financiado de diversas maneras. En Costa Rica será por medio de deuda interna. En El Salvador, sucederá todo lo contrario, pues será financiado a través de deuda externa. En Guatemala, la deuda externa será su principal fuente de financiamiento, al igual que en Honduras. En Nicaragua, 90.7% del déficit será financiado con donaciones, mientras que la contratación de deuda externa será utilizada para pagar deuda interna.
Los gobiernos de América Central necesitan contar en el presente con los recursos que les permitan enfrentar sus responsabilidades de hoy sin comprometer los recursos del mañana.
Para ello será necesario establecer acuerdos sociales que promuevan no solamente el incremento de los ingresos tributarios sino también una mayor participación ciudadana en la definición de las prioridades presupuestarias.

PARAGUAY

Paraguay se suma al proyecto de los biocombustibles…

20/06/2007 - Guarambaré, Departamento Central - El gobierno del presidente Nicanor Duarte Frutos ha incorporado como política de Estado la producción de combustibles alternativos en Paraguay, de etanol (alcohol absoluto) y biodiésel, y ha establecido para ello programas concretos para entrar en estos rubros. El gobierno estadounidense manifestó su apoyo a esta medida y alentó a Paraguay para que sea modelo en estas políticas en el MERCOSUR.

Quieren anticipar pago de deuda

El Banco Central del Paraguay (BCP) está buscando la forma de poner a consideración del Ejecutivo una herramienta que le permita aliviar un tramo de la deuda externa que tiene el país. Así dijo ayer el titular del emisor, Germán Rojas. Cabe recordar que el saldo de la deuda externa de nuestro país al 30 de abril de este año ascendía a US$ 2.192,9 millones, según un informe oficial.

El funcionario explicó que, tal vez, sea posible negociar algunos créditos a precios menores o se pueda cancelar. El hecho de realizar cancelaciones anticipadas puede tener dos efectos. Por un lado, lograr un ahorro significativo de intereses por pagar en el futuro y, por el otro, alcanzar con un elemento disuasivo para permitir al acreedor sentarse a negociar con el Estado en términos más ventajosos para el país de lo que actualmente están establecidos ciertos compromisos. Recordó, además, que por la imagen de buen pagador que tiene el Paraguay, como consecuencia de una mejor calificación obtenida hace poco, le conviene al acreedor mantener activo su dinero en vez de tenerlo disponible. Cabe señalar que esta posibilidad es analizada considerando el nivel actual de altas reservas, con US$ 2.150 millones.

Fuente: ABC Digital

  • Conclusión



PEDIMOS


Pedimos que nos amen, que nos dejen amar,pedimos que nos hagan quedarnos solos atados a los ángeles,
que no dejen testigos desde ahoraesperando la imagenhonda de nuestras lágrimas;
pedimos que no insistan en herirnos el lugar de la ira,pedimos que las esposas doren el blanco pany nos conviden a la mesa del júbilo,
que los muchachos y las muchachasrecuesten su frescura de musicales líquenessobre la llamarada que nos nació en las voces,
pedimos la sonrisadesde nuestra lastimadura más presente
y el escudo fraterno desde el opaco miedoque nos podría suceder;
pedimos el abrazo,
el ambulante nido para la desangrada palabraque un día descubrimos y que venimos ahora a repartir…


PEDIMOS - ROQUE DALTON


Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, por aquí por Fm La Tribu.


A 9 meses…


SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.