.

Programa 14 de Junio

  • Editorial



Una vez más las disputas de los señores de la guerra

En los últimos días el mundo creyó haber revivido momentáneamente una especie de pequeña “guerra fría” entre dos gigantes de la escena internacional.

Estados Unidos y la Rusia Federal viven actualmente un cúmulo de enfrentamientos diplomáticos que no hace más que reflejar la nueva lucha por el dominio de los escasos recursos naturales del planeta.

Washington busca instalar un radar y proyectiles de intercepción en los estados vasallos de República Checa y Polonia como parte de un sistema antimisiles para protegerse de los “Estados canallas” de Irán y Corea del Norte. La Rusia de Vladimir Puttin planteó su oposición y acusa a Estados Unidos de expansionista en territorio europeo oriental y de querer poner bajo control norteamericano al Viejo Continente.

Nos sorprende también la histórica visita del señor Bush, este último fin de semana, al pequeño estado balcánico de Albania, otrora nación que fuera república socialista y que ahora no duda en caer bajo la orbita del Tío Sam.

En Albania Bush prosiguió con la disputa con Moscú y allí pidió por la independencia de Kosovo, ex provincia serbia y de mayoría albanesa.

¿Estamos ante una “guerra fría” del siglo XXI?
¿Por cuáles ideales se está luchando?
¿O acaso estamos en presencia de una peligrosa disputa de dos potencias que creen que el mundo es un botín de guerra?

Estados Unidos no hace más que imponer su papel líder frente a la Unión Europea y advierte a Rusia sobre su protagonismo en la comunidad internacional.

En la Cumbre del Grupo de los Ocho que tuvo lugar entre el 6 y el 8 de junio en Heiligendamm (Alemania) bajo el lema “Crecimiento y Responsabilidad” se reflejó que los líderes de los 8 países más poderosos del mundo se reúnen para debatir y decidir sobre cuestiones de economía y política global que nos afectan a todos. Parlotearon sobre inversión y crecimiento económico, propiedad intelectual, crisis energética y cambio climático, y una vez más sobre el miserable destino que le depara a África.
No caben dudas que a los nuevos señores de la guerra les preocupa el crecimiento económico de los países enriquecidos, la incertidumbre de sus inversiones, los ataques a la “innovación tecnológica” y los problemas de insostenibilidad y seguridad energética, y por supuesto también África y su peligroso acercamiento a China.
Los señores del Grupo de los Ocho realizan lujosas reuniones cumbres para debatir sobre las realidades del mundo actual cuando en realidad tratan de buscar un equilibrio para que los negocios de sus multinacionales no se vean perturbados. Buscan que la globalización capitalista desigual pero favorable a ellos no se detenga.

La humanidad debe estar alerta frente a estas lujosas reuniones de los poderosos, de los guardianes políticos de los magnates y los financistas mundiales.

No debemos dejarnos engañar por hediondos líderes que solo representan a una minoría mundial que saquea continuamente a los pueblos y pretende convertirlos en los nuevos colonos de la expansión globalizadora del capital.

Los ricos se unen y quizá programen guerras y luchas interestatales en el plano diplomático, pero serán un rayo al unísono a la hora de defender su sistema de explotación del trabajo humano.

Millones de trabajadoras y trabajadores deberán hacer lo mismo para asaltar el cielo contaminado por esos señores megalómanos, y comenzar a crear una esperanza de vida mejor para toda la humanidad.

Sueños de un mundo mejor corren por ríos de sangre en los cinco continentes…

Los sueños de aquellos que quieren romper con ese sucio, fétido y canceroso mundo impuesto por la farsa de los señores del G-8 y sus multinacionales, se convertirán sin lugar a dudas, en las realidades de un nuevo amanecer.

Es necesario que se imponga verdad ante tanta mentira anquilosada en las estructuras vitales en la que descansa nuestras sociedades.

Como nos dice Bertolt Brecht en la Obra de Teatro Galileo Galilei:

“La victoria de la razón solo puede ser
la victoria de los que razonan.
Se impone tanta verdad, en la medida
en que la impongamos”

Grupo Editorial "Al Dorso"

  • Noticias Deuda Externa

Pagan 11,7% por tomar pesos a 5 años

El rendimiento estuvo en línea con las previsiones pese a las condiciones adversas que se vivieron ayer en el mercado global

El Gobierno logró ayer que inversores locales y del exterior le prestaran 1500 millones de pesos, a 5 años de plazo, cobrándole $ 955,50 por cada 1000 que van a recibir en un bono (el Bonar Arg$ V), lo que supone un costo del 11,70% anual y un recorte de $ 66,75 en los ingresos en efectivo que percibe el Tesoro.

La operación marcó el regreso del Estado como emisor en pesos y a tasas nominales (el bono, que pagará un cupón semestral del 10,5% anual a los inversores, es el primero en pesos no indexados), lo que ayuda a estirar el horizonte del mercado en moneda local. Además, logró una buena acogida entre los inversores, pese a que la colocación terminó concretándose en la que bien podría calificarse como la peor jornada de negocios en el año del mercado financiero global.

Desde este punto de vista, si bien la colocación se concretó más cerca del techo que del piso esperado, el resultado no deja de ser positivo, especialmente si se toma en cuenta que el monto de ofertas de compra totalizó $ 5264,3 millones, una cifra 3,5 veces superior al máximo ofrecido, en un día en que los inversores clausuraron sus bolsillos para la compra de cualquier otro activo financiero aquí y en casi todo el mundo.

Analizan emitir otro bono en pesos

La semana pasada se pagó 11,7% por uno similar a cinco años, pero el clima para los mercados emergentes está empeorando

En medio de las turbulencias que afectan a los mercados emergentes, y en particular a la Argentina y Venezuela, el Ministerio de Economía analiza la posibilidad de volver a emitir en las próximas semanas otro bono en pesos a cinco años para sellar cuanto antes su programa financiero 2007.

La estrategia del Palacio de Hacienda consiste en realizar al menos una licitación por mes para poder cubrir los exigentes vencimientos de agosto (US$ 2500 millones en Boden) y diciembre (US$ 900 millones por el cupón ligado al PBI). Por esa razón, después de avanzar en dos bonos en dólares a 10 años con la intención de alargar la curva de vencimientos del país, se optó por un título en pesos en un contexto de fuerte ingreso de divisas por la cosecha del agro, que genera presiones a la baja del dólar.

Para hacer oír sus reclamos, los bonistas recurrieron a YouTube

Dispuestos a hacer oír sus reclamos de cualquier forma, los denominados holdouts estadounidenses, los bonistas que quedaron fuera del canje de la deuda y mantienen en su poder más de 20.000 millones de dólares en títulos en cesación de pagos, apelaron al popular sitio de Internet YouTube para pedirle un pago al Gobierno. Lo hicieron mediante un video en el que el presidente de la American Task Force Argentina (ATFA), Robert Shapiro, reitera su reclamo de una solución para los que quedaron fuera del canje y desliza fuertes críticas a la actitud intransigente de la administración Kirchner.

"Solamente pedimos que la Argentina negocie nuevamente de buena fue con quienes, de buena fe, le prestaron muchos miles de millones de dólares", dice Robert Shapiro en el video, aunque después advierte que no se quedarán de brazos cruzados a la espera de un respuesta. "Transitaremos enérgicamente por todas las vías disponibles a fin de motivar a su gobierno a cumplir con sus obligaciones", completó Shapiro en el video, después de comentar que la Argentina enfrenta más de 100 juicios en Estados Unidos por no haber pagado.
La difusión del video se realizó en momentos en que se esperaba la presencia de la ministra de Economía, Felisa Miceli, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, en el Foro de Competitividad que se realiza en Atlanta, EE.UU., visitas que fueron canceladas.

Lavagna respondió al reclamo de los holdouts
A través de un video en el sitio de You Tube , el candidato presidencial calificó a lider de la AFTA como un "comisionista" y lanzó críticas a los bonistas que no ingresaron al canje

Utlizando el mismo canal, el candidato a presidente por la coalición UNA y ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, respondió al reclamo difundido ayer del representante norteamericano de los llamados holdouts , Robert Shapiro. Shapiro, presidente de la American Task Force Argentina (ATFA), apareció ayer en un video en You Tube, en el que reiteraba su reclamo de una solución para los bonistas que quedaron fuera del canje —que en conjunto poseen títulos por unos US$ 20.000 millones— y deslizaba fuertes críticas a la actitud intransigente de la administración Kirchner.

"Los argentinos, todo juntos nos vamos a encargar de que fracase de la misma manera que hicimos fracasar al comisionista italiano anterior a él [por Nichola Stock] que fue con quien tuvimos que discutor durante la reestructuración de la deuda", comenzó Lavagna.

Tras recordar que el canje de la deuda permitió ahorrar US$ 67.000 millones, concluyó: "No estamos dispuestos a renunciar a aquello que hemos ahorrado y que va a servir de base a nuestro crecimiento y nuestro desarrollo".

  • Internacionales

Alta tensión en Oriente Medio

Hamas logra control sobre la Franja de Gaza

Por Mauricio David Idrimi

La guerra que no termina en Palestina

Luego de más de cinco días de intensa confrontación armada, el grupo palestino Hamas se encuentra virtualmente en control de toda la Franja de Gaza, y ataca los centros de comando político y de seguridad de su rival, Fatah.
Se espera que este jueves el presidente palestino, Mahmoud Abbas, tome una decisión sobre el futuro del gobierno de unidad. Durante el miércoles, los combates se extendieron a Cisjordania, con enfrentamientos armados en el pueblo norteño de Naplusa. Mientras tanto, en Naciones Unidas comenzaron conversaciones sobre el posible despliegue de una fuerza multinacional a Gaza. Por otra parte, el parlamento israelí eligió a Simón Perez como nuevo presidente del país.

Hamas busca recuperar su triunfo de enero de 2006.

Desde que Hamas logró un indiscutible triunfo en las elecciones legislativas en enero de 2006, tanto Al Fatah, Israel, Estados Unidos y la Unión Europea manifestaron su rechazo a que el grupo radical palestino formara parte del gobierno de la Autoridad Nacional Palestina. De hecho, las potencias occidentales han suspendido toda ayuda económica y diplomática para Palestina, ya que argumentaron que enviarla sería ayudar a un grupo “terrorista”. Por su parte, Tel Aviv ha declarado una guerra sucia contra Hamas en la Franja de Gaza y la Cisjordania con el objetivo de desmantelar a la organización por completo. Recordemos que Al Fatah ha recibido el respaldo -tanto político como logístico- de Israel y Estados Unidos. Sin embargo, Hamas está combatiendo con dureza y, de hecho, está ahora amenazando con lanzar una ofensiva total contra las instalaciones de Fatah. Muchos palestinos dicen que su gobierno de unidad nunca tuvo una oportunidad de consolidarse, dado el aislamiento político y económico del que fue objeto por parte de Israel y las potencias occidentales, lo cual, por otro lado, estaba planteado como una respuesta a las políticas radicales de Hamas.

La relación oscura entre Al Fatah e Israel.

El respaldo que recibe Al Fatah de Tel Aviv parece ser uno de los obstáculos para que el pueblo palestino tenga su propia nación y el tan ansiado gobierno de unidad nacional. Hamas lo sabe y ha planteado una táctica ofensiva frente a ese obstáculo: la alianza entre Al Fatah y Tel Aviv.
Y no son invenciones políticas por parte de los luchadores del Hamas. Israel ha filtrado una petición por parte de las fuerzas de Al Fatah, leales por tanto al presidente Abbas, para que le permita importar armamento para luchar contra Hamas. Fuerzas de Seguridad leales al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, han pedido permiso al Estado sionista israelí para importar misiles antitanque, granadas y millones de balas para enfrentarse a Hamas. Detrás de todo esto están Washington y la Unión Europea, que no dudan en acabar con Hamas, acusado de “terrorista” y de ser un aliado de Siria e Irán. Israel ha dado permiso a las fuerzas leales a Abbas para la importación de armas en el pasado, la última vez en marzo. Igualmente, ha permitido en más de una ocasión el paso por la frontera de Rafah (Egipto) de tropas de Al Fatah para reforzar la lucha contra Hamas.
No caben dudas de que Israel y Occidente han fomentado la guerra civil en la Franja de Gaza y la Cisjordania entre Al Fatah y Hamas. También no hay dudas de que la peor parte la lleva Hamas, ya que Israel se ha encargado de encarcelar a dirigentes de la organización y a atacar objetivos políticos de la misma. La situación sería pues la siguiente: el Hamas lucha contra Al Fatah, que es sinónimo de luchar contra Tel Aviv, Washington y la Unión Europea.

¿Qué busca Hamas?

La prensa occidental no se cansa de mostrar al Hamas como un grupo “terrorista” que recibe ayuda de Siria e Irán para atacar al Estado de Israel para hacerlo desaparecer del mapa. Esa prensa occidental que se pretende democrática y defensora de la libertad de expresión poco dice o no hace recordar a la opinión pública mundial que el Hamas ganó democráticamente las elecciones legislativas en enero de 2006, lo que le permitió formar un gobierno de coalición con Al Fatah. No nos dicen realmente qué es lo que busca el Hamas para el pueblo palestino.
Hamas es una organización que se creó en 1987, al calor de la Intifada contra Israel, para formar un Estado Palestino Islámico. La prensa occidental tendenciosa ha logrado presentar al Hamas como una organización que busca la destrucción total de Israel en la escena internacional. En realidad, el Hamas lo que busca que Israel vuelva a las fronteras que tenía antes de la Guerra de los Seis Días de 1967, y que devuelva los territorios que le pertenecen a los palestinos. Hamas deberá enfrentar no solo a las fuerzas de Al Fatah que reciben ayuda de Washington en armamento. Israel dice que no intervendrá en esta guerra civil de hecho, pero no oculta sus deseos de aprovechar la lucha interna palestina para debilitar al Hamas. Desde 1987, y más aún, desde enero de 2006, Israel combate con todas sus fuerzas al Hamas y no dejará de hacerlo. Estados Unidos también comparten esos deseos y por eso apoyan a Al Fatah con el argumento de que es un movimiento político moderado y comprometido con la búsqueda de la paz con Tel Aviv.

  • Nacionales

La ilusión del desendeudamiento

Por José Luis Espert Para LA NACION


Pagos a Organismos Internacionales

Desde fines de 2001 y hasta los últimos datos oficiales de deuda pública (setiembre de 2006), cancelamos deuda con el Banco Interamericano de Desarrollo por US$ 855 millones, con el Banco Mundial por US$ 3394 millones y con el Fondo Monetario Internacional (hasta fines de 2005) por US$ 6607 millones. Luego, en enero de 2006 y con reservas prestadas por el Banco Central, se le pagó al Fondo el capital remanente por US$ 9530 millones.

Así, la caída de la deuda con organismos internacionales desde el comienzo de nuestra "liberación" ha sido de US$ 20.385 millones. Pero teniendo en cuenta la deuda de la Nación por la letra intransferible que el Tesoro le colocó al Central para llevarse las reservas y pagarle al FMI, la baja se reduce a US$ 10.855 millones.
Los "setentistas" quisquillosos, que no quieren ver que la deuda del Gobierno no baja habiéndole pagado al FMI con reservas US$ 9530 millones, tienen que mirar la deuda bruta consolidada de Nación más el BCRA. Así, la letra intransferible desaparece (deuda de uno y crédito del otro) como pasivo y en principio se vuelve a una disminución de deuda de US$ 20.385 millones. Pero teniendo en cuenta la deuda de la Nación por la letra intransferible que el Tesoro le colocó al Central para llevarse las reservas y pagarle al FMI, la baja se reduce a US$ 10.855 millones.
De esa manera, en vez de reducción, habría un aumento de la deuda pública por US$ 12.218 millones, porque desde la devaluación todas las reservas se acumularon con base monetaria o deuda cuasifiscal por US$ 32.603 millones.

Reestructuración 2005

El canje que se cerró en 2005 implicó una baja nominal de deuda de US$ 70.393 millones, 45.046 millones de los que aceptaron el canje y 25.348 millones de los que no entraron a los que el Gobierno les dio el "trato de la licuadora voraz": directamente los dio de baja de la deuda pública. Bien a lo Kirchner. Pero como US$ 20.071 millones de esa quita son los intereses atrasados por el default declarado por Adolfo Rodríguez Saá, la reducción de pasivos provocada por el canje se reduce a US$ 50.322 millones.

Pesificación

La pesificación provocó una baja de US$ 26.820 millones de deuda pero fue más que compensada por la suma del ajuste por CER por US$ 17.999 millones y la devaluación del dólar en el mundo por US$ 12.573 millones (hay deuda emitida en monedas extranjeras distintas al dólar). El neto fue un alza de la deuda pública por US$ 3752 millones.

Salvataje a Bancos

La reversión de los préstamos garantizados costó un aumento de deuda de US$ 3418 millones, hubo adelantos transitorios del BCRA por otros 4804 millones; Bonar por 2000 millones; Bocones por 2796 millones y Boden por US$ 23.517 millones para compensar a los bancos y a los ahorristas por la pesificación asimétrica de febrero de 2002 y otras yerbas. El total suma US$ 36.535 millones que, neteados de cancelaciones varias por 3645 millones, dejan un aumento neto de US$ 32.890 millones.


Deuda período 2002 - 2006


De esta manera, las bajas de deuda pública en el período enero 2002-setiembre 2006 (último dato oficial) suman US$ 61.177 millones. Las altas fueron por 36.642 millones -la nacionalización de la deuda provincial, en los hechos, la hizo Cavallo en noviembre de 2001- y el neto da una caída de 24.535 millones monto casi idéntico a los 25.348 millones de dólares de los bonistas que decidieron no aceptar el canje de deuda y que el gobierno ha repudiado.


Sólo más plazos En definitiva, es falsa la alharaca oficial sobre desendeudamiento, porque lo que realmente ha bajado los pasivos es la grosería de dar de baja una cuenta deudora de los que esperaban una propuesta mejor. Ni siquiera como porcentaje del PBI (a pesar del crecimiento de la economía) la deuda pública ha bajado: a fines de 2001 era de 57,4% y a setiembre de 2006 de 63,6%. Sólo en 2007 estaría en niveles similares. Sí es cierto que en marzo de 2005 hubo una baja del 30% del valor presente neto de la totalidad de la deuda pública por la reducción en la tasa de interés (del 8 a 4%) y el fenomenal alargamiento de plazos (de siete a 14 años), pero jamás el gobierno pretende hablar de esto cuando dice "estamos bajando deuda". Hasta setiembre de 2006, habiendo finalizado el grueso de los cambios patrimoniales que hubo entre 2002 y 2005 (pesificación, compensaciones, quita, etc.) y a pesar de los números fiscales superavitarios que muestra Economía, la deuda pública subió de US$ 128.629 millones a US$ 129.604 millones.

El día en que Kirchner defendió la privatización

Una vieja frase de Néstor Kirchner, entonces gobernador de Santa Cruz, proferida en la noche del viernes 25 de septiembre de 1992 y publicada por el diario La Opinión Austral , de Río Gallegos, sería difícil de creer en estos días. Dijo Kirchner aquella vez, en conversación con ese diario, pocas horas después de que la Cámara de Senadores aprobara la ley de transformación de YPF:

"Para aquellos que dicen que la privatización de YPF es una entrega de soberanía, para los santracruceños no lo es, porque esos millones de dólares van a evitar precisamente el despoblamiento y el éxodo de los pobladores de Santa Cruz y creo que no hay nada más soberano que conseguir inversiones". "Aparte -continuó-, quienes conocemos la historia de YPF sabemos que era una empresa manejada por 15 o 20 gerentes, dirigida por YPF pero que no llegaba a los santacruceños, y estos 500 millones de dólares [lo que obtuvo la provincia por regalías] van a llegar a todos los habitantes de Santa Cruz, lo cual marca un punto de justicia y equidad".

Kirchner contestó ese día una objeción del entonces diputado radical Raúl Baglini: "[...] No se puede pensar en el futuro si no se puede mantener a los que sufren hoy. Hay que salir del discurso vacío y darse cuenta de que vive gente. Hay que adecuarse a los tiempos que nos toca vivir".

¿Rinden más las dictaduras que las democracias?
Por ALVARO VARGAS LLOSA (*)

Un grupo de lectores europeos de esta columna me escribe, afirmando que, desde el punto de vista económico, las dictaduras llevan muchos años superando a las democracias y que, de persistir la tendencia, en el futuro habrá pocos incentivos para reemplazar a los autócratas con Estados de derecho.Es una antigua discusión que asoma la cabeza cada tanto. El éxito del que gozan las autocracias henchidas de recursos naturales en estos tiempos ha vuelto a ponerla en el candelero. Un reciente artículo publicado en "American.com" mide el desempeño económico de varios países con distinto grado de libertad política y civil. La conclusión es que, en los últimos quince años, las economías de las naciones gobernadas por déspotas han crecido a una tasa anual del 6,8 por ciento en promedio, ritmo dos veces y medio superior al de los países con libertad política. Aquellos países que abrieron sus mercados en las últimas décadas, pero continuaron restringiendo o impidiendo la democracia _como China, Rusia, Malasia y Singapur_ se han desempeñado mejor que la mayoría de los países desarrollados o subdesarrollados que gozan de un considerable grado de libertad política y civil.Sería infantil negar que una dictadura puede obtener buenas notas en economía. Cualquier sistema político, libre o no, que remueva ciertos obstáculos al espíritu emprendedor, la inversión y el comercio, y se comprometa de manera creíble a salvaguardar hasta cierto punto los derechos de propiedad, dará pie a un círculo económico virtuoso. La España de Franco y el Singapur de Lee Kuan Yew descubrieron eso en la década de 1960, como lo hicieron la China de Deng Xiaoping a fines de los años 70, el Chile de Pinochet en los 80 y muchos otros en distintos momentos.Pero allí no acaba la historia. De los 15 países más ricos del mundo, 13 son democracias liberales. Los otros dos son Hong Kong, un territorio que disfruta de libertades civiles mucho mayores que las de China continental, y Qatar, donde la abundancia de petróleo y gas natural y la existencia de una ínfima población se traducen en un alto ingreso promedio por habitante.Lo que este cuadro nos dice, en realidad, es que, para la prosperidad de largo plazo, la estabilidad y la confiabilidad son más importantes que la velocidad. España, un caso exitoso contemporáneo, ha visto duplicar su riqueza desde 1985 y, sin embargo, en ningún momento del último cuarto de siglo alcanzó cifras anuales de crecimiento comparables a las de China. Del mismo modo, el tamaño de la economía de los Estados Unidos se ha multiplicado por trece desde 1940 a pesar de que ese país nunca experimentó cifras de crecimiento "asiáticas" en dicho período.Cuando el ambiente en el que respira la actividad económica depende de las instituciones y no del compromiso de un autócrata o un partido, la estabilidad y la confiabilidad logran los resultados de largo plazo que traen consigo lo que llamamos "desarrollo". A eso, probablemente, se deba que el desempeño económico de Chile después de Pinochet haya superado al de los años en que las charreteras monopolizaban el poder. Para no mencionar el hecho de que las dictaduras que gozan de éxito económico dependen de la tecnología inventada en países en los que ejercitar una imaginación creativa no lo lleva a uno a la cárcel.Desde la perspectiva moral, la prosperidad relativa que una dictadura puede desencadenar es una espada de doble filo: trae alivio a gente que está oprimida en otros sentidos pero sirve como argumento a favor de la postergación indefinida de la libertad política y civil.(*) Alvaro Vargas Llosa es director del Centro Para la Prosperidad Global en el Independent Institute y autor de "Rumbo a la Libertad".

  • Actualidad con Alejandro Olmos Gaona

  • Alejandro Olmos Gaona



Evolución Histórica del endeudamiento argentino 1976-1983

Cuando se produce el golpe militar, el Dr. José Alfredo Martínez de Hoz, integrante del Consejo Asesor del Chase Manhattan Bank, prominente directivo de Acindar y de la Italo, elabora su proyecto económico, y como una de las primeras medidas de gobierno, se modifica el art. 1 del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial, que establecía la improrrogabilidad de la competencia jurisdiccional de la Argentina a favor de jueces extranjeros, es decir que cualquier convenio o contrato que firmara el país, se declinaba la competencia de nuestro tribunales. Martínez de Hoz, según sus expresiones, y las obras que publicara con posterioridad a su pasó por la función pública pretendía hacer un país moderno, con una economía productiva y altamente competitiva, con empresas sanas, proyectos realizables, a través del marco de orden y tranquilidad que iban a asegurar las fuerzas armadas, con lo que se llevaría a la Argentina a ocupar el lugar que tuvo -según él- a principios de siglo.
En todo ese proceso histórico, donde está la génesis de nuestro endeudamiento actual, se cae en el error de ir solamente a los efectos cuantitativos, a los esquemas numéricos, a los deficits del presupuestos, y a las alternativas de la cuenta de regulación monetaria, y no se va al origen de cómo se construyó esa deuda.

Las reservas del Banco Central eran exiguas cuando cayó Isabel Perón, y la deuda ascendía alrededor de los 7.500 millones de dólares, pero después tales reservas empezaron a crecer, como una forma de demostrar la solidez del sistema., y la posibilidad de afrontar cualquier contingencia. Las divisas empezaran a crecer a través de los malabarismos financieros, y a los falaces asientos contables, donde se endeudaban las empresas públicas, pero solo ficticiamente pues el dinero iba a engrosar las arcas del Banco Central para sostener una política monetaria que giraba en torno a una tabla de actualización del dólar.. En muchos casos, nos habían prestado a una tasa del 8% anual, y ese mismo dinero que habíamos recibido de un banco extranjero era represtado a ese banco a una tasa inferior.. Contablemente había algunos esquemas que aparentemente funcionaban, pero el endeudamiento crecía cada vez más.

Como un ejemplo de cómo ciertos economistas manejan algunos números que reflejen adecuadamente algunas de sus teorías. Hay un documento que hemos consultado, en el que se establece que en 1983 se envió al exterior- en concepto de intereses de la deuda y algunas amortizaciones la suma de. 11.500 millones de dólares. Cuando se analizan las cifras del informe se puede comprobar que no se había pagado esa suma, sino una cantidad mayor. El autor del informe, que es uno de los más reconocidos economistas de la City financiera indica que si bien la Argentina había pagado más de 17.000 millones de dólares, 6.195 millones le habían sido suministrados por el Club de París, el FMI y un conjunto de bancos, en consecuencia el pago que debió afrontarse era el indicado. Lo que no decía el economista en su análisis es que esos 6.000. era nueva deuda que se iba a sumar al que ulteriormente se debía devolver. Son por supuesto ficciones numéricas que pretenden decir lo que no es real y confundir a los poco avisados, y son los mecanismos intelectuales que se utilizan para ocultar las maniobras financieras que se realizan .

En lo que hace al endeudamiento de las empresas públicas, también se utilizaron procedimientos de ficción para endeudarlas, y así poder liquidarlas en el futuro, justificando su ineficiencia. Para lograr tal propósito el Secretario de Programación Económica, durante la gestión de Martínez de Hoz, Dr. Guillermo Walter Klein, fijaba cada tres meses los cupos de endeudamiento que debían afrontar las empresas públicas, con prescindencia de sus reales necesidades financieras.
Así se endeudaron la Comisión Nacional de Energía Atómica, Agua y Energía, YPF, Aerolíneas Argentinas, y una larga lista de empresas públicas más importantes, con matices verdaderamente escandalosos. Pero debemos consignar que era un endeudamiento nominal, porque los dólares iban a parar al Banco Central en todos los casos. Las empresas eran prestatarias del crédito externo, pero no eran usuarias ni usufructuarias de dicho crédito. Hubo casos como el de Agua y Energía, que fue obligada a cancelar un préstamo que tenía con el Banco de la Nación, con dinero proveniente de un préstamo sindicado que le otorgara el Lloyds Bank, por 120.000.000 de dólares. Es decir que en vez de estar obligada la empresa con un banco nacional, se la endeudaba con un banco extranjero.

Un caso paradigmático es el de YPF, porque era una empresa simbólica construída sin un centavo de capital extranjero. El general Mosconi, hizo con la extracción del petróleo una de las empresas más importantes del mundo, que tuvo que pelear en la década del 20 y principios de la del 30 con la Stándart Oil, lo que llevó a Mosconi a escribir su libro "YPF contra la Standart Oil", publicación casi inhallable y que pocos conocen. Apelando a esas ficciones tan caras al denominado hoy stablishment, Mosconi tiene un monumento, es homenajeado de vez en cuando, pero se ha desconocido su proyecto de política petrolera, hasta que se logró finalmente su desaparición como empresa argentina.

Durante la dictadura militar, se empezó a endeudarla irresponsablemente, además de fijar precios a los combustibles que no respondían a los costos de explotación. En la causa penal, a la que más adelante me voy a referir hay registradas respecto a YPF 427 operaciones de endeudamiento, que servirían como base para la futura enajenación de la empresa. Muchos de esos contratos fueron convalidados por el Dr. José Luis Machinea, que era gerente de Finanzas
Públicas del Banco Central, cargo técnico, pero con poder de decisión, además que tenía el deber elemental en todo funcionario público de observar cualquier acto irregular que fuera sometido a su verificación.

Para todos los contratos que celebraban las empresas públicas era obligatorio el dictamen del Procurador del Tesoro, pero tampoco esta formalidad se cumplía, porque, los prestamistas extranjeros redactaban la opinión que debía sostener el Procurador, enviaban el telex al estudio Klein Mairal, y de allí iba el texto a la Procuración, donde era simplemente pasado en el papel oficial y enviado a la empresa. Es decir que el banco que acordaba el crédito, también dictaba la opinión oficial argentina para conformarlo.. En la causa penal están algunas de las explicaciones del Dr. Machinea, que pretendiendo desligarse de toda responsabilidad, remite cualquier explicación al Dr. Enrique Folcini. Por supuesto que Machinea conocía perfectamente la estructura organizativa y la carta orgánica del Banco Central, y no puede suponerse que haya procedido como lo hizo, sin tener conciencia que estaba transgrediendo normas expresas de la institución donde prestaba servicios. Lamentablemente esos funcionarios que estuvieron en el banco durante la dictadura militar, siguieron manejando las finanzas y operando en puestos claves de la conducción económica hasta el día de hoy.

Algunos economistas hablan de estos temas en un tono genérico, manejando aspectos de la teoría económica, o refiriéndose a ella en sus aspectos cuantitativos, o marcando los graves desequilibrios financieros en su instrumentación. También se habla de algunas causas como la fuga de capitales, los autopréstamos, y un manejo deficiente de la economía, pero en casi ningún caso de hace una mención a los responsables, y no se mencionan cuestiones que son de fondo como la forma de operar que hubo durante la dictadura, y los subsiguientes gobiernos democráticos, con el FMI, y los bancos acreedores.
Respecto a la relación con el FMI, existe una circunstancia muy poco mencionada y es el hecho que esta institución monitoreó siempre el endeudamiento externo, a través de funcionarios que tenían oficina permanente en el Banco Central, y verificaban todas las operaciones de crédito que se efectuaban. En las operaciones de endeudamiento el Fondo Monetario se aseguraba que las empresas estuvieran encuadradas dentro de un marco legal, y que ante cualquier problema de orden jurídico, el Estado no tuviera opciones para ningún cuestionamiento, porque evidentemente los jueces extranjeros, pactados en todas las operaciones no iban a resolver ningún conflicto a favor de la Argentina.. Hay un aspecto con relación al endeudamiento privado que tiene varias vertientes: una de ellas se refiere a las infracciones a la ley penal cambiaria, por divisas que nunca entraron al país; la otra son los avales otorgados por el estado a determinadas empresas, y los denominados seguros de cambio, por medio de los cuales se subsidió en más de un cincuenta por cierto a las empresas privadas del país, a través de un mecanismo financiero, antecedente de la definitiva estatización de la deuda privada que hiciera el Dr. José Luis Machinea en 1985, como Presidente del Banco Central.

  • Las Américas

Ecuador pagó USD 100.000 millones por la deuda en los últimos 30 años

Ecuador pagó 100.000 millones de dólares por intereses de la deuda externa pública durante los últimos 30 años, indicó el jueves el ministro de Economía, Ricardo Patiño, a quien la oposición acusa de especular con el pasivo para supuestamente beneficiar a banqueros venezolanos.

"Durante los últimos 30 años Ecuador ha pagado por servicio de la deuda 100.000 millones de dólares", afirmó Patiño, quien además constituyó el movimiento Jubileo 2000 en el país para "cuestionar el manejo irresponsable de la deuda externa (de 10.373 millones)".

"La deuda representa para todos nosotros un asunto de vida o muerte", agregó el funcionario, y anotó que "ha sido una de las principales causas para el enriquecimiento de unos cuantos".
Señaló que para el gobierno del presidente Rafael Correa es una obligación "conocer los mecanismos ocultos de funcionamiento de los mercados en los que se especula con los bonos de la deuda ecuatoriana".


PERU

El 30% de la deuda externa estará en soles a fin de año

Ministro Carranza afirma que prepago a nuestro mayor acreedor contribuirá a lograr mayor inversión en el país.

La propuesta de prepago de deuda externa al Club de París (CdP), además de aliviar los amortizaciones futuras, ayudará a que el porcentaje de deuda pública en moneda nacional se eleve a 30% al finalizar el año. Para el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, con este logro estaríamos a un peldaño de alcanzar el grado de inversión.

"Actualmente la deuda en moneda extranjera es de 76%, con esta operación y otras de cobertura lograremos reducirla a 70% y de esa manera se fortalecerán las finanzas públicas", anunció Carranza durante su exposición en la Comisión de Presupuesto del Congreso, donde explicó la renegociación con nuestro principal acreedor internacional.
Y es que, aunque todavía no se tiene la respuesta de aceptación de los miembros del CdP –que se tiene prevista para el 30 de junio–, se estima que el monto de pago ascenderá a US$ 2,535 millones, a ser abonado a partir del 1º de octubre.

Cifras

21,571 millones de dólares es la deuda externa peruana, al 31 de marzo de este año.
26% del total de la deuda (US$ 5,592) es de acreedores del Club de París.

Reservas del BCR - No se pagará deuda con RIN

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) superarán a la deuda pública externa "en algún momento de este año", pero descartó usarlas para realizar prepagos de obligaciones internacioales. "Pregúntenle a Julio Velarde (presidente del BCR) si quiere utilizar las reservas para pagar deuda, pues las RIN pertenecen al ente emisor", afirmó.
Indicó que las RIN, cercanas a los 21,000 millones de dólares, están para brindar el blindaje necesario a la economía peruana en casos de desequilibrios externos y no para derivarse a otros fines.
El ministro explicó que con el grado de inversión las empresas corporativas podrían acceder a bajas tasas de interés en el mercado internacional y a mayores plazos para invertir en el país, lo que favorecerá un mayor impulso a la inversión privada

Fuente: Las República on line - http://www.larepublica.com.pe/

VENEZUELA

Vencimientos de deuda interna de 2007 a 2009 suman 19 billones
Los pagos de obligaciones externas ascienden a 3.800 millones de dólares

MAYELA ARMAS H.
EL UNIVERSAL

La administración de Hugo Chávez Frías, para atender parte del gasto registrado en ocho años, ha recurrido a las colocaciones de bonos y entre 1999 y 2006 las operaciones tuvieron un incremento de 184%, pero esa mayor cantidad de emisiones, en especial de obligaciones internas, se refleja en los pagos futuros.

Las cifras del Ministerio de Finanzas sobre el comportamiento de la deuda al cierre del primer trimestre del año indican que los vencimientos de deuda para el período de 2007 a 2009 ascienden a 19 billones de bolívares. La mayor concentración se registra entre 2007 y 2008 cuando se deben atender pagos por 14,1 billones de bolívares.

Al cierre de marzo, el saldo de las obligaciones internas era de 34,2 billones de bolívares. La firma Ecoanalítica en un informe destacó que "el Gobierno debería disminuir a niveles mínimos las colocaciones, debido a que la gestión fiscal sería claramente sostenible con los ingresos fiscales ordinarios". Aunque agrega que en ese plano interno existen tres ventajas considerables, las últimas emisiones que ha realizado el Ejecutivo son a largo plazo, lo que permite abaratar el servicio y desconcentrarlo, y gracias al control de cambio se pueden efectuar canjes que permiten alargar de manera importante los vencimientos y reducir las tasas.
Esta semana, el titular del despacho, Rodrigo Cabezas, manifestó que se comenzarán a atender las obligaciones internas y apuntó que "ahorita la prioridad son las emisiones que permitirán cubrir el gasto del año".
Otros pagos

La mayor presión de la actual administración se concentra con la deuda interna, dado que los vencimientos de deuda externa para el período comprendido entre 2007 y 2009 ascienden a 3.800 millones de dólares.

El saldo de esas obligaciones es de 25.843 millones de dólares. Ecoanalítica destaca para este año se espera que el Gobierno continúe con el programa de recompra de deuda, principalmente con los bancos comerciales y otros entes bilaterales.
La firma estima que el despacho de las finanzas públicas contempla cancelar una alta proporción de la deuda que se mantiene con los multilaterales y que ese pago estaría por los 2.500 millones de dólares. En ese sentido, se prevé que el gobierno utilizará los recursos que tiene acumulados en el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) por 4.000 millones de dólares.
"El programa de reducción de deuda, aunque incompleto, genera importantes ventajas como menores necesidades de financiamiento, mejor perfil del servicio de deuda, mejor esquema de negociación para la deuda bilateral y multilateral y mayor homogeneidad en los títulos de deuda externa".
A juicio de la firma, el Ejecutivo Nacional tendría que haber sido más agresivo en los programas de reducción de la deuda pública externa. "La actual administración pudiese utilizar todos los recursos excedentarios que tiene en los diferentes fondos y recomprar hasta 10.000 millones de dólares en deuda externa, dos veces más de lo que ha hecho hasta los momentos, sin necesidad de comprometer la ejecución actual del gasto".
Para la firma, el despacho "adicionalmente podría comenzar un programa de sustitución de deuda costosa por deuda en mejores condiciones financieras que pudiera concretarse en un lapso de cinco años".

marmas@eluniversal.com

Endeudamiento interno de la República ha crecido en 264% entre 1999 y 2006

Fecha de publicación: 04/06/2007

Endeudamiento interno de la República ha crecido en 264% entre 1999 y 2006.
Entre tanto, el crecimiento de la deuda externa ha sido más moderado, ya que en el período señalado, se ha incrementado en términos nominales en 16,7%, al pasar de US$ 23.300 millones a US$ 27.200 millones.

En efecto, a final de 1998 la deuda pública externa era 84% del total mientras que la interna representaba 16%. Mientras que a finales del 2006 las proporciones eran 62% y 38%
respectivamente. En años anteriores a los comentados, el criterio del gobierno aconsejó endeudarse en el exterior, dado que el volumen de financiamiento requerido por el gobierno podía, de acuerdo a expertos, causar una sobresaturación en el mercado financiero interno. Paralelo a ello, para endeudarse en el exterior, el país debía mantener una mínima conducta compatible con "buenas prácticas" y data relevante a disposición del mercado internacional para que éste evaluara su riesgo país y el riesgo particular de las emisiones de deuda pública.

En el período 1999-2006, con excepciones puntuales, la estrategia del gobierno ha sido la de suprimir fuentes de financiamiento extranjeras y apoyarse más en fuentes internas de endeudamiento. En los primeros años, a través de la emisión de títulos de deuda en Bolívares y más recientemente en divisas.

Como resultado, la deuda pública interna tuvo un crecimiento nominal de 1348% y real de 264% en el lapso analizado, al pasar de Bs. 2,53 Billones a Bs. 36,23 Billones. Por su parte, la deuda externa se incrementó nominalmente en 16,7% al pasar de US$ 23.300 millones a US$ 27.200 millones.

De acuerdo con la información, en los últimos nueve años
se observa una relativa estabilidad en los saldos de deuda pública externa. En lo que respecta a la interna, calculada a su contravalor en dólares americanos, el crecimiento ha sido permanente, a mayor velocidad en el período 1999-2002, destaca la UAE de Fedecámaras, a cargo de la economista Alicia Sepulveda.

Fuente: elimpulso.com

Colombia

Anticipa el pago de 500 millones de dólares en su deuda externa

El Gobierno Nacional anunció el pago anticipado de 500 millones de dólares que están contratados en créditos con el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).El anuncio lo hizo el director de Crédito Público y del Tesoro del Ministerio de Hacienda, Julio Andrés Torres García.

Según el funcionario, con ese prepago Colombia se ahorrará cerca de 185 millones de dólares durante toda la vida que tenían los créditos.Así mismo Torres García señaló que de los 750 millones de dólares que la Tesorería General de la Nación compró en el mercado de cambio la semana pasada, 500 millones de dólares serán para el prepago de deuda externa y los otros 250 millones se dejarán en el exterior para atender el servicio de la deuda, es decir abonos a capital e intereses.

Agregó que esas operaciones de prepago se concretarán en el transcurso de los próximos 5 meses pues primero se tiene que hacer un anuncio anticipado del prepago y entre mayo y octubre se utilizarán los 500 millones de dólares en el prepago.En lo que tiene que ver con el ahorro que tendrá Colombia por pagar en forma anticipada unos créditos externos contratados en dólares, el funcionario explicó que depende de los años en que vencían los préstamos y que van desde el año 2009 hasta el 2017, es decir que son de largo y mediano plazo.Para hacer el cálculo del ahorro el Director de Crédito Público señaló que el cupón promedio de la deuda colombiana es del 7,5 por ciento, y se multiplica por 500 millones de dólares en una vida promedia de unos 5 años.

Fuente: Argenpress

  • Consigna - Personajes Odiosos - Las Américas

Rafael Leónidas Trujillo

Dictador deRepública Dominicana entre 1930 y 1961

“Soy el Protector de mi pueblo, el Jefe de estas tierras y el Representante de los que luchan contra las fuerzas del mal que atentan sobre la Libertad”

En diciembre de 1918 ingresó a las fuerzas norteamericanas de ocupación y de ahí a las fuerzas armadas de su país, que para entonces estaba bajo dominio de Washington. Atrajo la atención internacional, por su política de permitir la inmigración de judíos de Europa en la década de los años 30, con el objetivo de “blanquear” a la población negra y mestiza de su país.

Mientras que promovía más inmigración europea, en 1937 nuestro personaje de la fecha
envió tropas del ejército a la frontera con Haití en donde masacró a más de 15.000 campesinos acusados de dar apoyo a rebeldes exiliados. A la capital del país que gobernó como tirano la bautizó con su nombre.

Este tirano convirtió a su país en su propiedad y tenía el dominio de la producción de sal, carne, arroz, leche, tabaco, ingenios azucareros y empresas varias.
En junio de 1954 viaja a la España y es recibido con honores por el dictador Franco, quien lo consideró un aliado falangista y anticomunista. Durante su brutal régimen tiránico más de 30 000 personas perdieron la vida y otras miles se exiliaron escapando de la represión. Fue el que mandó a asesinar a las hermanas Mirabal de manera brutal el 25 de noviembre de 1960.

El 30 de mayo de 1961 fue asesinado por antiguos aliados políticos. Tenía una fortuna de 650 millones de dólares y dejó a su país con una deuda externa que ascendía a 14, 2 millones de dólares.

  • Conclusión

Sueños de un mundo mejor corren por ríos de sangre en los cinco continentes

Los sueños de aquellos que quieren romper con ese sucio, fétido y canceroso mundo impuesto por la farsa de los señores del G-8 y sus multinacionales, se convertirán sin lugar a dudas, en las realidades de un nuevo amanecer.

Es necesario que se imponga verdad ante tanta mentira anquilosada en las estructuras vitales en la que descansa nuestras sociedades.


Es hora de soñar…

Sueña Antonio con que la tierra que trabaja le pertenece,
sueña que su sudor es pagado con justicia y verdad,
sueña que hay escuela para curar la ignorancia y medicina para espantar la muerte,
sueña que su casa se ilumina y su mesa se llena,
sueña que su tierra es libre y que es razón de su gente gobernar y gobernarse,
sueña que está en paz consigo mismo y con el mundo.

Sueña que debe luchar para tener ese sueño, sueña que debe haber muerto para que haya vida.

Sueña Antonio y despierta... ahora sabe qué hacer y ve a su mujer en cuclillas atizar el fogón, oye a su hijo llorar, mira el sol saludando al oriente, y afila su machete mientras sonríe.
Un viento se levanta y todo lo revuelve, él se levanta y camina a encontrarse con otros. Algo le ha dicho que su deseo es deseo de muchos y va a buscarlos.

Sueña el virrey con que su tierra se agita por un viento terrible que todo lo levanta, sueña con que lo que robó le es quitado, sueña que su casa es destruida y que el reino que gobernó se derrumba. Sueña y no duerme.

El virrey va donde los señores feudales y éstos le dicen que sueñan lo mismo. El virrey no descansa, va con sus médicos y entre todos deciden que es brujería india y entre todos deciden que sólo con sangre se librará de ese hechizo y el virrey manda matar y encarcelar y construye más cárceles y cuarteles y el sueño sigue desvelándolo.

En este país todos sueñan. Ya llega la hora de despertar...


Sueña Antonio - Ejército Zapatista de Liberación Nacional

¡A ocho meses seguimos exigiendo al Gobierno Nacional y al Gobierno Provincial la aparición con vida de Jorge Julio Lopez!