.

Programa 28 de Junio de 2007

  • Editorial



Kirchner y Macri, dos caras de la misma moneda
La resistencia del modelo neoliberal y la crisis del campo popular

En esta semana el panorama nacional quedó sellado por el triunfo del empresario Mauricio Macri en las elecciones porteñas y el supuesto golpe duro al “progresismo” kirchnerista que aquel significó.

Los medios masivos de desinformación rápidamente analizaban entusiastas sobre la decadencia del gobierno nacional, el paulatino final de la llamada “vieja política”, del cansancio de la ciudadanía ante Kirchner y sus parloteos anti noventas.

Es más, hasta casi celebraban de manera casi proselitista los festejos de Macri y sus huestes políticas como si fuera el inicio de una nueva era de cambio para la Argentina.

La derecha que se pretende humanista, y hasta vestida falsamente de justicia social, ha logrado ganar en la Capital Federal es te último domingo, en el ballotage, logrando el control político de la metrópolis nacional, con todo lo que ello significa.

¿Derrota del “progresismo” que el Frente para la Victoria nos hizo creer que tenía desde el 25 de mayo de 2003? ¿Derrota de los que gobiernan por la “justicia social”? ¿Derrota de aquellos que se presentaron como los luchadores antineoliberales?

Indudablemente, no.

El triunfo de Macri en la Capital no es más que un avance de la derecha que resiste y no ha sido desmantelada de nuestro país. Es la consecuencia más directa de la mentira del discurso del gobierno nacional. Es el triunfo de los que realmente tienen el poder sobre nuestro pueblo. Es la victoria de los que lograron hacer resistir el modelo neoliberal de los noventa, que el gobierno nacional actual jamás combatió para erradicarlo.

El progresismo barato, chato, retórico, cínico y mentiroso del kirchnerismo cedió ante la falsa humanización de derechistas y poderosos intereses locales a los cuales les resultó fácil ganar con su guiñol, el acaudalado Mauricio Macri, una pulseada significativa contra el gobierno de turno.

Y qué reflexionar sobre el campo popular, sobre las fuerzas políticas de izquierda, en esta coyuntura.

El estallido del 19 y 20 de diciembre de 2001 quedó lejos…

Este martes 26 de junio se cumplieron cinco años del asesinato de Darío y Maxi a manos de la policía duhaldista en el Puente Pueyrredón, en Avellaneda, y los responsables políticos, desde Eduardo Duhalde, pasando por el actual gobernador bonaerense Felipe Solá, y el actual ministro del interior, “Caníbal” Fernández, entre otros, siguen impunes y no condenados por esa masacre, digna de los años oscuros de la guerra sucia derechista de los setenta.
Desde entonces, y con la emergencia de la mentira progre del discurso oficial, el campo popular sufriría un gran receso, una retaguardia preocupante…

Las tradicionales y estancadas fuerzas de la izquierda local lamentablemente han contribuido a esta crítica situación con sus divisiones, facciones teoricistas, oportunismo prebendario, mezquindades, trasnochados burocratismos internos y vedettismos; no logrando una transparencia en la organización para la unidad del campo popular, que se ve desnudo y perdido ante los falsos cantos de sirenas progresistas del kirchnerismo, por un lado, y, por la peligrosidad de la resistencia neoliberal y del mercantilizado discurso de los fascistas y xenófobos de turno.

Pura egolatría vanguardista que azota a las estructuras partidarias de nuestro campo popular. La vanguardia no se declama, se conquista y se ejerce!

Queda por decir en estos comienzos que Kirchner y Macri, en definitiva, son dos caras distintas, pero de la misma moneda.
De la moneda de la exclusión, el saqueo del país, los negociados turbios, los falsos discursos, del poder por el poder, del neoliberalismo que resiste…
Que resiste ante un campo popular desorientado, casi huérfano…

Sin lugar a dudas, nuestro pueblo tiene todavía ese potencial de lucha a pesar de los duros obstáculos, de los falsos profetas del progresismo, a pesar de la euforia de los derechistas y de las dificultades de la izquierda local para revertir su crítica situación…

No quedará en vano la sangre derramada de diciembre de 2001, de Darío y Maxi, y de todos los luchadores anónimos que han sido mártires y víctimas del modelo neoliberal que defienden los Kirchner y los Macri actualmente, desde falsos quiebres discursivos del paradigma neoliberal reinante.

La sangre del pueblo derramada será el desafortunado pero cálido riego a una nueva palabra que brotará como excrecencia de nuevo amanecer de las penumbras en las que nos hemos inmerso.

Está en nosotros recuperar la palabra, nuestra PALABRA!

Esa PALABRA que logre apropiarse de nuestros sentidos, que torne al espacio en constante movilidad, en pura y material transformación para que los sinrazones no comiencen a consumirnos.

Grupo Editorial "Al Dorso"

  • Noticias Deuda Externa



La deuda externa bruta cayó más de 9%Es en términos de PBI


BUENOS AIRES, 27 (NA). - La deuda externa bruta total se redujo un 9,22 por ciento en términos del Producto Bruto Interno (PBI) durante el primer trimestre del año, respecto a igual período de 2006, según informó ayer el Ministerio de Economía. El Palacio de Hacienda precisó que el endeudamiento externo bruto total pasó del 55,7 por ciento al 51 por ciento del PBI" en el primer trimestre de 2007.
Economía resaltó que "la reducción de la deuda, en términos del PBI, es el resultado de la combinación del alto crecimiento económico con un prudente manejo de las cuentas públicas". Y señaló que "durante el primer trimestre de 2007 mostró una nueva reducción en términos del PBI, representando el 28%, lo que implica una merma de 1,8 puntos respecto del inicio de 2006, cuando se ubicó en el 29,8% del PBI".
Además, el Ministerio indicó que el sector privado no financiero también registró una disminución respecto al Producto Bruto Interno.La deuda externa total a fines de marzo de 2007 se estimó en 112.281 millones de dólares, unos 3.675 millones de dólares mayores que la correspondiente a fines de diciembre pasado, según datos difundidos por el INDEC la semana pasada.

Fuente: LA NACION

Solá busca créditos del Banco Mundial y del BID en EE.UU.
Son fondos para infraestructura

Por Pablo MorosiEnviado especial

WASHINGTON.- El gobernador bonaerense, Felipe Solá, encabeza desde ayer una comitiva que buscará, en esta capital, obtener la aprobación de créditos del Banco Mundial (BM) para obras de infraestructura y saneamiento en el conurbano. Al mismo tiempo, aprovechará para pedir respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar pequeños emprendimientos productivos y establecer una cooperación técnica en materia de seguridad.

Los fondos que se solicitaron en el BM corresponden al segundo tramo de un préstamo que la provincia gestionó en 2005 y cuya primera parte ya fue invertida en cloacas y desagües, así como en rutas de acceso a diversas localidades del interior provincial. Ahora, Solá pretende asegurar el desembolso de unos US$ 270 millones de un crédito que asciende a US$ 470 millones, de los cuales cerca de US$ 200 millones ya fueron utilizados en obras para el Gran Buenos Aires, según se informó en el Ministerio de Economía bonaerense.

Según revelaron ayer a LA NACION altas fuentes del BM, el préstamo prevé un tercer tramo de unos US$ 300 millones hasta completar un total de alrededor de US$ 800 millones. Hoy los integrantes de la misión bonaerense expondrán ante autoridades del BID sobre la marcha de las inversiones de un crédito otorgado por la entidad por US$ 230 millones para utilizar en obras de infraestructura para un hospital materno-infantil de 160 camas en La Matanza, la rehabilitación de siete servicios materno-infantiles y decenas de centros atención primaria de la salud en el conurbano y la construcción de jardines de infantes. Asimismo, los funcionarios provinciales plantearán la necesidad de reforzar dos áreas para las que necesitan fondos y que pedirán al BID: se busca la promoción del programa Fuerza Solidaria, que financia microemprendimientos productivos y proyectos de economía social, con fondos aportados por las arcas de la provincia, el Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro) y el Instituto de Lotería y Casinos bonaerense.

Cooperación técnica Se busca también un acuerdo de cooperación técnica para el Ministerio de Seguridad provincial, que apunte a tecnificar y equipar áreas sensibles de la cartera hoy conducida por León Arslanian. De la comitiva provincial, que mantendrá sus reuniones hoy en el BID y mañana en el BM, participan los ministros de Economía bonaerense, Carlos Fernández; de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, Eduardo Sicaro, así como algunos directivos del Bapro. "Queremos que se defina esta segunda parte del crédito más importante que estamos usando en infraestructura desde 2005", señaló Solá, que ayer, en una jornada de calor agobiante, mantuvo reuniones y almorzó con legisladores y representantes del partido Republicano.

Fuente: LA NACION

Miceli dijo que está pendiente un arreglo por la deuda impaga
Se refirió a los que rechazaron el canje

La ministra de Economía, Felisa Miceli, respondió ayer con amplitud todas las preguntas que, en un almuerzo en la embajada alemana en Buenos Aires, le formularon los embajadores europeos en la Argentina. Tanto es así que reconoció que está pendiente de solución el pago de la deuda al 24% de bonistas que rechazaron el canje de 2005 -los llamados hold outs-, un tema sobre que el gobierno de Néstor Kirchner evita pronunciarse, al menos públicamente.

Miceli admitió que "en algún momento" tendrá que resolverse ese pasivo por US$ 25.306 millones, según informaron fuentes diplomáticas. Agregó que otro tema pendiente es la deuda impaga con el Club de París (grupo informal integrado por 19 países acreedores, la mayoría europeos), al que se le deben US$ 6300 millones.

Fuente: LA NACION

  • Internacionales


Conflictivo Oriente Medio
Guerras, invasiones imperiales y saqueo


Por Mauricio David Idrimi

El Oriente Medio hoy en día constituye una de las regiones del globo más conflictivas.
Rápidamente se puede hacer el siguiente repaso de los hechos: el terrorismo sionista del Estado de Israel sobre el pueblo palestino, la inestabilidad política crónica en el pequeño Estado mediterráneo del Líbano, la invasión anglo-norteamericana en Irak y la guerra civil que se quiere ocultar en ese país de la Mesopotamia asiática, los bombardeos indiscriminados de la OTAN sobre el pueblo afgano y la presión occidental sobre la República Islámica de Irán y la República de Siria.
Fijémonos bien que estos conflictos de fuerte relevancia internacional tienen un denominador común: la intervención directa e indirecta de las potencias occidentales lideradas por Estados Unidos. A este panorama hay que agregarle el rol del Estado sionista de Israel, el gendarme pronorteamericano por excelencia en el Oriente Medio.
Pero tengamos en cuenta lo siguiente. En el Oriente Medio existen tres recursos naturales esenciales para los intereses económicos de Occidente: petróleo, gas y agua. Es por eso que detrás de los conflictos, las guerras civiles y las invasiones imperialistas en esta región se encuentran las multinacionales preparadas para saquear. Salvando las distancias, como en el caso africano, las multinacionales engendran los peores conflictos bélicos que se presentan en la actualidad.

La riqueza en petróleo y gas convierte al Oriente Medio en una zona clave para el panorama energético mundial. También los pocos acuíferos existentes allí son de mayor importancia. Si miramos el mapa de yacimientos de hidrocarburos vemos que existe una elipse geográfica que abarca una parte de la Ex Unión Soviética y gran parte del Oriente Medio. El 70% de las reservas mundiales de petróleo y el 65% de las reservas mundiales de gas están concentrados en esa región. Con un solo vistazo a ese mapa nos damos cuenta que la razón verdadera de la militarización del Oriente Medio no es el Islam, ni el fundamentalismo islámico, sino el afán de saqueo capitalista de las multinacionales custodiadas por los ejércitos de Estados Unidos y sus aliados. Occidente, liderado por Estados Unidos, siempre ha tenido en la mira custodiar los dos tercios de las reservas mundiales de petróleo ubicadas en el suelo de cinco países: Arabia Saudí, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait e Irán. Pero Occidente saquea en Irak e intenta hacerlo en Irán, y junto a Tel Aviv custodia la zona del Mediterráneo Oriental.


Luego de haber derrocado al único gobierno del mundo que tenía la intención de no seguir aceptando dólares por sus contratos petroleros, la coalición anglosajona trata de obligar al Irak ocupado a ceder sus ingresos petroleros a las compañías occidentales. Cuatro años después de la invasión de Irak por las tropas anglosajonas, Washington, Londres y Canberra tratan de regularizar según la visión del derecho internacional el saqueo que están cometiendo. Poseedor del 10% de las reservas mundiales de petróleo, Irak despierta la codicia de las principales compañías, sobre todo porque los costos de explotación de los yacimientos iraquíes se encuentran entre los más bajos del mundo.

Desde la invasión de Irak por la coalición petrolera, las acciones de Exxon, BP-Amoco y Shell comenzaron a subir de nuevo, de forma espectacular y sin otra explicación que la perspectiva de grandes dividendos para sus accionistas, dividendos que habían perdido desde que Saddam Jussein nacionalizó el sector petrolero, en 1972.
La revolución iraní de 1979 derrocó al régimen pro occidental del Sha de Persia y desde entonces Estados Unidos y sus aliados han hostigado a Teherán para tratar de “recuperar” ese país tan estratégico en la zona del Golfo Pérsico. Las multinacionales han perdido al tercer productor de gas en el mundo y buscan la forma de volver a tener el privilegio de explotar esa reserva energética.

Queda por analizar qué hay detrás del conflicto en la zona del Levante y la Palestina.
Analizar qué busca Israel con sus políticas belicistas y expansionistas en esas zonas.
Tel Aviv no solo ocupa Palestina, sino también las Alturas del Golán, en la frontera norte con Siria, y parte del sur del Líbano, consecuencias de sus guerras pasadas.

Aquí hay una lucha incesante por parte de los sionistas para controlar las escasas pero vitales reservas de agua que existen. El mayor desafío de desarrollo para Israel es el agua. Gracias a sus petrodólares, varios países árabes del Golfo Pérsico de la región han podido invertir en la desalinización para obtener agua potable. Pero Israel, como en Palestina, Jordania, Líbano y Siria, las tensiones hidráulicas aumentan. Tel Aviv consume los pocos recursos de agua que existen en la Franja de Gaza y la Cisjordania, como así también en las Alturas del Golán y el sur del Líbano. La presencia militar allí es muy importante para controlar tal situación.

Pero las guerras de Israel también esconden proyectos más ambiciosos. Las multinacionales tratan de crear un gran gasoducto que se tendría sus orígenes en los Cáucasos (Georgia, Armenia, Azerbaiján, todos países títeres de Occidente), y que atravesaría la zona oriental de Turquía y pasaría fundamentalmente por el Levante libanés y, por supuesto, la Palestina hasta desembocar en el Mar Rojo con ayuda del gobierno pro occidental egipcio de Jozni Mubarak. Tal proyecto intenta evitar duras tensiones con Siria e Irán, que geográficamente no permitirían abrir un gasoducto que iría desde Afganistán (ya ocupada por los imperialistas) hasta la Anatolia, y así tener una salida directa desde el Mediterráneo oriental hacia Europa Occidental (que evitaría, además, negociar con Rusia). Israel debe seguir guerreando en la Palestina y el Levante para asegurar tal proyecto. No por casualidad, Egipto (representando a los países prooccidentales de la Liga Árabe), Turquía (representando a la OTAN en el Medio Oriente) y Occidente se empeñan en apoyar a Tel Aviv para destruir al Jamás (y dar su apoyo a Al Fataj), al Jizbollah en el sur del Líbano y tener los roces tensos con la Siria de Assad por las Alturas del Golán.La explicación para la presencia masiva de los ejércitos imperialistas y sionistas se tiene que buscar en los enormes yacimientos de hidrocarburo y sus ganancias, y no en la lucha contra el “terrorismo islámico”, o contra los “diabólicos Estados canallas”.

  • Nacionales


Una copa que nunca derrama

Por Mariano Féliz (*) para Prensa De Frente - Profesor de la UNLP y becario del CONICET

En tres años a los trabajadores les han robado un 28% de su ingreso debido a la política del gobierno de contención salarial.

Eso es lo que perdimos los trabajadores porque nuestros salarios no mantuvieron el poder de compra de 2001 durante los años del actual gobierno. O si queremos decirlo de otra forma, el capital en la Argentina (directamente o a través del Estado) obtuvo ganancias por la sobreexplotación del trabajo argentino por valor de 29 mil millones de dólares (casi la mitad de ese valor corresponde al superávit primario del Estado nacional durante 2003-2005)

- El límite del 19% impuesto por el Estado a las subas salariales no permite recuperar sino parte de lo perdido. No menos de 45% de aumento se necesita para volver a 2001

- La producción por trabajador subió más de 13,8% desde que se inició la reactivación.

En comparación con el año 2001, hoy los salarios reales se encuentran para la gran mayoría de los trabajadores muy por debajo.

- En comparación con la evolución de la canasta alimentaria, la caída es de 7% para los trabajadores formales, 34% para los informales y un 40% para los estatales.

- Los salarios nominales promedio han subido de $ 570 hasta alcanzar los $ 828 en 2006. Sin embargo, debido al incremento en los precios de los productos de la Canasta Familiar (en particular, de los alimentos) el salario que hoy cobramos es equivalente a $ 395 del año 2001.

Esto significa que el salario de hoy vale lo mismo que $ 395 en 2001, es decir un 31% menos que los $ 570 que en aquel entonces cobrábamos.

Por último, el salario “ideal” de poder de compra constante. Éste nos muestra cuánto deberíamos estar cobrando para que el sueldo alcance para comprar lo mismo que en 2001. Como se ve, deberíamos cobrar en promedio $ 1198, es decir un 45% más que los $ 828 que efectivamente nos pagan.


Los datos del propio Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) indican que:

- En los últimos tres años la distancia entre los ingresos de los capitalistas y los ingresos de los trabajadores asalariados se ha incrementado un 27%

- En el caso de los trabajadores por cuenta propia, esa distancia aumentó a favor de los capitalistas en un 36%

Se estima que hoy en día los trabajadores se apropian del 24% de los ingresos por ellos creados. El capital, los capitalistas y quienes viven de la apropiación del producto del trabajo ajeno, se apropian de un 59% (nota 4). Hace diez años las proporciones eran 40% y 48%.

LOS LOGROS DE LA ACTUAL GESTION.

Si comparamos el gerenciamiento del actual Gobierno en comparación a 1994, hay tres veces más indigentes y 14 puntos más de pobreza.

- En el 2002 no estaban registrados el 38% de los empleados.

- Desde esa fecha hasta la actualidad, el trabajo en negro trepó al 44%. Con picos aún peores que llegan al 52.4 % en Tafí Viejo (Tucumán) y 48.9% en el conurbano (Provincia de Buenos Aires)

Trabajo infantil


- Desde el año 1998 al año pasado, aumentó un seiscientos por ciento (¡600%!) el trabajo infantil

- Según estadísticas conservadoras en 1.998 había 250.000 niños y niñas que trabajaban y era todo un escándalo. En cambio, el aquelarre llega a 1,5 millones de chicos que laboran.

Según estadísticas no oficiales el trabajo infantil suma 2 millones de niños.

La fuerza obrera infantil es 50 veces más grande que la clase obrera automotriz

Relacionarlo con las perdidas de futuros crack de fútbol por los altos índices de desnutrición infantil. Es la consecuencia de un deporte que a grandes pasos se va elitizando.


Comparación con la década del 70

la pobreza era del 5%, la indigencia casi no existía, y la brecha entre ricos y pobres era del 12.1% contre el 54% del 2005.

Se trabajaba 8 horas diarias y el sector obrero se quedaba con el 50% del ingreso nacional.


RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS Y DEL TRABAJADOR

En el Mundo la rentabilidad del sector industrial en promedio

Alemania……………. 3%
EEUU……………….. 8%

En el 2005 la industria tuvo una rentabilidad del 22% en promedio, con empresas que ganaban un 40 por ciento

EJ: Siderurgia…………….48% rentabilidad
Aluar………………… 38%
Celulosa……………... 36%
Telefónica……………45%
Telecom………………39%

Banco Patagonia……35%
Bco Macro………….35%

Mientras tanto el costo laboral es un 31% inferior al de diciembre de 2001

Perdida de “rentabilidad” del trabajador

En 1975 un trabajador con una salario medio podía comprar:

991 kilos de arroz - (Ahora sólo 342 kilos)
2064 litros de leche – (ahora 548)
430 kilos de carne (ahora 140 kilos)

Según Héctor Recalde:

2235 kilos de Pan (Ahora sólo 970 kilos)
1388 kilos de Pescado (Ahora 75 kg)
1720 kilos de papa (Ahora 1006 kg)

Conclusión: El poder de compra con un salario medio se ha disminuidos en un casi 400%


INDUSTRIA DEL JUICIO

Entre otras cosas que exige el empresariado local es la derogación de la Ley 25.561 que establece la doble indemnización, que en realidad agrava la indemnización en un 50% de la que correspondería por despido arbitrario. El argumento es el ya conocido y viejo artilugio de descrédito a los honorables abogados laboralista que todavía luchan por las convicciones de la clase obrera, la búsqueda de la “industria del juicio”.

1991………………. Se iniciaron entre Juicios en el ámbito Civil y Laboral por consecuencias de relaciones del trabajo, 22.000 juicios en la Capital Federal. Se estima que esta cifra representa el 20% de los juicios llevados a cabo en todo el país (100.000)

2005.……………..... Sólo 2.000 juicios o pleitos laborales en Capital Federal

al 31/07/07 …………. Se iniciaron alrededor de 291 juicios en CF, lo cual nos da una proyección de 4.500 al fin de este año. Si esto lo trasladamos estimativamente al país nos daría un total de pleitos del orden de los 13.500 juicios.


Cuántos Juicios podrían haber:

4.600.000 trabajadores en negro
1.500.000 trabajadores en zona gris
1.400.000 Tiempo Parcial
----------------------------------------------
7.500.000 de casos de irregularidad (ilegalidad) laboral

+ Pasantías, aprendizaje,etc…

  • A la Memoria de Maxi y Dario


Reprimenda

¡Te arrojaste ciegamente en brazos de la fatalidad!¿Qué te llevó, Darío, al Puente Pueyrredón?¿Acaso no te dijeron que las calles tienen dueño?¿Nadie te advirtió que entre rocauf y franchoto te iban a atenazarf?¿Acaso no sabías que al "fondo" no le gustan los rebeldes idealistas?


¡Si por lo menos hubieses ido por un redescuento para un banco necesitado!

¿Y quién te dijo que llevaras ese palo, esa honda, para hacer frente a las balas de metal?¡Mira que eres agresivo, rasguñarle la oreja al pobre comisario, que venía zafando de tantas!¿No podías quedarte con tu horno de bloques con pretensión de ensamblar la arquitectura nacional?¿Por qué querías ayudar a los que otros quieren eliminar?¿Qué impulsó a un joven tan pintón y preparado a salir de correrías con los hambrientos?¿Qué te movió a luchar con los que menos tienen, si como "puntero" hubieses estado bien pago.

¿Y vos, Maxi, tenías que caer justo ahí, para incomodar el trabajo de los hombres del orden?¿No podías quedarte con tus pinturitas a cocinar tu rebeldía en el horno de pan a bajo precio?Parece que todo respondía a un plan macabro:poner la espalda solidaria, para que los maten como a perros,en un gesto superlativo al precio de la existencia,pensando que lo mejor sólo se consigue con grandes dolores......y todo eso por no aprender a morir de a poco...

Hilda, vecina de la Asamblea Popular Cid Campeador


  • Alejandro Olmos Gaona



Nos cuenta el endeudamiento de las empresas del Estado en el periodo de 1976/1983, a través del caso paradigmático de YPF


Las fechas claves de la historia energética
Pequeña cronología de la debacle

1907: 13 de Diciembre. Comienza la explotación continua de petróleo en Comodoro Rivadavia. Sucesivos decre-tos dan el nombre genérico de "reservas" y prohíben a particulares realizar actividades vinculadas al petróleo en distintas zonas.
1910: Se crea por decreto la Dirección General de Explotación de Petróleo en Comodoro Rivadavia. Co-mienzan actividades de producción y comercialización. La explotación privada y extranjera del recurso es predominante.
1922: 3 de junio. Creación de la Dirección de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. 19 de octubre. Enrique Mosconi es nombrado como Director General de YPF. Comenzará la destilación del petróleo y la industrialización del gas natural en la empresa estatal.
1927: 28 de septiembre. Sanción de una ley nacionalizadora (que se completa con otras leyes de 1928). Sucesi-vos intentos de alcanzar el monopolio estatal integral. "No queda otro camino a adoptar que el monopo-lio del Estado; pero en forma integral, es decir, en todas las actividades de esta industria: la producción, elaboración, el transporte y el comercio." (Enrique Mosconi)
1930: 6 de septiembre. Golpe de Estado. Mosconi es encarcelado.
1932: 21 de diciembre. Ley 11.668. No se le permite a YPF, en caso de necesidad, importar petróleo.
1935: 21 de marzo. Ley 12.161. Se provincializa la propiedad de los hidrocarburos. Se rompe el monopolio esta-tal. Diferentes acuerdos otorgan a Shell y a Esso el mercado de ventas en detrimento de YPF.
1949: Artículo 40 de la Constitución. El petróleo es considerado como propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación. El monopolio estatal no logró constituirse. Se otorga la cuestionada concesión a la empresa California, filial de la Standard Oil.
1958: El peronismo está proscripto. Ley 14.773. Se respetan concesiones de hecho y derecho previas a 1958. Se autoriza la actividad privada en la industria hidrocarburifera a través de "contratos de locación de obras" que fueron denunciados como concesiones de hecho. Decreto 933/58. Permite a YPF concertar contratos con priva-dos sin expresa autorización del Poder Ejecutivo.
1963: 16 de noviembre. Decretos 744/63 y 745/63 de nulidad de los contratos petroleros suscriptos por Frondizi, que son declarados "nulos de nulidad absoluta, por vicios de ilegitimidad y ser dañosos a los derechos e intereses de la Nación".
1966: 28 de junio. Golpe de Estado.
1967: 23 de junio. Ley 17.319. La exploración y explotación de hidrocarburos se entregan en concesión a empre-sas extranjeras y nacionales privadas. Se firman contratos en yacimientos con reservas comprobadas.
1973: 27 de agosto de 1974. Decreto 632/74. Nacionalización del comercio de derivados del petróleo, compren-diendo estaciones de servicio y bocas de expendio, que pasan a YPF.
1978: Decreto-Ley 21.778. Se instituye el "contrato de riesgo" para exploración y consiguiente explotación de los yacimientos que se descubran. YPF se convierte en Sociedad del Estado, pudiéndose privatizar el 49% del capital accionario. YPF logra superávit comercial, pero se lo endeuda en más de 5.000 millones de dólares, para permitir la especulación financiera en la city.
1983-1988: Plan Houston, Plan Olivos y Petroplan. Tendencias desreguladora o liberalizadora en la explotación de los hidrocarburos a favor de empresas privadas.
1989: Ley 23.696 de Reforma del Estado y Ley de Emergencia Económica. Se da el marco jurídico para enajenar todo el patrimonio nacional. Decretos 1.055/89, 1.212/89 y 1.589/89: liberalización del comercio exterior de hidrocarburos y derivados. Supresión de aranceles y retenciones. Libre disponibilidad de divisas. Eliminación de la "mesa de crudos", que garantizaba la provisión del mercado interno.
1990: 31 de diciembre. Decreto 2778/90. Se dispone la transformación en Sociedad Anónima de YPF. Comienza la venta de activos. "Plan de Transformación Global"
1992: Promulgada el 13 de octubre. Ley 24.145. "Federalización de Hidrocarburos". Ratifica los decretos pre-vios. Se entrega a las provincias el dominio de los yacimientos. Se aprueba lo dispuesto en el decreto 2778/90. Se establecen diferentes clases de acciones. Las clase A del Estado Nacional (51%), las clase B de los Estados pro-vinciales (39%), las clase C para empleados de YPF (10%), y Clase D para venta a privados. Se dispone a vender el capital accionario.
1993: Se vende el 43,5% de las acciones correspondientes a los estados nacional y provincial. Hasta 1993, YPF tenía más de 50.000 trabajadores. Este año son cesanteados unos 43.000.
1998: Repsol comienza a adquirir acciones. Compra el 5.01%.
1999: Repsol alcanza el 14.99% en los primeros meses y el 98.23% a fin de año.
2006: Ley “Corta de Hidrocarburos” establece el mecanismo por el cual las provincias podrán negociar las concesiones de las zonas bajo su jurisdicción, de acuerdo a lo establecido en el art.124 de la Constitución Nacional reformado en 1994.

Fuente: www.palabraargentina.com.ar



  • Informe Especial " Copa América Venezuela 2007"





Comenzó la Copa América y Al Dorso no se queda fuera de la fiebre futbolística! Hemos organizado un Copa América donde los países disputan el tan ansiado podio del mejor de América, pero no por sus capacidades deportivas, sino por su capacidad de Endeudamiento.


¡ Bienvenidos a la Copa América (deuda) Venezuela 2007!

Analizaremos cada grupo con sus respectivas naciones, sus mejores equipos históricos, actualidad de su potencial, y las perspectivas de ganar el torneo. En esta oportunidad comentaremos el grupo A: Venezuela - Uruguay - Peru - Bolivia.

Organizador del evento: BID ( Conmebol)
Patrocinador: Banco Mundial - FMI ( FIFA)

AMERICA

Comienzos del Siglo XIX

Desde comienzos del siglo XIX fueron varios los compromisos financieros adquiridos en Londres, París, Hamburgo, Amsterdam y Rotterdam.

En Gran Bretaña, de 1822 a 1825, se emitieron bonos por más de 20 millones de libras esterlinas, en 12 emisiones, destinadas a la Gran Colombia (6,75 millones), México (6,4), Brasil (3,2), Perú (1,8), Argentina (1,0), Chile (1,0) y Centroamérica (0,16).

A estos créditos se los conoció como "deuda inglesa", porque, años más tarde, en la capital británica se constituyó el Consejo de Tenedores de Bonos -a más de los comités británicos existían asociaciones alemanas y francesas que participaban en las discusiones-, organización que, por sus objetivos e inclusive por su forma de actuar, puede ser considerada como un germen de las que en la actualidad agrupan a los acreedores internacionales: Club de París para los gobiernos acreedores o los "comités de gestión" para la banca privada internacional.

1850- 1870
La contratación de nuevos créditos varió sustancialmente entre los países latinoamericanos, puesto que no todos presentaban productos atractivos para el mercado mundial, como fue el guano del Perú.

Entre 1850 y 1875, Brasil consiguió 8 créditos; Argentina, Chile y Perú 7; Honduras 4; Costa Rica 3; el resto 1 o 2 préstamos, por un monto total de 141 millones de libras esterlinas.
Recursos que fueron destinados al gasto militar (usado muchas veces en sangrientas guerras civiles y, por supuesto, para el sostenimiento de un sinnúmero de gobiernos dictatoriales y despóticos), a obras públicas, al consumo suntuario de las elites dominantes (casi siempre aliadas de los intereses transnacionales) o, en gran medida, a la refinanciación de antiguas deudas.
No nos olvidemos que hasta la guerra fratricida contra el Paraguay (1864-1870), llevada a cabo por la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay), respaldada por la Gran Bretaña, se financió con deuda externa. El conflicto entre Ecuador y Perú, en 1859, también tuvo entre sus antecedentes la deuda externa: el gobierno peruano se opuso a la entrega de tierras en la Amazonia a tenedores de bonos por parte del Ecuador, por considerarlas peruanas.


VENEZUELA

Luego del desmembramiento y separación de lo que se conoció como la Gran Colombia, compuesta por Ecuador, Venezuela y Colombia propiamente dicha, la deuda contraída por la nación durante la guerra de independencia fue repartida proporcionalmente entre los tres países que la formaban ( deuda 6.5 millones de libras) .

La parte que le tocó pagar a Venezuela alcanzó a la cantidad de 34 millones de pesos (28,5% - 1.800.000 libras) , a Colombia el 50% y a Ecuador el 21,5%. Con esta deuda externa se inició la República Independiente en 1830.

La falta de cumplimiento de los pagos y las injustificadas reclamaciones de daños sufridos por empresas extranjeras, hicieron aumentar considerablemente el monto de la deuda, que a finales del siglo XIX llegaba a más de 350 millones de bolívares.

Los acreedores extranjeros aprovechaban la crisis para presionar a los gobiernos en demanda de la cancelación. El incumplimiento en los pagos sirvió en muchos casos para justificar la intervención extranjera en los asuntos internos de Venezuela, apoyando y financiando movimientos miliares contra el gobierno, con peligro de la soberanía y de la integridad territorial de nuestro país.


1903 – La intervención Militar. Protocolos de Washington

Esta política de intervención y de cobro compulsivo hizo crisis durante el gobierno de Cipriano Castro, cuando barcos de guerra de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos establecieron un bloqueo de nuestras costas, se apoderaron de barcos venezolanos, desembarcaron tropas en La Guaira y Puerto Cabello y demandaron el pago inmediato. Fue éste el más grave conflicto internacional que ha tenido la república.

Superada la crisis, el problema de la deuda se sometió a un arbitraje, y se firmaron los protocolos de Washington en 1903, terminando así el bloqueo y la intervención extranjera contra Venezuela. El gobierno de Castro se comprometió a destinar el 30% de sus ingresos por concepto de impuestos de aduanas, al pago de la deuda, y se establecieron comisiones mixtas para justipreciar las reclamaciones. El resultado final puso en claro lo exagerados de los reclamos y la injusticia que se cometió con nuestro país; así como las ocultas intenciones de las grandes potencias que, además del cobro de la deuda, tenían como objetivo apoderarse de territorios venezolanos.

El Gobierno de Juan Vicente Gómez

En los años que siguieron al bloqueo, el presidente Castro perdió el poder y Juan Vicente Gómez, con la ayuda de los mismos intereses que habían conspirado contra Venezuela, se alzó con el mando y estableció una férrea dictadura de 27 años, durante los cuales colmó de ventajas y facilidades a las empresas extranjeras, que establecieron su dominio económico en el país. Estos cambios políticos permitieron al gobierno disfrutar de un largo período de bonanza económica y, en 1930, centenario de la muerte de El Libertado, canceló la deuda externa de Venezuela.

1930

Sin emisión de empréstitos

1961- 1973

En el período constitucional de Rómulo Betancourt se inició la práctica de contratar empréstitos para financiar los programas de desarrollo económico y social del gobierno.

Como resultado de esta nueva política, durante los tres primeros gobiernos del período democrático, Betancourt, Leoni, Caldera, la deuda externa subió de 885 millones de bolívares en 1961, a 3.613 millones en 1973.

Se comenzó a negociar con la banca privada externa, de preferencia sobre los organismos financieros internacionales, y a contratar por intermedio de los organismos y empresas del Estado, más que directamente por el propio Estado.

1974

Durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez los precios del petróleo subieron, de 4,22 dólares el barril en 1973, a 14,35 dólares en 1974, lo que significó un notable incremento en los ingresos fiscales, en la liquidez y en las reservas monetarias internacionales.

Sin embargo, aquel aumento extraordinario de recursos sirvió para impulsar el gasto público, que superó con creces los ingresos del Estado. Como consecuencia creció la deuda nacional a niveles inconcebibles, pues llegó a más de 100.000 millones de bolívares al final de su período.

1979- 1984

En 1979, cuando se inició el período de Luis Herrera Campíns, la deuda externa había llegado a más de 100.000 millones de bolívares, y cuando terminó su gobierno en 1984 la deuda había aumentado a más de 180.000 millones de bolívares.
Es decir, el diagnóstico de "país hipotecado" que formuló Luis Herrera Camping al asumir el gobierno, seguía siendo acertado cinco años después, al terminar su período presidencial. En estas condiciones se iniciaron las gestiones para el refinanciamiento de la deuda.

1984

El proceso de refinanciamiento de la deuda pública externa se inició en el gobierno de Jaime Lusinchi, y luego de largas negociaciones y dificultades, se firmaron los acuerdos sen 1986.
En esta nueva frase sigue gravitando sobre el país el elevado monto de la deuda, el incumplimiento de los pagos y la falta de recursos para el funcionamiento del aparato económico. Los intereses de la deuda han alcanzado la cifra de 185.000 millones de bolívares anuales, lo que representa una cuarta parte del presupuesto nacional.

2003

Para el año 2003 la deuda externa venezolana está calculada en unos 35.000 millones de dólares estadounidenses. Y cerca del 35% del Presupuesto Nacional destinado para el año 2003, será para amortizar parte de esta deuda externa. Las reservas internacionales de Venezuela para Enero de 2003, están calculadas en 12.000 millones de dólares. La producción petrolera venezolana está calculada en 3 millones de barriles diarios. El Salario Mínimo mensual está fijado en 194.500 bolívares.

2007

De acuerdo a cifras del Ministerio de Finanzas, la deuda pública externa venezolana al cierre del primer trimestre del año en curso alcanzó la cifra de US$ 25.843 millones lo que representa una disminución del -17,2% con relación a las registradas en el 2005 cuando sumó US$ 31.200 millones, pero que a su vez refleja un alza del 10,9% al compararlo con la cifra de deuda pública externa con que finalizó el año 1998 de US$ 23.313 millones.

PERU

Un Perú independientemente endeudado

Deuda con Chile

Así, en virtud del tratado del 26 de abril de 1823 con Chile, el Perú reconoció como deuda suya el préstamo que había sido contratado por el comisionado de Chile, José de Irisarri, que ascendía a 1 millón 500 mil pesos, pero que para la fecha a causa de los intereses llegaba a los 3 millones de pesos.

Gran Colombia

Se reconoció una deuda con la Gran Colombia por el tratado de setiembre de 1829 en Guayaquil, y su monto ascendía a 5 millones de pesos, aparte del millón que le fue obsequiado a Bolívar por el Congreso de 1825, con lo que la deuda con ese país ascendía para 1829 a 6 millones de pesos. Solo Argentina no nos pidió reconocer deuda alguna, y probablemente esto se deba a que la expedición de San Martín al Perú fuera financiada con capitales chilenos.

Deuda con los ingleses

El primero Emprésito del 11 de octubre 1822, según Tantaleán, tratado por Juan García del Río y Diego de Paroissien (comisionados por San Martín en diciembre de 1821) con Tomás Kinder,

por un valor de 1 millón 200 mil libras esterlinas, al tipo de 75%, con interés del 6% anual, comisión del contratista del 2% y entrega en seis plazos hasta 1823. Se da como garantías las entradas de la Casa de la Moneda, las aduanas y demás rentas.

Tantaleán agrega además que el contrato debía ser pagado en 30 años a 40 000 libras esterlinas por año. Al final solo se recibe el monto de 900 000.

El segundo préstamo no tardó en llegar. Este emprésito fue negociado con Kinder por el inglés John Parish Robertson, el 21 de enero de 1825; según Tantaleán, por un monto de 616 000 libras, con un valor de colocación del 83%.

Del monto total de estos dos préstamos, 1 816 000 libras, solo se obtuvieron 947 393 libras, según Palacios, aunque según fuentes inglesas el Perú recibió 1 491 480.[5] Según Basadre, en el segundo préstamo solo se emitieron los bonos correspondientes a 577 500 libras, dándole al Perú un producto efectivo de 200 385 libras a causa de errores y actos irregulares del comisionado.


1826 – Cesación de Pagos

El gobierno deja de pagar la deuda externa el 15 de abril de 1826, y así se da la primera moratoria unilateral del Perú.

La deuda interna puede ser enumerada de la siguiente manera, aunque de manera parcial me temo:1. Comerciantes ingleses por un emprésito en 1822 de 74 000 pesos.2. Comerciantes y propietarios de Lima por un emprésito de 200 000 pesos en 1823.3. Emprésito del Tribunal del Consulado en 1823 de 80 000 pesos.4. Emprésito contratado por Tagle con Juan Ignacio Palacios como representante de varios comerciantes por 50 000 pesos en dinero y 150 000 en víveres y útiles de maestranza. Obligándose el gobierno a pagar 300 000 pesos en derechos de aduana y entregando al contratista “la facultad de variar el régimen de aduana y algunos empleados y sustituirlos con otros de su confianza.”

1842

El primer pago de la deuda inglesa, que se hizo con dinero proveniente del guano, fue decretado el 15 de enero de 1842. El Perú acordaba entregar a los acreedores de Londres, la mitad de los beneficios que le correspondían de acuerdo al segundo contrato por la venta del guano.

1849

De esta manera, el Perú reanuda sus pagos por concepto de deuda externa; hasta algunos años después, el 9 de abril de 1849, cuando el Perú logra una reconversión de nuestra deuda al hacer un contrato con la casa Murrieta. El monto de este nuevo préstamo fue de 3 millones 736 mil 400 libras esterlinas.

Previamente, el 4 de enero, se firmó con la casa Gibbs y Cía un contrato de consignación de venta de guano, comprometiéndose para esto con el pago de parte de la deuda externa. Con esto se pagaba el monto de las deudas de 1822 y 1825, y tres cuartas partes de los intereses acumulados; para esta nueva deuda se daba como garantía el 50% sobre el producto neto del guano. Al parecer en esta reconvención se especuló mucho con los papeles de la deuda.
1850

El 25 de enero de 1850 el Perú logra un nuevo emprésito de la casa Gibbs y Cía, dentro del marco del undécimo contrato de consignación de guano. Este consistía de 800 mil pesos, y curiosamente, no se conserva ningún documento que hace mención o que proporciona mayores datos sobre este préstamo.

En este contexto, el 16 de marzo de 1850 se promulga la ley de Consolidación, durante el gobierno de Castilla. Dicha consolidación significaba la unificación de la deuda contraída con particulares desde la independencia, bajo la forma de bonos o títulos, expresados en una sola unidad monetaria y bajo un solo tipo de interés. Estos bonos podían negociarse mientras se esperaba la cancelación de dichas deudas, lo cual ocurrió 8 años después, durante el gobierno de Echenique, cuando estos se habían concentrado en pocas manos (126 personas lograron acumular 2/3 de la deuda consolidada).

1853

El 15 de febrero de ese año se consigue un emprésito para reconvertir parte de la deuda inglesa (la que estaba con un interés del 6%) y la deuda con Chile. El arreglo fue pactado con las casas Murrieta y Hambro e hijos, por un monto de 2 millones 600 mil libras esterlinas, con un interés del 4 ½ % y un valor de colocación del 85%.

La garantía se dio en base al guano en los términos del contrato de 1849. Como este arreglo iba a reconvertir una deuda con un interés del 6% a otra con un menor interés (4 ½ %), implicó que el monto original de la deuda a reconvertir se incrementara con 1 millón 64 mil 200 libras más.

1853 – Préstamos sin documentos de conversión de deuda interna en externa

El general Mendiburu, el 23 de marzo, firma un contrato con la casa francesa Urribaren y Cía por la conversión de 9 millones de pesos de nuestra deuda interna, en deuda externa. De igual manera,

El 30 de junio firma un contrato similar con la casa francesa Montañé y Cía. Esta vez se trataba de trasladar un monto de 4 millones de pesos de la deuda interna, para convertirla en deuda externa.

Al final, parece que la deuda trasladada solo alcanzó los 9 millones 71 mil pesos. La documentación sobre estas operaciones nunca llegó a publicarse, ni tampoco existen en el archivo del ministerio de Hacienda, y son una muestra de que una vez más, la característica de este tipo de operaciones es la poca transparencia que se tiene. Por último, ese mismo año se contrató un préstamo por 403 100 libras para financiar la construcción del ferrocarril de Tacna – Arica, con una tasa de interés del 4.5%.

1862

En 1862 se contrata otro préstamo, esta vez por el monto de 5 millones 500 mil libras, de las cuales se utiliza la mayor parte para el pago de la deuda externa, quedando un saldo a favor del Perú de 2 millones 308 mil 374 libras.

Las deudas que se pagaron fueron la inglesa que estaba al 4.5%, la deuda Hegan del ferrocarril de Tacna, y la deuda Urribarren de conversión de deuda interna a externa. Esta deuda tenía un interés del 4.5%, con un fondo de amortización del 8% al año, al tipo de 93% (¿valor de colocación?), con una comisión del 2%.

1865

En 1865, en pleno conflicto con España, quien un año atrás había tomado el control de las islas de Chincha, el Perú logra conseguir un préstamo de 10 millones de libras, de las cuales solo se colocaron 7 millones.

Este préstamo sirvió para la reconversión de los bonos de 1862, sostener la guerra con España, la compra de los barcos Huáscar e Independencia; y después del conflicto con la península, pagarle a España. Este emprésito solicitado a Thomson Bonnar y Cía, John Kennard, y Lewis Haslewood, tenía un interés del 5%, con un fondo de amortización del 5%, al tipo de 83.5%. Este préstamo fue considerado como un contrato de cláusulas onerosas, que sublevaban el sentimiento nacional porque en uno de los artículos del contrato permitía la posibilidad de que los acreedores del país, en el caso del que Perú no cumpliera con sus pagos, llegaran a las islas y cogieran el guano por su propia cuenta.

1866 – Préstamo con EEUU

En 1866 se negoció otro préstamo pero esta vez, con Estados Unidos. Con esto se obtuvo 5 millones de dólares, que equivalía la misma cantidad de pesos en aquella época. Los bonos de esta transacción tenían un interés anual del 7%, que era un interés bastante alto en comparación con los préstamos anteriores.

Este emprésito se solicitó para la compra de armamento por un posible conflicto bélico con España, nuevamente. Al final, solo se llegó a emitir 2 millones 750 mil, de los cuales solo llegaron a circular 1 millón 626 mil dólares. Hasta este préstamo se tiene la casi total seguridad de que todos estos emprésitos fueron dados con una garantía por nuestra producción del guano.
1969 – La venta del guano para Dreyfus

Pero para 1869 no se podía prever los acontecimientos del futuro, y el 5 de julio de ese año, en París, se firma el controvertido contrato Dreyfus, en donde se decide entregarle la venta del guano en monopolio a tal firma extranjera.

1870

El 19 de mayo de 1870, la casa Dreyfus quedó facultada para negociar un préstamo de 11 millones 920 mil libras, que resultó siendo una operación exitosa en el mercado europeo. Estos bonos tenían un interés del 6%, con una amortización del 2%, y con un valor de colocación del 80.5%.

Este empréstito estuvo destinado a la construcción de ferrocarriles. Confiados por esta operación, el 24 de enero de 1871 se autoriza la emisión de un nuevo empréstito por 15 millones de libras, haciéndose nuevamente otro contrato para esto con Dreyfus. Este empréstito es lanzado al año siguiente en las bancas financieras europeas, y solo se logra colocar 230 mil libras más los 4 millones que Dreyfus se compromete a tomar.

1873 – Perú el “mejor equipo de América”

El 25 de enero de 1873, el Congreso autoriza la emisión de una deuda de 21 millones de libras, que fueron sumadas a los bonos que no llegaron a ser colocados en el mercado europeo en 1870.

Para esto se firma un contrato con Dreyfus el 5 de marzo de ese año. Esta operación fue considerada como la más importante en el siglo XIX en Europa, realizada por un gobierno latinoamericano, y esto no era nada peculiar para la época, ya que para el lapso de 1850 y 1875, el Perú tenía la deuda externa más grande de América Latina, sobrepasando a México, Brasil y Argentina por mucho.

Este préstamo estaba destinado a la cancelación de las deudas de 1865, 1866 y 1870, para irrigaciones y para los ferrocarriles.

1876 – Segunda Moratoria

Tras una serie de negociaciones fallidas para solucionar el problema de la deuda externa peruana, en 1876 dejamos de pagarla. Aunque al parecer, según Tantaleán, en 1876 se destinaron al pago de la deuda externa 16 millones 412 mil 721 soles, y para el año siguiente, 2 millones 462 mil 134 soles. ¿A quiénes fueron a parar estos montos? Esta crisis económica no solo afectó al Perú, ya en 1873 entraron en moratoria Honduras y Santo Domingo, en 1874 lo hicieron Paraguay y Costa Rica, en 1875 fueron Bolivia y Guatemala, y junto con el Perú en 1876 lo hizo Uruguay. Esto generó una crisis de la banca internacional, sobre todo la británica, que vio afectada sus intereses en Latinoamérica.

  • Consigna - Personaje Odioso


Ariel Sharon

Militar y político israelí, primer ministro del Estado desde 2001 hasta ser relevado de su cargo por enfermedad en 2006.


“Dejen que yo haga el trabajo sucio; dejen que con mi cañón quite a los indios las ganas de arrancar las cabelleras de nuestros hijos"



“Somos un pueblo maravilloso. Somos el pueblo elegido. De eso no caben dudas y por ello lucharemos hasta el final. Hemos cambiado la faz del Oriente Medio"



Siendo parte del ejército israelí ordena la matanza de la aldea palestina de Kibya, que causó la muerte de miles de civiles, en 1953, en una de las primeras campañas contra la resistencia palestina árabe frente a la ocupación israelí. Participó como paracaidista en la Guerra por el Canal de Suez, en 1956, contra el gobierno nacionalista de Nasser.



En 1981 se convierte en Ministro de Defensa de Israel y se lo responsabiliza por las masacres de Shabra y Chatila, campos de refugiados palestinos en el sur del Líbano, que causó la muerte de más de 3000 personas. También participó en la Guerra del Yom Kippur, de 1973, contra Egipto.



En el año 2001 se convierte por primera vez en Primer Ministro de Israel, siendo reelegido en el 2003. Durante su mandato, prosiguió la planificación y construcción del muro de Cisjordania o valla de separación, una barrera en forma de muro o alambrada según los distintos tramos de su recorrido, que separa a Israel de la mayor parte de los territorios palestinos de Cisjordania.



Su gobierno continuó con la controvertida política de sus predecesores de «eliminaciones selectivas» de miembros de las organizaciones islámicas, incluyendo a los líderes del Jamás Ajmed Yassin y Abdel Aziz Rantisi.



El 4 de enero de 2006 sufrió una grave hemorragia cerebral mientras descansaba en su residencia en el Desierto del Néguev. Todavía sigue en estado crítico

  • Conclusión



A la memoria de Dario y Maxi,

“El Infierno verdadero” Juan Gelman

Entre las 5 y las 7,

cada día,



ves a un compañero caer.

No pueden cambiar lo que pasó.



El compañero cae,



y ni la mueca de dolor se le puede apagar,

ni el nombre,



o rostros,



o sueños,



con los que el compañero cortaba la tristeza

con su tijera de oro,



separaba, a la orilla



de un hombre,



o una mujer.

Le juntaba todo el sufrimiento

para sentarlo en su corazón



debajito de un árbol



El mundo llora pidiendo comida



Tanto dolor tiene en la boca



Es dolor que necesita porvenir



El compañero cambiaba al mundo



y le ponía pañales de horizonte.



Ahora, lo ves morir,



cada día.

Pensás que así vive.



Que anda arrastrando un pedazo de cielo

con las sombras del alba,


donde, entre las 5 y las 7,



cada día,

vuelve a caer, tapado de infinito





El Infierno Verdadero – Juan Gelman




Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, por aquí por Fm La Tribu.




A 9 meses


SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.