- Alejandro Olmos Gaona
Nos cuenta el endeudamiento de las empresas del Estado en el periodo de 1976/1983, a través del caso paradigmático de YPF
Las fechas claves de la historia energética
Pequeña cronología de la debacle
1907: 13 de Diciembre. Comienza la explotación continua de petróleo en Comodoro Rivadavia. Sucesivos decre-tos dan el nombre genérico de "reservas" y prohíben a particulares realizar actividades vinculadas al petróleo en distintas zonas.
1910: Se crea por decreto la Dirección General de Explotación de Petróleo en Comodoro Rivadavia. Co-mienzan actividades de producción y comercialización. La explotación privada y extranjera del recurso es predominante.
1922: 3 de junio. Creación de la Dirección de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. 19 de octubre. Enrique Mosconi es nombrado como Director General de YPF. Comenzará la destilación del petróleo y la industrialización del gas natural en la empresa estatal.
1927: 28 de septiembre. Sanción de una ley nacionalizadora (que se completa con otras leyes de 1928). Sucesi-vos intentos de alcanzar el monopolio estatal integral. "No queda otro camino a adoptar que el monopo-lio del Estado; pero en forma integral, es decir, en todas las actividades de esta industria: la producción, elaboración, el transporte y el comercio." (Enrique Mosconi)
1930: 6 de septiembre. Golpe de Estado. Mosconi es encarcelado.
1932: 21 de diciembre. Ley 11.668. No se le permite a YPF, en caso de necesidad, importar petróleo.
1935: 21 de marzo. Ley 12.161. Se provincializa la propiedad de los hidrocarburos. Se rompe el monopolio esta-tal. Diferentes acuerdos otorgan a Shell y a Esso el mercado de ventas en detrimento de YPF.
1949: Artículo 40 de la Constitución. El petróleo es considerado como propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación. El monopolio estatal no logró constituirse. Se otorga la cuestionada concesión a la empresa California, filial de la Standard Oil.
1958: El peronismo está proscripto. Ley 14.773. Se respetan concesiones de hecho y derecho previas a 1958. Se autoriza la actividad privada en la industria hidrocarburifera a través de "contratos de locación de obras" que fueron denunciados como concesiones de hecho. Decreto 933/58. Permite a YPF concertar contratos con priva-dos sin expresa autorización del Poder Ejecutivo.
1963: 16 de noviembre. Decretos 744/63 y 745/63 de nulidad de los contratos petroleros suscriptos por Frondizi, que son declarados "nulos de nulidad absoluta, por vicios de ilegitimidad y ser dañosos a los derechos e intereses de la Nación".
1966: 28 de junio. Golpe de Estado.
1967: 23 de junio. Ley 17.319. La exploración y explotación de hidrocarburos se entregan en concesión a empre-sas extranjeras y nacionales privadas. Se firman contratos en yacimientos con reservas comprobadas.
1973: 27 de agosto de 1974. Decreto 632/74. Nacionalización del comercio de derivados del petróleo, compren-diendo estaciones de servicio y bocas de expendio, que pasan a YPF.
1978: Decreto-Ley 21.778. Se instituye el "contrato de riesgo" para exploración y consiguiente explotación de los yacimientos que se descubran. YPF se convierte en Sociedad del Estado, pudiéndose privatizar el 49% del capital accionario. YPF logra superávit comercial, pero se lo endeuda en más de 5.000 millones de dólares, para permitir la especulación financiera en la city.
1983-1988: Plan Houston, Plan Olivos y Petroplan. Tendencias desreguladora o liberalizadora en la explotación de los hidrocarburos a favor de empresas privadas.
1989: Ley 23.696 de Reforma del Estado y Ley de Emergencia Económica. Se da el marco jurídico para enajenar todo el patrimonio nacional. Decretos 1.055/89, 1.212/89 y 1.589/89: liberalización del comercio exterior de hidrocarburos y derivados. Supresión de aranceles y retenciones. Libre disponibilidad de divisas. Eliminación de la "mesa de crudos", que garantizaba la provisión del mercado interno.
1990: 31 de diciembre. Decreto 2778/90. Se dispone la transformación en Sociedad Anónima de YPF. Comienza la venta de activos. "Plan de Transformación Global"
1992: Promulgada el 13 de octubre. Ley 24.145. "Federalización de Hidrocarburos". Ratifica los decretos pre-vios. Se entrega a las provincias el dominio de los yacimientos. Se aprueba lo dispuesto en el decreto 2778/90. Se establecen diferentes clases de acciones. Las clase A del Estado Nacional (51%), las clase B de los Estados pro-vinciales (39%), las clase C para empleados de YPF (10%), y Clase D para venta a privados. Se dispone a vender el capital accionario.
1993: Se vende el 43,5% de las acciones correspondientes a los estados nacional y provincial. Hasta 1993, YPF tenía más de 50.000 trabajadores. Este año son cesanteados unos 43.000.
1998: Repsol comienza a adquirir acciones. Compra el 5.01%.
1999: Repsol alcanza el 14.99% en los primeros meses y el 98.23% a fin de año.
2006: Ley “Corta de Hidrocarburos” establece el mecanismo por el cual las provincias podrán negociar las concesiones de las zonas bajo su jurisdicción, de acuerdo a lo establecido en el art.124 de la Constitución Nacional reformado en 1994.
Fuente: www.palabraargentina.com.ar
