- Editorial
Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos.
Lo que quede de aldea en América ha de despertar.
No hay proa que taje una nube de ideas. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos. Los que enseñan los puños, como hermanos celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que sean una, las dos manos.
Los que, al amparo de una tradición criminal, cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladrones, devuélvanle sus tierras.
Las deudas del honor no las cobra el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades;
Cree el soberbio que la tierra fue hecha para servirle de pedestal, porque tiene la pluma fácil o la palabra de colores, y acusa de incapaz e irremediable a su república nativa.
La incapacidad no está en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza útil, sino en los que quieren regir pueblos originales, de composición singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en los Estados Unidos, y de diecinueve siglos de monarquía en Francia.
Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas.
Se ha de tener fe en lo mejor del hombre y desconfiar de lo peor de él. Hay que dar ocasión a lo mejor para que se revele y prevalezca sobre lo peor. Si no, lo peor prevalece. Los pueblos han de tener una picota para quien les azuza a odios inútiles; y otra para quien no les dice a tiempo la verdad. No hay odio de razas, porque no hay razas.
¡Porque ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Semí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!
José Martí
- Noticias Deuda Externa
Pagan vencimientos de deuda con los fondos del Tesoro
Mañana vencen US$ 2700 millones
Había inquietud en el mercado sobre cómo haría frente el Gobierno al vencimiento de mañana de US$ 2700 millones de la amortización del título Boden 2012, en momentos en que la turbulencia financiera mundial impide a los países emergentes colocar deuda.
Pero ayer fuentes del Ministerio de Economía anticiparon que saldarán el próximo pago sólo con fondos del Tesoro nacional, sin recurrir a los adelantos del Banco Central.
En agosto, el Gobierno debe pagar US$ 3450 millones, que incluyen US$ 2150 millones de capital del Boden 2012, intereses por US$ 425 millones de varios bonos y otros pagos a organismos multilaterales.
De todos modos, se sabe, por otro lado, que el Tesoro tiene una "cuenta" especial en la entidad monetaria, con $ 3600 millones que perfectamente podría utilizar para cumplir con sus acreedores privados.
.............................................
Se emitirá el mes próximo la tercera serie del Bono del Sur
Combina deuda argentina y venezolana
CARACAS (Reuters).- Venezuela lanzará el mes próximo la esperada tercera emisión del llamado Bono del Sur, un instrumento que combina deuda soberana venezolana y argentina, confió ayer una fuente vinculada con la operación.
Operatoria
Los funcionarios lo promueven como una herramienta de integración regional, pese a que Venezuela compra la deuda argentina para después conformar el bono y vender los instrumentos de los dos países en forma conjunta.
El ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, había dicho en mayo que la emisión podría estar entre 500 y 1000 millones de dólares.
Bonos del Sur I
En noviembre de 2006, vendió 1000 millones de dólares en esos instrumentos.
Bonos del Sur II
Venezuela, en expansión económica por cuarto año seguido, pero con elevada inflación, colocó en marzo 1500 millones de dólares del Bono del Sur II para financiar el servicio de deuda y recoger los excedentes de liquidez.
En tanto, la estatal Petróleo de Venezuela SA (Pdvsa) colocó este año en el mercado local US$ 7500 millones en bonos que promocionó para financiar la industria y democratizar el mercado de deuda.
- Internacionales
África Subsahariana y las endémicas guerras civiles del neocolonialismo
Costa de Marfil y la guerra civil escrita con acento francés: ¿final de un drama?
Por Mauricio David Idrimi
Este martes 31 de julio último los líderes de Costa de Marfil han llegado a un nuevo acuerdo para demostrar su compromiso con una paz duradera en el país echando al fuego las armas almacenadas. La iniciativa se considera como uno de los toques finales del proceso de finalización de la guerra civil de cinco años que azotó al país primer productor mundial de cacao y que antaño fue el más cosmopolita de la región occidental del continente africano. En la histórica ceremonia, que se celebró en la capital de la antigua zona norte controlada por los rebeldes, Bouake, estuvieron presentes tanto el presidente Laurent Gbagbo como Guillaume Soro, líder rebelde de Fuerzas Nuevas, y quien fuera nombrado Primer Ministro a fines de marzo último. Este viaje es el primero que realiza el presidente marfileño al área desde que estalló la guerra en septiembre de 2002. Gbagbo aseguró que la quema de las armas era un signo claro de que la guerra se había acabado. Para Soro, la guerra se ha quemado con las armas. Y como símbolo de reconciliación nacional, según estiman ambos líderes, la llama de la paz será llevada a las 19 regiones del país. Ahora bien, ¿terminó realmente la guerra civil? Francia, la ex metrópolis siempre presente, ¿dejará su rol neocolonial esta vez?
Bajo la sombra del señor Félix
La actualidad de este país, como de cualquier otro, no se entiende sin su historia, especialmente la más reciente. Para resumirla, diremos que tuvo que aguantar, desde su "independencia", el 7 de agosto de 1960, una dictadura con el gobierno anticomunista de Félix Houphouët-Boigny, un "amigo" de Francia y de los racistas blancos sudafricanos. Gracias al repartimiento entre él y sus amigos franceses de los beneficios de las materias primas de Costa de Marfil (cacao, café, aceite de palma...) y los desvíos del dinero del estado francés para "ayudas al desarrollo" que se repartían entre todos los responsables, acumuló una de las fortunas más grandes al sur del Sahara. A cambio ayudó también militarmente a Francia en la guerra sucia por la aniquilación de los líderes que les hacían frente, como el asesinato, en 1987, del carismático presidente de Burkina Fasso Thomas Sankara. Sus tropas, junto a las francesas, las encontraremos en conflictos contra países anglófonos (Nigeria, Liberia, Sierra Leone...). También dio apoyo secreto hacia las fuerzas contrarrevolucionarias que luchaban contra los gobiernos pro soviéticos africanos (Angola, Mozambique, etc.). Cuando el señor Félix muere en 1993, deja un país devastado. Pero que muriera no significa que Francia desapareciera de la zona. Todo lo contrario.
Hoy en día las principales compañías francesas administran las comunicaciones, los transportes y otros servicios del país. El sucesor del dictador fue Konan-Bédié, que incrementó todavía más la corrupción y el expolio a manos de los entramados franco-africanos, hizo algo mucho peor, si cabe, que podría convirtió a Costa de Marfil en otra Ruanda. Bédié, que pertenecía a la minoría católica del sur, para eliminar a su principal adversario político, Alassane Ouattara, promovió el concepto racista de ivoirité, que excluía a ese líder de esta identidad nacional, ya que éste provenía del norte musulmán del país, lo que pone de manifiesto lo peligroso, frágil y arbitrario de las fronteras trazadas por la colonización. Finalmente en diciembre de 1999, Robert Guei derrocó a Bédié, pero 10 meses después, el general golpista tuvo que convocar elecciones que las ganó el único opositor civil, el actual presidente Laurent Gbagbo. Las elecciones se desarrollaron en medio de un caos fraudulento y en ellas no pudieron participar los dos partidos mayoritarios: el encabezado por el musulmán Alassane Outtara y el liderado por el derrocado Bédié. Francia reconoció al presidente Gbagbo. Nunca antes se habían producido enfrentamientos religiosos, hasta que los musulmanes del norte se levantaron contra la exclusión de su candidato y comenzaron la quema de iglesias y la matanza de cristianos que se vengaron asesinando musulmanes y quemando mezquitas. Y estalló la guerra civil en septiembre de 2002.
Guerra civil e intervención neocolonial de París
Costa de Marfil es el principal productor de cacao mundial y entre sus riquezas cuenta con explotaciones de oro, diamantes y petróleo. Los intereses franceses representan un tercio de las inversiones extranjeras en Costa de Marfil, y el 30% del Producto Interior Bruto. En cada ministerio un consejero francés sigue de cerca los negocios, y los grandes grupos económicos (Bouygues, Bolloré, EDF, Saur) están acostumbrados a obtener los contratos sin tener que afrontar la competencia internacional, mientras que bancos como Societé Generale, o Credit Lyonnais, dominan completamente el sector financiero. En las elecciones, los partidos políticos de derecha cuentan tradicionalmente con financiación que viene de África. Todo esto es herencia del régimen de Félix.
En el origen de la actual crisis en Costa de Marfil, París se quiso presentar como un amigo de Gbagbo, pero en la realidad desea doblegarlo para que sirva a sus intereses. El 19 de septiembre de 2002, tropas rebeldes inician su avance hacia la ciudad económica de Abidjan. Las tropas francesas instaladas en Costa de Marfil desde la época de Félix reciben refuerzos y se interponen con 3.000 hombres desplegados a lo largo de la línea de alto el fuego garantizando la supervivencia del régimen de Gbagbo. Pero se supo después que los rebeldes también eran apoyados por Paris. En efecto, grupos militares y paramilitares formados durante la era del golpista Guei, la mayoría de los cuales se fueron al exilio en los países limítrofes (Bukina Faso, Malí etc...) asaltan los cuarteles militares en Abidjan (sur), Bouaké (centro) y Korhogo (norte) y algunas residencias de políticos. Los rebeldes además poseen bajo su poder las grandes extensiones de tierras fértiles para la producción de cacao. Las casualidades de este conflicto dan a entender que estas plantaciones están bajo poder también de empresarios agrícolas franceses, que disfrutan de privilegios desde la época de Félix. El gobierno se tambalea pero logra mantenerse en pie, aunque Bouaké y Korhogo sigan ocupadas por los rebeldes. El argumento principal de los grupos insurrectos consistente en que se les integrara al Ejército y se mejoraran sus condiciones de vida, cayó por su propio peso cuando sus exigencias tomaron tintes políticos: dimisión del presidente, nueva Constitución y nuevas elecciones.Por su parte, Francia tiene interés en mantener una relación neocolonial con Costa de Marfil que mantenga y aumente sus intereses. Es por eso que prefiere hacerle la vida imposible a Gbagbo e incentiva la guerra civil.
La presencia de instructores militares y mercenarios franceses, sierra leoneses, burkinabés y malienses al lado de los rebeldes militan a favor de esta tesis. De hecho un golpe fallido contra Gbagbo en 2000 fue urdido y financiado por multinacionales francesas, únicas perdedoras en el nuevo tablero económico.
A fines de 2002 la situación se torna cambiante. La Unión Europea y los países africanos que apadrinan la paz, exigieron la apertura del mercado interno, decisión que perjudicó claramente los intereses franceses. Gbagbo emprende una política de descentralización y de reformas sociales prometedoras y hasta apoyadas aparentemente desde las instituciones internacionales. Abre el país a nuevos inversores e intenta acabar con el monopolio de las empresas francesas en las telecomunicaciones, las eléctricas, el agua y el petróleo. Países como Japón, China, India, Canadá, España y Estados Unidos aparecen como serias alternativas a la cooperación con Francia. Los contratos de explotación de los nuevos yacimientos de petróleo ya no son del dominio exclusivo de las empresas francesas. En medio de estas reformas es cuando se producen los ataques simultáneos de los llamados militares rebeldes en tres ciudades importantes en septiembre de 2002. París ve con muy malos ojos estas iniciativas de su supuesto “amigo” marfileño y no duda en reforzar la ayuda clandestina hacia los rebeldes. A partir de entonces, Gbagbo pasa a acusar a Francia de estar defendiendo los intereses de los rebeldes y apoyándolos con sus tropas, y las relaciones se van empeorando hasta llegar a ataques del ejército marfileño a objetivos franceses en el país. El objetivo de las fuerzas francesas era proteger las plantaciones de cacao y que el suministro de esta materia prima esté garantizado. Las fuerzas leales a Gbagbo luchan no solo contra los rebeldes, sino también contra los franceses invasores, que destruyen todo a su paso en Costa de Marfil.
Ante la cruda situación, en 2004 las Naciones Unidas, por presión de Francia, imponen sanciones económicas al gobierno de Gbagbo, acusándolo de violar los derechos humanos y de perseguir ciudadanos franceses, y despliegan “fuerzas de paz” al país, más para apoyar a los rebeldes pro franceses que a la estabilidad de la nación. Finalmente los rebeldes, nucleados en las Fuerzas Nuevas, de Guillaume Soro, logran ganar terreno y obligan a Gbagbo a negociar la paz y a establecer un gobierno mixto en esta primera mitad del año 2007. Francia logra su cometido de seguir con su influencia política y económica sobre el país.
- Noticias Nacionales
Informes Especial: Los Mitos de los agrocombustibles - parte I
En Europa se prevee que para el 2010, los combustibles provenientes de la biomasa cubran un 5,75 % de los combustibles para transporte terrestre y un 20 % para el 2020.
Estados Unidos apunta a 35.000 millones de galones anuales para el 2020.
Para que ocurra esto:
Europa tendría que movilizar el 70 % de sus tierras cultivables para mantener su compromiso y la totalidad de la cosecha de maiz y soja de EEUU debería ser transformada en etanol (nafta) y biodiesel (gasoil).
Es por ello que los países del norte miran con gran intencionalidad a los del hemisferio sur. Malasia e Indonesia producen el 20% del consumo del mercado europeo. Brasil: superficie terrestre de producción para combustible = tamaño: países bajos (Bélgica, Luxemburgo y Gran Bretaña juntos).
Además pretende reemplazar el 10% del consumo de nafta mundial para el 2025.
Los cinco mitos del biocombustible:
- Los agrocombustibles son limpios y protegen el medioambiente.
- Porque reducen el consumo de energía fósil (petróleo).
- Porque la fotosíntesis que realizan los vegetales reducen de la atmósfera los gases con efecto invernadero.
Pero:
- Cada tonelada de aceite de palma emite tanto o más gas carbónico que el petróleo.
- El etanol producido en selvas tropicales desmontadas emite un 50% más gases con efecto invernadero que la producción y utilización de nafta.
- Los abonos químicos tienen entre 10 y 100 veces más efecto sobre el recalentamiento planetario en las zonas tropicales que en las templadas.
- Los agrocombustibles no implican deforestación
Los promotores de estas iniciativas dicen que esto mejora el medioambiente.
Pero:
El gobierno brasileño entregó 200 millones de hectáreas de selvas, praderas y pantanos para la producción. Eran lugares de una gran biodiversidad, con campesinos e indígenas que explotaban el lugar con pastoreo bovino.
Según la NASA, a medida que el precio del azúcar suba, se seguirá destruyendo el Amazonas a un ritmo actual de 325.000 hectáreas por año.
Indonesia: hacia el 2020 se estima que la superficie para la producción de palma aceitera será de 6,5 millones de hectáreas (Inglaterra y Holanda juntas), con una pérdida del 98% de su densidad selvática. - Los agrocombustibles permitirán el desarrollo rural.
En las áreas tropicales 100 hectáreas equivalen a: 35 personas para la agricultura familiar; 10 personas para la palma de aceite y caña de azúcar; 2 personas para el eucaliptus; 1,5 personas para la soja.
Los grupos petroleros, cerealeros y de cultivos trangénicos refuerzan su presencia en toda la cadena de valor agregado de los agrocombustibles: Cargill y ADM controlan el 65% del mercado mundial de cereales. - Los agrocombustibles no crearán hambre.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, hay suficiente cantidad de alimentos en el mundo para alimentar a todos sus habitantes con una ración diaria de 2200 calorías.
Pero hoy hay 824 millones de personas que sufren hambre (esto equivale a 18 Argentinas).
Lógicamente a medida que los insumos para el combustible suban, el precio de los alimentos que con ellos se produzcan subirán.
Según el Instituto Internacional de Investigación sobre política alimentaria de Washington: el precio de los alimentos básicos aumentará entre un 20% y un 33% para el 2010 y entre un 26% y 135% en 2020.
Con cada aumento del 1%, 16 millones de personas caen en riesgo alimentario. - Los agrocombustibles de segunda generación están al alcance de las manos.
Según la agencia internacional de la energía en los próximos 23 años el mundo podrá producir:
147 millones de toneladas de agrocombustibles
Esto trae aparejado:
Mucho carbono.
Oxido nitroso.
Erosión.
Más de 2000 millones de toneladas de aguas residuales.
Esto sólo saldaría el aumento anual del consumo de petróleo que es de 136 millones de toneladas
- Alejandro Olmos Gaona
Como miembro de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC) de la República del Ecuador, nos comenta las perspectivas de la investigación, la metodologías a desarrollar, y por qué es un hito para la historia de América Latina.

Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC)
Auditoría de deuda tiene 1 año de plazo
El Ministro asegura que sí se podrá declarar deudas ilegítimas contraídas en gobiernos anteriores
En un año, los miembros de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC) deberán informar los resultados de la auditoría de la deuda pública externa e interna ecuatoriana de las últimas tres décadas.Ayer, en su reunión inaugural, la primera conclusión a la que llegó la comitiva es que el proceso de investigación del endeudamiento externo se divida en cuatro tramos o equipos.
Parte II
El primero, el de los créditos multilaterales, estará a cargo de Éric Toussaint, y Piedad Mancero, representante internacional y nacional, respectivamente de la delegación.
En el caso de la deuda bilateral, la responsabilidad será del dueto conformado por la holandesa Gair Hurley y la argentina María Lucía Fatorelli, expertas en auditoría del endeudamiento en sus naciones. La deuda comercial de los bonos también forma parte del paquete de investigación. Ese tramo será objeto de investigación de Alejandro Olmos Gaona (argentino), María Lucía Fatorelli y Hugo Arias.
La deuda interna, la cuarta variable a analizar, estará presidida por María Rosa Anchundia. El Gobierno aseguró que habrá ciertos aspectos a estudiar que lo desarrollarán los ‘equipos temáticos’. “Se crearon tres de ellos”. El primero, el referido al análisis económico-financiero, que estará a cargo de Karina Sáenz y Ángel Bonilla. En el aspecto socioambiental participará Ricardo Ulcuango, Aurora Donoso y Franklin Canelos. Y en el equipo jurídico estará Alejandro Olmos Gaona y César Sacoto. El secretario de Estado dijo que con cierta regularidad la sociedad será informada sobre los avances de la investigación. La comisión estará presidida por el ministro de Economía y Finanzas. Su vicepresidente es Franklin Canelos. No se conoce de presupuestos pero, de acuerdo con Hugo Arias, integrante, también recibirán ayuda de algunas entidades externas como Jubileo Alemania y la Red Luteriana. (WMA)
- Informes Especiales
Los Mitos de los agrocombustibles - Parte II
A mediados del mes de mayo se sancionó la Ley 26.093 que establece un régimen de regulación y promoción para los biocombustibles en Argentina.
La ley dispone que a partir del 2010, el gasoil y el diesel oil que se comercialice en el país, tendrán, al menos, un 5 por ciento de productos derivados de oleaginosas o cereales.
Esa ley provocó críticas en algunos sectores ambientalistas, que alertan sobre un hecho ya constatado en la práctica:
· se acentuará la producción de soja –el principal cultivo del agro argentino actual-, modelo que la Cátedra Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y otros foros denuncian como responsable de monocultivos,
· depredación ambiental,
· concentración de riquezas,
· desempleo,
· injusticia distributiva e insuficiencia alimentaria.
La nueva ley prevé beneficios económicos, específicamente exenciones fiscales, para aquellos que se dediquen a la producción de agrocombustibles.
¿Cuál es la situación actual de Argentina?
La Argentina es el primer productor mundial de aceite de soja y esto pone a las plantas procesadoras de aceite en la primera línea para cubrir la demanda interna y externa que se propone.
La Secretaría de Agricultura estima que durante el primer año después de la puesta en práctica de la ley, 3.5 millones de toneladas de granos de soja serán necesarias para generar el biodiesel necesario. Tan solo la soja podría cubrir el 35% de la demanda nacional del biodiesel
El etanol, producido principalmente con biomasa del azúcar y el maíz, será competitivo con el petróleo cuando el barril de este último llegue a 116 dólares. El biodiesel, que se produce con aceite vegetales obtenidos de commodities como la soja, la palma, el algodón, la colza, el girasol, rendirá cuando el barril de crudo cueste 77 dólares.
Argentina alcanzó, en 2007, una cosecha record de soja con 47,5 millones de toneladas. El costo ambiental y social de esa producción, sin embargo, tiene números mucho más impresionantes:
· 1 millón de hectáreas de deforestación, de las cuales la mayoría es plantada con soja, en una destrucción del medioambiente realizada a un ritmo seis veces mayor que la media mundial. Las informaciones pertenecen a la Agencia Proteger, con datos oficiales de la Dirección de Bosques de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de Argentina.
· Actualmente, el territorio de la soja en Argentina supera los 16 millones de hectáreas -espacio cuatro veces más amplio que la superficie de Holanda-.
· Son 821 hectáreas de bosque perdidos por día, con una preocupante media de 34 hectáreas por hora.
Según la Agencia Proteger, la deforestación de los bosques argentinos, entre 2002 y 2006, creció cerca del 42 por ciento en relación a un mismo período de cuatro años entre 1998 y 2002.
· La región de Salta (noroeste del país) registra la destrucción más acelerada con la desaparición de un área de bosque de 414.934 hectáreas, deforestación de un 113,45 por ciento superior al constatado entre 1998 y 2002.
¿Qué empresas apuntan a este mercado?
· Repsol YPF anunció que construirá una planta de biodiesel en la provincia de Buenos Aires, con una capacidad de producción de 100 mil toneladas anuales. Según informó la firma, la inversión sería de 30 millones de dólares.
· Aceitera General Deheza invertirá 15 millones de dólares en su planta Terminal 6, ubicada en Puerto San Martín, provincia de Santa Fe, para la producción de biodiésel.
· La corporación Dreyfus tiene un plan de inversión de 45 millones de dólares en el complejo que posee en Santa Fe. Consiste en almacenamiento y construcción de un muelle de descarga de barcazas e instalación de una planta de biodiesel con capacidad para producir 300 mil toneladas anuales.
· Greenlife es una empresa estadounidense que planea invertir 32 millones de dólares en la construcción de una planta de biodiésel en Bahía Blanca
· Vicentín S.A. proyecta una planta con una capacidad de producción de 300 mil toneladas anuales. Utilizarán aceite de soja refinado. La inversión sería de 25 millones de dólares.
· La Terminal Puerto Rosario desarrollará una planta de biodiésel que estaría funcionando en el año 2008, en la cual se invertirán 40 millones de dólares y la producción sería de 200 mil toneladas.
· El grupo Eurnekian, de Argentina, proyecta construir tres plantas de biodiésel de 100 mil toneladas anuales cada una, dos en la provincia de Buenos Aires y otra en la de Santiago del Estero.
· SoyEnergy, que planea incorporar cultivos exóticos del exterior. El producto sería totalmente para exportación. Este proyecto se estaría organizando con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Estado.
El gobierno argentino pretende que para el año 2010 la cantidad de toneladas anuales que se produzcan sea de 600.000, que es un número importante.
Algunos Puntos de la Ley 26.093
En un documento publicado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, titulado “Biodiesel en Argentina” se destacan las ventajas de producir biodiesel en la Argentina. Entre ellas:
1. La producción de oleaginosas en Argentina, principalmente soja, cubre la demanda que se necesita para la producción del biocombustible.2. Existen grandes superficies aptas para el desarrollo de cultivos oleaginosos siendo el producto de estos (aceites) el principal insumo para la producción del biocombustible.
3. Con el desarrollo del Biodiesel se podría originar mayor valor agregado al aceite, materia prima para la producción del biocombustible.4. Argentina es uno de los líderes mundiales en exportación de aceites vegetales.
5. Gran mercado interno de consumo de combustible diesel.6. Posibilidad de emplear el biodiesel puro o combinado con el combustible fósil. Actualmente el gasoil es el combustible que lidera el consumo, con el 50,6% del total de combustibles consumidos. Esto es fundamental por la posibilidad que tiene el biodiesel de sustituir el gasoil o mezclarse con el mismo en la proporción que desee sin alterar el normal funcionamiento del motor. Por ejemplo, 20% biodiesel, 80% gasoil.
7. Favorable impacto ambiental.
8. Compromiso del Gobierno Nacional en apoyar todo proyecto para producir Biodiesel.- Personaje Odioso
Atlanta,
Estados Unidos,
1886
Pócima inventada por John Pemberton, boticario, utilizada como medicina que alivia el dolor de Cabeza y disimula las náuseas. Producto hecho a base de hojas de coca, traídas de los Andes, y de nueces de cola, semillas estimulantes que vienen del África. Agua, azúcar, caramelo y algunos secretos completan la fórmula. Pemberton vendió su invento en 2.300 dólares. Estuvo convencido de que era un buen remedio; y reventaría de risas, no de orgullo, si algún adivino le hubiera dicho, que acaba de crear el símbolo del siglo que se venía.
Sus oficinas centrales se encuentran en Atlanta, del estado de Georgia, en Estados Unidos.
Esta multinacional exitosa se encuentra distribuida en 190 países, casi la totalidad de los países miembros de las Naciones Unidas. Está acusada de contaminar las aguas de las regiones donde opera.
Se calcula que casi más de un millón de personas trabajan para ella.
La Agencia federal de Comercio de Estados Unidos recibe siempre denuncias en la que se la acusa de prácticas ilegales contra sus competidores, como por ejemplo acciones de espionaje comercial asesoradas por ex agentes de la CIA.
En África es acusada de otorgar tratamiento médico únicamente a sus 1500 empleados directos, no siendo así para sus 100.000 empleados indirectos, mayoritariamente negros.
En pleno campamento de desplazados de Chiapas, cuando se contaban 10 mil desplazados, esta multinacional ofrecía dos kilos de fríjol por cada tapa de su marca presentándose, de esa manera, como benefactora de las comunidades del sudeste mexicano.
En Junio de 1999 Bélgica, Holanda y Luxemburgo, retiraron del mercado todos los productos de la compañía y aconsejaban no consumir los que ya se han vendido por su alto grado de contaminación.
Ha sido acusada de que sus bebidas son nocivas para salud, con una elevada cantidad de azúcares y que crean adicción, así como una publicidad agresiva y engañosa que minimizada sus efectos o simplemente los ignoran. Sus acciones son cotizadas en la Bolsa de Nueva York bajo el símbolo de KO. Su máximo rival en los mercados es la multinacional PEPSI, igual de nociva para la humanidad.
- Conclusión
Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que el quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos.
En nuestro país la clase media y el discurso hegemónico se contentan con ilusorias rebajas de precio, se convencen y nos quieren convencer que el cambio de piezas en el gran tablero político, es promesa de avance y de progreso, y se niegan a mirar más allá del cielo raso;
Mientras que mucho más arriba, allí donde descansan las estrellas,
y los dioses amasan sociedades, se dictan ordenes para que el pan y la riqueza continúen en la cúspide de los templos,
Para que los sacerdotes del sistema sigan sacrificando aldeanos y viviendo de su sangre.
Mientras que las arcas de oro y marfil sigan llenas,
y los gastados bolsillos vacíos…,
Nada cambiara,
Solo el rostro de quien ciñe las cadenas.
Como nos dice Martí, Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas en la almohada, las armas del juicio, que vencen a las otras.
Trincheras de ideas, valen más que trincheras de piedra.
Este programa va dedicado a la memoria de Carlos Fuente Alba
Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, por aquí por Fm La Tribu.
A 10 meses…
SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.