- Editorial
Payasos viejos, arrogantes y tristes
Los hechos de corrupción del actual gobierno y la crisis en Santa Cruz ponen de manifiesto que nada ha cambiado.
El régimen kirchnerista no es más que puro continuismo de una clase dirigente aferrada a los negociados del poder estatal y al amiguismo para con el establishment local y foráneo.
De una clase política que nada ha cambiado en estos años de supuesta democracia bendita.
¿Qué explicaciones acaso ha dado este gobierno del caso Skanska?
¿Cómo es que se enreda en casos tan llamativos como el dinero en el baño del despacho de la señora ministro de Economía, Felisa Micelli?
¿Por qué queda inmutable frente a las acusaciones de corruptela sobre Piccoloti y la ministro de Defensa Nilda Garré?
¿O qué decir del caso de la “valija” del misterioso empresario venezolano, radicado en Miami?
Todo sale a la luz en estos tiempos que se van acercando a las elecciones presidenciales.
La oposición larvada acusa, el gobierno nacional se defiende argumentando que es toda una campaña sucia en contra de la candidatura de la arrogante senadora Cristina Fernández de Kirchner.
Más de lo mismo.
La oposición, fragmentada y antipopular, solo graznea, cacarea, pero no más que eso…
La señora senadora Cristina Fernández de Kirchner tampoco será ese “cambio que recién comienza”.
¿Podrá romper al sindicalismo corrupto, mafioso y neovandorista que representa la CGT?
¿Se opondrá con firmeza frente a las presiones de los empresarios industriales, agropecuarios y de servicios?
¿Será capaz de defender los intereses nacionales contra la presencia abusiva de las multinacionales?
¿Acabará con las crecientes desigualdades sociales y la pésima redistribución de la riqueza social?
La primera dama hereda todavía un país castigado por la herencia de la dictadura y de la democracia del mercado libre.
A pesar de parlotear en sus giras internacionales por los derechos humanos y los discursos progresistas, la señora del actual presidente nada dice sobre lo que sucede en Santa Cruz, fiel reflejo de lo que representa el kirchnerismo.
En la provincia sureña, se reprime a los maestros, a los trabajadores estatales, a los obreros petroleros, se envía a la gendarmería, y las fuerzas de seguridad parecen actuar como celosos centinelas del aparato político que construyeron los Kirchner durante muchos años.
La actitud salvaje del ex ministro de gobierno provincial de los Kirchner, Daniel Varizat, atropellando a manifestantes docentes y estatales, es el fiel sentir de una clase dirigente parasitaria, títeres concientes de su papel se servilismo y sumisión que cree que se puede carga a tanto pueblo que se le interponga en el camino, así como si nada.
No participaremos más de otra decadente función desmesurada de payasos que exhiben la decrepitud del circo que acompaña la actual gestión administrativa que no ha hecho nada, absolutamente nada, para arrebatarle un aplauso miserable y humillado intranquilo público.
Cielito cielo que si
las nubes van allá arriba
la tierra bajo los pies
que haya espesos nubarrones
en el fondo poco importa
esto se va a despertar
a la larga o a la corta
A la corta comonó
porque el viento no se frena
el viento viento de pueblo
pueblo trae enhorabuena
cielito cielo cielito
aquí va el pueblo y mas pueblo
a luchar codo con codo
mientras la rosca temblando
le reza a San Acomodo
Cielito cielo que si
ya no puede dejarlo
dejarlo para después
la gente ya se cansó
de quedarse con las ganas
las bases son en el Frente
la presencia soberana
cielito cielo cielito
como era de suponer
somos modestos queremos
sólo pueblo en el poder.
Grupo Editorial "Al Dorso"
- Noticias Deuda Externa
Serán créditos para energía, rutas, planes sociales, educación, salud y ciencia
El Ministerio de Economía, que conduce Miguel Peirano, está comenzando a preparar este mes las estrategias de financiamiento que se pedirán a los bancos Mundial (BM) e Interamericano de Desarrollo (BID) para el período 2008/2011.
Todavía falta mucho trabajo, sobre todo teniendo en cuenta que aún no se conoce quiénes gobernarán a partir del 10 de diciembre, pero el Palacio de Hacienda ya calcula en forma preliminar que solicitará a las dos entidades un monto mínimo de US$ 10.000 millones que se destinaría presumiblemente a las mismas áreas que dio prioridad el gobierno de Néstor Kirchner:
- energía,
- obra pública,
- programas sociales,
- educación,
- salud y
- ciencia y tecnología.
Procedimiento para solicitar créditos
Cada cinco años, los países miembros del BM y del BID deben elaborar la estrategia de financiamiento en la que se señalan en forma global las áreas para las que se necesitarán créditos. Después de un trabajo entre cada gobierno y cada banco, la estrategia se aprueba en el directorio de la entidad correspondiente.
Una vez definida la estrategia general, el país va solicitando préstamos para proyectos específicos en las áreas ya delimitadas. Eso sirve también para formar equipos que trabajen a mediano plazo en esos rubros.
Las negociaciones con el BM y el BID sobre los planes para la Argentina finalizarán en abril próximo, cuando ya haya otro presidente de la Nación y tal vez otro ministro de Economía.
Plan jefes de hogar por Plan Familias
Por ejemplo, una de las áreas que seguramente aparecerá en las estrategias de financiamiento será la transición del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados a programas de capacitación, empleo y sociales (como el Plan Familias).
Al BID, que preside el colombiano Luis Alberto Moreno, se le pedirán créditos para proyectos productivos de las provincias. Al BM, que dirige el norteamericano Robert Zoellick, se le solicitará financiamiento para inversiones en rutas.
Actuales ejercicios del BM y el BID
El actual ejercicio de apoyo del BID a la Argentina abarca el período 2004/2008 y consta de US$ 6500 millones.
Para este año
En lo que resta del año, la Argentina espera que los dos bancos de fomento con sede en Washington desembolsen US$ 800 millones de créditos ya aprobados.
En la actualidad, el Banco Mundial está financiando 30 proyectos de la Argentina por un total de US$ 3500 millones.
- El 26% de los fondos se dirige a salud;
- el 23%, a infraestructura de transporte;
- el 10%, a protección social;
- el 8%, a suministro de agua potable y obras de saneamiento;
- el 6%, a agricultura;
- otro tanto, a educación;
- el 3%, a desarrollo urbano, y
- el 2%, a la gestión del sector público. La estrategia de financiamiento vigente con el BID incluye tres áreas:
- el fortalecimiento institucional, que incluye el mejoramiento de la administración pública;
- la creación de un clima favorable a la inversión y el crecimiento de la productividad,
- y la reducción de la pobreza.
CIADI
Otro fallo del Ciadi desfavorable a la Argentina
Es un reclamo iniciado por el grupo francés Vivendi contra Tucumán; la Procuración pedirá la nulidad
Procurador del Tesoro de la Nación acepta la jurisdicción
En la Procuración del Tesoro de la Nación, que conduce Osvaldo Gluglielmino -encargada de ejercer la defensa del país-, se analizaban los fundamentos de la condena. "Para nosotros es una sorpresa, y no porque los argumentos son arbitrarios, sino porque directamente no hay argumentos. Es un laudo en el que no se da ningún tipo de argumento contra la Argentina", dijo Guglielmino en diálogo con LA NACION.
Aguas de aconquija el primer demandante en el CIADI
El caso de Aguas del Aconquija fue el primero que llevó a la Argentina al banquillo de los acusados en el Ciadi. El país resultó vencedor en un primer laudo, que no hizo lugar a la pretensión del grupo francés, que reclamaba una indemnización por la supuesta expropiación de activos.
No existe apelación, solo nulidad
Pero el reglamento del tribunal del Banco Mundial -al que se recurre para proteger las inversiones extranjeras- establece que no existe la apelación de una decisión, sino la nulidad. Ese fue el camino que recorrió Vivendi, con el que consiguió que el proceso se reanude. "Estamos obligados a pedir la nulidad del caso", afirmó Guglielmino. Además, destacó que los montos de las indemnizaciones que se concedieron a la compañía "no están basados en ningún informe técnico, sino en dos testimonios que constan en el expediente".
Otras demandas y fallos
La Argentina es el país más demandado en el Ciadi, con 33 procesos arbitrales.
Antes de ese laudo, la compañía CMS, que es accionista minoritaria de Transportadora Gas del Norte (TGN), recibió un fallo favorable por US$ 133 millones, que representó la mitad de su reclamo. A Azurix, los árbitros le reconocieron US$ 165 millones, de los 600 millones reclamados, aunque en este caso el reclamo, si bien está presentado contra la Nación, deberá ser pagado por la provincia de Buenos Aires, que fue la que rescindió el contrato de concesión por la explotación de agua potable y cloacas que tenía la firma. En febrero, el Ciadi dictó otro laudo contra la Argentina, que deberá resarcir a la empresa alemana Siemens AG -que reclamaba algo más de US$ 500 millones- con 208 millones, en el caso de que no se haga lugar a la nulidad. En esa cuestión, la firma francesa había realizado un reclamo por 388 millones de dólares.
- Internacionales
Por Mauricio David Idrimi
El poder militar avalado por su majestad y la Casa Blanca
- Nacionales
Kirchner ya duplicó el gasto público
Desde que llegó a la presidencia, el santacruceño hizo crecer las erogaciones un 125%; la mayor aceleración se dio este año por la moratoria previsional y el incremento de los subsdios
El gasto primario –antes del pago de intereses de la deuda– correspondiente al primer semestre alcanzó los $ 53.889,8 millones, según un informe del Ministerio de Economía. Si se suman los pagos de intereses, asciende a $ 60.466 millones. El aumento interanual es casi el mismo en ambos casos: 47,4%, cifra que, de mantenerse hasta fin de año, será la mayor de toda la gestión kirchnerista.
Si se observa el detalle, se ve que desde enero los recursos crecieron 38,45% y que el gasto subió 43%; los subsidios subieron en total un 77% y el gasto de capital, un 150 por ciento.
Esta expansión se explica no sólo por el aumento de partidas, como los salarios y las jubilaciones –que, aun así, han cedido participación dentro del presupuesto en favor de otros rubros, como las transferencias a las provincias o la obra pública–, sino también por la generación de nuevas erogaciones, como los subsidios al transporte y a empresas públicas y las compensaciones al agro y la industria.
Los principales incrementos fueron los siguientes:
- Jubilaciones: por los aumentos en el haber mínimo, el fallo de la Corte Suprema que ordenó la movilidad de los haberes –que redundó en un alza del 13% para este año–, la moratoria previsional y el régimen de jubilación anticipada, que sumaron cerca de 1,3 millones de nuevos beneficiarios al sistema, las erogaciones en este rubro aumentaron un 70% en el primer semestre de este año, o $ 9636,1 millones.
- Transferencias corrientes: este rubro incluye los subsidios a las empresas, públicas y privadas, los giros a los organismos públicos -principalmente, las universidades-, el pago de asignaciones familiares y los programas sociales. En el primer semestre aumentó un 36,6% hasta sumar $ 14.422,3 millones, pero dentro hubo partidas que crecieron mucho más.
El caso más notorio es el de los subsidios, quizás el instrumento más utilizado por el Gobierno este año para contener el impacto de la crisis energética y la inflación, y que explica en gran parte la aceleración del aumento del gasto, sobre todo en el segundo trimestre, según un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP). Entre enero y junio, llegaron a $ 3862,4 millones, un 77,2% más que un año atrás. Si se agregan los préstamos a las empresas, la cifra asciende aún más (ver infografia).
Más de la mitad de esa cifra se destinó
- a Enarsa, para la importación de gas boliviano ($ 225,5 millones), hoy por hoy, su principal actividad, y
- a préstamos, que en su mayoría fueron a las arcas de Cammesa ($ 450 millones),
- y el Ente Nacional Yacyretá ($ 119,1 millones).
- El transporte se llevó otros $ 1551,3 millones. Aquí se incluyen las transferencias que se otorgan a los trenes, subtes y colectivos del área metropolitana, a las aerolíneas, al Ferrocarril General Belgrano y a la desaparecida aerolínea estatal Lafsa, que se encuentra en liquidación.
- Remuneraciones: En el primer semestre, por el aumento en la planta de personal y en los salarios subió un 27,6% respecto del mismo período de 2006, hasta los $ 6716,1 millones, cifra que supera en un 82,4% a la de los primeros seis meses de 2003.
- Inversión real directa: este rubro fue, de lejos, el que más creció en los últimos cuatro años, pero aún tiene una participación minoritaria en el presupuesto, aunque ésta también se elevó desde 2003. Entre enero y junio de este año el gasto aumentó un 68% respecto de un año atrás hasta alcanzar los $ 2738,7 millones. Tres organismos explican el 90% de ese aumento: la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), el Organismo de Control de las Concesiones Viales (Occovi, bajo el control, hasta la semana pasada de Claudio Uberti) y las obras hídricas a cargo del Enohsa, todos dentro de la órbita de De Vido. El caso más emblemático es el Plan Federal de Viviendas, cuyas partidas se encuentran dentro de las transferencias de capital, que tuvieron un alza del 24,8 por ciento hasta los $ 3634,1 millones en el primer semestre.
Fuente: La Nación
- Actualidad con Alejandro Olmos Gaona
¡La Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público designada por el presidente ecuatoriano Rafael Correa (CAIC) ya está trabajando!
Alejandro Olmos Gaona como parte integrante de dicha comisión, nos actualiza sobre la forma de trabajo que la misma desarrolla, sus dificultades y sus aportes.g>
- Las Américas
BRASIL
Martes 21 de agosto de 2007 – Portal: Adital
Plebiscito popular en Brasil sobre deuda y privatizaciones
RJSB
Adital -
La Red Jubileo Sur Brasil está desplegando su lucha, en varios frentes: la auditoría ciudadana de la deuda, cursos de formación sobre presupuesto, y, sobre todo, el plebiscito popular que se desarrollará entre el 1 y el 7 de septiembre próximos, como ocurrió con los temas de la duda externa en el año 2000 y con el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en el 2002.
Privatización de Vale
El plebiscito popular de este año tiene como tema principal el de las privatizaciones, en especial de la Compañía Vale do Río Doce (la Vale), la segunda mayor compañía de la industria minera y de metales del mundo y la primera en la explotación de oro de América Latina.
La empresa fue privatizada en 1997 invocando, como uno de los justificativos el pago de la deuda externa brasileña. El precio de venta de la Vale en el 1997 fue de R$ 3,3 mil millones, siendo que el valor estimado del patrimonio en la época era de R$ 95 mil millones. Una venta ilegal y fraudulenta.
Deuda Interna
En febrero de 2007, esta deuda ya estaba en R$ 1,153,5 mil millones. En valores absolutos, en 2006 esta deuda creció a R$ 150 mil millones, valor equivalente a más de cuatro veces todo el gasto en salud en 2006. La ganancia de la Compañía Vale do Río Doce, en el 2006, fue de R$ 12 mil millones, y en el primer semestre de 2007 ya llegaba a R$ 10,9 mil millones. La mayor parte de estas utilidades serán remitidas a los accionistas extranjeros en forma de dividendos.
Deuda Externa
En lo que se refiere a la deuda externa, ésta creció fuertemente a pesar de la política de pagos anticipados. En septiembre de 2006 era de US$ 183 mil millones, y creció 7,6% en sólo un mes (a US$ 197 mil millones), debido, sobre todo, al préstamo externo de US$ 13,7 mil millones tomado por la Vale do Río Doce para comprar la empresa canadiense Inco.
En febrero de 2007 ya se situó en US$ 203,1 mil millones. Si comparamos lo recaudado con la venta de la Vale (R$ 3,337 mil millones) con lo que se pagó por concepto de intereses y amortizaciones a los acreedores de la deuda pública en 2006 (R$ 275 mil millones), tenemos que el gobierno brasileño, en el transcurso del año, pagó el equivalente ¡a siete Vales al mes a esos acreedores!
Fuente: www.adital.com.br
COLOMBIA
Colombia - Miércoles 22 de agosto de 2007
Deuda pública colombiana podría aumentar con la agitación en los mercados internacionales
Se desvalorizan los títulos, el saldo en pesos puede subir y se dificultaría para 2008.
Una de las primeras razones es la caída de las bolsas, que ha llevado a que los títulos de deuda de Colombia se desvaloricen, así como los de otros mercados denominados 'emergentes'.
En segundo lugar, si persiste el aumento del precio del dólar, el saldo en pesos de la deuda externa se incrementará, y en tercer lugar, Colombia deberá conseguir el año entrante más dólares de los que inicialmente se pensó, y posiblemente lo tendrá que hacer con intereses más caros.
En el caso de la deuda interna, han subido las tasas de los TES, lo que significa que esos papeles pierden valor, con pérdidas para quienes tienen inversiones en ellos, como los ahorros pensionales.
Los TES que vencen en julio del 2020, cerraron ayer con una tasa de 10,63 por ciento efectivo anual, cuando hace pocos días esa tasa rondaba apenas el 9,7 por ciento.
Según operadores del mercado, el alza de las tasas obedece especialmente a que inversionistas internacionales e incluso comisionistas de bolsa locales están saliendo de los TES para llevarse la plata.
Puede subir saldo de deuda
Y si por un lado representa un alivio para los exportadores, la devaluación de la moneda colombiana tiene una cara menos amable: Por cada peso que sube el precio del dólar, el saldo de la deuda externa del Gobierno sube unos 28.000 millones de pesos, y en este mes el dólar ha subido casi 200 pesos.
Sin embargo, por ahora el encarecimiento del saldo de la deuda por efecto del dólar es inferior a lo que la misma deuda se abarató tras cuatro años de caída del dólar, que en febrero del 2003 llegó a estar cercano a los 3.000 pesos.
"En ese periodo hubo una revaluación de 30 por ciento y en ese contexto, la devaluación de los últimos días tiene un impacto mínimo sobre la deuda", dice Julián Cárdenas, analista de la firma comisionista Corredores Asociados.
Tomar prestado se vuelve más caro
Tanto la deuda externa como la interna del gobierno colombiano se están encareciendo. El índice Embi, que mide la diferencia entre el costo de la deuda de los países con relación a los bonos del Tesoro de Estados Unidos, ha subido para Colombia y los demás mercados emergentes.
En el caso de Colombia, el Embi, que calcula el banco de inversión JP Morgan, pasó de 95 puntos a mediados de junio a 201 puntos esta semana. A mayor puntaje es mayor el costo de la deuda para el país.
Por el lado de la deuda interna, los expertos advierten que para evitar una crisis, el Gobierno debe hacer más esfuerzos para reducir el gasto.
Las tasas de interés para los papeles de deuda interna han venido subiendo, lo que significa que por un lado el Gobierno debe pagar deuda más cara y, por el otro, quienes tienen estos títulos los podrían vender más baratos.
Para el 2008 panorama incierto
Para el año entrante, el Gobierno deberá salir a conseguir mucho más dinero prestada de la que inicialmente se había pensado.La razón es que al descartarse la venta de la participación de la Nación en ISA y mantenerse en entredicho la de Isagén, se contaría con 2.700 millones de dólares menos de los que se necesitarán para financiar los gastos del año entrante.
Sin embargo, si la agitación en los mercados mundiales eleva los intereses y estos permanecen así el año entrante, conseguir ese dinero extra será en condiciones más desfavorables.
Por ahora el golpe no es tan fuerte pues la financiación del 2007 está prácticamente completa, pero para el año entrante analistas como los de Citibank creen que incluso se tendría que volver a considerar las privatizaciones de ISA e Isagén.
Fuente: www.eltiempo.com
ECUADOR
No avanza auditoría de la deuda externa [2007-08-20]
QUITO.- En fase de planificación se encuentra la nueva comisión auditora de la deuda externa, conformada por el presidente de la República, Rafael Correa el 24 de julio pasado. El anterior organismo conformado para el efecto tampoco entregó resultados satisfactorios, pues según el gobierno debía concentrarse en aquellas obligaciones externas, calificadas como ilegítimas.Precisamente en esta concepción los representantes del Ejecutivo, han suavizado su discurso pues el actual ministro de Economía, Ortiz afirma que "no hay ruta única como resultado de la auditoría".
Tan es así que días atrás pagó los 135 millones de dólares, correspondientes a intereses de los bonos Global con vencimiento al año 2030.Completa así sus obligaciones en este campo para el presente año. Mientras el compromiso reiteradamente expresado por lo voceros oficiales, es cumplir las obligaciones contraídas por el Estado hacia los acreedores externos. Inclusive el anterior titular de Finanzas, Ricardo Patiño acervo defensor de auditar la deuda considerada como injusta, canceló 135 millones de dólares, pese a que había anunciado la posibilidad de moratoria, lo cual creó los problemas que desembocaron en el juicio político por parte del Congreso, y su salida de la cartera de Estado. Sin embargo analistas señalan que todavía ronda en el ambiente nacional, la política anunciada por el primer mandatario, de que privilegiará la atención social al pago de las obligaciones con los acreedores internacionales. (RVR)
Fuente: www.elmercurio.com.ec
Correa escuchó a Chávez y Ecuador iría al default
El país podría declarar la cesación de pagos en caso de que no pueda destinar recursos para afrontar las partidas sociales. La decisión podría afectar a otros países de la región
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, no descartó ayer que ese país deje de hacer frente al pago de la deuda externa en 2008 y declare una moratoria. Según dijo en su programa radial de los sábados, si el año próximo el país tiene problemas para conseguir recursos, dará prioridad a los gastos del área social, como la educación, la salud y el pago de los sueldos, y no al pago de la de deuda externa. Las declaraciones de Correa tuvieron lugar en medio de la crisis financiera mundial, que tendría implicancias especialmente en los países emergentes. Correa recordó que para 2008 el 17 por ciento del presupuesto estatal estará destinado a cancelar compromisos con los acreedores, mientras que en 2006 esa carga representaba el 40 por ciento. "Se está controlando el servicio de la deuda y eso nos permite liberar recursos para otros sectores", señaló el mandatario.
Fuente: infobae – Miércoles 22 de agosto de 2007
- Personaje Odioso
Dictador de Guinea Ecuatorial 1968 y 1979
En su primera etapa como gobernante de su país ordenó asesinar a 10 de sus doce ministros. Era célebre por su constante odios hacia los intelectuales de su país, a los cuales persiguió, encarceló, torturó y asesinó. También practicaba la magia negra y el culto vudú para atemorizar a la población como Sumo sacerdote de esas tradiciones religiosas africanistas.
Bajo su dictadura mandó asesinar a más de 80 000 personas acusadas de opositores. También ordenó bajo decreto presidencial la instauración del trabajo obligatorio de más de 12 horas para los trabajadores de las plantaciones de su país.
En julio de 1972 se proclamó “presidente vitalicio”. Bajo se dictadura ordenó destruir todas las embarcaciones de pesca para evitar el exilio de los trabajadores portuarios a países vecinos. También fue un personaje brutal y vengativo con su propia familia, a tal punto de que su primera esposa huyó del país para salvar su vida.
Bajo su dictadura, su país, Guinea Ecuatorial, fue conocida en el exterior como el Auschwitz africano, por sus campos de concentración. Sería derrocado por su sobrino Teodoro Obiang, quien logró capturarlo para luego ordenar su fusilamiento el 29 de septiembre de 1979.
- Conclusión
Con sangre verdaderamente están regando el país ahora, Oh amores 16 que todavía volarán aromandola justicia por fin conseguida, el trabajo furioso de la felicidadOh sangre así caída condúcenos al triunfo.
Juan Gelman
Nos vamos despidiendo con un poema de Adolfo Asensio Quiros a 35 años de aquella fría estepa del 22 de agosto de 1972.
El Cielo, La Tierra y La Mar
abjuraron de sus mágicas hechicerías
al reflujo de las sangres precursoras
de un silencio futuro y lineal
parapetado en prisiones de vientos de hielo
donde ovó la pérfida serpiente
escondida en las distancias interminables
sus muertes preparadas
Trelew,
horrura de ausencias
de estivales soles de ardores,
destino de simas negadas
a las auroras por llegar
al esplendor del germinar y al florecer,
donde rasga el olor del aire
la piel de los cuerpos tumbados,
lejos pero muy lejos,
asesinados por temor a su libertad.
Adolfo Asensio Quiros “TRELEW”
