HONDURAS
España perdona deuda a Honduras
The Associated Press
TEGUCIGALPA (AP) — España perdonó unos 145 millones de dólares de la deuda externa que Honduras mantenía con ese país desde 1999, se informó oficialmente el miércoles.
El anunció lo hizo la vicepresidenta primera del gobierno español María Teresa Fernández luego de entrevistarse con el presidente Manuel Zelaya, que agradeció la iniciativa.
"Esa es una excelente noticia para Honduras", añadió.
"Hemos conversado (con Zelaya) en torno a asuntos bilaterales de mucha importancia", dijo Fernández en rueda de prensa.
¡Nada es gratis!
Informó asimismo que Zelaya aceptó una invitación para participar en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, a efectuarse en noviembre en Chile y que auspicia España.
Fernández agradeció también al presidente su apoyo a la candidatura española al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,
También el respaldo hondureño a la decisión de España de integrar el Consejo de Seguridad no permanente de las Naciones Unidas en el 2015, cuando se producirán vacantes a las que también aspira Nueva Zelanda.
La funcionaria, que llegó a Tegucigalpa el martes procedente de Guatemala, viajó esta noche a Nicaragua y después lo hará a Chile, Ecuador y Argentina.
ECUADOR
Pago de deuda externa y moneda regional son las prioridades del Ministro de Economía
En entrevista con Ecuavisa, el Ministro de Economía Fausto Ortiz indicó que siempre estuvo de acuerdo con el pago de los bonos de la deuda externa y que las afirmaciones de Ricardo Patiño de que no se iba a pagar por falta de recursos, son incorrectas.Asimismo señalo que no está preocupado por un posible juicio en su contra por las conversaciones que mantuvo con la compañía Abadi pues los temas tratados eran de importancia política.
Ecuador no es un país "que repudie la deuda", dijo el nuevo ministro de Economía, Fausto Ortiz
"La deuda tiene un rol importante, porque financia aquello que el gobierno no genera como ingreso. No somos un país que repudie la deuda",
Aclaró que el planteamiento del régimen no ha sido "voy a pagar la deuda o voy a dejar de pagarla", sino que ante una crisis se priorizaría los compromisos a nivel social antes que el servicio de la misma.
En otro tema expuso que en el Gobierno de Rafael Correa se mantendrá el dólar como moneda y que el cambio a una moneda regional es una propuesta a largo plazo que se está evaluando. “La moneda sudamericana es una opción ya que Ecuador, como los otros países de la región, si cuentan con estabilidad económica” finalizó Ortiz.
Fuente: Confirmado.net/ECUAVISA
REPUBLICA DOMINICANA
DICE BANCO CENTRAL
País cumple las metas establecidas en el Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
Resultados aseguran estabilidad macroeconómica
El Banco Central de la República Dominicana, con el objetivo de informar al público en general y a los agentes económicos nacionales y extranjeros, presenta los resultados del cumplimiento de los criterios cuantitativos de desempeño y metas indicativas, al finalizar el mes de junio del año 2007, contenidos en el Acuerdo Stand-By con el FMI y el Programa Monetario del Banco Central 2007.
Fuente: Primicias.com
NICARAGUA
Reuters
Nicaragua dice directorio de FMI conocerá acuerdo en septiembre
MANAGUA (Reuters) - Nicaragua dijo el lunes que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) conocerá en septiembre para su aprobación un acuerdo que garantiza créditos por unos 107 millones de dólares en tres años.
El FMI y el país centroamericano anunciaron el 10 de julio que habían logrado un "entendimiento" sobre un programa de apoyos dirigidos a reducir la pobreza.
"Nosotros hicimos nuestra parte, ahora es el directorio del Fondo el que va a decidir," dijo a corresponsales extranjeros el presidente del Banco Central, Antenor Rosales.
Rosales agregó que la semana pasada viajó a Washington para conseguir que el apoyo del FMI a la balanza de pagos de Nicaragua aumentará, de los cerca de 90 millones de dólares negociados inicialmente, a aproximadamente 107 millones de dólares.
Nicaragua, el país más pobre en América después de Haití que ha sido favorecido con la condonación de parte de su deuda externa, está sujeto a la supervisión macroeconómica del FMI.
Rosales adelantó que el acuerdo busca generar riqueza, crear empleos, así como aumentar y centrar el gasto social e incorporar a sectores excluidos al sistema productivo.
"La conjugación de todos esos factores nos va a permitir una reducción estructural de la pobreza," sostuvo Rosales.
Nicaragua tiene una deuda externa de aproximadamente 4.500 millones de dólares y está dentro de un programa de alivio de deuda que patrocina el FMI a cambio de una supervisión del organismo que asegure el rumbo de su macroeconomía.
Al cierre del 2006, Nicaragua tenía unos 63 millones de dólares de deuda con el FMI.
BOLIVIA
La deuda externa bordea los 1.000 millones de dólares según el informe del Presidente.
Sucre, Bolivia -- Un optimista Presidente, que recibió aplausos de los congresales y sorprendió a la oposición, cuando señaló que la deuda externa llegaría en este momento a los 1.022 millones de dólares y distante de los 4.500 millones de dólares que se registraba hace cinco años y ponía al país en grave crisis.“La deuda externa el 2005 era de 4.802 millones de dólares, este año hasta junio bajamos a 2.056 millones, pero si se aprueba la condonación de Holanda de mil millones de dólares llegará a 1.022 millones”, dijo Morales en tono festivo.Recordó que la última vez que el país tuvo un superávit fue en 1940, cuando se vivía del auge del estaño. “De pronto al finalizar el 2006 nos encontramos con reservas que llegaban a 3.664 millones de dólares. Algunos ministros piden que invirtamos este dinero, otro no son partícipes de ello. Yo me opuse porque veo que hay que seguir creciendo, porque escucho al pueblo y es que nos prestan dinero porque saben que tenemos dinero. Tenemos que ver qué hacemos con nuestras reservas internacionales”, expresó el Jefe de Estado ante el aplauso de sus partidarios.Atribuyó parte de este crecimiento a la mejora de ingresos de los hidrocarburos de de los 300 millones en el 2004 llegó en este primer semestre del 2007 a los 1.173 millones “Y llegaremos a los 2.000 millones este años dijo el Presidente.Esta especie de bonanza también llega a la banca que pasó de los 2.900 millones de dólares captados el 2005 a los 4.137 millones actuales y la mora ha decrecido “es que la gente tiene dinero”, expresó el Presidente.“De acá a 15 años estaremos mejor que Suiza y eso depende de nuestro trabajo y con el apoyo de la comunidad internacional”, destacó Morales, en una expresión que posteriormente despertó muchos comentarios controversiales.“Los pobres también podemos gobernar. Puedo equivocarme, pero jamás voy a traicionar, puedo parar temporalmente, pero jamás voy a retroceder. Vamos bien juntos rumbo al cambio Bolivia de mañana tendrá una nueva imagen. Seguimos avanzando para salvar a Bolivia”, expresó el Mandatario.
