.

Programa 13 de septiembre de 2007

  • Editorial



    C
    omo estaba previsto, el hombre de la bolsa vino, recorrió los rincones de la habitación especulando con que nadie más entraría, se condujo hasta el lugar indicado (al lugar donde debía ir) y se arremangó los puños. La victima sospechaba ciegamente que ésta, justamente ésta, era la ocasión indicada para que de una vez y para siempre… desapareciese el enemigo.

    Habiendo sucumbido en reiteradas oportunidades ante semejante adversari0, lo más prudente era enfrentarlo cara a cara y cerrar el pleito de un modo certero y concluyente. Con la luz tenue de las horas largas, el enemigo tomó su bolsa, tomó su arma y pretendió un golpe seco. En el cuarto donde la trama trascurría el silencio era demoledor. Había, quizás y sólo quizás, un barrilete que al otro día sería remontado, un elefante enorme y violeta, y un sinnúmero de soldados con fusiles a cuesta preparados para actuar, que –desordenados- cubrían el suelo.
    Ante el movimiento hostil del adversario, la joven victima actuó conforme a los hechos. De un salto encendió la luz, desparramo las frazadas que cubrían la cama y ganó la batalla. La ganó de guapo. La ganó de valentía.

    Dicen, lo que aún comprenden, que el malvado hombre de la bolsa, ante circunstancias de revelación, desaparece repentinamente sin dejar rastros. La victima percibió, minutos después, el aire espeso de la habitación. Es debido no permitirle a las suspicacias tomas semejante terreno… el hombre de la bolsa se fue por donde vino y la historia no volvió a repetirse.

    A veces el terror se traduce unívocamente delante de ciertos paradigmas tan similares como opuestos. A veces, el hombre de la bolsa es tan real y palpable como las exigencias intolerantemente impuestas por el occidente imperialista. A veces, sólo a veces… nos sentimos atrapados delante de momias que se llevan nuestro aliento.
    Pero a diferencia nuestra, los niños fieles a sus condiciones en la realidad, tienen alas. Tiene alas tan inmensas y lejanas que se les hace simple viajar al mundo de los felices cotidianamente. Se toman de las alas entre ellos y devoran los cielos por horas ignotas. A menudo nos miran (claro que nos miran), se ríen, no comprenden y van a deslizarse oníricamente sobre un tobogán o un sube y baja.
    Aquellas personas que alguna vez supieron creer en las palabras humanas alegan, que el día más corto de nuestra existencia es aquel en el que perdemos la niñez. Las razones, vastas por cierto, se reducen sobre ese día. Los pasos adelante sólo tendrán el reloj apretándonos el cuello. Las sombras del péndulo nos determinan y, consecuentemente, nos dictan la supuesta validez de su recorrido.
    Cuando niños, inventar es el fiel y esporádico accionar de los días. Inventar las reglas, que luego se mantienen; inventar los códigos, que a fuerza de voluntad se conservan; inventar la justicia, que se apodera simple y lógicamente de las cosas justas, valga la redundancia.

    Bajo un susurro delator, posiblemente sea oportuno rebuscar la expresión de niño que hemos olvidado, o abandonado, o relegado. No sería prudente someternos a una teoría recurrente que indica que todos los mayores nunca fueron niños. Tal vez, sólo tal vez, ya esté llegando la hora de correr las frazadas, encender la luz y enfrentar la cara del enemigo.

    Grupo Editorial "Al Dorso"



  • Noticias Deuda Externa



Un nuevo salvataje a las provincias


Por Nadin Argañaraz Para LA NACION

En números, el superávit primario del sector público nacional no financiero alcanzó un máximo de 3,9% del producto bruto interno (PBI) en 2004; descendió a un 3,7% en 2005 y a un 3,5% en 2006. Mientras que si se toman los últimos 12 meses el ahorro se encontraría en valores cercanos al 3%, sin considerar los recursos extraordinarios originados por la reforma del sistema de seguridad social. En el caso de las provincias, la caída del resultado primario fue más abrupta aún; pasó de un pico del 1,3% del PBI en 2004 a un 0,7% en 2005 y a un 0,5% en 2006. Ahorro, deuda e inflación Y en el ámbito provincial se repite la situación, con un stock de deuda del conjunto que aumentó de manera progresiva, si bien se obtuvo superávit fiscal desde 2003.
Durante 2006 el stock de deuda en el nivel nacional aumentó 24.700 millones de pesos; un 65% de este incremento se explica por el ajuste por CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia), es decir, por inflación.
Por otro lado, tomando como ejemplo el caso de la provincia de Córdoba, la deuda subió en 2006 unos 537 millones de pesos, de los cuales 433 millones -alrededor de un 81%- se debieron a la inflación.
De este modo, se puede advertir cómo la mayor parte de la variación de la deuda pública durante el pasado año ha obedecido a cuestiones ajenas al resultado fiscal y ha tenido que ver más con cuestiones macroeconómicas.
Aparecen entonces dos elementos clave para contribuir al entendimiento de este comportamiento: la inflación y los bonos que se indexan por el índice CER.
Con objeto de disminuir la exposición de deuda pública en moneda extranjera, a partir del canje el gobierno nacional comenzó a emitir bonos en pesos cuyo capital se ajusta por inflación.
Deuda ajustada por CER

Con la cláusula de que el saldo se ajusta conforme al CER, se emitieron títulos como los bonos en pesos del canje (discount, par y cuasipar); los bonos utilizados para compensar por la pérdida ocasionada por la pesificación asimétrica -como los Boden 2007 y 2008-, y otros bonos emitidos durante 2005 (como el Boden 2014).
Por otro lado, parte de la deuda que mantenía el Estado también fue pesificada, incorporándosele como una retribución adicional el ajuste por CER (principalmente, los préstamos garantizados). De este modo, actualmente un 41 por ciento de la deuda pública nacional se encuentra indexada por CER.
Reestructuración de las deuda provinciales

Por el lado de las provincias, en el año 2002 se realizó una reestructuración de su deuda a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP), mediante el cual el gobierno nacional se hizo cargo de la deuda de las jurisdicciones provinciales, previa pesificación de la misma a $ 1,4 por dólar y emitiendo a cambio un bono (Bogar) que también ajusta por CER y que está contabilizado en el 41% mencionado anteriormente.

Por su parte, el FFDP brinda asistencia financiera a las provincias por medio del programa de asistencia financiera (PAF), antes denominado programa de financiamiento ordenado (PFO) y desde el año 2006 las refinanciaciones de deuda que las provincias venían haciendo a través de este fondo empezaron a no contemplar la indexación del capital por CER, realizándose directamente a una tasa de interés mayor. En síntesis, las provincias también tienen actualmente un porcentaje importante de su deuda que varía en función de la inflación, pero cuyo principal acreedor es el gobierno nacional.
El debate que se viene Planteadas estas cuestiones, el panorama futuro que se avecina para los próximos gobernantes puede ser el siguiente:
-Las provincias tienen alta probabilidad de retornar a partir de este año a la situación de las décadas de los ochenta y los noventa, es decir, a tener déficit fiscal. Esto obviamente sería algo evitable con prudencia en el crecimiento del gasto público.
-Al posible déficit fiscal provincial se suma otro factor agravante que es el de la deuda pública.
Con la descripción de la refinanciación hecha a través del FFDP y del ejemplo dado para Córdoba, queda claro que no es un tema menor la incidencia de la inflación en el crecimiento de la deuda provincial. La contracara de un posible pedido de reestructuración de deuda por parte de las provincias es que la Nación ha emitido títulos indexados por CER, que no cambiarán. Entonces, en caso de acceder al pedido, que puede limitarse a eliminar la pesificación a 1,4 pesos por cada dólar de la deuda provincial, estará haciéndose cargo de la diferencia, lo que puede llamarse un nuevo salvataje.

El autor es director de Investigaciones de Ieral de Fundación Mediterránea




  • Internacionales



El 11 de septiembre de 2001 y los atentados a las Twin Towers
Seis años de mentiras y guerras imperiales.

El martes 11 de septiembre último se cumplieron seis años de los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York. La prensa mundial se hizo eco de ese suceso como era de esperarse y no se ausentaron las imágenes casi misteriosas del saudita Ben Laden llamando una vez más a la lucha contra los “infieles de Occidente”. El nuevo aniversario no podía tener su mejor contexto para la Casa Blanca. Las intervenciones en Afganistán e Irak se tornan más complicadas y los altos mandos del Pentágono ya empiezan a debatir sobre un posible repliegue gradual de Bagdad. Se habla de un nuevo Viet Nam y hasta de derrota implícita que se quiere ocultar o negar desesperadamente. Pero, ¿cómo sigue la historia? ¿El imperio se ha rendido en sus objetivos primordiales?

Intereses imperiales antes y después del 11 de septiembre de 2001

Estados Unidos se ha convertido en la superpotencia por excelencia en las relaciones internacionales luego del fin de la Segunda Guerra Mundial. Durante la guerra fría ha tratado de contrarrestar la influencia de la URSS y de obstaculizar las luchas de liberación nacional de varios países de lo que se llamó “Tercer Mundo”. Si bien ha sufrido la derrota en Indochina en los años setenta no ha significado un duro golpe para su propia existencia como agente imperial y principal gendarme del capital internacional. En los años del decenio de 1980, bajo la administración de Ronald Reagan, la Casa Blanca se ha lanzado a una ofensiva peligrosa sobre el mundo, a tal punto de doblegar los intereses de una URSS anquilosada en sus problemas internos, por un lado, y, por el otro, de allanar el camino para la imposición global del modelo neoliberal.

La semejante arquitectura militar de Washington que posee actualmente no es más que el resultado del éxito ofensivo de la era Reagan. Y luego del final del mundo bipolar de la guerra fría Estados Unidos ha reforzado su papel de superpotencia mundial.

Estados Unidos no solo debe mantener su influencia en las regiones que le son de su incumbencia, sino también sobre los territorios que antes pertenecían a la esfera de influencia de la URSS, en Oriente Medio, en África y el Lejano Oriente. Ahora sí debe comportarse como una superpotencia imperial arrogante.

Más allá de las guerras en Afganistán e Irak, el imperio norteamericano no dudará en los próximos años ejecutar nuevas aventuras belicosas sobre claros objetivos geopolíticos para adueñarse de los recursos naturales. Recordemos que Washington tiene en la mira a los siguientes países: Siria, Irán, Corea del Norte, Birmania (por el lado de Asia), Sudán, Zimbabwe (en territorio africano), Belarús (a mitad de camino entre Rusia y la Unión Europea), Cuba, Venezuela y Bolivia (en América). Y no es un capricho imperial de Césares, ni tampoco una avanzada “democrática” contra “estados canallas”. Estados Unidos tiene en la mira a cuatro continentes (en Oceanía está tranquilo con sus aliados australianos, neozelandeses y de las islas estados del Pacífico Sur). La Casa Blanca tiene en la mira las posibilidades de explotación de los recursos naturales en esas grandes regiones del planeta. Y un gendarme imperial no se rearma progresivamente porque sí, sino para atacar y no quedarse quieto ante potenciales rivales emergentes como China, Rusia, India y Sudáfrica y… un eventual bloque latinoamericano caribeño liderado por Venezuela y Cuba.


En América…

Empecemos por las Américas. Es el tradicional patio trasero de Washington y la región más cercana al imperio. ¿Qué tenemos aquí? En primer lugar un TLC entre Canadá y México firmado el 1 de enero de 1994, que la Casa Blanca ha pretendido regionalizar desde que se instauró la I Cumbre de las Américas en Miami en diciembre de 1994. Los intereses norteamericanos disfrutan de alianzas y cordialidad de las clases dirigentes y económicas dominantes de Centroamérica (el sandinismo nicaragüense actual representa un caso muy particular), de los estados caribeños (con la evidente excepción de Cuba), de Colombia, Guyana, Suriname, Perú, Brasil, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay.
A esto hay que agregarle el poderío militar norteamericano en la región todavía vigente. Las bases militares en América Latina y el Caribe están en una red entrelazada que apoya objetivos estadounidenses de asegurar acceso a mercados, controlar el flujo de narcóticos y obtener recursos naturales, especialmente petróleo y agua. Aunque Estados Unidos ha cerrado bases en Panamá y Puerto Rico, ha abierto bases menores a través de la región, incluyendo varias que apoyan las operaciones del imperio en Colombia. Las operaciones y mantenimiento están siendo contratadas a compañías privadas con cada vez más frecuencia.
Gran parte de esta madeja está siendo tejida a través del Plan Colombia, un masivo programa primariamente militar para erradicar plantas de coca y combatir grupos armados (mayormente guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). En los últimos cinco años, se han proliferado en América Latina nuevas bases de Estados Unidos y arreglos de acceso militar, constituyendo una descentralización de la presencia militar estadounidense en la región. Esta descentralización es la manera de Washington de mantener un amplio agarre militar mientras acomoda la renuencia de líderes regionales a aceptar grandes bases y complejos militares de EEUU.
Como se ve abajo en los mapas, las bases militares norteamericanas apostadas en las Américas coinciden con la ubicación de los recursos naturales codiciados: petróleo, agua y biodiversidad.
Quizá las Américas sean codiciadas mayormente por el agua. Tengamos en cuenta que América Latina y el Caribe, con 12 % del área terrestre total y 6 % de la población mundial, poseen alrededor de 27 % del agua dulce del planeta, aunque, no obstante, casi un tercio de los habitantes de la región carece de acceso al agua potable y una proporción similar no cuenta con servicios de alcantarillado y acueductos.
En África…

Estados unidos durante los tiempos de guerra fría ha comenzado a tener un creciente interés por el continente africano. Es cierto que sus intereses se han visto un poco opacados por la presencia de las ex metrópolis todavía influyentes sobre las ex colonias, como así también por la emergencia de gobiernos revolucionarios socialistas apoyados por la URSS. En los tiempos actuales, Africa pasó a ser algo muy importante para Washington. El gobierno de Estados Unidos ratificó el papel de África en su diseño geoestratégico imperial con el establecimiento de un nuevo comando estratégico, según se informó en el mes de agosto de este año. Por primera vez, la región será atendida desde un único comando, el recién creado US. Africa Command (AFRICOM).
La Casa Blanca ha anunciado la creación del Comando África de Estados Unidos (AFRICOM) con el fin de: reforzar la asociación en materia de seguridad con los países del continente; incrementar las habilidades en las tácticas anti-terroristas en los países receptores; apoyar las estructuras de seguridad de las organizaciones subregionales; y, “si fuese necesario”, conducir las operaciones militares en el continente. Debe destacarse que existe una coincidencia estratégica entre los militares y los grupos empresariales con intereses en el continente africano, especialmente los vinculados al sector de los hidrocarburos. Estados Unidos necesita incrementar su presencia, por la abundancia de recursos naturales en África.
En los últimos tiempos, en la zona del Golfo de Guinea, la fiebre del oro negro ha despertado la codicia de Occidente, como así una feroz competencia, si se quiere, interimperialista. Los intereses franceses, británicos y españoles, como así también los holandeses, chinos y malayos, en esta región occidental africana se han visto trastocados por la presencia de la Casa Blanca últimamente. La administración republicana de George Bush ha lanzado el proyecto denominado “Década de África”, con el supuesto objetivo de brindar ayuda política, social y “humanitaria” al continente.
No obstante, este proyecto apunta a monitorear específicamente el Golfo de Guinea, región que compone un arco de países ricos en yacimientos petrolíferos que incluyen a Nigeria, Guinea Ecuatorial, Camerún, Gabón y Angola. El plan de Washington es estabilizar políticamente esa región africana y fomentar su desarrollo económico a fin de crear las condiciones para continuar las inversiones. Las compañías norteamericanas tienen previstas inversiones de más de 50 mil millones de dólares de aquí al 2010, además de otros planes en el mismo sentido de sus fuertes competidores en Francia, España, Gran Bretaña, Holanda, China y Malasia. La administración Bush, espoleada por el poderoso lobby African Oil Policy Iniciativo Group, es la primera interesada en aumentar su influencia y control sobre los recursos de la zona. Estados Unidos, que consume el 27 por ciento de la producción mundial de oro negro, ya compra el 50 por ciento de la producción de Gabón y el 45 por ciento de las de Angola y Nigeria. Pero esto no ha hecho nada más que empezar. Para 2015, Estados Unidos importará de África el 25 por ciento del petróleo que utiliza. Sólo para el periodo 2003-2008 se han calculado inversiones en Africa por valor de 35.000 millones de dólares. Ante tan jugoso pastel, las petroleras han movido ficha. A su tradicional presencia en los dos grandes productores continentales (Nigeria y Angola) se suma ahora una incesante actividad en otros países. Así, es como Exxon Mobil ha llegado a Guinea Ecuatorial y logra controlar el mayor yacimiento del país. Por otra parte, Exxon Texaco y Chevron controlan el oleoducto de Doba que da salida al petróleo de Chad, y de las tres compañías con licencias en el diminuto país insular Santo Tomé y Príncipe dos, Exxon y Chrome Energy, son estadounidenses.

En Eurasia…

Por último nos queda destacar los intereses norteamericanos en Europa y Asia. Ya es sabido lo del Oriente Medio. Estados Unidos controla el gas afgano y el petróleo irakí, mantiene una fuerte alianza con Arabia Saudita, Yemen, Omán, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Kuwait, Pakistán y Líbano, deja en manos de Israel el control sobre la Palestina y logra amistad con Egipto, Argelia, Túnez, Marruecos y últimamente Libia. Los escollos a vencer serían Siria e irán, como así también el Hamas y el Hizbollah. Es decir, todo indica que esa región del planeta está fuertemente custodiada por Estados Unidos.

La Casa Blanca va por Asia Central y la contención de China. Las preocupaciones de la Casa Blanca ante el pronosticado agotamiento de los agentes energéticos en los próximos 25 años encajan dentro de sus planes en Asia Central, según deliberó el Consejo Nacional de Petróleo reunido en julio pasado. Los geólogos especializados en temas relacionados con el petróleo reclaman haber descubierto 17 mil millones de barriles de petróleo crudo en el mar Caspio. Las estimaciones actuales indican que, además de los inmensos depósitos de gas natural, la bahía del Caspio también tiene hasta 200 mil millones barriles de petróleo. Es suficiente para satisfacer la demanda de energía en Estados Unidos durante un período de al menos 30 años.Si bien es cierto que lo anterior es una estimación substancial, aún no iguala las reservas estimadas en los países del Golfo Pérsico. Dicha región sigue siendo el centro mundial de petróleo. Sin embargo, ante el colapso de la Unión Soviética, la región del Caspio ha asumido una importancia global totalmente nueva. Se proyecta que la totalidad de reservas de petróleo existentes en el litoral caspiano de los países de Irán, Kazajstán, Azerbaiyán, Turkmenistán y Rusia, es de 25 mil millones de toneladas métricas; es decir, casi el 15 por ciento del total de las reservas petroleras del mundo (y un 50 por ciento de las reservas de gas natural).
El petróleo y gas del mar Caspio no son los únicos depósitos de hidrocarburos en esta región. En el desierto de Karakum en Turkmenistán se encuentra la tercera reserva de gas más grande del mundo, de aproximadamente 3 billones de metros cúbicos y seis mil millones de barriles en reservas de petróleo. Otros campos de gas y petróleo en los países adyacentes de Uzbekistán, Kazajstán, Tayikistán y Kirguistán, aumentan las potenciales reservas de energía barata a disposición de los países carentes de petróleo y también están atrayendo a inversionistas de Estados Unidos.
¡Coincidencia! La guerra en Afganistán permitió al imperio norteamericano establecerse militarmente no solo en ese país sino también en las repúblicas ex soviéticas de Asia central como Uzbekistán y Kirguistán, e incluso en la región de los Cáucasos, en Georgia. De esta forma Washington colocó sus vasallos en el centro de la región euroasiática, entre Rusia y China.
Está claro…Estados Unidos no se detendrá en Afganistán e Irak, ni tampoco en las presiones sobre Irán o Siria, o Zimbabwe, etc. El imperio no parece rendirse tan fácilmente. En realidad, los objetivos imperiales de Washington en los albores del siglo XXI siguen intactos; es decir, la doctrina de la “lucha contra el terrorismo” sigue firme. Muchos analistas argumentaron que con el 11 de septiembre de 2001 se inicia una nueva etapa en la historia reciente de la humanidad. Se inicia una nueva etapa imperial de Estados Unidos sobre el globo que busca la apropiación coercitiva de los recursos naturales para la satisfacción de un puñado de multinacionales. Esto recién comienza y no importa si se trata de de neoconservadores republicanos o de seudo progresistas demócratas, sino de una lógica política de dominación íntimamente relacionada con la propia existencia histórica del capital y sus formas de acumulación.






  • Nacionales



Más decretos que leyes en el Congreso de Kirchner

En cuatro años fueron 249 contra 176; superó incluso el número de decretos de Menem


Según un relevamiento del Centro de Estudios para Políticas Públicas Aplicadas (Ceppa),

- en su primer año de gobierno Kirchner firmó 67 decretos y el Congreso sancionó 56 proyectos de ley del Poder Ejecutivo;

- en el segundo año se firmaron 73 DNU y se aprobaron 43 proyectos de ley del Gobierno;

- en el tercer año hubo 61 decretos de Kirchner contra 35 leyes del Poder Ejecutivo,

- y en el cuarto año, 48 decretos y 40 proyectos de ley del Ejecutivo.


¡Menem lo hizo! ¡Kirchner lo hizo mejor!

En sus cuatro años de gestión Kirchner emitió 249 decretos de necesidad y urgencia, más aún que el abanderado de los decretos, Carlos Menem, que durante su segundo mandato emitió 144 decretos, y en 10 años, unos 370.




¡Último decreto presidencial! Eliminación de la mal denominada "doble indemnización"


DECRETO 1.224/07

Buenos Aires, 10 de setiembre de 2007 B.O.: 11/9/07


Suspensión de despidos sin causa justificada. Ley 25.561, art. 16. Su prórroga. Declárese cumplida la condición prevista en la Ley 25.972, art. 4.

Art. 1 – Declárase cumplida la condición prevista por el primer párrafo del art. 4 de la Ley 25.972.

Art. 2 – De forma.




  • Literatura - Bloque Introducción

Sobre Sartre



Diana Della Bruna
y Diego Slagter nos comentan sobre la importancia de Sartre en el pensamiento libertario en la actualidad. Una producción sobre la infancia perdida, a partir de dos obras: "La náusea" (la angustia existencial) y "El aplazamiento". La pérdida de un ser querido y la angustia que desborda, la angustia como impluso vital de transformación.


  • Literatura - Producción Artística


Por Diana Della Bruna


Un hombre murió una tarde violeta. Ese hombre tenía la nausea. Murió y se llevó consigo mi infancia. Un hombre murió y no supo nunca que yo también tenía la nausea, y podríamos habernos salvado. Me hizo ver que el mundo es sólo un cementerio de infancias rotas. Todos los hombres tenemos la nausea, pero ella no significa nada si no podemos cambiar lo que nos rodea, que es tan injusto y podrido.

Murió una tarde y se llevó miles de tardes de verano comiendo mandarinas bajo pequeños árboles de jardín, que parecían los baobabs del Principito bajo nuestros ojos alucinados. Se llevó a mi yo niño y a los otros niños del barrio. Nos arrancó un pedazo del corazón y lo arrastró, como paseándolo de la mano, a la nada. Aunque escuchamos su risa, ese hombre ya no ríe. Nos escupió en la cara desde su cuerpo puro, blanco, frío, que hay cosas verdaderamente irremediables. Ya no jugaremos al ladrón y al policía, como aquellas veces en las que él siempre quería ser el ladrón. Sí que ahora será ladrón infatigablemente, ladrón de juventudes. Ya no inventaremos refugios alejados del mundo terrenal de los adultos, donde las cosas no son posibles… una tarde violeta se multiplica al infinito para hacer un eterno invierno desolador de cosas irreversibles.

¡Hombre enfermo, niño inmaculado y encantador, no te vayas! ¡Vení, volvé a la vida! ¡Hagamos algo para que no todo sea tan oscuro, triste y final! Llenemos el vacío de este mundo incontestable con nuestros sueños de niños, aquellos en los que éramos reyes buenos y dadivosos, o presidentes justos, o esclavos rebeldes y poderosos, aquellos sueños llenos de palabras inventadas, todas en nombre de la libertad. Hagamos realidad aquellas fantasías de surcar los mares montados en ballenas de fábula para liberar a los oprimidos del yugo de los tiranos, juguemos a que las cadenas se rompen tan fácilmente como si fueran de aire.

Cambiemos este mundo miserable como lo cambiábamos incansablemente cada tarde de verano en un patio de tierra, de un pueblo fantasma, allá, en la llanura inacabable de las ilusiones.

¡Volvé a la vida, niño, que nos queda tanto por hacer! ¡Ahoguemos esta nausea inmunda con un vómito de desacuerdo, cambiemos todo! Unamos nuestras miserables angustias, esas que nos carcomen el alma a todos, y hagamos, solo una vez, cosas imposibles.

Artística: Luciano Caselli
Locución: Diego Slagter



  • Las Américas


ARGENTINA


Pérez Esquivel se une a ayuno por deuda externa

El Premio Nobel de la Paz se sumará a una iniciativa del reverendo David Duncombe en Washington. Reclaman que el Congreso de los Estados Unidos condone las deudas de los países subdesarrollados.

El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel se sumará a la iniciativa del reverendo David Duncombe que desde Washington pretende reclamar al Congreso de los Estados Unidos por la condonación de la deuda externa contraída por los países subdesarrollados. La cita será mañana por la tarde, a las 16, en la sede del Servicio de Paz y Justicia (Piedras 730), donde el dirigente de derechos humanos se unirá al ayuno y la oración que distintas personalidades del mundo comenzarán para acompañar la iniciativa del prelado, que exige al Congreso de los Estados Unidos la aprobación de una ley que se encamine hacia la anulación de la deuda externa reclamada a los países de sur. Como antesala de la denominada Semana de Acción Global contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales –convocada por cientos de movimientos y organizaciones en todo el mundo del 14 al 21 de octubre– los líderes sociales y religiosos ayunarán en repudio a la “dominación” que ejerce la deuda sobre los pueblos empobrecidos. Entre los dirigentes que también se sumarán a la iniciativa figuran el Arzobispo de Sudáfrica, Njongonkulu Ndungane (sucesor de Desmond Tutu), Dennis Brutus –un reconocido activista contra el régimen del Apartheid– y pastores de distintas Iglesias y congregaciones cristianas.

Pérez Esquivel afirmó “que no es justo pagar una deuda inmoral que atenta contra Dios y la vida de nuestros pueblos. En lugar de gastar miles de millones de dólares para la destrucción y la muerte de los pueblos en guerras y conflictos en diversas partes del mundo, que paguen a los pueblos explotados y empobrecidos lo que les deben, porque no somos deudores sino acreedores”. En la Argentina, se unirán al ayuno el Pastor Ángel Furlan, de la Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU), Gladys Jarazo y Pablo Herrero Garisto de Diálogo 2000. También hicieron llegar su adhesión Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la Hermana María Bassa, del Espacio Ecuménico, Rina Bertaccini, co-presidenta del Consejo Mundial de la Paz y Beverly Keene, coordinadora de Jubileo Sur/Américas.


MEXICO

Pedirá financiamiento internacional por 1,500 mdd
Proyecta gobierno contratar deuda interna por $220 mil millones

Israel Rodríguez y Roberto González

Derivado de un déficit en las finanzas públicas previsto para 2008, por un monto aún no especificado, el gobierno federal solicitó al Congreso autorización para contratar deuda interna por 220 mil millones de pesos, unos 19 mil 469 millones de dólares.

Adicionalmente, se propone la contratación de financiamiento con organismos internacionales multilaterales por hasta 1.500 millones de dólares.

En contraste, pretende realizar un desendeudamiento externo neto del sector público por al menos 500 millones de dólares, según la iniciativa de Ley de Ingresos, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2008 y los Criterios generales de política económica, entregados por el jefe del Ejecutivo al Congreso este sábado.
El documento destaca que el límite de endeudamiento neto podrá incrementarse por el monto asociado con el ejercicio presupuestario derivado de la nueva Ley del ISSSTE.

Además, se espera contratar deuda con particulares para obras de expansión de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mediante los Proyectos de Inversión Financiada por 52 mil 867.6 millones de pesos.

Así, las acciones en materia de crédito público buscarán satisfacer las necesidades de financiamiento del gobierno federal al menor costo posible, manteniendo un nivel de riesgo adecuado y contribuir al desarrollo de los mercados financieros nacionales.
La estrategia gubernamental consistirá en seguir privilegiando el uso de la deuda interna para financiar tanto el déficit del gobierno federal como los vencimientos de deuda externa y mejorar la estructura de costo y plazo de la deuda externa y disminuir su importancia dentro de la deuda total del gobierno federal.

Se estima que para el cierre de 2008 la deuda del gobierno federal será de 22.9 por ciento del producto interno bruto (PIB), en la que la deuda externa representaría 18.8 por ciento de la deuda total y 4.3 por ciento del PIB. El plazo promedio será de 6.4 años, en la que 56.6 por ciento es de largo plazo. Se calcula que las remesas familiares ascenderán a más de 25 mil millones de dólares.
Se considera que la reforma hacendaria podría generar en 2008 ingresos adicionales por unos 115 mil millones de pesos, monto equivalente a 1.1 por ciento del PIB.

Fuente: La jornada, domingo 9 de septiembre.


ECUADOR

Deuda externa pública Ecuador sube a 10.383 mln dlrs en julio
Lunes 10 de September, 2007 11:28 GMT

QUITO (Reuters) - La deuda externa pública de Ecuador subió a 10.383 millones de dólares en julio desde los 10.369 millones de dólares reportados en junio, informó el lunes el Banco Central.
En el séptimo mes del año, el saldo de la deuda externa pública del país representó el 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), igual nivel porcentual registrado en el mes previo, según el reporte del organismo.

A julio del 2006, la deuda externa del quinto productor de crudo de Sudamárica alcanzaba los 10.371 millones de dólares ó 25,1 por ciento del PIB.

© Reuters 2007Todos los derechos reservados


EEUU

ACTUALIZA 1-Bernanke: déficit externo EEUU no puede mantenerse
(Actualiza con detalles de discurso, firma, cambia procedencia: anterior WASHINGTON)


Por Dave Graham

BERLIN, sep 11 (Reuters) - El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, dijo el martes ante un auditorio europeo que en la actualidad la enorme deuda externa de su país no es una carga excesiva para la economía.
Pero agregó que, con el paso del tiempo, el déficit estadounidense en cuenta corriente se tornaría insostenible.

"El enorme déficit de cuenta corriente de Estados Unidos no puede persistir indefinidamente porque la capacidad de Estados Unidos para honrar los pagos de la deuda y la voluntad de los extranjeros para mantener activos estadounidenses son limitadas", dijo Bernanke.

El funcionario hizo estos comentarios en un discurso en la academia de ciencias Brandenburgische Akademie der Wissenschaften.
El jefe de la Fed no se refirió al panorama de la economía estadounidense ni de las tasas de interés durante su discurso, lo que llevó a los bonos del Tesoro a recortar parte de sus ganancias.
El responsable del banco central dijo que si los déficit en la cuenta corriente de Estados Unidos persisten en los actuales niveles, los inversores extranjeros eventualmente llegarán al límite de sus tenencias de dólares.

En ese punto, a Estados Unidos le costaría financiar su deuda a un costo razonable, dijo.
El flujo de ahorros globales formado por el capital de las economías emergentes que se dirige a las más desarrolladas continúa, dijo Bernanke.

Pero a medida que ese flujo se apaga, reduciéndose la oferta de capitales internacionales de las economías emergentes, las tasas de interés reales deberían subir, sostuvo.
Mientras tanto, el crecimiento económico en las economías desarrolladas en años recientes ha incrementado la demanda de ahorro y contribuyó a subir las tasas de interés reales, dijo.
Las primas se han incrementado desde los bajos niveles recientes en parte debido a la reciente volatilidad de los mercados, agregó.

REUTERS GB IG


NICARAGUA

Deuda externa y deslizamiento

Leonel A. Marín McEwan

La pesada deuda externa es uno de los problemas fundamentales de Nicaragua y su resolución depende mucho de la viabilidad del saneamiento, desarrollo y crecimiento económico. Nicaragua ha sido catalogada a nivel mundial como: “un país en extrema pobreza, altamente endeudado”.

¿Por qué se califica de esta manera? El primer indicador es que el porcentaje de deuda pública externa representaba en 1997 más del 100 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), el 48 por ciento de los ingresos corrientes del Gobierno Central y aproximadamente el 33 por ciento del gasto público.

Actualmente la deuda externa es de 6,000 millones de dólares, representando un promedio per cápita de unos 1,500 dólares. Las cifras anteriores dan una idea bastante clara del enorme lastre que significa la deuda externa con relación a las posibilidades del país, este se traduce lógicamente en un impacto sobre el gasto social, devaluación, inflación y crecimiento económico.

Nicaragua requiere de un crecimiento económico de por lo menos de un 6 ó 7 por ciento para tratar de reducir en el tiempo sus niveles de extrema pobreza. La deuda externa impide definitivamente utilizar recursos para salud, educación, infraestructura y también condiciona la capacidad de reservas internacionales y la estabilidad del tipo de cambio.

La política cambiaria tiene obvias limitaciones como instrumento de ajuste al sector externo. A veces se cae en el error de depender excesivamente de ella como el principal mecanismo de ajuste de los desequilibrios de la balanza de pagos, así se descuida la estrecha relación del nivel de gasto y ahorro. Sin embargo, aunado a la política fiscal, crediticia y salarial; la política cambiaria puede hacer una valiosísima contribución al ajuste externo en el sentido que este resulte más rápido y menos doloroso. Los resultados de la balanza de pagos constituyen un valioso indicador referente a la viabilidad del tipo de cambio.

El córdoba con su constante deslizamiento demuestra una minidevaluación en el poder adquisitivo. No puede haber estabilidad en lo cambiario si no existe una situación de equilibrio financiero interno que permita la estabilidad de precios de la canasta básica. A medida que la deuda externa vaya disminuyendo por medio de condonaciones o formas de pagos, el deslizamiento se va a reducir cada vez más.

La deuda externa que hace algunas décadas fue considerada en nuestro país como un soporte para el desarrollo económico, actualmente se ha convertido en un calvario para nuestra economía. No es posible mantener un ritmo de crecimiento económico sostenido, mientras el servicio de la deuda absorbe más del 50 por ciento del presupuesto nacional.



  • Personaje Odioso





    Augusto Pinochet Ugarte

    Dictador de Chile entre 1973 y 1990. Falleció el 3 de diciembre de 2006

    Nació en 1915 en la provincia chilena de Valparaíso. A los 18 años ingresó en la Escuela Militar de Chile y durante mucho tiempo no fue más que un oscuro oficial de infantería de perfil bajo. Se ha comparado en alguna entrevista con Lucius Quincius Cincinnatus, dictador romano del siglo V antes de Cristo. Era un ferviente admirador de Otto von Bismark y de la disciplina prusiana.

    Reivindicaba a los falangistas de Franco, rescatando su lucha contra los republicanos en la guerra civil española. Era amigo personal del dictador portugués Salazar y del tirano granadino Erich Gairy. Mantuvo una estrecha relación política con el secretario de Estado Henry Kissinger. También abrazó las ideas económicas de Milton Friedman.

    En octubre de 1972, fue nombrado comandante en jefe, con carácter interino, de las Fuerzas Armadas chilenas. Lideró el genocida golpe de Estado en Chile contra el gobierno de la unidad Popular.


Repertorio de frases:
"El demonio es manejado por Moscú"

"Hay que cuidar a los ricos para que den más"
"Yo no acostumbro a amenazar. Sólo advierto una vez. El día que me toquen a alguno de mis hombres se acabó el estado de derecho"

"Tratamos de hacer de Chile un país de propietarios y no de proletarios"
"Esto no ha sido nunca una dictadura. Ha sido una dictablanda"

"Entre asegurar los derechos de unos 10.000 disociados o garantizar los de diez millones, no tuvimos duda"
"La mentira se descubre por los ojos y yo muchas veces mentía, por eso usaba anteojos oscuros"
"Miren, qué economía más grande
(al descubrirse sepulturas con dos o tres cadáveres en cada una)"
  • Conclusión


Cuenta pendiente


Había trabajado todo el día, como de costumbre. Cuando llegué a mi casa eran las cinco de la tarde. Estaba muy cansado, y me disponía a leer alguna novela y descansar fumando un cigarrillo.
Miré el comedor vacío y la luz de la media tarde que, después de la lluvia, entraba por la ventana. Me acomodé en mi sillón verde y emprendí la lectura.
Sonó el timbre, aunque no esperaba a nadie. Abrí la puerta y nada. Ya estaba por cerrarla, cuando una voz desde el suelo, me dijo:

- ¡Fede!

Miré hacia abajo y ahí estaba. Un niño de unos ocho años, algo sucio, con bermudas y una remera rayada. Tenía una pelota en su mano izquierda, más empastada de dulce que la otra.

- ¿Mario?- pregunté sorprendido.
- ¡Sí! ¿Quién va a ser? Te estuve esperando y no viniste.

Me quedé pensando unos minutos y contesté:

- Mi mamá no me dejó ir, porque llovía mucho. Pero eso fue hace más de veinte años.

El niño me dirigió una mirada atónita:

- ¿Qué decís, Fede? Pasaron sólo unas horas. Como no llegabas, vine a buscarte. Ya paró de llover, podríamos tomar la leche antes de ir a jugar.

Pasó junto a mí sin ningún miramiento y se acomodó en la mesa de la cocina. Preparé dos tazas de chocolate, encontré vainillas y merendamos en silencio. No podía dejar de mirarlo.
Para tratar de entender, inquirí:

- ¿Y qué vamos a hacer hoy?
- Tengo mi parte arreglada.- Contestó- Conseguí piedras y palos. La choza ya está casi lista. Mi papá me ayudó un poco, pero un poquito nada más. Mi mamá me dio algunos almohadones para que estemos cómodos adentro. ¿Vos conseguiste las provisiones?

No sabía qué decir y respondí que sí. Llevaríamos galletitas, mandarinas y una botella de jugo. Pareció conforme.
- ¿Y para qué nos preparamos?- intenté averiguar, distraídamente.
- ¿Cómo para qué, Fede? A vos todo hay que decírtelo dos veces. Nos preparamos para la batalla contra los malos.

Su seguridad me impresionó y no pude más que seguirle el juego a sus ojos brillantes, a su puño firme y decidido, a su cuerpo erguido en su pequeñez.

- ¿Y quiénes son los malos, Mario?
- Todo el mundo sabe quienes son los malos. – Dijo. – Son los que quieren destruir nuestros sueños, robarnos la libertad, romper nuestros corazones, matarnos.

Algo de verdad universal se asomó por la boca de ese niño aquella tarde. Ese niño que había sido mi mejor amigo, mi compañero de aventuras, durante los años de mi infancia. Aquel con el que había compartido mis ilusiones, con el que había jurado no crecer nunca. Aquel que no había vuelto a ver, el que había quedado eternamente niño en mi memoria. El niño Mario volvía aquella tarde a salvarme.
Rotundo, dijo:
- Y ahora tenemos una cuenta pendiente.

Yo no recordaba, como no recordaba que tenía que ir a su casa, ni la batalla que debíamos librar.
- Sabes, Mario, que a mí todo hay que decírmelo dos veces.

Hizo un gesto de fastidio, cómplice y paternal.
- La carrera, Fede. Dijiste que tu barco podía ganarle al mío. Ahora que paró la lluvia corre mucha agua en el cordón.
- ¿Vamos?

Sacó de su bolsillo un hermoso y aplastado barco de papel de diario. Vi pronto lo desnudo que me hallaba sin el mío para competir. Pero Mario se compadeció y me hizo uno.
Caían algunas gotas aún, pero también había sol. El arco iris se formaba al oeste. Colocamos los barcos en el río que se había formado al borde del cordón y, uno desde cada orilla, los alentamos durante todo el recorrido. En mi interior deseaba que Mario ganara. Se sacaban ventaja alternativamente, pero al final, hubo un empate. Me miró y dijo:
- Yo quería que ganaras vos.
Lo abracé fuerte y conteste:
- Pero fue mejor que ganáramos los dos.

Pronto su cuerpo entre mis brazos no pareció tan pequeño. Sentí mis manos pegajosas, gusto a caramelos en la boca y un leve ardor en las rodillas, como si me las hubiera raspado en alguna imprudencia reciente. Mario se alejó diciendo: “Te espero mañana en la choza, no te olvides de la batalla”. Sólo alcancé a prometerle a la distancia: “¡No voy a faltar por nada del mundo!”.

Él se fue y en aquella tarde en la que volví a ser un niño, lo que sentí más hondamente en mi pecho, fue la certeza de que estábamos destinados a cambiar el mundo.

Cuenta pendiente – Diana Della Bruna
Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, como siempre, por Fm La Tribu.

A muy poco de cumplirse un año…

SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.