- Editorial
Ni olvido ni perdón…
Vas a ver derrumbarse
los palacios de tu sociedad,
y la angustia te carcomerá.
Este martes 18 de septiembre se ha cumplido un año de la desaparición de Jorge Julio López y todavía exigimos al gobierno nacional su aparición con vida y el juicio a los culpables de este horror.
Hasta ahora nada…
La impunidad sigue reinando sobre los genocidas de ayer y de hoy, y aun en tiempos “democráticos” la figura del desaparecido estremece a la población.
Y López no es el único, digo desaparecido en democracia, como nos quieren hacer creer los gobernantes de turno.
A esto tenemos que agregarle los luchadores populares asesinados por los gobiernos de la esta “neodemocracia globalizada”.
Hay que tener en cuenta que los métodos represivos de antaño no se han ido.
En nuestra memoria están Miguel Bru, Teresa Rodríguez, los asesinados del 19 y el 20 de diciembre de 2001, Maxi y Darío, y los anónimos y anónimas de un campo popular siempre amenazado por la represión policial de la “democracia” actual.
Y estas cifras no son una realidad estrictamente nacional, sino que los pueblos hermanos de nuestra América Latina padecen el horror que antaño impusieron para destruir las luchas de liberación social.
Vas a oír las balas
aturdir tu destino
de infinita soledad.
Vas a sentir la ira
de un pueblo hambriento
que te devorará.
¿Conoce nuestro pueblo los miles y miles de desaparecidos en los países de Centroamérica, víctimas de la represión militar y policial que las “democracias” locales avalan?
¿Acaso conoce algo sobre las 22 000 vidas perdidas en la campaña “antiterrorista” del gobierno del señor Fujimori en el Perú de los años noventa?
¿Y de los asesinatos de los Guardias Rurales privados de los terratenientes contra los campesinos y militantes del Movimiento Sin Tierra en el Brasil posdictadura?
¿Se le informa acerca del genocidio del Plan Colombia y de los paramilitares colombianos sobre las masas rurales y sindicalistas opositores a los gobiernos “democráticos” financiados con el oro del Pentágono y de las multinacionales?
¿Y qué decir de las masacres militares sobre los pueblos originarios en Ecuador y Bolivia tras el regreso de la supuesta “bendita democracia” liberal y “pluralista”?
Y no nos olvidemos del genocidio lento de esa democracia del mercado libre sobre nuestros pueblos gracias al Consenso de Washington y los programas de ajuste del Banco Mundial, el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Son cifras que no siguen otra lógica que la del terrorismo de estado que no ha sido desmantelado a pesar del regreso de las democracias en nuestra América…
Es el terror del sistema vestido ahora de neoliberalismo que en casi tres decenios se ha cargado la vida de miles y miles de los nuestros.
Los pueblos no soportarán más humillación genocida… Sea autoritaria o de la democracia de los ricos…
No dejarán que su sangre sea utilizada para el saciar la sed de los asesinos del poder político y el dinero…
Llegará el día en que al unísono, desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, un puño de justicia se alce contra los impunes del Norte y sus aprendices de brujos mercenarios, para poner fin a una desagradable historia de muertes y traiciones viles…
Vas a tragar el polvo
de tu tormentoso entierro,
y los niños festejarán.
La violencia que tanto has predicado,
te arrastrará hostilmente
hacia la oscuridad.
La liberación triunfará
y al que ose socavarla
se lo sepultará
Ni olvido ni perdón, hasta ahora eso declaramos con fuerza; mañana estallará el grito de la justicia y la liberación.
- Noticias deuda externa
Deuda - Club de Paris
Entrevista de LA NACION con el embajador de Alemania
"La deuda es una traba a la inversión"
Schumacher evaluó que la visita de Cristina Kirchner tendrá repercusiones positivas entre el empresariado alemán, pero advirtió que para la llegada de nuevas inversiones es necesario reestructurar la deuda de 6500 millones de dólares que la Argentina tiene con el Club de París.
El tema de la deuda con el club de París es un impedimento para atraer más inversiones", dijo.
-¿Cómo evalúa el gobierno alemán la falta de voluntad del gobierno para que el FMI audite la reestructuración de la deuda con el Club de París? -El tema de la deuda con el Club de París es un impedimento, una traba para atraer más inversiones. Una vez que haya una solución con los 19 miembros del Club, habrá más inversiones alemanas y europeas en la Argentina. Hay una conciencia en el gobierno argentino de la importancia y urgencia de este tema. El gobierno argentino está hablando con el Club de París para encontrar soluciones. Lo más rápido que se llegue a un acuerdo, lo mejor para la Argentina. -¿El gobierno alemán tiene esperanza de que la Argentina acepte el monitoreo del FMI ? -Es un tema que tiene que ser discutido con el Club de París como conjunto. Si hay buena voluntad de los dos lados, vamos a encontrar una solución.
Por Lucas Colonna De la Redacción de LA NACION
BONISTAS
La deuda en default
Aumenta la presión de los holdouts
WASHINGTON.- Cuando faltan cuarenta días para las elecciones presidenciales en la Argentina, el mayor grupo de holdouts norteamericanos aumenta la presión internacional por los US$ 20.000 millones de deuda soberana que continúan en cesación de pagos.
El Grupo Estadounidense de Tareas sobre la Argentina (ATFA, por sus siglas en inglés) organiza una reunión especial con los legisladores republicanos y demócratas que integran algunos de los comités clave para la Argentina, como los de Relaciones Exteriores, Agricultura e Impuestos, entre otros. El encuentro estaba previsto para el martes próximo, cuando el presidente Néstor Kirchner y su esposa, Cristina Fernández, estarán en Nueva York, pero fue postergado ayer oficialmente "por problemas de agenda". ATFA también decidió profundizar sus lazos con los demócratas, que marchan primeros en las encuestas para volver a la Casa Blanca en 2009.
Los holdouts anunciaron ayer la contratación de Robert Raben, un ex subsecretario de Justicia de Clinton que antes trabajó en el Congreso para los demócratas y ahora preside su propia consultora. "Mi objetivo es continuar y aumentar la campaña, en especial en el Congreso, para educar a los líderes de Estados Unidos sobre los problemas de la deuda argentina y la necesidad imperiosa de solucionarlo", dijo ayer Raben a LA NACION.
Los tenedores de esos títulos confían, sin embargo, en que el silencio durante la campaña se traducirá en la decisión del próximo gobierno de negociar en 2008. "No queremos ser agresivos ni tampoco condescendientes, pero nos sentimos animados por los comentarios que Cristina Kirchner hizo en Alemania, cuando aludió a la importancia de resolver los problemas de deuda de la Argentina", dijo Raben.
Integrado por acreedores particulares e institucionales, junto a fondos especulativos como Elliot Associates, que disputa en los tribunales de Nueva York con la Argentina desde 2002, ATFA se convirtió en un actor "preocupante" o "molesto" para el Gobierno en el último año, según dijeron funcionarios argentinos a LA NACION, ya que mantuvo y elevó el problema de los holdouts en la agenda internacional de la Argentina. Shapiro, él también ex subsecretario de la administración Clinton, lidera la campaña que expone desde hace más de un año que la crisis argentina causó pérdidas directas por US$ 9000 millones e indirectas por US$ 10.400 millones a los inversores, empresas y contribuyentes norteamericanos. Similares o mayores pérdidas se repitieron en Alemania e Italia, acusa.
El Diario de Paraná
Deuda externa: hay más de 500 juicios de bonistas que no aceptaron el canje
Eduardo Wolberg
En tanto, en Italia se radicaron trece juicios, involucrando a unos 650 bonistas, por un reclamo total de 71 millones de euros más intereses, pero varios ya han sido desestimados, y en la actualidad se encuentran aún pendientes sólo dos juicios, involucrando 474 tenedores de bonos y reclamos por un total de capital de 51 millones.
En España, dos bonistas iniciaron en abril de 2006 una acción por 157.794 euros en concepto de daños, pero el juzgado de primera instancia admitió la defensa del estado de necesidad argumentado por Argentina, y desestimó el caso, pero el fallo fue apelado se espera una decisión dentro del primer semestre de 2008.
30 años de la Fundación Mediterránea: crítico informe sobre la economía
Advierten que podría volver el déficit fiscal en 2008
La entidad calificó de "insostenible" la suba del gasto; "pesada carga" para Cristina Kirchner
El otro problema que hay que considerar, aclaró Argañaraz, es la situación fiscal de las provincias. "Si, tal como se prevé, las provincias entran en déficit y el gobierno nacional se sigue haciendo cargo de renovar la deuda de ellas, entonces el superávit primario podría caer a 2,45% del PBI, y el próximo presidente debería refinanciar el 89% de todos los vencimientos de capital que debe enfrentar en los próximos cuatro años."
Esto supone, según los cálculos más conservadores, poder refinanciar unos US$ 33.000 millones hasta 2011, sin contar la posibilidad de que el país llegue a un acuerdo con el Club de París o, más remotamente, con los acreedores que no ingresaron en el canje de 2005.
- Internacionales
Irán: ¿próximo objetivo imperial?
Mauricio David Idrimi
El panorama previo a un conflicto.
Luego de las invasiones imperialistas sobre Afganistán e Irak, la Casa Blanca presentaría a la República Islámica de Irán como el próximo objetivo a atacar y defender así a la humanidad de un gobierno considerado “terrorista” y “peligroso” para los valores “democráticos” y la “libertad”.
En octubre de 2001 Washington invadió al pueblo afgano para derrocar a los talibanes, que eran los que custodiaban a Ben Laden. A este oscuro y sospechoso personaje no se lo encontró nunca, pero Afganistán quedó bajo dominio norteamericano. En marzo de 2003 Estados Unidos invadió Irak para desalojar a su antiguo aliado Saddam Hussein, acusado de poseer “armas de destrucción masivas” y de promover el “terrorismo” junto a Al Qaeda. En realidad, las únicas “armas de destrucción masivas” que conocería la comunidad internacional serían las del imperio, y, como era de esperarse, se demostró posteriormente que Hussein no tenía ningún tipo de vínculo con Ben Laden y Al Qaeda.
Ahora se tiene en la mira al pueblo iraní y al gobierno de Teherán, acusado de desarrollar un plan nuclear con el fin de obtener bombas atómicas. Como en los casos afgano e irakí, y desde fines del año 2005, se lleva a cabo una escalada mediática contra Irán para legitimar una posible intervención bélica de dimensiones muy preocupantes no solo para Medio Oriente sino también para el planeta entero.
Apoderarse de Irán no será una tarea muy sencilla para Estados Unidos y sus aliados. Los problemas en Afganistán y en Irak demuestran que no es solo cuestión de invadir y destruir para mantener una confiable ocupación y establecer regímenes títeres. Además, a diferencia de los dos países anteriores, el régimen actual iraní es heredero de una revolución realmente popular que derrocó al tiránico gobierno monárquico del Sha, amigo de la Casa Blanca y las corporaciones petroleras de Occidente, en 1979. A partir de entonces, Estados Unidos trató de destruir como sea a un gobierno considerado enemigo.
Dentro del Pentágono no se discute otra cosa que no sean las formas de intervención militar sobre Irán. En el Departamento de Estado, las fuerzas políticas civiles debaten, en cambio, la posibilidad de tratar de generar viejas tensiones dentro del régimen de Teherán. Hasta ahora las opiniones militares han ganado fuerza en el sentido de que Irán ha logrado ser rodeada por tropas de la US Army desde Irak y Afganistán precisamente. Esto no hace más que reforzar el aislamiento político internacional sobre Irán, sumado a ciertas sanciones que en el marco del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se establecen para presionar a Teherán y doblegarlo en sus intenciones de desarrollo industrial nacional a través de la producción civil de energía atómica.
Estados Unidos, Irak e Irán en la encrucijada.
Estados Unidos no solo piensa en la carta militar para apoderarse de Irán. La Casa Blanca utiliza la situación crítica de Irak alimentando enfrentamientos étnico religiosos históricos que repercutirían en Irán. Washington apoya a la comunidad kurda en el norte de Irak, hecho que alienta de alguna forma a las comunidades kurdas en territorio iraní. Además, Estados Unidos ha establecido un gobierno títere de la comunidad chiíta árabe para Irak, contraria a la comunidad chiíta persa en el sur del país mesopotámico. Y no es un capricho imperial por cierto, sino una política de provocación contra Irán, ya que en el sudoeste iraní, el Kuzhistán, existe una población chiíta de habla árabe y en conflicto con el chiísmo persa de los ayatolás de Teherán. También vale recordar que en el Kuzhistán existen las mayores reservas petroleras de Irán.
Washington sabe muy bien que entre los chiítas árabes y los chiítas persas existen fuertes roces en cuanto a la política de apoyarse en Irán o en Estados Unidos para contrarrestar a su vez la influencia de la comunidad sunnita en Irak. Desde la ocupación imperialista los chiítas de Irak están atravesando por una dura pelea interna entre pro y anti iraníes, que en algunos casos ha desembocado en combates entre las milicias del ayatolá Moqtada Sadr, líder pro iraní, y las denominadas “Brigadas Badr”, grupo paramilitar que mantiene buenas relaciones con el ocupante imperial y el gobierno títere de Nuri Al Maliki. Los norteamericanos al profundizar estas divisiones, alientan a su vez la guerra civil que presentan a la prensa internacional como desbordante y fuera de su control militar. Pero lo que buscan, en última instancia, es provocar un serio debate dentro de las divisiones políticas implícitas que existen en el seno de la dirigencia chiíta iraní. Washington obliga a Teherán a pensar una estrategia política para con el vecino Irak que podría generar una grieta en el seno de la dirigencia iraní.
La realidad interna iraní.
No obstante, los medios monopólicos de desinformación poco dicen de las internas políticas de Irán. Más bien se presenta al régimen islámico como homogéneo y dominado por la teocracia de los ayatolás. En algo tienen razón. Cuando se produce la revolución islámica de 1979 contra el Sha de Persia, el poder de los ayatolás se convertiría en el garante del nuevo orden frente a fuerzas políticas islámicas locales de corte civil. Durante el proceso de institucionalización del nuevo régimen, liderado por el ayatolá Ruhollah Jomeini, las fuerzas políticas laicas progresistas y las moderadas fueron desbordadas y más tarde perseguidas por los radicales jomeinitas que dominaban el Consejo de la Revolución Islámica. Desde ya que las fuerzas izquierdistas fueron liquidadas del mapa iraní por la revolución islámica persa.
En 1981 Jomeini y sus seguidores se hicieron con el control total del país. En 1989 moriría Jomeini y se iniciaría una nueva disputa de poder en el interior de Irán entre el ayatolá Alí Jamenei, un duro nacionalista antioccidental, y los partidarios de Mojammed Jatami, quien lideraba a los que Occidente llama como “liberales”, es decir, partidarios de no tener una fuerte hostilidad frente a Estados Unidos y la Unión Europea. Jatami logró ganar la presidencia en 1997 y bajo su gobierno las relaciones Irán-Estados Unidos no fueron tan críticas. Pero en 2004 la línea histórica jomeinita ganó terreno otra vez cuando asumiría la presidencia Majmoud Ajmadinejad, un protegido del ayatolá Jamenei.
Los partidarios de Jatami representan a los sectores medios y de altos ingresos de la sociedad iraní, mientras que los jomeinitas a los sectores populares más pobres y aferrados a la confesión islámica que representan los ayatolás. También existen internas importantes entre los políticos civiles pro laicos y los políticos civiles ligados al clérigo chiíta, como así también entre las fuerzas armadas regulares y las milicias populares. La reciente llegada de Ajmadinejad ha significado un triunfo de los partidarios de Jamenei, de los dirigentes políticos civiles pro jomeinitas y de las milicias populares. Con respecto a las fuerzas armadas, se ha generado una corriente laica durante la presidencia del “liberal” Jatami, pero con la actual administración las facciones nacionalistas y hostiles a Estados Unidos (y que se formaron al calor de la revolución de 1979 y la cruenta guerra contra Irak en 1980-1989) han ganado importante influencia sobre todo en materia de política exterior.
Estados Unidos juega la carta de alimentar las divisiones ideológicas dentro de Irán. En principio apunta a detener la actual política exterior de Teherán, que reaviva el proyecto de exportación de la revolución islámica de corte chiíta en Medio Oriente. Irán tiene puesta la mirada en los luchadores chiítas del Jizbollaj en el sur del Líbano y en los chiítas irakíes liderados por Sadr, y no en el Jamas (de corte sunnita y apoyado más bien por Siria), y tampoco en Al Qaeda (extraña organización en principio apoyada por la casa real wahhabita de Arabia Saudita).
En el Departamento de Estado, las fuerzas políticas civiles opinan contra los guerreros del Pentágono que sería mucho más conveniente fomentar una crisis interna en Irán, ya que a diferencia del régimen de Saddam Hussein, el de Teherán no es un sistema “personalista”, sino una dirección colectiva basada en una estructura de poder relativamente descentralizada. Pero no es tan fácil llevar a cabo tal empresa y en este sentido los halcones siguen firme con la postura de la posible intervención militar.
La presión sobre Irán.
Irán vive su mayor enfrentamiento con Estados Unidos y sus aliados occidentales. En efecto, ningún tema, desde la revolución islámica de 1979, ha alineado a todas las facciones políticas, clases sociales y medios de comunicación iraníes como el derecho de Teherán a desarrollar la energía nuclear y el desafío a Occidente respecto de sus ambiciones atómicas: jóvenes o viejos, conservadores o reformistas, seguidores o detractores del régimen, todos se han unido en la creencia de que Irán no debe resignar sus aspiraciones nucleares ni hacer concesiones a Occidente.
El nuevo gobierno de Ajmadinejad se ha mostrado rápido y eficaz a la hora de explotar el nacionalismo de la población iraní. La cuestión nuclear se ha convertido en un de orgullo nacional. Los iraníes ven a su país como una nación avanzada y sienten inquietud al comprender que sus vecinos India y Pakistán, considerados menos desarrollados, pero amigos de la Casa Blanca, sean potencias nucleares. Además, es un error creer que el programa nuclear de Irán es una obra reciente del actual gobierno. La realidad histórica muestra que se inició durante la era del Sha, con apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña, en los años del decenio de 1970. Sencillamente la revolución de Jomeini heredó ese proyecto occidental de convertir al reino persa del Sha en una potencia atómica en Medio Oriente. Así como armaron a Saddam Hussein para la guerra contra Irán, de 1980-1988, habían financiado planes militares nucleares, junto a Gran Bretaña, del régimen autocrático del Sha.
La actual administración utiliza el tema nuclear como una forma de mantener y extender la revolución islámica. La televisión estatal se ha convertido en el vocero de la causa nuclear y la cobertura de la crisis ha estado salpicada con numerosas entrevistas, desde ciudadanos comunes hasta las damas más glamorosas, incluyendo a los mulajs más barbados. Y todos defendiendo el mismo hecho: la energía nuclear es un derecho inalienable de Irán.
La prepotencia francesa e israelí sobre Irán.
La diplomacia iraní señaló este martes 18 de septiembre último que usaría "todos los medios" para defenderse si las potencias occidentales lo atacan, tres días después de que el ministro de Relaciones Exteriores de la Francia conservadora de Nicolás Sarkozy planteó públicamente la posibilidad de una guerra por las cuestionadas actividades nucleares de Teherán. Consultado sobre si en caso de ser atacado, Irán bloquearía el Estrecho de Ormuz, el canal más importante del mundo para el transporte de petróleo. El portavoz del gobierno iraní Gholam Elham consideró "poco probable" que alguien tomara "esta opción tonta”.
Irán, el cuarto productor de crudo del mundo, que rechaza las acusaciones occidentales de que está buscando desarrollar bombas nucleares, también ha dicho que no descartaría usar el petróleo como un arma en caso de ser atacado. Los analistas occidentales temen que Irán pueda buscar impedir el tráfico a través del Estrecho de Ormuz en cualquier represalia, amenazando el transporte comercial. Los jefes navales estadounidenses están preocupados porque Teherán pueda recurrir a minar el Estrecho de Ormuz y el Golfo Pérsico en un conflicto más amplio. El estratégico canal marítimo, que comparte la línea de costa de Irán en la entrada al Golfo Pérsico, es un cuello de botella por los enormes volúmenes de petróleo que se exportan diariamente a través de él.
Si se produce un ataque de Estados Unidos, o de Francia, sería bajo la forma de un ataque aéreo quirúrgico, dirigido a destruir las instalaciones nucleares iraníes, pero como alternativa se baraja un sabotaje dirigido por comandos, muy complicado desde el punto de vista logístico.
Washington, por su parte, confía en el papel de Israel en este tema. El estado sionista de Israel podría atacar unilateralmente, tanto con el apoyo estadounidense como sin él. A pesar de que Israel destruyó con éxito la central nuclear iraquí de Osirak en 1981, los retos logísticos del siervo del imperio en la situación pueden generar un gran conflicto regional. Y tampoco se puede descartar un posible contraataque con misiles de Irán a Israel, como señalaron fuentes diplomáticas de Teherán el miércoles 19 de septiembre último.
Un ataque contra Irán no detendría sus deseos nucleares, sino que solamente los atrasaría significativamente. Aunque la administración Bush propugne la eliminación del régimen islámico de Teherán por la fuerza, los iraníes reaccionarían ante cualquier intervención para defender su tierra ante los extranjeros, y no sólo por aprecio al gobierno de los ayatolás, sino por el simple hecho de defender el derecho a la autodeterminación de Irán.
- Nacionales
Presupuesto 2008: se cumplirá con una sentencia de la Corte
Habrá un índice para subir jubilaciones
El proyecto prevé que se envíe al Congreso una propuesta que establezca un mecanismo para actualizar los haberes de los pasivos
Subvenciones a empresas privadas
Las subvenciones de la administración nacional a empresas privadas sumarán en 2008 $ 8720,5 millones, un 16,9% más que este año.
Eso incluye:
- los fondos para mantener la tarifa eléctrica,
- los boletos de tren y de colectivo,
- el valor de la garrafa "social", el del gasoil para los camiones y
- el de las carnes, la harina y el aceite comestible.
Fondos Fiduciarios
Además, los fondos fiduciarios otorgarán ayudas por 3995,9 millones, un 15,5% más que en 2007, sobre todo para las empresas de colectivos, ferrocarriles, subtes y camiones.
Inversiones a transportes
La inversión en transporte alcanzará los $ 6607 millones, apenas un 0,6 por ciento por encima de la de 2007. Este rubro incluye los gastos en rutas, la modernización de la línea A del subte, las transferencias a las concesionarias del tren metropolitano y la construcción del viaducto ferroviario sobre la laguna La Picasa.
Educación y Ciencia y tecnología
El presupuesto de educación se incrementará el 17,4 por ciento. El de ciencia y tecnología, un 28,9%, aunque este concepto incluye dos obras para enfrentar la crisis energética: el reacondicionamiento de la central atómica Atucha I y la reanudación de la construcción de Atucha II.
Crisis energética
Más allá de que el Gobierno no admite la crisis energética, el desembolso en este rubro experimentará un fuerte aumento del 78,8%, al alcanzar los $ 3159 millones.
Ministerio de Planificación Federal
Planificación sólo aumente sus partidas en un 2,6%, pese a lo cual será la segunda cartera con más fondos de la administración nacional ($ 23.235 millones), después de la de Trabajo.
Otras áreas que no están en el ministerio pero dependen de él sí elevarán sustancialmente sus erogaciones. Así es que el ítem Obligaciones a cargo del Tesoro demandará un 72% más, lo que implica un total de $ 7417 millones:
- Eso incluye las transferencias a Aguas y Saneamiento (AySA),
- los subsidios al sector del transporte de pasajeros y cargas,
- las obras de transporte eléctrico,
- los recursos para que Enarsa compre gas a Bolivia y
- construya el Gasoducto del Noreste, y
- un crédito de US$ 450 millones a la Bolivia de Evo Morales para financiar la instalación de una planta de extracción de licuables de gas natural.
Deuda pública
El pago de intereses de la deuda implicará $ 19.068 millones, un 14,6% más que en 2007.
El superávit financiero (después del pago de intereses) será de 7976 millones. Con ese ahorro y el financiamiento que se consiga deberán afrontarse vencimientos de capital por 13.081 millones en bonos, 6927 millones de organismos internacionales, 2834 millones de préstamos garantizados y 3800 millones de deuda consolidada (Bocones).=
- Alejandro Olmos Gaona
Nos comenta de su conferencia en Brasil, y la actualidad de las deudas latinoamericanas. El Club de Paris: ¿se debe renegociar con el FMI? ¿De dónde proviene la deuda con los países acreedores de dicho club? ¿Es legítima?
- Las Américas
PERU
Deuda Pública: 26.000 millones de dólares
Presupuesto 2008
Fue al sustentar el pliego fiscal para el próximo año ascendente a los 71 mil 050 millones de soles (20.500 millones de dólares), ante el pleno del Congreso reunido en sesión extraordinaria.
Precisó que se prevé un PBI sobre la base de 140 mil millones de dólares, una inversión pública de 100 mil millones y una inversión privada de 30 mil millones de dólares para cuando termine el gobierno. También, disminuir al 2011 el saldo de su deuda externa pública a un 13% del Producto Interior Bruto (PIB) desde el saldo actual del 23,5% del PIB. Asimismo, Del Castillo proyectó que al término del mandato del presidente Alan García se espera no superar el nivel de inflación del 2%. El titular de la PCM afirmó que el presupuesto refleja correctamente las prioridades establecidas en el plan de gobierno del Partido Aprista y del Acuerdo Nacional, y pidió una mayor eficacia del gasto público. Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, anunció que se ha previsto 11, 291 millones – 3.200 millones de dólares (equivalente al 23,1% del presupuesto) en educación y cultura y 108 millones de soles para alfabetizar a casi 700 mil jóvenes y adultos. Además, se destinará 985 millones de soles para el Ministerio de Vivienda y 168 millones para los gobiernos regionales que permitirán la ejecución de proyectos y programas de agua potable y alcantarillado en todo el país. Otros 241 millones de soles serán destinados para la construcción y equipamiento de tres hospitales de emergencia (conos norte, sur y este de Lima). En lo que es protección y previsión social se ha previsto 3,002 millones de soles, que representa el 6,1% del presupuesto. La asignación de recursos ordinarios para los gobiernos regionales destinados a inversión asciende a 1,225 millones de soles, un incremento de 68% con respecto al presente año. Carranza Ugarte anunció también una previsión de 835 millones de soles para la ejecución de acciones frente a la ocurrencia de desastres naturales que incluye un incremento a Indeci de 50 millones de soles, 150 millones para el friaje y el fenómeno de El Niño y 635 millones para reconstrucción de la infraestructura por desastres naturales.
El presupuesto del sector público será financiado por recursos ordinarios (46,300 millones), recursos directamente recaudados (6,626 millones), recursos por operaciones oficiales de crédito (6,440), donaciones y transferencias, 218 millones, y otros. Para el servicio de la deuda externa, el presupuesto ha fijado un pago de 12, 565 millones de nuevos soles (3.600 millones de dólares). El ministro presentó brevemente las cifras para lograr este equilibrio financiero; así como el proyecto de ley de endeudamiento que propone un límite para operaciones de este tipo por 1,402 millones de dólares.
REPUBLICA DOMINICANA
Deuda Pública: 9.100 millones de dólares
Hagan público lo que pagan
Subidas en la cresta de la ola de una parte importante de la población, que por casi tres años creía todo cuanto se proclamaba desde las esferas del Palacio Nacional, las autoridades gubernamentales y la dirigencia del PLD encontraron en el tema del pago del servicio de la deuda pública una de las excusas preferidas para responder a quienes le critican la baja inversión en el gasto social.
Jamás pensaron que durante un tiempo se pueden dar el lujo de manipular informaciones interesadas como si fueran verdades, pero que al final si éstas no se corresponden con la realidad, la falsedad sale a flote.
Hoy, cuando los oídos de los dominicanos están más atentos a escuchar, se puede replicar en el país el eslogan de la Fundación Sociedad Abierta, de Georges Soros: “Hagan público lo que pagan”. Se trata de una campaña lanzada en 2002 en Rusia con el objetivo de obligar al Presidente a parar el enriquecimiento ilícito de los dirigentes políticos del gobierno y empresarios privados, con los recursos financieros provenientes de los contratos de explotación de los yacimientos de gas de ese país.
Este mismo eslogan se le puede aplicar a la presente administración de Leonel Fernández en diferentes partidas del gasto corriente, con el objeto de una mayor transparencia, pero nos queremos limitar al pago de servicio de la deuda externa y su relación con las finanzas públicas. ¿Ha sido realmente el pago del servicio de la deuda externa un obstáculo para orientar más recursos a la educación y a la salud?
Contrastar la realidad con los hechos requiere que se demuestre fehacientemente que el gobierno se ha enfrentado a una línea de restricción presupuestaria que solo le permite cumplir con los compromisos imprescindibles. En primer lugar, las tres reformas fiscales le han permitido bañarse en dinero; en segundo lugar, la inversión de 35 mil millones de pesos en el Metro más lo invertido en otras obras no prioritarias revelan que la excusa para no cumplir con la obligación legal de dedicar el 4 por ciento del PIB a la educación es falsa.
Las realidad de los hechos es que el sacrificio fiscal por el pago del servicio de la deuda externa de este gobierno es mucho menor que el de la pasada administración. En 2003, en medio de una crisis económica sin precedentes, el 26 por ciento de los ingresos fiscales se dedicó a este concepto y en 2004, el 27 por ciento.
A finales de 2004 se efectuó una renegociación del pago del servicio de la deuda externa, por eso el presidente Fernández pagó en 2005 el 19 por ciento de los ingresos fiscales y en 2006, un 16 por ciento. La manipulación y el engaño residen en consignar en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gasto Público la programación de un monto del pago del servicio de la deuda que finalmente no se efectuará, pero que se utilizará como tema de campaña política.
Entonces “Hagan público lo que pagan”. En 2006 no se pagaron 63 mil millones de pesos por el servicio de la deuda, como se anunció a los cuatro vientos, sino 38 mil millones, siendo los ingresos fiscales en ese año de 236 mil millones, quedándole disponible 198 mil millones, cifra muy superior al último presupuesto completo que manejó Hipólito Mejía, en 2003, que fue de 97 mil millones de pesos.
Julio Caminero
Fuente: www.7dias.com.do
CUBA
Deuda Pública: 15.000 millones de dólares
La Gigantesca Deuda Externa de Cuba
Faltando tres meses y medio para que se cumplan cuarenta y nueve años de tiranía totalitaria marxista-leninista de Fidel Castro en Cuba, las consecuencias de ese régimen indican sin ninguna duda que el país está sumido en una tragedia política, cívica, moral y económica. En lo que respecta a las violaciones brutales de los derechos humanos con el derramamiento copioso de sangre en los paredones de fusilamiento, al principio en gran escala y durante todo este casi medio siglo también, no es preciso hacer análisis detallado porque quién no recuerda, de los que ya eran jóvenes cuando comenzó esa tragedia, cómo sufrió la nación cubana la crueldad de los fusilamientos y de los encarcelamientos durante muchísimos años de varios miles de cubanos. A esto hay que agregar, desde luego, el ultraje que representa el robo de la propiedad privada, que contribuyó a la consolidación de la tiranía.
En el campo económico se ha demostrado, una vez más y hasta la saciedad, que el sistema comunista solamente produce miseria e igualdad en la miseria. No hay igualdad, desde luego, con respecto a los que detentan el poder. Esos disponen de todos los recursos del estado como si fuese una propiedad privada de ellos. Por supuesto, la mencionada igualdad en la miseria tiene dolorosa vigencia plena padecida por casi cuarenta y nueve años de tiranía.
Por inexplicable e injusta ayuda gigantesca de carácter económico recibida por la tiranía cubana de distintos países del mundo, no solamente lo que recibió de la Unión Soviética, ese régimen ha podido subsistir. Y bueno es aclarar que si el sistema hubiese sido mínimamente bueno, con esa gigantesca ayuda debería de haber prosperidad en la nación cubana.
Ya se sabe que por lo menos tres generaciones de cubanos se han formado o deformado como víctimas de ese sistema oprobioso. Muchos millones de cubanos, pues, pueden tener dificultad para conocer lo que fue Cuba antes del comunismo y también para saber cómo transcurre la vida en otros países del mundo que no están sometidos al flagelo marxista-leninista. Y esto es así, a pesar de que de una u otra manera se filtran informaciones que les permiten a los cubanos de la isla saber que hay fuera del país un mundo en el cual gran cantidad de países viven, aún dentro de ciertas privaciones, en una prosperidad de la cual está muy lejos la realidad cubana.
La deuda externa de Cuba es gigantesca. Tan gigantesca como inexplicable de parte de quienes le dieron préstamos incobrables en cantidades fabulosas. Fueron préstamos que constituyen complicidad con la tiranía.
GUATEMALA
Deuda Pública: 6.500 millones de dólares
Deuda Externa: 3.900 millones de dólares
Cambiaría deuda interna a externa
Colom asegura que se ahorrarán recursos porque la tasa de interés es más baja en el extranjero.
mailto:rperez@sigloxxi.com
Cambiar la deuda interna a externa sería una de las medidas económicas a las que recurriría Álvaro Colom, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), de llegar a gobernar el país. “Vamos a economizar bastante, porque los intereses locales son más altos que los internacionales; va a haber un ahorro para el déficit (fiscal)”, afirmó durante una conferencia en la que dio a conocer 21 nuevas adhesiones de jefes ediles, que lo apoyarán en las votaciones de noviembre.
Deuda interna
Hasta el 31 de julio, según la página web de transparencia fiscal del Ministerio de Finanzas, la deuda interna ascendía a Q18 mil 683 millones 71 mil 823, mientras que la externa era de Q4 mil 360 millones 642 mil 092.“Habría que analizar las tasas de interés en el extranjero para ver si es conveniente hacer el cambio. Hay que estudiar despacio el asunto; el objetivo es que al país le convenga”, afirmó Pedro Prado, analista económico de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes). “Hay que ver qué porcentaje nos conviene, tomando en cuenta los factores para negociar la deuda”, agregó.El tema de la deuda pública fue abordado por Colom luego de anunciar que 12 alcaldes de San Marcos, 5 de Chimaltenango, 3 de Sololá y 1 de Suchitepéquez, se comprometieron a trabajar en sus comunidades para que gane la Presidencia en la segunda vuelta. De ellos, 6 fueron electos y postulados por la Gran Alianza Nacional, 5 por comités cívicos, 3 por el Partido de Avanzada Nacional y Partido Unionista, 2 por
El Frente, 1 por la Alianza Nueva Nación y Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, respectivamente (lea: Más adhesiones).Más adhesiones“Hay alcaldes que han decidido mantener su camiseta, y respetamos su decisión, pero hay otros que se están pasando a la UNE”, indica Colom. A cambio del apoyo, el presidenciable se comprometió a apoyar el desarrollo comunitario. Curiosamente, dos de los alcaldes que expresaron su apoyo a Colom, también aparecen en la lista de adhesiones que dio a conocer el Partido Patriota (PP). Se trata de José Quino, de San Andrés Semetabaj, Sololá, y Gregorio Simaj, de Santa Cruz La Laguna, Sololá.
- Informe Especial
ENDEUDAMIENTO DE AMERICA LATINA 1822-1826
1819
En noviembre Simón Bolívar en representación de COLOMBIA (Gran Colombia, Ecuador y Venezuela) solicito un empréstito con la banca inglesa por 100.000 libras esterlinas. Un año después obtiene la refinanciación de dicha deuda.
1822
COLOMBIA
Contrae empréstito de 2.000.000 de libras esterlinas
- Tasa de interés………………. 6% anual
- Plazo………………………… 27 años
-Valor………………………… 70% del valor nominal
Objeto: Varios – Cancelación de empréstitos 1819.
CHILE
1.000.000 libras esterlinas
- Tasa …………………………. 6%
- Plazo ………………………… 30 años
- Valor…………………………. 70% del V.N
PERU
1824
PCIA DE BUENOS AIRES
1.000.000 libras esterlinas
BRASIL
3.500.000 libras esterlinas
- Tasa………………………. 6%
- Plazo…………………….. .. 35 años
- Valor………………………. 75% VN
COLOMBIA
4.500.000 LIBRAS ESTERLINAS
- Tasa………………………. 6%
-Plazo………………………. 30 años
- Valor……………………… 50%
PERU
Coloca segundo tramo del acuerdo de 1822.
1.200.000 libras esterlinas
- Tasa……………………… 6%
-Plazo………………………35 años
- Valor……………………... 70% VN
MEXICO
8.200.000 libras esterlinas
- Tasa: 5% - Plazo: 30 años - Valor: 70 % del VN
1825
BRASIL
2.000.000 libras esterlinas
- Tasa 5% - Plazo: 30 años - Valor 85% VN
PERU
750.000 libras esterlinas para pago de intereses
DEFAULT
1826
PERU- COLOMBIA – CHILE
1827
MEXICO
1828
BUENOS AIRES
EMPRESTITO DE LA BARING BROTHER’S
Scalabrini Ortiz, “Política Británica en el Río de la Plata”
“De la Banca Baring al FMI” de Norberto Galasso
“Sabremos enmendar los yerros que no fueron
nuestros, y reconquistar el dominio de lo
que nos fue usurpado por la usura”
“Inglaterra no teme a los hombres
inteligentes. Teme a los
dirigentes probos”
R. Scalabrini Ortiz
En un libro titulado “ Congres de Verone”, cuya edición hecha en Leipzig en 1838 hemos anotado, el Vizconde Chateaubriand, ministro de negocios extranjeros de Francia bajo el reinado de Luís XVIII, denuncia la dual política inglesa respecto a las colonias españolas, y establece con la aguda precisión digna de tan fino espíritu, los procedimientos de dominación y penetración puestos en juego por Inglaterra en esta parte del mundo. En La pagina 198 del tomo II, se lee
“1822-1826 10 empréstitos han sido hechos en Inglaterra en nombre de las colonias españolas. Montaban esos empréstitos a las sumas de 20.978.000 libras. Estos empréstitos habían sido contratados al 75%. Después se descontó 2 años de intereses al 6%. Enseguida se retuvo 7.000.000 libras, pero las repúblicas españolas han quedado hipotecadas en una suma de 20.978.000 libras.”
“ A estos empréstitos excesivos, fueron a unirse esa multitud de asociaciones destinadas a explotar minas, pescar perlas, dragar canales, explotar tierras en ese nuevo mundo que aprecia descubierto por primera vez. Estas compañías se elevaban al número de 29. El capital nominal empleado por todas ellas era de 14.767.500 libras. Los suscriptores no proporcionaron en realidad más que la cuarta parte de esa suma, 3.000.000 libras, que es necesario agregar a las 7.000.000 de los empréstitos. En total 10.000.000 adelantados a las colonias españolas. E Inglaterra queda como acreedora de 35.745.000 libras esterlinas, tanto sobre los gobiernos como sobre los particulares...”
“Resulta de los hechos que en el momento de la emancipación, las colonias españolas se volvieron una especie de colonias británicas.”)
Las naciones débiles deben deducir su independencia práctica de la mutua rivalidad de los fuertes. Pero eso era justamente la probabilidad que Inglaterra evitó a toda costa.
Inglaterra no podía dejar de ser nuestra acreedora a riesgo de ver peligrar su grandeza. La grandeza inglesa se asentaba ya en el manejo de la economía y las finanzas. Todos los imperios de la tierra se han afirmado en la guerra. Avasallando pueblos más débiles para someterlo atributos de riquezas, de productos, de trabajo. El imperio británico usara métodos nuevos en el transcurso del siglo XIX. Conseguirá tributos de riqueza, de producto, de trabajo, merced a la habilidad. Solo usara la fuerza para destruir unidades muy resistentes o conductores muy precavidos. Y aun en esos casos, usara de preferencia la fuerza de otros, la fuerza de los pueblos circunvecinos, las fuerzas internas de los propios pueblos, donde hay siempre descontentos y ambiciosos. La primera arma de dominación económica es del imperio. La segunda es el dominio de las vais marítimas comerciales. En ambas Inglaterra descuella. Por su inteligencia, su disciplina y su seguridad de acción en un caso. Por su imbatible escuadra en el otro. Y por eso el siglo XIX es el siglo de Gran Bretaña.
Antecedentes del empréstito de Baring
- La Ley 19 de Agosto de 1822 autoriza al Ejecutivo a contratar un empréstito tanto interno como externo para la construcción de un puerto de atraque en BS AS. El empréstito era de 3.000.000 libras esterlinas.
Los fondos se aplicaran:
1) Construcción de un puerto
2) Establecimientos de pueblos en las fronteras, y de tres ciudades sobre la costa, entre la capital, y el pueblo de la Patagonia.
3) A dar agua corriente a la Capital.
La Ley no se concreto
-La Ley 28 de Noviembre de 1822 contiene dos artículos fundamentales:
“Art 1° - La junta de representantes de la Provincia de Buenos Aires, usando de la soberanía ordinaria y extraordinaria que reviste, reconoce el capital de 5.000.000 por fondo publico, bajo la garantía de libros de fondos y rentas publicas; y bajo las mismas seguridades instituye la renta del 6% sobre dicho fondo; asigna la suma de 300.000 pesos sobre las rentas generales de la provincia para el pago de los réditos,; y para cancelar el capital, adscribe de las mismas rentas las suma anual de 25.000 pesos, que hace su ducentésimo, hasta su entera extinción”
“Art 2°- Los fondos que establece el articulo anterior, no podrán circular sino en los mercados extranjeros.”
Aquí ya se dice con toda exactitud que el empréstito debe circular en el extranjero, es decir en Londres.
-1810-1818 Los comerciante ingleses extrajeron mas de 10.000.000 dólares en oro metálico, según el cónsul Poinsett. (Pag.96 S.O)
-También se demuestra en el cuadro de la pagina 96, que había excedente como para poder financiarse la Nación por sí misma.
Empréstito de Barnig. Su conformación y su evolución
El 13 de enero de 1824 se vuelve a ratificar la ley que autoriza el empréstito. El consorcio encargado de concretar el empréstito: John y William Parish Robertson, Felix castro, Braulio Costa (Dueño de grandes extensiones de campo del litoral), Miguel Riglos y Juan Pablo Saenz Valiente. Todos ellos hombres comercio porteño ligados estrechamente al gobierno, a la especulación y al Banco de Descuentos.
Impulsado el proyecto, las gestiones ante la casa Baring quedan a cargo de John Parish Robertson y Felix Castro. El primero es comerciante ingles, sobrino de Woodbine Parish, cónsul ingles en el Río de la Plata. El segundo es un comerciante porteño estrechamente ligado a los ingleses, asociado tiempo atrás en negocios de campos con William Parish. Si a esta representación tan poco “nacional” se agrega la influencia de Rivadavia – quien llegara a ser presidente de la Provincia Unidas y al mismo tiempo, director de la “Minning Asociation”, de capital mixto: ingles-porteño- resulta que en la contratación, a ambos lado del mostrador, se sientan representantes de una sola de las partes.
Las primeras gestiones realizadas en londres permiten conjeturar que es posible lograr un empréstito de 1 millón de libras esterlinas (5 millones de pesos), con garantía hipotecaria de las tierras de la Provincia de Bs As. Los títulos podían colocarse en el mercado de valores de Londres al 85% de su valor, con un interés anual del 6% y una amortización anual de capital del 1%.
Sin embargo las instrucciones entregadas a los “representantes argentinos” otorgan un mandato aun más amplio:
a) En cuanto a los precios de los títulos podrán contratar hasta un piso mínimo del 70%
b) En cuanto al interés podrán aceptar un techo máximo de un 6%.
Como es de imaginar el empréstito se firma en los dos límites más perjudiciales para mi país:
Al 70% de valor nominal, y al 6% de interés anual. Sin embargo la gentileza de os gestores argentinos va más allá, y aceptan el descuento adelantado de dos años de intereses ( 12%), y también un año de amortización ( 1%).
- Los títulos podían colocarse en el mercado de valores de Londres al 70% de su valor nominal.
- Al 6% de interés anual
- Amortización del 1 % anula.
Se acepta un descuento adelantado de 2años de intereses y 1 año de amortización.
Provincia Unidas del Río de la Plata reconoce deuda ....... ..................................1.000.000 libras
Colocados los títulos al 70% son .............................................................................700.000 libras
Se resta 12 % de intereses adelantados. –120.000 libras
Se resta Gastos de comisión de gestores. -17.300 libras
y demás ( Felix castro- John Parish Robertson)
Que da una suma de ..................................................................................... TOTAL: 552.700 libras
55 % de la suma
del endeudamiento.
Alguien avezado en estas contrataciones seguramente se asombraría que siendo la comisión de los gestores “argentinos”, el 1% sobre el valor de colocación de títulos, no hayan forzado su valor hasta el 85% que la Bolsa de Londres había aceptado inicialmente, pues así lograrían una comisión de 8.500 libras de la que percibieron (7.000). El argumento es correcto, pero nuestros gestores procedieron de otro modo más lucrativo, según surge de esta carta que Parish
Robertson envia a Alexander Baring, el 25 de junio de 1824:
“Damos por entendido que ustedes pondrán en circulación el empréstito entre los suscriptores por cuenta nuestra, colocando las acciones al 85% y que el total de las entregas, a medida que ingresen, deberán ser llevadas a crédito del gobierno de Buenos Aires, a razón del 70% y al de ustedes y al nuestro en la proporción del 15%. De esta manera, cuando todas las entregas se hallen pagas, debe aparecer en el crédito de:
Gobierno de Buenos Aires 700.000 libras
De vuestra casa 30.000
Y de Mr Castro y mío 120.000
Total 850.000 libras esterlinas
Deberán ustedes abrir un crédito a favor de Mr Castro y mío para ser usado en la forma en que lo precisemos por la suma de 120.000 libras.
(Ernesto Fitte, Historia de un empréstito.)
Es decir, la diferencia de cotización entre 70% y 85% se la embolsaron Castro y Robertson (120.000 libras) – aunque pierden 1.500 libras de comisión- y tienen la gentileza de participar a Baring con 30.000 libras, por su complicidad.
Garantía del crédito
Para la concertación de empréstito se necesito dar en garantía hipotecaria todas las tierras de la Provincia de Buenos Aires. Nicolás Avellaneda, personaje de fuertes inclinaciones por las conveniencias inglesas en un articulo titulado “Tierras Publicas” comenta como se hipoteco la tierra a través del decreto 17 de abril de 1822.
- Decreto de 17 de abril de 1822................................. la inamovilidad de la tierra publica bajo el dominio del Estado, prohibiendo que se extendieran título alguno de propiedad a favor de los particulares.
- Decreto de 21 de julio de 1822....................................... Reitero la prohibición.
“el decreto del 17 de abril de 1822 marca una de las fechas más importantes en nuestra legislación agraria. Rompe inopinadamente con la tradición, y lanzándose por un camino desconocido, decreta la inmovilidad de la tierra pública bajo el dominio del Estado, prohibiendo que se extendiera titulo alguno de propiedad a favor de los particulares. ¡ Con qué objeto se introducía una innovación tan trascendental? El decreto no lo dice...el decreto de julio del mismo año reitero la prohibición aun en términos más explícitos. Uno y otro decreto guardaban silencio sobre el designio que los había inspirado, pero este no tardo en ser revelado.
Un mes después el Gobierno solicitaba la autorización de la Legislatura para negociar un empréstito en Londres. Al prohibir la enajenación de tierras se había tenido por objeto el ofrecimiento en garantía a los prestamistas. Se inmovilizaba la tierra bajo el dominio del estado para que sirviera de base al crédito publico...” (Nicolás Avellaneda, “Tierras Publicas”).
De esta manera, Inglaterra tiene un derecho real para intervenir en la fijación de aranceles aduaneros y en la administración de las tierras publicas. Las tierras públicas no podían ser dispuestas sin consentimiento expreso de los acreedores. E Inglaterra tiene medios suficientes para hacer valer sus derechos.
Por su parte en 1826 la tierra pública se la otorgaba en arrendamiento a largo plazo, a través de la Ley de Enfiteusis votada por el Congreso Nacional Constituyente.
“Una larga experiencia ha demostrado que no es por la enfiteusis como se enriquece un país, porque mantiene la desolación y esta calculada para aumentar mas el numero de bestias que el de los hombres”
(Mitre 16 de septiembre de 1857)
Tratado de Amistad, Comercio, y Navegación entre Inglaterra y las Prov. Unidas del Río de la Plata
2 de Enero de 1825 Woodvine Parish (Tío de John Parish R.) y Manuel García Firmaron el tratado de Amista, Comercio, y Navegación entre Inglaterra y las Provincias Unidas
Según el Art 2° se establece entre ambos piases una “reciproca libertad de comercio”, liberándose nuestro territorio a los comerciantes británicos, y asimismo, liberándose el territorio ingles para los inexistentes comerciantes criollos y gozando “los habitantes de ambos piases de la franqueza de llegar segura y libremente con sus buques ( que ellos tienen y nosotros no) y cargas a todos aquellos parajes, puertos y ríos (...) como así también ocupar casas y almacenes para los fines del trafico.”
Por el Art 13° “ los súbditos de su Majestad Britana residentes en las Provincias Unidas tendrán el derecho de disponer libremente de sus propiedades, del mismo modo que los comerciantes criollos podrán disponer de las propiedades ( que no tienen) en todo el territorio de Gran Bretaña”
(Pag 31 N.G)
El cumplimiento del crédito por parte de Gran Bretaña fue deficiente, no solo que no giro lo que debía girar, sino que envío una pequeña cantidad de oro y el resto (su mayoría) lo envío en letras de cambio.
Según Raúl Saclabrini Ortiz:
Solo llegaron en oro...........................................20.678 libras, 2% del valor total de la deuda a valor nominal.
Baring envío en letras........................................119.322 libras
Total: 140.000 Libras esterlinas
El resto supone que la Baring siguió emitiendo letras. Las letras eran documentos a favor de Manuel García, como ministro de finanzas del Gobierno. El responsable de pagar o firmante de la letra no era Baring Brother’s, sino comerciantes ingleses que luego cargarían ese valor en cuenta de la Baring Brother’s. De esta forma girarían utilidades que tenían bloqueadas en Buenos Aires.
Como resultado final, tenemos que el gobierno ha hipotecado todos sus bienes y sus rentas, ha recibido una cantidad máxima probable de 85.500 libras en oro metálico, un poco mas apenas de lo que debe pagar anualmente en servicio y amortización durante 40 años, y tiene en su poder letras de comerciantes ingleses que ascienden a $f 2.656.464, exactamente, según las cuentas que para el traspaso al Banco Nación se cerraron en enero de 1826.
Los servicios del empréstito se cumplieron hasta el 1° de julio de 1827, y permanecieron suspendidos hasta 1857, con excepción de varias mensualidades pagadas por Rosas. En los años 1846/50/51 y en total sumaron según las cuentas de Woodvine Parish 43.965 libras.
Norberto de la Riestra como enviado especial primero, y luego como ministro de hacienda para saldar los intereses atrasados entregó un nuevo empréstito. (Empréstitos de bonos diferidos). Por una suma de 1.641.000 libras esterlinas ($f 8.205.000).
Tanto el empréstito de Baring, como el de los Bonos Diferidos se terminaron de pagar íntegramente en 1901 y exigieron al país un desembolso total de 23.734.766 $f equivalentes a 4.757.000 libras esterlinas, es decir, casi cinco veces el importe nominal pactado en 1824.
Si es pago total se toma con relación a las libras y letras recibidas – con las dudas ya señaladas – que habrían alcanzado aproximadamente a 550.000, resultaría que después de 75 años, se devolvió 8.64 veces dicho importe.
- Personaje Odioso
Alberto Fujimori
Presidente latinoamericano que ordenó esterilizar a un millón de mujeres indígenas y pobres para despoblar el país
Frase:"Lamento mucho que durante mi gobierno se haya producido actos de corrupción y de violaciones de derechos humanos. Admito que tengo una responsabilidad política, pero no una responsabilidad penal, no soy actor intelectual y nunca supe nada".
Es un ingeniero agrónomo, físico y matemático. Dirigente político latinoamericano de doble nacionalidad. En 1990 se postuló como candidato presidencial, apoyado por las iglesias evangélicas del país y con un discurso que apelaba la nacionalidad y lo popular de Perú.
Su política de gobierno dependió de la asesoría del gobierno de Estados Unidos y el FMI, que enviaron a varios técnicos peruanos para aplicar sus planes. En diciembre de 1991, fue responsable de la masacre de los Barrios Altos, en que fueron asesinadas 15 personas; y en julio de 1992 tuvo lugar el asesinato de 9 alumnos y un profesor de la Universidad Nacional de Educación de Perú. Su campaña contra las guerrillas maoístas y guevaristas peruanas dejó el saldo de más de 20 000 personas asesinadas por las fuerzas armadas.
Decidió en abril de 1992 disolver el Congreso y suspender las actividades del Poder Judicial. Gobernó Perú desde 1995 a 2000.
- Conclusión
Decíamos hace ya un año:
La desaparición de Julio Jorge Lopez, realmente nos estremece.
Una vez más, la victima vuelve a ser un obrero.
Un obrero que no tuvo la posibilidad de afrontar costosas sesiones de terapia, para poder calmar tanto calvario. Un obrero que tuvo que sortear sus peores dramas con el fatídico método que impone la escuela de la vida de los nadies. Pero coraje y sacrificio es lo que sobra en la honrosa clase trabajadora. Una de vida de hambre, penas y tormentos es la dieta cotidiana que domina la agenda de un obrero.
Pero Julio desde el domingo 17 de septiembre de 2006 no aparece.
Ahora uno se pregunta:
¿Cómo pudo suceder esto en democracia?
¿Como puede suceder esto, en tiempos de un gobierno nacional actual, que dice defender la lucha por los derechos humanos, la memoria y el esclarecimiento de los horrendos crímenes de la última dictadura militar?
¿Cuántas responsabilidades, en todo caso, le caben al Gobierno provincial bonaerense, encabezado por Felipe Solá, que no se dignó a cuidar la integridad física de los testigos?
Términos que resultan terroríficos vuelven al vocabulario de la escena nacional: “desaparecido”, “escuadrones de la muerte”, “triple A”, “terrorismo de Estado”.
Términos que pertenecen a un pasado reciente y oscuro que todavía sigue vigente. Actos de lesa humanidad que son propiedad de fuerzas políticas impunes y deseosas de continuar con el terrorismo de Estado.
Si bien parece un acontecimiento nacional trágico y preocupante, en las América, en nuestra América la impunidad resulta ser un fenómeno tácito
Las décadas de la Doctrina de Seguridad Nacional apoyada por EEUU, y de las terribles dictaduras militares latinoamericanas, que decían combatir el “comunismo ateo”, parece ser que hoy nos deja su legado, en tiempos de consolidación de estas seudos democracias.
La desaparición de Julio, nos demuestra una vez más, que la fuerza represiva esta incólume. Las instituciones policiales y militares de hoy, siguen intactas a pesar del recambio generacional de sus cuadros y miembros… Porque sus funciones e ideas son las mismas. La metodología se va aggiornando, pero su faz criminal sigue imperando. Simples empleados de los mismos dueños de siempre.
Lo Julio Lopez es un aviso claro, nos quieren decir que esto es solo el principio de lo que puede suceder si los juicios contra ex represores prosperan. Una etapa oscura en Argentina y del resto de las Américas no ha concluido.
…y en esta situación dramática parece difícil creer lo que anuncia el Gobierno nacional como política oficial: memoria, verdad y justicia; cuando todo, absolutamente todo, sigue igual…
Nos queremos despedir hoy, con un hermoso texto de Hamlet Lima Quintana, dedicado a la memoria de los miles que fueron, y que van, por la vida desterrando una muerte solitaria, aquellos imprescindibles que son tan necesarios. A la memoria de los que no están, pero que indudablemente nos acompañan.
A esa “gente” que como Julio, tuvo que soportar con gran entereza tanta mierda, pero sin embargo persisten en vencer!!
A esa “Gente”…
…que con solo decir una palabra
enciende la ilusión y los rosales;
que con solo sonreír entre los ojos,
nos invita a viajar por otros mundos
y permite florecer todas las magias.
Hay gente que con solo dar la mano,
rompe la soledad, pone la mesa,
sirve el puchero, coloca las guirnaldas;
que con solo empuñar una guitarra
te regala una sinfonía de entrecasa.
Hay gente que con solo abrir la boca,
llega hasta los límites del alma,
alimenta una flor, inventa sueños,
hace cantar el vino en las tinajas.
Y se queda después como si nada.
Y uno se va de novio con la vida,
desterrando una muerte solitaria,
pues sabe que a la vuelta de la esquina,
hay gente que es así, tan necesaria.
Queremos a Julio entre nosotros, y lo queremos con vida!
Hasta el jueves que viene!!!

