- Noticias Deuda Externa
Pedirán US$ 10.000 millones al Banco Mundial y al BID
Serán créditos para energía, rutas, planes sociales, educación, salud y ciencia
El Ministerio de Economía, que conduce Miguel Peirano, está comenzando a preparar este mes las estrategias de financiamiento que se pedirán a los bancos Mundial (BM) e Interamericano de Desarrollo (BID) para el período 2008/2011.
Todavía falta mucho trabajo, sobre todo teniendo en cuenta que aún no se conoce quiénes gobernarán a partir del 10 de diciembre, pero el Palacio de Hacienda ya calcula en forma preliminar que solicitará a las dos entidades un monto mínimo de US$ 10.000 millones que se destinaría presumiblemente a las mismas áreas que dio prioridad el gobierno de Néstor Kirchner:
- energía,
- obra pública,
- programas sociales,
- educación,
- salud y
- ciencia y tecnología.
Procedimiento para solicitar créditos
Cada cinco años, los países miembros del BM y del BID deben elaborar la estrategia de financiamiento en la que se señalan en forma global las áreas para las que se necesitarán créditos. Después de un trabajo entre cada gobierno y cada banco, la estrategia se aprueba en el directorio de la entidad correspondiente.
Una vez definida la estrategia general, el país va solicitando préstamos para proyectos específicos en las áreas ya delimitadas. Eso sirve también para formar equipos que trabajen a mediano plazo en esos rubros.
Las negociaciones con el BM y el BID sobre los planes para la Argentina finalizarán en abril próximo, cuando ya haya otro presidente de la Nación y tal vez otro ministro de Economía.
Plan jefes de hogar por Plan Familias
Por ejemplo, una de las áreas que seguramente aparecerá en las estrategias de financiamiento será la transición del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados a programas de capacitación, empleo y sociales (como el Plan Familias).
Al BID, que preside el colombiano Luis Alberto Moreno, se le pedirán créditos para proyectos productivos de las provincias. Al BM, que dirige el norteamericano Robert Zoellick, se le solicitará financiamiento para inversiones en rutas.
Actuales ejercicios del BM y el BID
El actual ejercicio de apoyo del BID a la Argentina abarca el período 2004/2008 y consta de US$ 6500 millones.
Serán créditos para energía, rutas, planes sociales, educación, salud y ciencia
El Ministerio de Economía, que conduce Miguel Peirano, está comenzando a preparar este mes las estrategias de financiamiento que se pedirán a los bancos Mundial (BM) e Interamericano de Desarrollo (BID) para el período 2008/2011.
Todavía falta mucho trabajo, sobre todo teniendo en cuenta que aún no se conoce quiénes gobernarán a partir del 10 de diciembre, pero el Palacio de Hacienda ya calcula en forma preliminar que solicitará a las dos entidades un monto mínimo de US$ 10.000 millones que se destinaría presumiblemente a las mismas áreas que dio prioridad el gobierno de Néstor Kirchner:
- energía,
- obra pública,
- programas sociales,
- educación,
- salud y
- ciencia y tecnología.
Procedimiento para solicitar créditos
Cada cinco años, los países miembros del BM y del BID deben elaborar la estrategia de financiamiento en la que se señalan en forma global las áreas para las que se necesitarán créditos. Después de un trabajo entre cada gobierno y cada banco, la estrategia se aprueba en el directorio de la entidad correspondiente.
Una vez definida la estrategia general, el país va solicitando préstamos para proyectos específicos en las áreas ya delimitadas. Eso sirve también para formar equipos que trabajen a mediano plazo en esos rubros.
Las negociaciones con el BM y el BID sobre los planes para la Argentina finalizarán en abril próximo, cuando ya haya otro presidente de la Nación y tal vez otro ministro de Economía.
Plan jefes de hogar por Plan Familias
Por ejemplo, una de las áreas que seguramente aparecerá en las estrategias de financiamiento será la transición del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados a programas de capacitación, empleo y sociales (como el Plan Familias).
Al BID, que preside el colombiano Luis Alberto Moreno, se le pedirán créditos para proyectos productivos de las provincias. Al BM, que dirige el norteamericano Robert Zoellick, se le solicitará financiamiento para inversiones en rutas.
Actuales ejercicios del BM y el BID
El actual ejercicio de apoyo del BID a la Argentina abarca el período 2004/2008 y consta de US$ 6500 millones.
En cambio, el del Banco Mundial se dividió en dos por la desconfianza de la entidad en el país después de la crisis de 2002. Primero se definió una estrategia 2003/2006, que consistió en 2000 millones, y después una 2006/2008, que totalizó 3300 millones. Economía también está dialogando con el BM y el BID sobre las supervisiones de la ejecución de los créditos.
Para este año
En lo que resta del año, la Argentina espera que los dos bancos de fomento con sede en Washington desembolsen US$ 800 millones de créditos ya aprobados.
Para este año
En lo que resta del año, la Argentina espera que los dos bancos de fomento con sede en Washington desembolsen US$ 800 millones de créditos ya aprobados.
Falta de aprobación Pero aún falta la aprobación de algunos préstamos de las actuales estrategias de financiamiento con los dos bancos. Los más importantes son parte del paquete de US$ 2500 millones del programa Norte Grande, al que han financiado el BM y el BID.
En la actualidad, el Banco Mundial está financiando 30 proyectos de la Argentina por un total de US$ 3500 millones.
- El 26% de los fondos se dirige a salud;
- el 23%, a infraestructura de transporte;
- el 10%, a protección social;
- el 8%, a suministro de agua potable y obras de saneamiento;
- el 6%, a agricultura;
- otro tanto, a educación;
- el 3%, a desarrollo urbano, y
- el 2%, a la gestión del sector público. La estrategia de financiamiento vigente con el BID incluye tres áreas:
- el fortalecimiento institucional, que incluye el mejoramiento de la administración pública;
- la creación de un clima favorable a la inversión y el crecimiento de la productividad,
- y la reducción de la pobreza.
En la actualidad, el Banco Mundial está financiando 30 proyectos de la Argentina por un total de US$ 3500 millones.
- El 26% de los fondos se dirige a salud;
- el 23%, a infraestructura de transporte;
- el 10%, a protección social;
- el 8%, a suministro de agua potable y obras de saneamiento;
- el 6%, a agricultura;
- otro tanto, a educación;
- el 3%, a desarrollo urbano, y
- el 2%, a la gestión del sector público. La estrategia de financiamiento vigente con el BID incluye tres áreas:
- el fortalecimiento institucional, que incluye el mejoramiento de la administración pública;
- la creación de un clima favorable a la inversión y el crecimiento de la productividad,
- y la reducción de la pobreza.
Fuente: La Nación
CIADI
CIADI
Condena por 105 millones de dólares
Otro fallo del Ciadi desfavorable a la Argentina
Es un reclamo iniciado por el grupo francés Vivendi contra Tucumán; la Procuración pedirá la nulidad
Otro fallo del Ciadi desfavorable a la Argentina
Es un reclamo iniciado por el grupo francés Vivendi contra Tucumán; la Procuración pedirá la nulidad
Ayer, se conoció un laudo en el que se condena a la Argentina a pagar 105 millones de dólares a la empresa francesa Vivendi por un conflicto que se inició en 1997, cuando el gobierno tucumano le quitó la concesión del servicio de cloacas y agua potable a una subsidiaria de la compañía francesa, Aguas del Aconquija.
Procurador del Tesoro de la Nación acepta la jurisdicción
En la Procuración del Tesoro de la Nación, que conduce Osvaldo Gluglielmino -encargada de ejercer la defensa del país-, se analizaban los fundamentos de la condena. "Para nosotros es una sorpresa, y no porque los argumentos son arbitrarios, sino porque directamente no hay argumentos. Es un laudo en el que no se da ningún tipo de argumento contra la Argentina", dijo Guglielmino en diálogo con LA NACION.
Aguas de aconquija el primer demandante en el CIADI
El caso de Aguas del Aconquija fue el primero que llevó a la Argentina al banquillo de los acusados en el Ciadi. El país resultó vencedor en un primer laudo, que no hizo lugar a la pretensión del grupo francés, que reclamaba una indemnización por la supuesta expropiación de activos.
No existe apelación, solo nulidad
Pero el reglamento del tribunal del Banco Mundial -al que se recurre para proteger las inversiones extranjeras- establece que no existe la apelación de una decisión, sino la nulidad. Ese fue el camino que recorrió Vivendi, con el que consiguió que el proceso se reanude. "Estamos obligados a pedir la nulidad del caso", afirmó Guglielmino. Además, destacó que los montos de las indemnizaciones que se concedieron a la compañía "no están basados en ningún informe técnico, sino en dos testimonios que constan en el expediente".
Otras demandas y fallos
La Argentina es el país más demandado en el Ciadi, con 33 procesos arbitrales.
Antes de ese laudo, la compañía CMS, que es accionista minoritaria de Transportadora Gas del Norte (TGN), recibió un fallo favorable por US$ 133 millones, que representó la mitad de su reclamo. A Azurix, los árbitros le reconocieron US$ 165 millones, de los 600 millones reclamados, aunque en este caso el reclamo, si bien está presentado contra la Nación, deberá ser pagado por la provincia de Buenos Aires, que fue la que rescindió el contrato de concesión por la explotación de agua potable y cloacas que tenía la firma. En febrero, el Ciadi dictó otro laudo contra la Argentina, que deberá resarcir a la empresa alemana Siemens AG -que reclamaba algo más de US$ 500 millones- con 208 millones, en el caso de que no se haga lugar a la nulidad. En esa cuestión, la firma francesa había realizado un reclamo por 388 millones de dólares.
Procurador del Tesoro de la Nación acepta la jurisdicción
En la Procuración del Tesoro de la Nación, que conduce Osvaldo Gluglielmino -encargada de ejercer la defensa del país-, se analizaban los fundamentos de la condena. "Para nosotros es una sorpresa, y no porque los argumentos son arbitrarios, sino porque directamente no hay argumentos. Es un laudo en el que no se da ningún tipo de argumento contra la Argentina", dijo Guglielmino en diálogo con LA NACION.
Aguas de aconquija el primer demandante en el CIADI
El caso de Aguas del Aconquija fue el primero que llevó a la Argentina al banquillo de los acusados en el Ciadi. El país resultó vencedor en un primer laudo, que no hizo lugar a la pretensión del grupo francés, que reclamaba una indemnización por la supuesta expropiación de activos.
No existe apelación, solo nulidad
Pero el reglamento del tribunal del Banco Mundial -al que se recurre para proteger las inversiones extranjeras- establece que no existe la apelación de una decisión, sino la nulidad. Ese fue el camino que recorrió Vivendi, con el que consiguió que el proceso se reanude. "Estamos obligados a pedir la nulidad del caso", afirmó Guglielmino. Además, destacó que los montos de las indemnizaciones que se concedieron a la compañía "no están basados en ningún informe técnico, sino en dos testimonios que constan en el expediente".
Otras demandas y fallos
La Argentina es el país más demandado en el Ciadi, con 33 procesos arbitrales.
Antes de ese laudo, la compañía CMS, que es accionista minoritaria de Transportadora Gas del Norte (TGN), recibió un fallo favorable por US$ 133 millones, que representó la mitad de su reclamo. A Azurix, los árbitros le reconocieron US$ 165 millones, de los 600 millones reclamados, aunque en este caso el reclamo, si bien está presentado contra la Nación, deberá ser pagado por la provincia de Buenos Aires, que fue la que rescindió el contrato de concesión por la explotación de agua potable y cloacas que tenía la firma. En febrero, el Ciadi dictó otro laudo contra la Argentina, que deberá resarcir a la empresa alemana Siemens AG -que reclamaba algo más de US$ 500 millones- con 208 millones, en el caso de que no se haga lugar a la nulidad. En esa cuestión, la firma francesa había realizado un reclamo por 388 millones de dólares.
Fuente: La Nación
