.

Programa 30 de agosto de 2007

  • Editorial


Demócratas y cínicos de Occidente


Qué hartos estamos de escuchar a los falsos profetas de los centros neocoloniales de poder y a sus serviciales lacayos.

Hartos quizá de oír cómo se llenan la boca dándonos lecciones de “democracia”, “institucionalidad”, “libertad de prensa” y otros conceptos modernos presentados como la panacea del bien contra el mal.

Los medios monopólicos de desinformación actuales en las Américas, presentan como villanos y enemigos de la libertad a Hugo Chávez, a Evo Morales, a Rafael Correa, es decir, a jefes de Estado que intentan salirse de la herencia nefasta del modelo neoliberal salido de las entrañas del monstruo yanki.

Se escandalizan porque el presidente Chávez impulsa en Venezuela la reelección ilimitada, o porque Evo Morales trata de refundar la república boliviana mediante una Asamblea Constituyente, o porque el ecuatoriano Rafael Correa pretende lo mismo o impulsa una seria investigación sobre la ilegitimidad de la deuda externa.

Se horrorizan por estos “caudillos” que atentan contra las libertades individuales, la democracia multipartidista, la estabilidad de los mercados y el desarrollo de las inversiones foráneas.

Siembran paranoia sobre la opinión pública alienada en el “pan y circo” argumentando que las democracias recuperadas luego de los años oscuros de las dictaduras militares, o de la crisis de la deuda externa del decenio de 1980, se encuentran en peligro, porque parece ser que se viene un denominado “socialismo del siglo XXI”…, “cubanizándose” algunos jefes de Estado díscolos, rebeldes…

Y tenemos a las mentiras de la CNN, de la BBC, de los pacatos periodistas de Miami como el vanidoso Andrés Oppenheimer, caracterizando a los proyectos antineoliberales de Venezuela, Bolivia y Ecuador como peligrosos y muy cercanos a caer en las garras del “totalitarismo rojo” que representaría la Cuba socialista.

Se encargan de descalificar a los presidentes sin tapujos: así, Chávez sería un “narcisista leninista”, o un “emperador tropical”; o Evo sería una especie de “Napoleón boliviano” o la reencarnación de un “emperador indígena precolombino”; o Correa un atrevido joven político tentado por el chavismo que quiere llevarse todo por delante sin importarle las reglas “democráticas” ecuatorianas.

Pero claro, nada dicen de los moderados y respetuosos como los señores Lula, Tabaré Vazquez, Kirchner; nada dicen de los que no rompen con el libre mercado, no se meten con la señora Bachellet, con el señor Felipe Calderón, con el señor Uribe Vélez, o el señor Alan García…

¡No! ¡Ellos son verdaderos demócratas! ¡ son realistas y no se salen de la aldea global, o del Consenso de Washington!

Los que plantean soberanía nacional, poder al pueblo, denuncias contra la deuda externa, “socialismos actuales”, rechazos a las políticas de la Casa Blanca y de la Unión Europea, son simplemente potenciales “terroristas antidemócratas”…”terroristas” de retórica revolucionaria, que no han hecho, y cabe aclararlo, gran cosa para torcer materialmente desde lo económico y social el paradigma neoliberal reinante, y aún así, siguen siendo muy peligrosos.

Una vez más los que se creen objetivos, imparciales, dueños de la razón, políticamente correctos, no dudan en sentar postura y sigilosamente formar opinión tendenciosa y capaz de generar falsos debates y distorsiones vergonzosas sobre aquellos procesos políticos que por lo menos en lo discursivo alientan a muchos a no bajar la guardia contra las injusticias del águila imperial y sus aliados.

Ellos practican la “libertad de empresa”, no la libertad de prensa…
Ellos son mercenarios de la propaganda imperial y sicarios de las mentiras de la civilización occidental capitalista…

La verdad prevalecerá sobre ellos, cuando los pueblos luchen no solo contra el sistema que los margina y oprime, sino contra sus voceros y falsos comunicadores a sueldos manchados con sangre de saqueo y guerras imperiales de ayer, y de hoy.

Grupo Editorial "Al Dorso"




  • Noticias Deuda Externa


    Financiarán proyectos las AFJP por $ 5000 millones

    Será en cinco años, según la nueva reglamentación de la reforma previsional

    Desde el mes próximo, las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) estarán obligadas a canalizar durante los próximos cinco años $ 5000 millones en proyectos de la economía real, como fruto de la reforma previsional.

    El jefe de la Superintendencia de AFJP, Juan Horacio González Gaviola, confirmó ayer a LA NACION que el organismo reglamentará antes del fin de semana el inciso Q del artículo 74 de la ley previsional sancionada este año. Así se buscará que las AFJP comiencen a reingresar parte de los 8000 millones de pesos que tienen invertidos en el jugoso mercado financiero brasileño.

    El artículo mencionado dispone que las AFJP deben invertir en la economía real entre el 5 y el 20% de su cartera, y aclara que el Gobierno fijaría un cronograma para alcanzar estos valores "en un plazo máximo de 5 años".
    González Gaviola explicó que la idea es que ese 5% se alcance a razón de "un uno por ciento por año, o sea, $ 1000 millones anuales, aunque si aparecen proyectos por más dinero, ese monto podría aumentar".

Proyectos a financiar

Sin embargo, las urgencias oficiales tienen que ver con los proyectos energéticos y, por esta razón, una vez que arranque el esquema, se buscará que las AFJP aporten US$ 400 millones para terminar los proyectos de ciclo combinado en las centrales de Timbúes (Santa Fe) y Campana.

Estas iniciativas ya insumieron unos US$ 800 millones, aportados en gran parte por las generadoras y por el Tesoro nacional, pero hace falta que las AFJP aporten el monto mencionado para que las centrales arranquen en 2008, con la intención de paliar la falta de oferta energética. "El aporte se hará en acciones", indicó el funcionario. El resto del dinero podrá estar destinado a obras de infraestructura como a otros sectores de la economía que necesiten fondeo, sobre todo en un contexto en el que se cerraron varias ventanas para el financiamiento de largo plazo de las empresas, por la crisis financiera mundial.

Vendieron títulos argentinos para invertir en Brasil

"Vendieron demasiados bonos acá para poner plata en Brasil, que les rindieron este año un 34%, según cálculos de la firma Tavelli. Podríamos obligarlos a que traigan la plata", advirtió una fuente oficial.

Un trabajo del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) da cuenta de que hay

Dinero público con escaso control

El fondo de desarrollo provincial tiene $ 3392 millones que se usan para refinanciar deudas sin criterios de distribución

Hay mucha diferencia entre lo que utilizan los distritos
Consideran que la forma de direccionar estas cajas está relacionada con criterios políticos y no con un procedimiento estándar

De acuerdo con los datos que se publican a cuentagotas en el presupuesto nacional, este año se destinarán 1362 millones a pagar deudas de las provincias con escaso control y con asombrosa discrecionalidad para el reparto.

Pero ese número fue el real hasta el viernes, cuando se conoció el decreto de necesidad y urgencia 1108. Entre las 298 planillas anexas que formaron la norma una reforzó en 2030 millones de pesos el crédito vigente para refinanciar deudas provinciales. Es decir, existen ahora 3392 millones de pesos que no se sabe a donde irán a parar y con qué parámetros se repartirán.

Si bien la mayor parte de los fondos fiduciaros están dentro de la órbita del Ministerio de Planificación Federal que conduce Julio De Vido, existen dos de estas maleables cajas que tienen cuantiosos presupuestos y que han quedado dentro de la esfera del Ministerio de Economía:

- Se trata del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial que para este año tiene presupuestados ingresos por 3392 millones de pesos

- y el ya mencionado de recuperación de empresas, que cuenta para el año con 68,7 millones de pesos.

Distribución inequitativa

De acuerdo con los datos que publica la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, que depende del Ministerio de Economía, las provincias contrajeron 52.749 millones de pesos de deuda con este fondo fiduciario de un total de 83,4 millones. Es decir que esta caja, que se nutre con aportes del Tesoro y con recuperos de créditos cobrados a las provincias, financia el 62,3% de total.
Por ejemplo:
-Jujuy tiene un 91% de su deuda financiada con este dinero nacional;
- le siguen Formosa y Río Negro, con el 86%,
- Catamarca, con un 78,3 por ciento.
- La Pampa, con el 2,6% de la deuda apalancada con esta herramienta
- y la Capital Federal, con sólo el 0,3 por ciento.


Reuniones con embajadores de Francia y EE.UU.
La Argentina buscará reanudar la negociación con el Club de París


Peirano prepara el terreno para la visita del candidato francés a dirigir el FMI

El Ministerio de Economía anunció esta semana a dos gobiernos del Grupo de los Siete, que reúne a los países más ricos del mundo, su intención de reanudar la negociación con el Club de París para saldar una deuda impaga de US$ 6300 millones desde 2001.
Esa idea fue transmitida ayer por el ministro de Economía, Miguel Peirano, al embajador de los Estados Unidos, Antonhy Wayne, en un encuentro que se desarrolló en el Palacio de Hacienda. Si bien el diplomático fue a presentarse formalmente ante el ministro, dialogó sobre ese asunto, que había quedado pendiente en la gestión de Felisa Miceli, cuando se pensó en un plan de pago a seis años, similar al que se acordó con España por una deuda de US$ 1000 millones.

La Nación


  • Internacionales




Organización de Cooperación de Shanghai y la lucha por la riqueza en Asia Central


Por Mauricio David Idrimi

Creada en 1996, y definida con mayor precisión en 2001, en pocos años la denominada Organización de Cooperación de (la ciudad china de) Shanghai (OCS) se ha convertido en un contrapeso para Washington y sus aliados de la unión Europea. Agrupa a seis países: dos gigantes, Rusia y China, y cuatro de las cinco repúblicas de Asia central que pertenecieron a la antigua Unión Soviética, a saber, Kazajstán, Kirguizistán, Uzbekistán y Tayikistán, y, además, otros cuatro Estados tienen estatuto de observadores, es decir, India, Irán, Pakistán y Mongolia. Si se suman sus fuerzas, la OCS, entre países miembros y observadores, agrupa a la mitad de la población mundial y dispone de la mitad de las reservas de gas y petróleo del planeta. Para Estados Unidos, la OCS es un peligro potencial, que se ha fortalecido.

La Declaración de Shanghai, por la que todos los asistentes se comprometen a garantizar la seguridad, la soberanía y la integridad territorial de los países miembros, ayuda a la estabilización de la zona, que limita en su flanco sur con un escenario de ocupaciones militares y nuevas guerras potenciales (Afganistán, Irak, Irán y Siria), provocadas por Estados Unidos. Se creó también una Asociación Interbancaria, dentro de la OCS, para impulsar la colaboración económica. China necesita nuevos suministros energéticos para asegurar su rápido desarrollo y, tanto Rusia como los países de Asia central, incluso Irán, Pakistán e India, ven en Pekín los signos de una oportunidad estratégica para salir de las presiones norteamericanas y así convertirse en potencias influyentes en el tablero internacional.

Está claro que la OCS es una iniciativa de Moscú y Pekín para tratar de contrarrestar diplomáticamente a la Casa Blanca en la región estratégica de Asia Central. Occidente se ha visto muy desconfiado con las recientes maniobras militares a gran escala denominadas “Misión de Paz-2007” a instancias del grupo, efectuadas primero en China y luego en la región de Cheliabinsk, en los Urales, Rusia. En la última exhibición participaron los presidentes Vladimir Putin y Hu Jintao, así como los mandatarios de Kazajstán, Kirguizistán, Uzbekistán y Tayikistán. Fueron invitados también jerarcas militares de los Estados observadores como India, Irán, Mongolia y Pakistán. Por primera vez en seis años participaron todos los ejércitos de los países miembros y se negó la presencia a observadores militares de Estados Unidos.
Rusos y chinos tratan de argumentar esta alianza con la misma “medicina” que Washington. Vociferan sobre la necesidad de la “lucha contra el terrorismo” en la región de Asia Central y no dudan en señalar que la OCS está a favor de la paz y la seguridad mundial. Desde Rusia y China destacan que la OSC no es un bloque militar como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), liderado por Washington, ni mucho menos una “alianza antiamericana”, según dicen diplomáticos rusos.

Las preocupaciones de la Casa Blanca ante el pronosticado agotamiento de los agentes energéticos en los próximos 25 años encajan dentro de sus planes en Asia Central, según deliberó el Consejo Nacional de Petróleo reunido en julio pasado. Este planteo también es preocupación para Rusia y China. De ahí que un fortalecimiento y ampliación de la Organización de Shanghai (con el ingreso futuro de naciones como Irán) la conviertan en un fuerte rival de la OTAN, sostienen medios de prensa occidentales y los halcones del Pentágono.
También a Estados Unidos le preocupa, y mucho, el acercamiento de Rusia con China. No obstante, ese acercamiento responde a solucionar cuestiones geopolíticas que no son del todo compartidas por los rusos y los chinos en conjunto. China busca que la OCS se amplíe y trata de endulzar a India y Pakistán para que se conviertan en miembros plenos del bloque. Pero la ampliación de la OCS no es la prioridad de Moscú, que prefiere reforzar la organización antes que pensar en ampliarla. Al tiempo, China quiere estabilizar la zona y desactivar los conflictos históricos: el acuerdo fronterizo con Rusia y las conversaciones con India, que, para contrariedad norteamericana, han mejorado las relaciones entre los dos países más poblados del mundo.
Por otra parte, Rusia y China tratan de ponerse de acuerdo en cuestiones claves de la política mundial como en el caso iraní, en el cual han puesto muy difícil el camino para las intenciones de Estados Unidos de doblegar a Teherán. La pretensión norteamericana de atraer a China hacia la política de acoso a Irán, recibió un duro golpe cuando Hu Jintao se pronunció contra la imposición de sanciones promovida por Bush y defendió la vía diplomática para abordar la crisis iraní, rechazando el recurso a la fuerza. Es lógico. Pekín es consciente de que una hipotética llegada de la maquinaria bélica norteamericana al Mar Caspio, tras una guerra contra Irán, crearía un difícil escenario para todos los países de Asia central, para la propia Rusia y, también, para el acceso chino al mercado energético de la zona. No debe olvidarse que, con el hipotético establecimiento norteamericano en Irán, el proyecto, ya previsto, de construcción de un oleoducto de casi cuatrocientos kilómetros que debe unir las fuentes de petróleo iraní con el Caspio y añadirse después al oleoducto Kazajstán-Xinjiang quedaría sometido a los deseos de Washington y a sus necesidades estratégicas. También se verían afectados los acuerdos firmados entre China y Turkmenistán (país ex soviético que no pertenece a la OSC y que es aliado de Washington, no obstante) para suministrar gas turkmeno a las regiones occidentales chinas.
En este contexto se tornan importantes los grandes negocios que existen entre Rusia Y China. La creciente colaboración ruso-china se expresa en el acuerdo firmado este año entre Gazprom, la compañía rusa de gas, y la CNPC, la empresa petrolera china, convenio por el que, en menos de cinco años, China obtendrá casi la mitad del total de las exportaciones rusas de gas siberiano: es decir, China obtendría una cantidad anual de ochenta mil millones de metros cúbicos de gas. De igual forma, la creciente colaboración de China e India en la captación de recursos petrolíferos —la compañía india ONGC Videsh Limited (OVL) y la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) han firmado acuerdos en ese sentido— anuncia cambios que afectaran a la estrategia de Washington. Por si fuera poco, Rusia y Kazajstán presentaron en Shanghai una iniciativa para crear una especie de “club energético” de la OCS prevista para los próximos meses de este año.
No en vano, la articulación de la OCS fue desde el principio un intento de bloquear el intento norteamericano de controlar la zona y asegurarse el dominio de las dos grandes regiones petrolíferas del mundo: Oriente Medio y Asia central. La lucha de las potencias ya consagradas y/o emergentes por los recursos naturales puede tener su escenario conflictivo en Asia Central, además de Oriente Medio.

  • Nacionales


Aumentan el presupuesto para las universidades


El Gobierno dispuso un incremento de 500 millones de pesos para el sistema, del que 320 millones de pesos están destinados a esas altas casas de estudio
Martes 28 de agosto de 2007 18:59 (hace 20 horas 17 minutos)

El Gobierno aumentó por decreto esta tarde en más de 500 millones el presupuesto educativo de 2007, una decisión que beneficiará principalmente al sistema universitario nacional. El aumento de 505 millones de pesos en la partida, que eleva los recursos del área a un total de 8.771 millones, se realizó mediante el decreto 1108/07, que modificó el Presupuesto General para el Ejercicio 2007. Unos 320 millones serán destinados al sistema universitario nacional, informaron fuentes del Ministerio de Educación.

Agencias DyN y Télam


Gastan $ 17 millones por día en subsidiar el transporte
Son 6260 millones por año, casi 6 veces lo que le cuesta al país tener embajadas en el mundo

En total, Jaime tendrá en el año $ 6260 millones destinados a los transportistas, incluidos también los camioneros, a quienes también les llegan los beneficios de los subsidios.

Jaime recibió 1795 millones para la caja que ya disponía para hacer política de transporte. Esa suma se adicionó a los 1887 millones de pesos que ya tenía asignado, de los que ya se había consumido el 93%, según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP). Pero eso no es todo. Los transportistas, sean de trenes, camiones o colectivos, tienen también otra caja que se nutre de un 20% de cada litro de gasoil que se vende en el país. En ese lugar de la administración pública hay 2578 millones que van directamente a subsidiar al sector.

Por ejemplo,

- Metrovías, concesionaria del subterráneo y del ramal Urquiza, va a recibir 314 millones de pesos;
- Trenes de Buenos Aires (TBA), $ 302,6 millones para los trenes de los ramales Sarmiento y Mitre;
- Ferrovías, que tiene a su cargo el ramal Belgrano Norte, tendrá 54,8 millones,
- y el ferrocarril Belgrano Cargas, que está gerenciado por un consorcio encabezado por el grupo Macri y sus socios chinos, percibirá 270 millones de pesos.
Los ramales que le fueron quitados al grupo Taselli después de los desmanes que se dieron en la estación Constitución, el San Martín y el Roca, tendrán subsidios adicionales por 244 millones de pesos, que serán canalizados a través de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria (Ugofe), que a su vez está compuesta por TBA, Ferrovías y Metrovías. Para los colectiveros también hubo una porción. Se destinaron al Fondo Fiduciario de Infraestructura de Transporte 603 millones de pesos.

La Nación


  • Alejandro Olmos Gaona


Nos habla de la deuda que se quiere negociar con el Club de Paris. Su origen, monto e ilegitimidad.




La similitud de los procesos de reestructuración de deuda soberanas en nuestra América: El Plan Brady, de 1992, en Argentina y Ecuador.


  • Literatura
Bloque Introducción




Diana Della Bruna y Diego Slagter nos comentan la importancia de rescatar a Orwell en los albores de nuevo milenio


Sobre Orwell




Texto: Diana Della Bruna
Locución: Diego Slagter
Artística y edición: Luciano Caselli



Gran Hermano
Un Hombre presente en todos lados. Un Ojo vigilante. Un Hombre protector y severo, amante e inflexible. Un Hombre que todo lo ve. Un Hombre como un hermano mayor, el Gran Hermano. En un mundo imaginario, en un virtual Londres de 1984, el Ingsoc es una fantasía donde este Gran Hermano nos protege de nuestros pensamientos. Un hombre que es el Hombre de los Hombres y no se deja ver.

Realmente vivimos en una sociedad libre, más allá de los fantasmas imaginados por Orwell…
NO
Me doy vuelta en mi habitación gris. Nada. Los pisos blancos, las paredes desnudas, los muebles, negros, impecables. Acodado en mi sillón, no veo nada. Hasta que empiezo a percibir, en un rincón oscuro, un pequeño resplandor intermitente, como la luz de una vela agitada por el viento. Dos o tres pensamientos del pasado, reventados, arden, se consumen y aún me dirigen sus ojos, entre suplicantes y resentidos.
NO.
Escucho nuevamente y se me cae. Se me cae un pensamiento. Me mira, todavía infantil. Me asusto y corro a la puerta, la cierro, no quiero que nadie lo vea. Me dice, otra vez, NO.
-¿Cómo que no? No hay nada para negarse.
Me mira mi propio pensamiento sorprendido, toma carrera y se arroja por la ventana. Tengo que atraparlo. Me abalanzo a la puerta, bajo velozmente por la escalera y comienzo la persecución. Es fácil seguirlo, a su paso miles de personas se cubren el rostro, horrorizadas, otros lo señalan como algo pocas veces visto, algunos ya llaman a la Policía del Pensamiento y los más comprometidos con el sistema se unen a mi cacería.
Mi pensamiento tiene alas, es imposible atraparlo. Me preguntan, “¿Es tuyo ese pensamiento?”, “No”, digo avergonzado, “pero si lo fuera, ¿qué problema habría?”. “Ninguno, nuestro sistema es libre, tolerante, ¿porqué corre ese pensamiento? Si es inocente no tiene que temer, pero si es un terrorista que quiere atentar contra nuestra libertad y democracia…”, “¿Qué lo haría terrorista?, es sólo un pensamiento, no lo conozco, quizás sea musulmán o comunista, quizás sea anarquista o socialista… no lo sé, pero supongo que no tiene que temer”…
Corremos durante horas, porque mi pensamiento no se agota y voy dejando a los demás atrás. Alejados de la ciudad nos encontramos. Lo miro y se me llenan los ojos de lágrimas. Salta mi pensamiento sobre mí y nos abrazamos con fuerza hasta hacernos uno, lejos, lejos, de las luces de la ciudad patrullada por la Policía del Pensamiento. Orwell dibujó alguna vez una sociedad que era la semilla de la verdadera distopía. Yo vivo en un mundo convencido de su libertad, cuyo Gran Hermano desvirtuó las palabras hasta tal punto que creemos realmente que la guerra es la paz, el amor es el odio y la ignorancia, la fuerza.




  • Personaje Odioso
Ronald Wilson Reagan, presidente de Estados Unidos


1981/1984 y 1984 /1989

“Los terroristas marxistas no deben tener cabida en el mundo libre.”

"Un comunista es alguien que ha leído a Marx, un anticomunista es alguien que ha entendido a Marx"



Inició su carrera como locutor deportivo y columnista. Fue actor de segunda en Hollywood.
Inició su carrera política como destacado dirigente demócrata de Estados Unidos, pero en los años sesenta se pasaría al bando de los republicanos.
En los años cincuenta presidió el Gremio de Actores de la Pantalla y desde allí apoyó la práctica de las listas negras en Hollywood. También formó parte del Comité de Actividades Anti Americanas, organismo de carácter macarthista. En el año 1966 logró ser electo gobernador republicano de California, cargo que ostentó hasta 1974.

En 1980 fue elegido el presidente número 40 de Estados Unidos e inició una carrera armamentística a gran escala contra la URSS . Negoció en la crisis de los rehenes de la embajada norteamericana en Irán en 1981. Bajo su presidencia apoyó a las dictaduras genocidas de El Salvador, Honduras y Guatemala en los años ochenta.

Se encargó de hostilizar al gobierno sandinista de Nicaragua apoyando a los “contras” financiados con dinero del narcotráfico y la venta ilegal de armas. En 0ctubre de 1983 ordenó la invasión de la islita caribeña de Granada y en 1986 el bombardeo sobre Trípoli, capital de Libia, para derrocara a Gadhafi. Apoyó al régimen de Saddam Hussein en la guerra entre Irak e Irán de 1980-1989 y a las guerrillas islámicas contra el gobierno socialista de Afganistán en la misma época.

Junto a Margareth Thatcher es el símbolo de la “Revolución Conservadora” de fines de la guerra fría. Fue el mandatario norteamericano que tuvo que enfrentar la crisis de la deuda externa de 1982-1983 que castigó a los países del Tercer Mundo.
Recibió un funeral de estado tras su muerte el 5 de junio de 2004 en Bel-Air, en Los Ángeles, California, después de haber padecido por más de una década la enfermedad de Alzheimer.


  • Conclusión


LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO (1955)


Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmando, como un pulso que golpea las tinieblas,

Cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque a penas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales, me ensancho.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.

Gabriel Celaya


Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, como siempre, por Fm La Tribu.

A 11 meses…
SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.