.

Programa 6 de septiembre de 2007

  • Editorial





No nos olvidamos de Afganistán e Irak


Hoy en día las guerras de Afganistán e Irak parecen ser un cúmulo de anécdotas horrendas de atentados suicidas, ataques de marines norteamericanos sobre objetivos civiles, amenazas de guerra civil y desestabilización de dos naciones islámicas castigadas.

Es como si esas malditas guerras imperiales del Tío Sam y su siervo británico ya no parecen tener la prensa debida para entender “a fondo” el supuestamente conflictivo Oriente Medio.

Casi seis años después del 11 de septiembre de 2001, los resultados prácticos de la pretendida lucha antiterrorista desencadenada por la administración de George W. Bush son más que decepcionantes, y han provocado serias afectaciones para el orgulloso Derecho Internacional Público, el funcionamiento de la ONU y para la dinámica, en su conjunto, del sistema de relaciones internacionales.

Ya no caben sospechas…
La guerra imperial sobre los pueblos afgano e irakí no son solo para apoderarse de los recursos naturales, del gas y del petróleo, sino para reafirmar violentamente el dominio de unos pocos poderosos sobre una mayoría sumida todavía en la dictadura de los mandarines occidentales…

Más de miles de muertos en Afganistán, la mayoría civiles inocentes, en manos de la siniestra OTAN…
Más de 100 000 muertos en Irak por la aventura militar unilateral de Estados Unidos…
Más de dos millones de refugiados irakíes y afganos producto del genocidio occidental…

¿Qué reflexionar ante tanta muerte causada?
Algunos hablan de una derrota, otros de que Washington está padeciendo un nuevo Viet Nam…
La invasión de Afganistán e Irak, mucho más este último, representan para la estrategia norteamericana un fracaso político y un probado desastre militar.
Un fracaso político porque los neoconservadores creyeron que podían usar la guerra para consolidar un sistema internacional de dominación unipolar.
O sea, un típico imperio romano o gobierno mundial incapaz de facilitar el ascenso de cualquier potencia actual, en particular China y Rusia, al rango de superpotencia en las relaciones internacionales.
No nos engañemos más: El contenido geopolítico de dicha estrategia ha estado centrado en la conquista de las rutas del petróleo y el gas, en la penetración de Washington en Asia Central para el establecimiento de bases militares en el espacio ex soviético y cerca de las fronteras territoriales de China.
De eso se trata la lógica imperial, de eso se trata ser imperio.

Pero los imperios han caído: el de los faraones egipcios, el de Babilonia, el de los romanos, el de los portugueses y españoles, el británico, el francés…
¿Por qué no puede caer el imperialismo estadounidense?
¿Por qué no el de la Unión Europea?

El yugo de los señores actuales de la Tierra puede ser doloroso, monstruoso y vil, pero no caben dudas de que es pasajero, no eterno… es un gigante de oro con claros pies de barro, al cual se puede derribar si la humanidad entera toma conciencia de su liberación, toma las armas necesarias para derrumbar a los que hoy saquean y destruyen todo a su paso.


Ayer amaneció el pueblo
desnudo y sin que ponerse,
hambriento y sin qué comer
y el día de hoy amanece
justamente aborrascado
y sangriento justamente.
En su mano los fusiles
leones quieren volverse
para acabar con las fieras
que lo han sido tantas veces.


Grupo Editorial " Al Dorso"


  • Noticias Deuda Externa




Bonos más condicionados

Dichos de Cristina Kirchner agregaron más presión a la deuda

Cristina Fernández, quien sostuvo que "hay intereses financieros" detrás de las críticas a la manipulación de los índices de inflación, tras recordar que "el 42% del total de la deuda está indexada por CER (equivalente de la inflación) y cada punto de inflación significa US$ 421 millones".

Panorama complicado En este marco, como había ocurrido el lunes, ayer la mayoría de los bonos emitidos en pesos indexados volvieron a caer. En el tramo largo, el Discount en pesos retrocedió 0,13%, el Bogar 18 perdió 0,33% y el Par en igual moneda cayó 0,5%, con lo que se mantiene al 30% de su paridad, es decir, cotizando como un bono "basura". Y nada se modificará a menos que el Indec sorprenda mañana con un dato inflacionario más realista, una posibilidad a la que el mercado asigna una chance cercana a cero. Por el contrario, los que se valorizan son los bonos en dólares, porque ya nadie en el mercado cree que el precio de ese billete baje y, además, aparecen liberados del riesgo de manipulación. De hecho, ayer subió 2,15% el Discount en dólares emitido bajo ley argentina (cotiza con una paridad del 80%, vs. la del 72% que muestra el mismo bono pero en pesos y con ajuste CER), y 1,1% el cupón atado al PBI colocado en iguales condiciones. Además, avanzaron 0,71 y 0,20% los Bonar VII y X, respectivamente. De esta manera, la mayoría de la deuda argentina sigue a contramano de la recuperación que muestra el resto de los papeles emergentes en un marco global de mercados más calmos. Javier Blanco

Fuente: LA NACION


La relación con los organismos: la visita del candidato a dirigir el Fondo
Fuerte gesto de reconciliación entre la Argentina y el FMI

Strauss-Kahn prometió financiamiento menos exigente y gestiones ante el Club de París

En su inusual gira proselitista, el principal candidato a dirigir el Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirmó ayer aquí que está dispuesto a promover el lanzamiento de una línea de financiamiento anticrisis no tan exigente para países como la Argentina, mientras el presidente Néstor Kirchner dejó trascender que lo apoyará en su elección y lo invitó para que conozca su amada ciudad de El Calafate en el futuro.

Club de París

En referencia al Club de París -Strauss-Kahn estuvo acompañado por el vicepresidente de ese grupo de acreedores oficiales, Ambroise Fayol-, el Gobierno le pidió, en otro gesto de reconciliación, que el FMI no entorpeciera la negociación entre la Argentina y los países acreedores por la deuda de US$ 6300 millones. Con tacto francés, el ex ministro de Finanzas respondió que si lo eligen al frente del organismo multilateral trabajará "creativamente" para destrabar esa negociación.

Sin una pizca de ingenuidad, Strauss-Kahn preguntó por el pago en efectivo de casi US$ 10.000 millones que realizó el Gobierno para cancelar su deuda con el Fondo en 2005, y que algunos acreedores oficiales como EE.UU. y Japón creen que debería repetir con el Club de París por el alto nivel de reservas que tiene el país.

El candidato arrancó la jornada con sendas reuniones con el ministro de Economía, Miguel Peirano, y el presidente del Banco Central, Martín Redrado. Ambos participaron también del encuentro que Strauss-Kahn mantuvo por la tarde con el presidente Néstor Kirchner; la candidata oficialista, Cristina Fernández de Kirchner, y el jefe de Gabinete, Alberto Fernández. A todos ellos Strauss-Kahn les dejó una buena impresión, ya que "apoyó la idea de reformar el FMI para volver a darle relevancia", según indicaron a LA NACION fuentes que participaron de las reuniones.

Argentina quiere mantener su participación en el directorio

El principal mensaje recibido por el visitante, que también estuvo acompañado por el embajador francés, Frédéric Baleine du Laurens, fue que la Argentina quiere mantener su silla en el directorio del Fondo, frente al intento de países como Canadá de llevar adelante una reforma de ese cuerpo que podría quitarle ese lugar, muy preciado para un país que tiene menos del 1% de los votos del organismo de crédito.




  • Internacionales


Marruecos, la monarquía musulmana africana de Occidente


Mauricio David Idrimi
El amigo magrebí de sangre azul del Tío Sam


El 4 de septiembre último los gobiernos de Marruecos y el de Estados Unidos han firmado un importantísimo acuerdo de “Cooperación de Desafío del Milenio” por cerca de 700 millones de dólares con el objetivo de estimular el crecimiento económico sostenido y el desarrollo social en el país.
"Esta ayuda demuestra que Marruecos está siendo reconocido por los EEUU por su compromiso con la democracia, y el progreso económico ya que los países receptores deben cumplir ciertos criterios de progreso para poder acceder al programa", comentó el director general del centro de Inversión y Comercio Marruecos - América (MATIC), Jean Abi Nader.
Como siempre muy lindas promesas, muy buenos acuerdos entre dos Estados amigos y muchas expectativas para impulsar la democracia para mundos no occidentales. Y aquí nos encontramos con un tratado de cooperación entre un Estado republicano y un reino. No es el único ni será el último.

Es que no solo en Oriente Medio Occidente tiene amigos musulmanes de sangre azul, con los cuales realizan jugosos negocios petroleros. En el extremo noroccidental del continente africano las potencias occidentales poseen como firme aliado al reino musulmán de Marruecos, encabezado por el soberano Mohamed VI, en el trono de Rabat desde julio de 1999. En ese país magrebí gobierna una supuesta monarquía constitucional, con un rey que viene prometiendo en vano que va instaurar las pretendidas libertades civiles del modelo occidental para el pueblo marroquí.
Lo que la prensa occidental, y gran parte de la comunidad internacional, tratan de no darle importancia necesaria es al contencioso del Sahara Occidental. Con el apoyo abierto de la Casa Blanca y de las potencias europeas, el reino de Marruecos le niega el derecho a la autodeterminación al pueblo saharaui hace unos treinta años.

En los días 11 y 12 de agosto pasado se realizaron conversaciones entre Marruecos y miembros del denominado Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro (Frente POLISARIO), en Nueva York, bajo patrocinio de las Naciones Unidas, para tratar de llegar a acuerdos por este tema pendiente de la era de la descolonización de los años setenta. Los del Frente POLISARIO buscan que se les reconozca su total independencia de Marruecos, mientras que los representantes del rey Mohamed VI tratan de que la región del Sahara Occidental siga siendo parte de Rabat.
La lucha del pueblo saharaui
El conflicto que se libra en el Sahara Occidental tiene su origen más remoto en los problemas previos al período colonial. La comunidad de los nómadas saharaui se extiende por diversos territorios, que abarcan desde Marruecos y Argelia hasta Mauritania y Malí, y asume una determinada nacionalidad. Las tribus saharaui que habitaban en la antigua colonia española, lugar central de los itinerarios nómadas, construyeron una percepción de sí mismos que derivaría en un sentimiento nacionalista a mediados del siglo XX, como resultado de las políticas colonialistas españolas y las reclamaciones marroquíes.

La presencia colonial española en el Sahara Occidental se inició en 1884, motivada por sus intereses pesqueros, con el establecimiento de factorías en las franjas costeras, y estratégicos: proteger el flanco de las islas Canarias. La colonización al principio fue muy limitada hasta que en la Conferencia de Berlín de 1884-1885, España decidió no dejar un "espacio vacío" a otra potencia colonial. En 1904, el acuerdo establecido con Francia fijó las fronteras del Sahara español. La población autóctona rechazó este reparto del territorio y combatió la presencia hispano-francesa, con el respaldo del entonces sultán de Marruecos. Pero el apoyo marroquí se fue reduciendo progresivamente, facilitando que las fuerzas francesas conquistaran la ciudad de Smara en 1913.
A pesar de que los saharaui no cedieron en su lucha, Francia consiguió avanzar sobre Argelia, Mauritania y Marruecos y España tomó Smara. Años más tarde, tribus saharaui se unieron a la División Sur del Ejército de Liberación Nacional (ALN) de Marruecos en su lucha anticolonial. Pero la disolución del ALN tras la independencia de Marruecos en 1956 dejó solos a los saharauis, que se vieron obligados a replegarse en 1958. Durante este período, pese a los esfuerzos de la administración colonial española por mantener divididas a las diversas tribus, se fue conformando una identidad nacional, que desembocaría en la creación del Frente de Liberación del Sáhara en 1968, precursor del nacionalismo saharaui y antecedente del Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro establecido en 1973 y de crecientes ideas tercermundistas y antiimperialistas. Los militantes del Frente POLISARIO recibirían apoyo de la URSS, de China, de Cuba y del bloque del Movimiento de Países No Alineados a partir de entonces. El reino marroquí se apoyaba en la Casa Blanca y su firme postura anticomunista en los tiempos de la guerra fría.
Como los movimientos de liberación en otras partes de África, especialmente los de las antiguas colonias portuguesas, el Frente POLISARIO tuvo que involucrarse no sólo con la lucha armada, sino también con la distribución, asistencia médica, la construcción de escuelas y hospitales, cursos de alfabetización y, en general, preparar el trabajo de campo para la futura sociedad liberada. El reconocimiento de que el Frente POLISARIO representa de hecho al pueblo saharaui ha llevado a una mayoría de los Estados africanos a reconocerlo como tal. Pero los saharauis han dado un paso aún mayor. El 27 de Febrero de 1976, el día que el último soldado español dejó el territorio, el Frente POLISARIO proclamó en Bir-Lelú la creación de la República Árabe Saharaui Democrática. Desde entonces la República ha sido reconocida por numerosos Estados, tanto africanos como otros.
El por entonces rey marroquí Hassan II ordenó a sus fuerzas armadas a ocupar el Sahara Occidental y destruir toda reivindicación independentista por parte de los saharaui. Durante dos décadas las fuerzas del ejército marroquí y las del Frente POLISARIO mantuvieron sus enfrentamientos armados. El intento de encontrar un arreglo con la mediación de la ONU llevó al alto el fuego en septiembre de 1991 como el primer paso para la celebración de un referéndum sobre la autodeterminación del territorio. Sin embargo, los impedimentos puestos por parte del reino de Marruecos han imposibilitado que hasta hoy aún no se haya realizado.
Marruecos colonialista con ayuda de la Casa Blanca
Sahara Occidental es una región que tiene una extensión de 266 000 km2, con una población de 500 000 habitantes aproximadamente. La ciudad principal y capital es al Aiun y más del 80 por ciento de la población está alfabetizada gracias a la labor social de los militantes del Frente POLISARIO. La firme posición colonialista del reino marroquí que impide la soberanía nacional del pueblo saharaui se debe a la riqueza en fosfatos que posee ese territorio semidesértico y a que sus costas cuentan con una de las principales reservas pesqueras del planeta.
Marruecos siempre ha recibido apoyo de Estados Unidos y de España en esta situación. Inclusive Marruecos deja de lado siempre los reclamos sobre la soberanía de Rabat sobre los enclaves hispánicos de Ceuta y Melilla, prefiriendo retener el control colonial y militar sobre el Sahara Occidental con el visto bueno del reino católico de España. Estados Unidos en los años setenta se puso del lado del reino marroquí argumentando que los luchadores del Frente POLISARIO eran unos agentes del comunismo soviético y de los intereses cubanos en las ex colonias africanas volcadas al socialismo. Con el final de la guerra fría, la Casa Blanca continuó con el apoyo a Rabat a cambio de que el reino marroquí apoye la campaña mundial “antiterrorista” del Pentágono, presione al gobierno de Libia a abrirse a los mercados occidentales, y que acepte los planes geoestratégicos de Washington sobre el continente africano.
En este último punto, Marruecos tambalea y debe buscar un equilibrio entre su alianza con Estados Unidos y sus propio rol como país africano supuestamente soberano. En estos días la Casa Blanca ha anunciado la creación del Comando África de Estados Unidos (AFRICOM) con el fin de: reforzar la asociación en materia de seguridad con los países del continente; incrementar las habilidades en las tácticas anti-terroristas en los países receptores; apoyar las estructuras de seguridad de las organizaciones subregionales; y, “si fuese necesario”, conducir las operaciones militares en el continente.
Washington busca que un país de África sea sede central del AFRICOM, pero hasta ahora los candidatos preseleccionados, Bostwana y Argelia, rechazaron la propuesta estadounidense. Marruecos se ofreció como sede central, pero su afinidad con el AFRICOM choca con los reclamos de Libia y Argelia, que no aceptan la presencia de bases militares foráneas cerca de sus fronteras, y mucho menos de Estados Unidos. Marruecos, no obstante, seguirá presionado por Estados Unidos para este plan, y a cambio el reino de Mohamed VI seguirá recibiendo el apoyo norteamericano sobre el contencioso del Sahara Occidental. Mientras tanto, el pueblo saharaui continúa defendiendo su soberanía nacional frente a Marruecos y la complicidad neocolonial de Occidente.


  • Nacionales



Conflicto de las pasteras: ENCE y BOTNIA

El uso mundial de papel creció un 423% entre 1961 y 2002. Hacia mediados de la década de 1980 el impacto ambiental de la fabricación de papel a partir de madera generó una gran preocupación, principalmente debido a que la principal sustancia química utilizada para separar y blanquear las fibras de madera, el cloro, combinada con la lignina (sustancia que forma parte de la madera) producen compuestos organoclorados, entre los que se encuentran las dioxinas, que es uno de los agentes carcinógenos más importantes.
Para cada tonelada de papel producido se necesitan entre 2 y 3,5 toneladas de árboles, por lo que los crecientes niveles de consumo de papel generan crecientes necesidades de madera. El consumo alcanza niveles exorbitantes en los países ricos;

- un ciudadano de Estados Unidos consume 330 kilogramos por año (un valor similar al de los belgas o los luxemburgueses),

- un ciudadano francés consume aproximadamente 190 kilogramos de papel y cartón

- un finlandés, 430 kilogramos.

- Un Español 167 Kilogramos

- Un Uruguayo consume 40 kilogramos.

Porcentaje de papel

40% de embalajes de cartón ondulado (cajas de productos de alimentación y
bebidas, electrónica e informática, perfumería y droguería, juguetes...)
34% de papeles gráficos (diarios, revistas, libros, folios, cuadernos...)
8% de papeles higiénicos y sanitarios (papel higiénico, rollos de papel de
cocina, pañuelos, servilletas...)
8% de cartoncillo (cajas de cereales, de conservas, de perfumes, de
medicinas...)
8% de papeles especiales (papel decorativo, papel moneda, filtros,
etiquetas...

LA FORESTACION DE EUCALIPTOS. APARICION DE ENCE (Empresa Nacional de Celulosa Española) Y BOTNIA.

Marco legislativo
Uruguay, debido a sus características geográficas, siempre ha estado en el punto de mira de las empresas forestales de todo el mundo.

- Ya en 1951, una misión conjunta de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) y el Banco Mundial hizo una serie de recomendaciones sobre el desarrollo forestal.

- En el año 1968 se aprobó la primera ley forestal, que fue sustituida a su vez por una nueva ley el año 1987. Su orientación era potenciar un modelo plantaciones forestales orientadas a la exportación.

Derivado de la ley forestal de 1987, y con la financiación del Banco Mundial, en el
Uruguay se implantó, tal como se ha mencionado anteriormente, una serie de beneficios al sector forestal de las cuales se ha beneficiado, entre otras empresas ENCE.

Los principales aspectos son los siguientes:

- Exoneraciones de impuestos
- Reintegro parcial del 50% del costo fijo de plantación si al año plantado el cultivo forestal alcanzaba el 75% del rendimiento
- Créditos blandos a largo plazo
- Desgravación de impuestos a la importación de maquinaria y vehículos
- Construcción de carreteras y puentes específicos para esta actividad

El decreto 542/1988 define los predios de aptitud forestal como aquellos “que tengan condiciones que permitan un buen crecimiento de los bosques, con buena capacidad de enraizamiento y adecuado drenaje y que sean de baja fertilidad natural”.

El estado apoya con subvenciones y beneficios fiscales a las plantaciones en suelo de prioridad forestal. Es importante destacar que el decreto no establece la prohibición de que las tierras con fertilidad alta y/o media puedan ser forestadas.

Impacto De Las Plantaciones de ENCE Y Botnia

La Zona donde se instalaran estas empresas es una de las mas forestadas de Uruguay (mayormente de eucaliptos) con alrededor de 75.000 hectáreas forestadas. Uruguay tiene monocultivos forestales en una superficie de 207.000 hectáreas, (32% de sus plantaciones)

EUFORES (ENCE): alrededor de 63.000 hectáreas plantadas con eucaliptos.
Forestal Oriental S.A (BOTNIA) es propietaria de 120.000 hectáreas y tiene plantadas ya 72.000 hectáreas.

Impacto ambiental

AGUA

El Eucaliptos tiene como efecto principal ambiental el fuerte uso del agua del suelo

- En casos concretos, como en algunos barrios cercanos a las plantaciones de EUFORES en la población de Mercedes, desde que se plantaron los eucaliptos en el entorno inmediato se han secado los pozos superficiales de los cuales se abastecía de agua los habitantes de los barrios y a los pequeños productores de la zona.

- Alrededor de 120 familias de Mercedes se han quedado sin agua y actualmente dependen de cisternas. El agua en muchas ocasiones se acumula en contenedores que contenían anteriormente productos químicos.

SUELO

Fuerte erosión de los suelos profundos y fértiles

FLORA Y FAUNA

Se destruye el ecosistema de pradera que predomina en la región. Existe una importante pérdida de biodiversidad debido a la destrucción de hábitat por la forestación.

USO DE AGROQUIMICOS
Se utilizan varios agroquímicos prohibidos como por ejemplo: un herbicida denominado GOAL

GENERACION DE EMPLEO

Es cierto que la actividad ganadera genera pocos empleos. De acuerdo con las cifras del
Censo Agropecuario 2000, en la actividad ganadera productora de carne se generan 5,84 empleos permanentes por cada 1000 hectáreas, que suben a 9,18/ha. en caso de tratarse de ovinos. Es decir, que en los predios actualmente ocupados por las plantaciones de EUFORES habría habido entre 341 (carne) y 536 (lana) trabajadores permanentes.

- En las plantaciones de EUFORES era de apenas 99 en agosto de 2004, sin aportar ninguna cifra concreta acerca de los trabajadores empleados por contratistas para llevar a cabo “todo el trabajo operativo”. Pero lo cierto es que el número de trabajadores permanentes se redujo sensiblemente de entre 341-536 antes de la forestación a 99 con posterioridad a la misma.

FABRICAS DE PRODUCCION DE PASTA DE CELULOSA

ENCE –

- Una, llamada Celulosa Mbopicuá, pertenece al grupo empresario español ENCE (antes Empresa Nacional de Celulosa de España) y está ubicada sobre la costa del mencionado Uruguay, que en ese punto corre de este a oeste, unos 12 km aguas arriba de la localidad oriental de Fray Bentos, de alrededor de 23.000 habitantes.

- Producirá 500.000 toneladas anuales de pulpa, con madera de eucaliptos de 63.000 hectáreas de plantaciones iniciadas hacia 1990 por la misma empresa, el segundo productor mundial de pulpa de esos árboles. La pulpa será exportada (en lugar de la madera, que la firma exporta ahora) para fabricar papel.


BOTNIA –

- La segunda planta, llamada Orión, pertenece al grupo finlandés Botnia y está ubicada unos 5 km aguas arriba de Fray Bentos. También se encuentra sobre la costa del río, en un predio vecino al puente internacional que cruza al paraje argentino de Puerto Unzué.

- Producirá un millón de toneladas anuales y será la mayor inversión extranjera directa en la historia del Uruguay. Se estima que incrementará en 50% el producto bruto de la región, y en 1,5% el del país, y se proveerá de madera de eucalipto de plantaciones situadas en Paysandú, de la firma asociada Forestal Oriental SA (FOSA). La pulpa también será exportada para igual uso.
Antecedentes penales de ENCE

ENCE tiene un grave antecedente por los impactos ambientales que ha causado (y continua causando) su planta de celulosa en la ría de Pontevedra, en Galicia.

- En noviembre del año 2003 ENCE fue condenada por delito ecológico continuado por la audiencia provincial de Pontevedra, después de 11 años de diligencias.

- Seis de los nueve directivos del complejo acusados fueron condenados a cinco meses de arresto mayor y al pago de las correspondientes multas, y se fijó una fianza de 432.728 euros, que debían ser invertidos en la recuperación de la ría.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Los proyectos de ambas empresas esta considerado de Tipo C en la legislación ambiental uruguaya. Esto quiere decir como potencialmente contaminante, por eso la legislación le exige un informe de impacto ambiental. El Banco Mundial Exige Un Nuevo Informe De Impacto Ambiental. Es el Banco Mundial quien exige un nuevo informe de impacto ambiental serio y coherente, a través de la CFI.

La CFI tiene en la figura del Ombudsman una figura de protección a potenciales afectados por los proyectos que esta tiene contemplado apoyar financieramente (como es el caso de las plantas de celulosa en Uruguay). En este proyecto ante las demandas de los potenciales afectados inició una investigación que acabó solicitando una Evaluación de Impacto Ambiental conjunta para ENCE y Botnia como condición previa a la financiación del proyecto
La nueva evaluación de impacto ambiental de la consultora, que se dio a conocer a fines del 2005. En este sentido cabe destacar que el día 11 de abril de 2006 los evaluadores independientes de la Corporación Financiera Internacional encargados de la revisión del estudio de impactos acumulativos-CIS señalaron que esta nueva evaluación también presentaba importantes deficiencias.

PROCESO PRODUCTIVO Y CONTAMINACION

Aunque existen diferentes tecnologías disponibles para la fabricación de celulosa, los estudios técnicos y científicos reconocen que no existe ninguno en que no se produzca contaminación.

Proceso de Fabricación

El proceso de fabricación de la celulosa se compone principalmente de dos partes: el pulpaje y su posterior blanqueo.

1. Pulpaje: En el primer paso la madera, troceada en partes pequeñas, se cuece junto con productos químicos para extraer la lignina que contiene la madera. Proceso genera importante residuos gaseosos, sólidos y líquidos, el llamado licor negro.

2. Blanqueo: consiste en el blanqueo de los restos de lignina que permanecen en la pulpa. Generalmente se usan tres tecnologías diferentes, que se diferencian por el uso del cloro y el nivel de contaminación que se genera.


3 tipos de blanqueo

- Utilización de Cloro Gas
- Dióxido de Cloro – Libre de Cloro Elemental (ECF)
- Oxigeno, Peroxido de Hidrogeno y ozono – Totalmente Libre de Cloro ( TCF)

Este último es el más caro, pero no deja compuesto organoclorados, por la faltante de cloro, pero igual produce contaminación.


En Uruguay tanto ENCE como Botnia tienen previsto utilizar el método ECF, libre de cloro elemental. Al utilizar cloro se producen como residuos compuestos organoclorados, que se verterán como efluente al río Uruguay. Los compuestos organoclorados son probados tóxicos a corto y largo plazo, ya que son muy persistentes (son hidrófobos, no se disuelven en el agua) y se acumulan en los organismos de los seres vivos. Algunos de los compuestos tienen probados efectos cancerígenos, como las dioxinas y furanos, un grupo especial de organoclorados. Se han detectado casos en que la contaminación causada por fábricas de celulosa ha causado daños en peces, aves acuáticas, etc.
BOTNIA - La conducta de la Botnia, que opera sobre el Lago Saimaa (el más importante de Finlandia), la ha dejado casi fuera de la producción europea a raíz de un grave incidente ambiental que aniquiló toda la pesca en el verano de 2003. A partir de ese incidente, la empresa está armando su retiro de la producción finlandesa hacia tierras donde hay menor control.
La cuestión de fondo es que las normas ambientales europeas exigen un tratamiento antitóxico libre totalmente de cloro y Botnia trabaja hoy con el sistema llamado ECF (libre de cloro elemental), arrojando efluentes de dioxinas (sustancias altamente tóxicas de propiedades cancerígenas). A partir de 2006, el sistema ECF será prohibido en toda Europa.

EJ: Planta Valdivia de Celulosa Arauco (CELCO) en Valdivia, Chile.
Entre estos, se registró la muerte por intoxicación de más de 5000 cisnes de cuello negro.

CONTAMINACION


- RESIDUOS GASEOSOS: La mayoría de las plantas de celulosa emiten fuertes olores a causa de los compuestos de azufre.

Un estudio finlandés (Estudio de la Contaminación del Aire de Karelia del Sur) muestra que la exposición a compuestos malolientes del azufre (TRS, compuestos de azufre reducido totales) aumenta el riesgo de infecciones respiratorias agudas. Además se emiten otras sustancias contaminantes, como partículas sólidas, SO2, NOx y también dioxinas.

- RESIDUOS LIQUIDOS: Los efluentes líquidos generados por la fábrica que se van a verter al río Uruguay serán una aportación muy significativa de materia orgánica, residuos sólidos, nutrientes, y compuestos organoclorados, entre otros contaminantes.

También es importante remarcar que la ciudad de Fray Bentos tiene su toma de agua municipal a 3 kilómetros de la planta de Botnia, por lo que ésta se podría ver afectada por los vertidos contaminantes tanto de ENCE como de Botnia.

Pero el daño principal, y el más conocido y discutido con relación a la industria de la celulosa, está asociado a la presencia demostrada de compuestos tóxicos clorados. Estos se miden como AOX (halógenos orgánicos absorbibles). Los valores de descarga de
AOX declarados por las dos empresas exceden los niveles alcanzables con tecnologías
ECF, según el informe argentino al GTAN. Entre las dos plantas prevén en condiciones normales un aporte de 250.000 kg/año de AOX. Los AOX son mayoritariamente compuestos persistentes, que no se degradan con facilidad. Al contrario, tienen la capacidad de acumularse en los tejidos de los organismos vivos, por lo que se van
bioacumulando a lo largo de la cadena trófica.


- RESIDUOS SÓLIDOS: 23.250 toneladas/anuales

Además de la producción de celulosa, se debe tener en cuenta que para el proceso productivo la planta necesitará de un gran número y cantidad de productos químicos, entre los que se incluyen compuestos de cloro y ácido sulfúrico.

GENERACION DE EMPLEO
Según la Evaluación de Impacto ambiental presentada en el proyecto de ENCE la mano de obra directamente ocupada en la planta será de 305 personas aproximadamente. Los puestos de trabajo indirectos (mantenimiento, montajes, suministro) se estiman entre 1000 y 1200 personas. En la época de construcción (dos años) el pico de ocupación será 1600 personas. Pero no se aclara en los informes ambientales de las empresas a que se lo denomina generar empleos en forma indirecta.

La Cancillería Argentina reconoce que el impacto sobre el turismo en la zona por la instalación de las empresas de celulosas, daría una pérdida económica de alrededor de 800 millones de dólares.

QUIENES FINANCIAN A ESTAS EMPRESAS


BANCO MUNDIAL a través de la CFI, desde 1987 en forma directa, pero su incidencia en estas zonas data de 1951.( 250 millones de dólares)

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO: Préstamo concedido a ENCE en abril de 2003 por un importe de 21 millones de dólares.


INSTITUTO DE CREDITO DE OFICIAL (ICO): Entidad Publica Española Financia el proyecto con varios créditos otorgados en el 2002. Evalúa el apoyo al proyecto de la instalación de la empresa de celulosa de ENCE

COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE SEGUROS DE CREDITO A LA EXPORTACION (CESCE): Empresa con mayoría accionaría del Estado Español que ha garantizado el negocio de la papelera ENCE

BANCO EUROPEO DE INVERSIONES ( BEI): Ha financiado a EUROFORES y planea financiar a ENCE



  • Informe Especial


A 34 años de aquél 11 de septiembre de 1973

Documental sobre el Golpe de Estado contra el Movimiento de Unidad Popular liderado por Salvador Allende


Ver Version Video en Sección Documental



  • Las Américas



ECUADOR

Ecuador reducirá el pago a deuda en su presupuesto

The Associated Press
QUITO -El gobierno tiene planificado destinar el próximo año unos 2.016 millones de dólares por concepto de intereses y capital de la deuda externa, equivalente a un 20,7% del total del presupuesto fiscal, informó el viernes el ministerio de Economía.
En el 2007 Ecuador terminará pagando 2.454,7 millones de dólares por deuda externa, lo que representa un 25,1% del presupuesto anual, según un documento difundido en la página de internet del ministerio.
La reducción del presupuesto destinado a la deuda externa representa 4,4 puntos menos entre el 2007 y 2008.
La deuda externa de Ecuador suma unos 10.370 millones de dólares.
El proyecto presupuestario para el 2008 asciende a 10.327,7 millones de dólares y el del 2007 está calculado en 9.767 millones de dólares, un crecimiento de 5,74%.
Como metas macroeconómicas se fijaron una inflación de entre 2,75% y 3,24%, un crecimiento del producto interno bruto de 4,2% e ingresos fiscales derivados del principal producto de exportación, el petróleo, estimando en 35 dólares cada barril. Los ingresos petroleros financian el 24% del presupuesto planificado.
El gobierno tiene planificado enviar el sábado el proyecto de presupuesto al Congreso, que tiene hasta el 30 de noviembre para su aprobación final.
Fuente: El nuevo Herald



COLOMBIA

Colombia es el tercer país en Latinoamérica que obtiene grado de inversión BBB
Colombia, (ORBITA).- Colombia pasa a tener una posición privilegiada junto a los grandes inversionistas de países desarrollados y ahora es parte de un selecto grupo de tres países de América Latina (juntamente con México y Chile) que tiene un grado de inversión para su deuda externa, en función de la decisión de Standard & Poor's. La obtención nuevamente del grado de inversión sucedió un año y medio antes de lo previsto por el gobierno colombiano.
Para las empresas peruanas, el mercado colombiano tiene dos razones básicas para la inversión. Por un lado, es un mercado mucho más grande y de mayor consumo que el peruano, ya que existen cerca de 42 millones de potenciales consumidores con una riqueza mejor repartida que fortalece una clase media con altos niveles de consumo. Por otro lado, su ubicación estratégica permite atacar nuevos mercados, tanto en Centroamérica como en los Estadios Unidos, al tener la ventaja de contar con puertos en dos océanos y reducir los tiempos y costos logísticos de exportación a esos mercados.
“Colombia vive, hoy, una estabilidad política y jurídica acompañada de una estrategia de seguridad democrática que, sumadas al entendimiento y aceptación de los peruanos en Colombia, hacen que sea una verdadera oportunidad de oro para algunos sectores de la economía peruana tener inversiones en Colombia. Estamos viviendo los mejores momentos para invertir en Colombia dada no solo nuestra cercanía geográfica sino política, que hace de Colombia y Perú se conviertan en los aliados estratégicos en la región”, comentó Ismael Ramírez, de Proexport Colombia en Perú.
Según Standard & Poor´s, en un análisis entre 25 países de economías emergentes, Colombia fue el segundo país que obtuve los mejores resultados. La deuda externa colombiana, que se encontraba en calificación de BB+ pasó a BBB-, lo que significa su regreso a grado de inversión. Entre las razones consideradas para esta calificación, esta el hecho de que Colombia es un país que presenta la mejor combinación de instituciones fuertes, baja volatilidad del PBI y buen crecimiento, además de ser el único país analizado que nunca detuvo el pago de su deuda externa.
"La deuda externa colombiana en dólares, que ahora es grado de inversión, puede integrar los portafolios de grandes inversionistas de países desarrollados que sólo compran papeles con ese grado de inversión" afirmo el director de Crédito Publico y del Tesoro Nacional de Hacienda Colombiana, Julio Andrés Torres, "Con eso, se amplia el universo de inversionistas y se genera una mayor demanda por los papeles de la deuda externa colombiana, y que hace que la deuda tenga un menor costo".
Proexport es la organización encargada de la promoción comercial de las exportaciones no tradicionales, el turismo internacional y la Inversión Extranjera en Colombia. A través de su red nacional e internacional de oficinas, brinda apoyo y asesoría integral a los empresarios nacionales, mediante servicios dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de internacionalización, buscando la generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios.
Fomenta la realización de negocios internacionales a través de:
Identificación de oportunidades de mercado.
Diseño de estrategias de penetración de mercados.
Internacionalización de las empresas.
Acompañamiento en el diseño de planes de acción.
Contacto entre empresarios tanto en actividades de promoción comercial como de inversión y turismo internacional. Servicios especializados a empresarios extranjeros interesados en adquirir bienes y servicios colombianos o invertir en Colombia.

PERU
Disminuyen pago de interés de deuda en Presupuesto 2008

Las operaciones de reperfilamiento de deuda externa efectuadas por el Ministerio de Economía han generado que durante el próximo año se reduzca el pago de intereses en S/.184 millones con respecto a lo que se abonará este 2007 (3% menos). En contraparte, el Estado incrementará sus amortizaciones de deuda (pago de deuda principal) en S/.1,268 millones (23% más), según el proyecto Presupuesto 2008, con lo cual el monto a pagar por deuda externa pasa de US$20,318 millones este año (19.2% del PBI) a US$19,948 millones el 2008 (17.4% del PBI). Ayer el presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso, Jhony Peralta, presentó el detalle de los proyectos de Presupuesto, Equilibrio Financiero y Endeudamiento para el año 2008, cuyo debate se iniciará el próximo miércoles 12 con la sustentación ante el pleno por parte del titular del MEF, Luis Carranza. En el rubro de gasto, con respecto a lo presupuestado para este año, se destaca el incremento de los recursos en 7% (S/.1,193 millones más) en el ítem de personal y obligaciones, lo que correspondería principalmente a las bonificaciones especiales para el personal policial y del sector Justicia, entre otros (S/.100 mensuales), así como la contratación de 22,000 plazas. Según explicó Peralta, la mayoría de contrataciones corresponderá a personal policial (7,239), profesores (5,719) y profesionales de la salud (2,986). Asimismo, frente a lo presupuestado para el 2007 se advierte un incremento de 14% en los ingresos tributarios.

Peralta reconoció que dentro de la estructura presupuestal desde el año 2001 se ha estado financiando gastos corrientes permanentes con ingresos temporales, lo cual dificulta la eliminación de tributos antitécnicos, como el Impuesto a las Transferencias Financieras.MAS DATOSEl endeudamiento externo se reduce de los US$1,563 millones programados este año a US$1,402 millones en el Presupuesto 2008. En cambio, el endeudamiento interno aumenta de S/.2,656 millones a S/.3,999 millones.
Las operaciones de reperfilamiento de deuda externa efectuadas por el Ministerio de Economía han generado que durante el próximo año se reduzca el pago de intereses en S/.184 millones con respecto a lo que se abonará este 2007 (3% menos). En contraparte, el Estado incrementará sus amortizaciones de deuda (pago de deuda principal) en S/.1,268 millones (23% más), según el proyecto Presupuesto 2008, con lo cual el monto a pagar por deuda externa pasa de US$20,318 millones este año (19.2% del PBI) a US$19,948 millones el 2008 (17.4% del PBI). Ayer el presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso, Jhony Peralta, presentó el detalle de los proyectos de Presupuesto, Equilibrio Financiero y Endeudamiento para el año 2008, cuyo debate se iniciará el próximo miércoles 12 con la sustentación ante el pleno por parte del titular del MEF, Luis Carranza. En el rubro de gasto, con respecto a lo presupuestado para este año, se destaca el incremento de los recursos en 7% (S/.1,193 millones más) en el ítem de personal y obligaciones, lo que correspondería principalmente a las bonificaciones especiales para el personal policial y del sector Justicia, entre otros (S/.100 mensuales), así como la contratación de 22,000 plazas. Según explicó Peralta, la mayoría de contrataciones corresponderá a personal policial (7,239), profesores (5,719) y profesionales de la salud (2,986). Asimismo, frente a lo presupuestado para el 2007 se advierte un incremento de 14% en los ingresos tributarios.


HONDURAS

10 puntos pendientes para firma con el FMI

Tegucigalpa. Al menos 10 puntos tiene el Gobierno que cumplir para cristalizar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, FMI, según el subcoordinador del Foro Social de la Deuda Externa, Fosdeh, Ralph Flores.

"La nota remitida al Gobierno después de una de la últimas revisiones efectuadas a la economía del país pareciera que es casi una felicitación, pero existen entre líneas unos 10 puntos que nos causan preocupación y están presentes a la fecha", indicó.
En los últimos días se informó que en el marco de una entrevista entre el potencial director gerente del FMI, Dominique Strauss Kahn, se conversaría sobre la firma de una nueva carta de intenciones entre el Gobierno y ese organismo.
Entre los más significativos están la aprobación de las leyes de Telecomunicaciones y de Energía Eléctrica, la presentación de un plan de inversiones que garantice el reingreso de los recursos erogados por la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, Hondutel, en sus nuevos proyectos y la recuperación financiera de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Enee.
El riesgo
Para Flores existe el riesgo de que al no haber un acuerdo con el FMI, el Gobierno opte por contratar créditos en condiciones comerciales con otras entidades financieras para cubrir los programas y proyectos y cumplir con las promesas de campaña.
"El riesgo es que por esos créditos tendríamos que pagar un costo muy alto. Tampoco existe un monitoreo para que la aplicación del nuevo endeudamiento se oriente a cuestiones que cambien las tendencias de desarrollo y crecimiento en su forma más integral", dijo.
Para el comisionado presidencial Fernando García no es una condicionante firmar con el FMI para recibir donaciones y créditos en condiciones concesionales. Según García, los fondos de la condonación de la deuda externa se sustentarán en la actualización de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, ERP.
Fuente: La Prensa - Honduras



  • Deuda Externa



Cuatros casos de países africanos y asiáticos que han declarado default de sus respectuvas deudas con el Fondo Monetario Internacional



  • Personaje Odioso

Alvaro Alsogaray



“Los nazis, los comunistas, los socialdemócratas, los peronistas y los fascistas son dirigistas, mientras que los liberales son socialistas”

“Jamás hubo torturas en la ESMA”

“Astiz no es un asesino, es casi un héroe de la patria”



Su bisabuelo fue colaborador del irlandés Guillermo Brown, su abuelo participó en la Guerra de la triple Alianza y su padre jefe de operaciones de José Félix Uriburu. A los 17 años desfiló como cadete militar para festejar el golpe de estado de 1930 contra Yrigoyen. Estuvo a cargo de la Flota Aérea Mercante Argentina durante seis meses en 1947, pero sería desplazado por Juan Perón.

En 1955 apoyó el golpe militar contra Juan Perón y se convertiría en Subsecretario de Comercio bajo Lonardi y luego en Ministro de Industria bajo Aramburu. En 1958 creó el Partido Cívico Independiente y se postuló a presidente. Fue Ministro de economía de Frondizi

Fue también, ministro de Economía de José María Guido y la dictadura de Onganía lo nombró embajador en Estados Unido, y candidato en 1965 y en 1973, cuando su partido, Nueva Fuerza.

Apoyó el golpe cívico militar de 1976, aunque no ocupó ningún cargo durante la última dictadura. En 1983 fundó la Unión del Centro Democrático. Fue designado asesor para la deuda externa bajo la presidencia de Menem.

También se volcó de lleno a un proyecto faraónico y frustrado: la aeroísla, con la cual fue acusado de trabajar para el grupo holandés que quería llevar adelante la obra. En 1991 presentó un proyecto de ley para que se construya un monumento a Jorge Rafael Videla. Falleció de cáncer, a los 92 años, con su hija María Julia en prisión, en abril de 2005.




  • Conclusión




“SENTADO SOBRE LOS MUERTOS”



Miguel Hernández


Ayer amaneció el pueblo
desnudo y sin que ponerse,
hambriento y sin qué comer
y el día de hoy amanece
justamente aborrascado
y sangriento justamente.

En su mano los fusiles
leones quieren volverse
para acabar con las fieras
que lo han sido tantas veces.

Aunque te falten las armas,
pueblo de cien mil poderes,
no desfallezcan tus huesos,
castiga a quien te malhiere
mientras que te queden puños,
uñas, salivas, y te queden
corazón, entrañas, tripas,
cosas de varón y dientes.

Bravo como el viento bravo,
leve como el aire leve,
asesina al que asesina,
aborrece al que aborrece
la paz de tu corazón
y el vientre de tus mujeres.

No te hieran por la espalda,
vive cara a cara y muere
con el pecho ante las balas,
ancho como las paredes.

Aquí estoy para vivir
mientras el alma me suene,
y aquí estoy para morir,
cuando la hora me llegue,
en los veneros del pueblos
desde ahora y desde siempre.

Varios tragos es la vida
y un solo trago es la muerte.



Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, como siempre, por Fm La Tribu.



A 11 meses…



SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.



Que tengan un buen fin de semana,
Y Recuerden que …



¡Una Gota de pura valentía,
vale más que un océano de cobardes
hasta el jueves que viene!