- Nacionales
Kirchner ya duplicó el gasto público
Desde que llegó a la presidencia, el santacruceño hizo crecer las erogaciones un 125%; la mayor aceleración se dio este año por la moratoria previsional y el incremento de los subsdios
Cuando el presidente Néstor Kirchner abandone la Casa Rosada en diciembre próximo habrá duplicado, por lo menos, durante sus cuatro años de gestión, el gasto público del gobierno nacional. Impulsado por el aumento de los subsidios al sector privado, el alza de salarios y jubilaciones, y la obra pública, el aumento del gasto se aceleró este año.
El gasto primario –antes del pago de intereses de la deuda– correspondiente al primer semestre alcanzó los $ 53.889,8 millones, según un informe del Ministerio de Economía. Si se suman los pagos de intereses, asciende a $ 60.466 millones. El aumento interanual es casi el mismo en ambos casos: 47,4%, cifra que, de mantenerse hasta fin de año, será la mayor de toda la gestión kirchnerista.
Si se observa el detalle, se ve que desde enero los recursos crecieron 38,45% y que el gasto subió 43%; los subsidios subieron en total un 77% y el gasto de capital, un 150 por ciento.
Esta expansión se explica no sólo por el aumento de partidas, como los salarios y las jubilaciones –que, aun así, han cedido participación dentro del presupuesto en favor de otros rubros, como las transferencias a las provincias o la obra pública–, sino también por la generación de nuevas erogaciones, como los subsidios al transporte y a empresas públicas y las compensaciones al agro y la industria.
Los principales incrementos fueron los siguientes:
- Jubilaciones: por los aumentos en el haber mínimo, el fallo de la Corte Suprema que ordenó la movilidad de los haberes –que redundó en un alza del 13% para este año–, la moratoria previsional y el régimen de jubilación anticipada, que sumaron cerca de 1,3 millones de nuevos beneficiarios al sistema, las erogaciones en este rubro aumentaron un 70% en el primer semestre de este año, o $ 9636,1 millones.
- Transferencias corrientes: este rubro incluye los subsidios a las empresas, públicas y privadas, los giros a los organismos públicos -principalmente, las universidades-, el pago de asignaciones familiares y los programas sociales. En el primer semestre aumentó un 36,6% hasta sumar $ 14.422,3 millones, pero dentro hubo partidas que crecieron mucho más.
El caso más notorio es el de los subsidios, quizás el instrumento más utilizado por el Gobierno este año para contener el impacto de la crisis energética y la inflación, y que explica en gran parte la aceleración del aumento del gasto, sobre todo en el segundo trimestre, según un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP). Entre enero y junio, llegaron a $ 3862,4 millones, un 77,2% más que un año atrás. Si se agregan los préstamos a las empresas, la cifra asciende aún más (ver infografia).
Más de la mitad de esa cifra se destinó
El gasto primario –antes del pago de intereses de la deuda– correspondiente al primer semestre alcanzó los $ 53.889,8 millones, según un informe del Ministerio de Economía. Si se suman los pagos de intereses, asciende a $ 60.466 millones. El aumento interanual es casi el mismo en ambos casos: 47,4%, cifra que, de mantenerse hasta fin de año, será la mayor de toda la gestión kirchnerista.
Si se observa el detalle, se ve que desde enero los recursos crecieron 38,45% y que el gasto subió 43%; los subsidios subieron en total un 77% y el gasto de capital, un 150 por ciento.
Esta expansión se explica no sólo por el aumento de partidas, como los salarios y las jubilaciones –que, aun así, han cedido participación dentro del presupuesto en favor de otros rubros, como las transferencias a las provincias o la obra pública–, sino también por la generación de nuevas erogaciones, como los subsidios al transporte y a empresas públicas y las compensaciones al agro y la industria.
Los principales incrementos fueron los siguientes:
- Jubilaciones: por los aumentos en el haber mínimo, el fallo de la Corte Suprema que ordenó la movilidad de los haberes –que redundó en un alza del 13% para este año–, la moratoria previsional y el régimen de jubilación anticipada, que sumaron cerca de 1,3 millones de nuevos beneficiarios al sistema, las erogaciones en este rubro aumentaron un 70% en el primer semestre de este año, o $ 9636,1 millones.
- Transferencias corrientes: este rubro incluye los subsidios a las empresas, públicas y privadas, los giros a los organismos públicos -principalmente, las universidades-, el pago de asignaciones familiares y los programas sociales. En el primer semestre aumentó un 36,6% hasta sumar $ 14.422,3 millones, pero dentro hubo partidas que crecieron mucho más.
El caso más notorio es el de los subsidios, quizás el instrumento más utilizado por el Gobierno este año para contener el impacto de la crisis energética y la inflación, y que explica en gran parte la aceleración del aumento del gasto, sobre todo en el segundo trimestre, según un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP). Entre enero y junio, llegaron a $ 3862,4 millones, un 77,2% más que un año atrás. Si se agregan los préstamos a las empresas, la cifra asciende aún más (ver infografia).
Más de la mitad de esa cifra se destinó
- al sector energético: $ 2284 millones, según detalla ASAP, que se destinaron a la compra de fueloil venezolano para las centrales térmicas ($ 1044,3 millones, tres veces más que durante los primeros seis meses de 2006);
- a Enarsa, para la importación de gas boliviano ($ 225,5 millones), hoy por hoy, su principal actividad, y
- a préstamos, que en su mayoría fueron a las arcas de Cammesa ($ 450 millones),
- y el Ente Nacional Yacyretá ($ 119,1 millones).
- El transporte se llevó otros $ 1551,3 millones. Aquí se incluyen las transferencias que se otorgan a los trenes, subtes y colectivos del área metropolitana, a las aerolíneas, al Ferrocarril General Belgrano y a la desaparecida aerolínea estatal Lafsa, que se encuentra en liquidación.
- Remuneraciones: En el primer semestre, por el aumento en la planta de personal y en los salarios subió un 27,6% respecto del mismo período de 2006, hasta los $ 6716,1 millones, cifra que supera en un 82,4% a la de los primeros seis meses de 2003.
- a Enarsa, para la importación de gas boliviano ($ 225,5 millones), hoy por hoy, su principal actividad, y
- a préstamos, que en su mayoría fueron a las arcas de Cammesa ($ 450 millones),
- y el Ente Nacional Yacyretá ($ 119,1 millones).
- El transporte se llevó otros $ 1551,3 millones. Aquí se incluyen las transferencias que se otorgan a los trenes, subtes y colectivos del área metropolitana, a las aerolíneas, al Ferrocarril General Belgrano y a la desaparecida aerolínea estatal Lafsa, que se encuentra en liquidación.
- Remuneraciones: En el primer semestre, por el aumento en la planta de personal y en los salarios subió un 27,6% respecto del mismo período de 2006, hasta los $ 6716,1 millones, cifra que supera en un 82,4% a la de los primeros seis meses de 2003.
- Intereses: este rubro experimentó una lógica suba desde la salida formal del default , a mediados de 2005. Pero existen otra tres razones que también explican el incremento: la inflación, que elevó el stock de deuda indexada por el CER y, por ende, el pago de sus intereses; la colocación de nueva deuda a tasas interés de mercado, emitida para afrontar el vencimiento de deuda vieja, que pagaba tasas varios puntos menores, según ASAP, y la variación del tipo de cambio, que elevó, en pesos, los intereses de la deuda nominada en dólares y en euros. El pago de intereses pasó de $ 3452,1 millones en los primeros seis meses de 2003 a $ 6580,1 millones en el mismo período de este año, es decir, aumentó un 91%. Respecto del primer semestre del año anterior la suba fue del 47 por ciento.
- Inversión real directa: este rubro fue, de lejos, el que más creció en los últimos cuatro años, pero aún tiene una participación minoritaria en el presupuesto, aunque ésta también se elevó desde 2003. Entre enero y junio de este año el gasto aumentó un 68% respecto de un año atrás hasta alcanzar los $ 2738,7 millones. Tres organismos explican el 90% de ese aumento: la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), el Organismo de Control de las Concesiones Viales (Occovi, bajo el control, hasta la semana pasada de Claudio Uberti) y las obras hídricas a cargo del Enohsa, todos dentro de la órbita de De Vido. El caso más emblemático es el Plan Federal de Viviendas, cuyas partidas se encuentran dentro de las transferencias de capital, que tuvieron un alza del 24,8 por ciento hasta los $ 3634,1 millones en el primer semestre.
Fuente: La Nación
- Inversión real directa: este rubro fue, de lejos, el que más creció en los últimos cuatro años, pero aún tiene una participación minoritaria en el presupuesto, aunque ésta también se elevó desde 2003. Entre enero y junio de este año el gasto aumentó un 68% respecto de un año atrás hasta alcanzar los $ 2738,7 millones. Tres organismos explican el 90% de ese aumento: la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), el Organismo de Control de las Concesiones Viales (Occovi, bajo el control, hasta la semana pasada de Claudio Uberti) y las obras hídricas a cargo del Enohsa, todos dentro de la órbita de De Vido. El caso más emblemático es el Plan Federal de Viviendas, cuyas partidas se encuentran dentro de las transferencias de capital, que tuvieron un alza del 24,8 por ciento hasta los $ 3634,1 millones en el primer semestre.
Fuente: La Nación
