.

Programa 6 de septiembre de 2007

  • Nacionales



  • Conflicto de las pasteras: ENCE y BOTNIA

    El uso mundial de papel creció un 423% entre 1961 y 2002. Hacia mediados de la década de 1980 el impacto ambiental de la fabricación de papel a partir de madera generó una gran preocupación, principalmente debido a que la principal sustancia química utilizada para separar y blanquear las fibras de madera, el cloro, combinada con la lignina (sustancia que forma parte de la madera) producen compuestos organoclorados, entre los que se encuentran las dioxinas, que es uno de los agentes carcinógenos más importantes.
    Para cada tonelada de papel producido se necesitan entre 2 y 3,5 toneladas de árboles, por lo que los crecientes niveles de consumo de papel generan crecientes necesidades de madera. El consumo alcanza niveles exorbitantes en los países ricos;

    - un ciudadano de Estados Unidos consume 330 kilogramos por año (un valor similar al de los belgas o los luxemburgueses),

    - un ciudadano francés consume aproximadamente 190 kilogramos de papel y cartón

    - un finlandés, 430 kilogramos.

    - Un Español 167 Kilogramos

    - Un Uruguayo consume 40 kilogramos.

    Porcentaje de papel

    40% de embalajes de cartón ondulado (cajas de productos de alimentación y
    bebidas, electrónica e informática, perfumería y droguería, juguetes...)
    34% de papeles gráficos (diarios, revistas, libros, folios, cuadernos...)
    8% de papeles higiénicos y sanitarios (papel higiénico, rollos de papel de
    cocina, pañuelos, servilletas...)
    8% de cartoncillo (cajas de cereales, de conservas, de perfumes, de
    medicinas...)
    8% de papeles especiales (papel decorativo, papel moneda, filtros,
    etiquetas...

    LA FORESTACION DE EUCALIPTOS. APARICION DE ENCE (Empresa Nacional de Celulosa Española) Y BOTNIA.

    Marco legislativo
    Uruguay, debido a sus características geográficas, siempre ha estado en el punto de mira de las empresas forestales de todo el mundo.

    - Ya en 1951, una misión conjunta de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) y el Banco Mundial hizo una serie de recomendaciones sobre el desarrollo forestal.

    - En el año 1968 se aprobó la primera ley forestal, que fue sustituida a su vez por una nueva ley el año 1987. Su orientación era potenciar un modelo plantaciones forestales orientadas a la exportación.

    Derivado de la ley forestal de 1987, y con la financiación del Banco Mundial, en el
    Uruguay se implantó, tal como se ha mencionado anteriormente, una serie de beneficios al sector forestal de las cuales se ha beneficiado, entre otras empresas ENCE.

    Los principales aspectos son los siguientes:

    - Exoneraciones de impuestos
    - Reintegro parcial del 50% del costo fijo de plantación si al año plantado el cultivo forestal alcanzaba el 75% del rendimiento
    - Créditos blandos a largo plazo
    - Desgravación de impuestos a la importación de maquinaria y vehículos
    - Construcción de carreteras y puentes específicos para esta actividad

    El decreto 542/1988 define los predios de aptitud forestal como aquellos “que tengan condiciones que permitan un buen crecimiento de los bosques, con buena capacidad de enraizamiento y adecuado drenaje y que sean de baja fertilidad natural”.

    El estado apoya con subvenciones y beneficios fiscales a las plantaciones en suelo de prioridad forestal. Es importante destacar que el decreto no establece la prohibición de que las tierras con fertilidad alta y/o media puedan ser forestadas.

    Impacto De Las Plantaciones de ENCE Y Botnia

    La Zona donde se instalaran estas empresas es una de las mas forestadas de Uruguay (mayormente de eucaliptos) con alrededor de 75.000 hectáreas forestadas. Uruguay tiene monocultivos forestales en una superficie de 207.000 hectáreas, (32% de sus plantaciones)

    EUFORES (ENCE): alrededor de 63.000 hectáreas plantadas con eucaliptos.
    Forestal Oriental S.A (BOTNIA) es propietaria de 120.000 hectáreas y tiene plantadas ya 72.000 hectáreas.

    Impacto ambiental

    AGUA

    El Eucaliptos tiene como efecto principal ambiental el fuerte uso del agua del suelo

    - En casos concretos, como en algunos barrios cercanos a las plantaciones de EUFORES en la población de Mercedes, desde que se plantaron los eucaliptos en el entorno inmediato se han secado los pozos superficiales de los cuales se abastecía de agua los habitantes de los barrios y a los pequeños productores de la zona.

    - Alrededor de 120 familias de Mercedes se han quedado sin agua y actualmente dependen de cisternas. El agua en muchas ocasiones se acumula en contenedores que contenían anteriormente productos químicos.

    SUELO

    Fuerte erosión de los suelos profundos y fértiles

    FLORA Y FAUNA

    Se destruye el ecosistema de pradera que predomina en la región. Existe una importante pérdida de biodiversidad debido a la destrucción de hábitat por la forestación.

    USO DE AGROQUIMICOS
    Se utilizan varios agroquímicos prohibidos como por ejemplo: un herbicida denominado GOAL

    GENERACION DE EMPLEO

    Es cierto que la actividad ganadera genera pocos empleos. De acuerdo con las cifras del
    Censo Agropecuario 2000, en la actividad ganadera productora de carne se generan 5,84 empleos permanentes por cada 1000 hectáreas, que suben a 9,18/ha. en caso de tratarse de ovinos. Es decir, que en los predios actualmente ocupados por las plantaciones de EUFORES habría habido entre 341 (carne) y 536 (lana) trabajadores permanentes.

    - En las plantaciones de EUFORES era de apenas 99 en agosto de 2004, sin aportar ninguna cifra concreta acerca de los trabajadores empleados por contratistas para llevar a cabo “todo el trabajo operativo”. Pero lo cierto es que el número de trabajadores permanentes se redujo sensiblemente de entre 341-536 antes de la forestación a 99 con posterioridad a la misma.

    FABRICAS DE PRODUCCION DE PASTA DE CELULOSA

    ENCE –

    - Una, llamada Celulosa Mbopicuá, pertenece al grupo empresario español ENCE (antes Empresa Nacional de Celulosa de España) y está ubicada sobre la costa del mencionado Uruguay, que en ese punto corre de este a oeste, unos 12 km aguas arriba de la localidad oriental de Fray Bentos, de alrededor de 23.000 habitantes.

    - Producirá 500.000 toneladas anuales de pulpa, con madera de eucaliptos de 63.000 hectáreas de plantaciones iniciadas hacia 1990 por la misma empresa, el segundo productor mundial de pulpa de esos árboles. La pulpa será exportada (en lugar de la madera, que la firma exporta ahora) para fabricar papel.


    BOTNIA –

    - La segunda planta, llamada Orión, pertenece al grupo finlandés Botnia y está ubicada unos 5 km aguas arriba de Fray Bentos. También se encuentra sobre la costa del río, en un predio vecino al puente internacional que cruza al paraje argentino de Puerto Unzué.

    - Producirá un millón de toneladas anuales y será la mayor inversión extranjera directa en la historia del Uruguay. Se estima que incrementará en 50% el producto bruto de la región, y en 1,5% el del país, y se proveerá de madera de eucalipto de plantaciones situadas en Paysandú, de la firma asociada Forestal Oriental SA (FOSA). La pulpa también será exportada para igual uso.
    Antecedentes penales de ENCE

    ENCE tiene un grave antecedente por los impactos ambientales que ha causado (y continua causando) su planta de celulosa en la ría de Pontevedra, en Galicia.

    - En noviembre del año 2003 ENCE fue condenada por delito ecológico continuado por la audiencia provincial de Pontevedra, después de 11 años de diligencias.

    - Seis de los nueve directivos del complejo acusados fueron condenados a cinco meses de arresto mayor y al pago de las correspondientes multas, y se fijó una fianza de 432.728 euros, que debían ser invertidos en la recuperación de la ría.

    EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

    Los proyectos de ambas empresas esta considerado de Tipo C en la legislación ambiental uruguaya. Esto quiere decir como potencialmente contaminante, por eso la legislación le exige un informe de impacto ambiental. El Banco Mundial Exige Un Nuevo Informe De Impacto Ambiental. Es el Banco Mundial quien exige un nuevo informe de impacto ambiental serio y coherente, a través de la CFI.

    La CFI tiene en la figura del Ombudsman una figura de protección a potenciales afectados por los proyectos que esta tiene contemplado apoyar financieramente (como es el caso de las plantas de celulosa en Uruguay). En este proyecto ante las demandas de los potenciales afectados inició una investigación que acabó solicitando una Evaluación de Impacto Ambiental conjunta para ENCE y Botnia como condición previa a la financiación del proyecto
    La nueva evaluación de impacto ambiental de la consultora, que se dio a conocer a fines del 2005. En este sentido cabe destacar que el día 11 de abril de 2006 los evaluadores independientes de la Corporación Financiera Internacional encargados de la revisión del estudio de impactos acumulativos-CIS señalaron que esta nueva evaluación también presentaba importantes deficiencias.

    PROCESO PRODUCTIVO Y CONTAMINACION

    Aunque existen diferentes tecnologías disponibles para la fabricación de celulosa, los estudios técnicos y científicos reconocen que no existe ninguno en que no se produzca contaminación.

    Proceso de Fabricación

    El proceso de fabricación de la celulosa se compone principalmente de dos partes: el pulpaje y su posterior blanqueo.

    1. Pulpaje: En el primer paso la madera, troceada en partes pequeñas, se cuece junto con productos químicos para extraer la lignina que contiene la madera. Proceso genera importante residuos gaseosos, sólidos y líquidos, el llamado licor negro.

    2. Blanqueo: consiste en el blanqueo de los restos de lignina que permanecen en la pulpa. Generalmente se usan tres tecnologías diferentes, que se diferencian por el uso del cloro y el nivel de contaminación que se genera.


    3 tipos de blanqueo

    - Utilización de Cloro Gas
    - Dióxido de Cloro – Libre de Cloro Elemental (ECF)
    - Oxigeno, Peroxido de Hidrogeno y ozono – Totalmente Libre de Cloro ( TCF)

    Este último es el más caro, pero no deja compuesto organoclorados, por la faltante de cloro, pero igual produce contaminación.


    En Uruguay tanto ENCE como Botnia tienen previsto utilizar el método ECF, libre de cloro elemental. Al utilizar cloro se producen como residuos compuestos organoclorados, que se verterán como efluente al río Uruguay. Los compuestos organoclorados son probados tóxicos a corto y largo plazo, ya que son muy persistentes (son hidrófobos, no se disuelven en el agua) y se acumulan en los organismos de los seres vivos. Algunos de los compuestos tienen probados efectos cancerígenos, como las dioxinas y furanos, un grupo especial de organoclorados. Se han detectado casos en que la contaminación causada por fábricas de celulosa ha causado daños en peces, aves acuáticas, etc.
    BOTNIA - La conducta de la Botnia, que opera sobre el Lago Saimaa (el más importante de Finlandia), la ha dejado casi fuera de la producción europea a raíz de un grave incidente ambiental que aniquiló toda la pesca en el verano de 2003. A partir de ese incidente, la empresa está armando su retiro de la producción finlandesa hacia tierras donde hay menor control.
    La cuestión de fondo es que las normas ambientales europeas exigen un tratamiento antitóxico libre totalmente de cloro y Botnia trabaja hoy con el sistema llamado ECF (libre de cloro elemental), arrojando efluentes de dioxinas (sustancias altamente tóxicas de propiedades cancerígenas). A partir de 2006, el sistema ECF será prohibido en toda Europa.

    EJ: Planta Valdivia de Celulosa Arauco (CELCO) en Valdivia, Chile.
    Entre estos, se registró la muerte por intoxicación de más de 5000 cisnes de cuello negro.

    CONTAMINACION


    - RESIDUOS GASEOSOS: La mayoría de las plantas de celulosa emiten fuertes olores a causa de los compuestos de azufre.

    Un estudio finlandés (Estudio de la Contaminación del Aire de Karelia del Sur) muestra que la exposición a compuestos malolientes del azufre (TRS, compuestos de azufre reducido totales) aumenta el riesgo de infecciones respiratorias agudas. Además se emiten otras sustancias contaminantes, como partículas sólidas, SO2, NOx y también dioxinas.

    - RESIDUOS LIQUIDOS: Los efluentes líquidos generados por la fábrica que se van a verter al río Uruguay serán una aportación muy significativa de materia orgánica, residuos sólidos, nutrientes, y compuestos organoclorados, entre otros contaminantes.

    También es importante remarcar que la ciudad de Fray Bentos tiene su toma de agua municipal a 3 kilómetros de la planta de Botnia, por lo que ésta se podría ver afectada por los vertidos contaminantes tanto de ENCE como de Botnia.

    Pero el daño principal, y el más conocido y discutido con relación a la industria de la celulosa, está asociado a la presencia demostrada de compuestos tóxicos clorados. Estos se miden como AOX (halógenos orgánicos absorbibles). Los valores de descarga de
    AOX declarados por las dos empresas exceden los niveles alcanzables con tecnologías
    ECF, según el informe argentino al GTAN. Entre las dos plantas prevén en condiciones normales un aporte de 250.000 kg/año de AOX. Los AOX son mayoritariamente compuestos persistentes, que no se degradan con facilidad. Al contrario, tienen la capacidad de acumularse en los tejidos de los organismos vivos, por lo que se van
    bioacumulando a lo largo de la cadena trófica.


    - RESIDUOS SÓLIDOS: 23.250 toneladas/anuales

    Además de la producción de celulosa, se debe tener en cuenta que para el proceso productivo la planta necesitará de un gran número y cantidad de productos químicos, entre los que se incluyen compuestos de cloro y ácido sulfúrico.

    GENERACION DE EMPLEO
    Según la Evaluación de Impacto ambiental presentada en el proyecto de ENCE la mano de obra directamente ocupada en la planta será de 305 personas aproximadamente. Los puestos de trabajo indirectos (mantenimiento, montajes, suministro) se estiman entre 1000 y 1200 personas. En la época de construcción (dos años) el pico de ocupación será 1600 personas. Pero no se aclara en los informes ambientales de las empresas a que se lo denomina generar empleos en forma indirecta.

    La Cancillería Argentina reconoce que el impacto sobre el turismo en la zona por la instalación de las empresas de celulosas, daría una pérdida económica de alrededor de 800 millones de dólares.

    QUIENES FINANCIAN A ESTAS EMPRESAS


    BANCO MUNDIAL a través de la CFI, desde 1987 en forma directa, pero su incidencia en estas zonas data de 1951.( 250 millones de dólares)

    BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO: Préstamo concedido a ENCE en abril de 2003 por un importe de 21 millones de dólares.


    INSTITUTO DE CREDITO DE OFICIAL (ICO): Entidad Publica Española Financia el proyecto con varios créditos otorgados en el 2002. Evalúa el apoyo al proyecto de la instalación de la empresa de celulosa de ENCE

    COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE SEGUROS DE CREDITO A LA EXPORTACION (CESCE): Empresa con mayoría accionaría del Estado Español que ha garantizado el negocio de la papelera ENCE

    BANCO EUROPEO DE INVERSIONES ( BEI): Ha financiado a EUROFORES y planea financiar a ENCE