- Editorial
515 años de resistencia
Mañana se cumplen 515 años de unas de las invasiones imperiales más impactantes de la historia de la humanidad. El 12 de octubre de 1492, de acuerdo a los viejos libros de historia, Cristóbal Colón “descubría” América, creyendo haber llegado a Asia Oriental. El mundo occidental posteriormente decretaría que ese sería el “Día de la Raza”, como si se tratara de una jornada de progreso humano, de avance de la “civilización” del viejo continente sobre el “salvaje” o “bárbaro” nuevo continente que fuera poblado hace 40.000 años.
A partir del 12 de Octubre de 1492, el pequeño reino ibérico de Castilla, bajo el poderío de los “Reyes Católicos” primero, y del soberano Carlos V después, conquistaría casi todo el continente americano con la ayuda de expedicionarios ambiciosos y religiosos católicos cruzados casi poco más de medio siglo. En fin se concretaría un genocidio masivo. No sólo Castilla sería responsable de tal fenómeno histórico, sino que Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda también participarían de la desangrada historia latinoamericana. Las víctimas de esta expedición occidental ultramarina serían los pueblos originarios, los millones de aborígenes pobladores de esta vieja América.
En América los europeos en su afán de conquistar tierras y evangelizar a “infieles” casi han destruido por completo las culturas milenarias autóctonas, así como lo han hecho en su viejo continente con sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.
Según datos históricos, se calcula que la llegada de los españoles a América existía una población de casi 70 millones de indígenas. Un siglo después solo existirían casi 3 millones y medio. Se sabe muy bien hoy en día que los pueblos indígenas del Caribe insular se extinguieron por completo. En México antes de la conquista española vivían 25 millones de indígenas: para 1600 la cifra solo era de un millón, lo que significó un descenso total del 95%.
En Perú las cifras se refieren de un descenso demográfico de casi 20 millones de indígenas en 1520 a menos de 600.000 en 1620.
Las enfermedades europeas como la viruela, el sarampión y la gripe, pero principalmente, la explotación, la coerción y el saqueo contribuyeron a tal genocidio sobre los indígenas.
Los pueblos originarios vieron socavado y distorsionado su orden social y cultural. Obligados a entregar su trabajo a los invasores, han luchado por mantener sus redes tradicionales. Se convirtieron en siervos forzados a trabajar en las nacientes haciendas, y en las oscuras minas en condiciones infrahumanas. En el rico Cerro de Potosí, Bolivia actual, los españoles fueron responsables de la muerte de 8 millones de indígenas que trabajaban en la mina para extraer plata, estaño, y cinc y esta masacre se dio en casi tres siglos.
Pero claro, para todo existe una solución, y para paliar el trágico descenso indígena, tuvieron los invasores que importar esclavos negros de África.
A base de servidumbre, esclavitud y saqueo de las tierras se forjó la “Globalización “de occidente y las condiciones primigenias del sistema capitalista mundial.
Este desafortunado legado histórico perdura.
Pero las luchas de los zapatistas en Chiapas, la del Movimiento Pachakutic en el Ecuador, la de los Mapuches de Chile y el sur de la Argentina, la de los aymaras y guaraníes en el Chaco boliviano – paraguayo, y la de todos los indígenas supervivientes a los largo y ancho de nuestra América, significa la continuidad del grito de resistencia de los que fueron asesinados hace 514 años atrás.
Ayer fueron los invasores procedentes de una Europa Occidental cristiana y a punto de convertirse en la cuna del capitalismo. Hoy la resistencia continua, contra nuevos y viejos invasores más genocidas y sanguinarios.
Bolivia, con la llegada de Evo Morales al poder en enero de este año, abría la esperanza de contrarrestar el dramático legado que se inició el 12 de Octubre de 1492. La expectativa de que esta América retome su historia sigue existiendo, como una pequeña llamita que en encienda el fuego de tamañas voluntades que se congregan para la recuperación de este continente.
También este martes se han cumplido 40 años de aquel 9 de octubre 1967, en donde la CIA asesinaba a uno de los más formidables referente que diera la historia revolucionaria de nuestra América, hace 40 años caía en combate Ernesto “Che” Guevara.
En medio de esta negra noche de coloniaje y agresión, la imagen del Che, muestra un camino para sacudir las cadenas. Camino duro, cruel y largo, pero un camino real para el triunfo.
El ejemplo del “Che” junto a los actuales movimientos indigenistas representan la resistencia permanente de nuestros pueblos ante el avance de una nueva cruzada “esclavista” que predomina en este mundo global asimétrico, basado en la explotación, la tortura, el engaño, la mentira, el saqueo , el hambre y la humillación.
El Che fue un hombre, no un mito. Ni un Salvador enviado del más allá ni un Dios de la mitología Griega, simplemente un hombre de exageradas dimensiones, “un ser de otra galaxia” como dicen poéticamente algunos, pero un hombre al fin, susceptible de emulación. Es la acción infalible, la palabra precisa, la idea profunda calada en lo más alto de los valores que imperan en nuestras conciencias. El Che es selva, yungas, y también urbanidad. Es el fusil incólume, el impacto de bala que nos apunta al centro del pecho. El Che es revolución, es otro mundo posible.
El hombre es el actor conciente de su historia. Sin esta conciencia, que engloba la de su ser social, no puede existir transformación alguna”
Grupo Editorial "Al Dorso"
- Noticias Deuda Externa
Darían algunos pasos para negociar con el Club de París
Se plantearía un plazo de pago de 5 años
El Gobierno buscará restaurar la confianza de sus acreedores del Club de París con señales de ordenamiento gradual de las variables macroeconómicas y un plan para pagar la deuda en default por unos US$ 6100 millones en cerca de cinco años, según la estrategia que comenzará a exhibirse en la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ese es el principal objetivo de la delegación oficial que participará la asamblea anual conjunta del FMI y del Banco Mundial en Washington del 18 al 22 del actual, con el agregado de una serie de encuentros bilaterales y regionales que servirán para palpar el ánimo global respecto de la Argentina.
En esas reuniones, muchas de ellas reservadas para no herir susceptibilidades
Deudores
Paralelemente, se está retomando la compleja tarea de conciliar las cifras de la deuda que dejó de pagarse en diciembre de 2001. Se sabe que Alemania es el primer deudor del club con el 28%, seguido por Japón (17%), Holanda (16%) y EE.UU. (5%), entre otros; sin embargo, siguen las dudas sobre los montos nominales.
Montos
Ahora se maneja una nueva cifra global: 6100 millones (frente a los 6300 millones que se barajaban previamente), de los cuales el 85% corresponde a vencimientos caídos y el 15% restante, a pagos futuros.
El acuerdo con España
Kirchner y el primer ministro socialista José Luis Rodríguez Zapatero sellaron un pacto para que la Argentina devuelva fondos recibidos durante la crisis que derivó en el estallido de la convertibilidad a fines de 2001; se decidió el pago de 982,5 millones (entre capital e intereses) en un período de cuotas crecientes a seis años, con una tasa Libo más 140 puntos. En ese momento, acreedores como Japón y otros países europeos expresaron con matices su disgusto por ese acuerdo bilateral. Por esta razón, se cree que los plazos de pago al Club de París deberían ser más reducidos.
¿Pagar al Club de Paris con endeudamiento del Fondo?
Aunque la Argentina buscará acotar ese papel, la idea chocará con la tradicional resistencia del staff del Fondo a perder poder. "Ellos deben decidir si le vuelven a dar un lugar a la Argentina en el FMI y, como pidió DSK a Venezuela, por medio de un monitoreo razonable con bajo nivel de subjetividad del staff, o si deciden profundizar la irrelevancia del organismo", indicó la fuente oficial. Si se cumplen los deseos locales y la promesa de DSK, la Argentina podría ser uno de los candidatos para inaugurar la Reserve Augmentarion Line (RAL), una línea contingente que podría servirle al país para hacer un pago inicial al Club de París.
Ordenamiento Antes de que se concreten estos complejos pasos, que implicarán una ardua negociación en el directorio del FMI, hay voluntad para presentar un programa que refleje voluntad de desacelerar el brutal aumento del gasto público (lo cual, junto con la eventual alza de las retenciones al agro, permitiría cumplir con la meta del 3% del superávit fiscal en 2008). Esto implica también, aunque ningún funcionario del Ministerio de Planificación Federal lo admita en voz alta antes de los comicios, cumplir con los planes de subir las tarifas residenciales del 15 al 20 por ciento. En el plano de la politizada lucha contra la inflación, la idea es esbozar un período de convergencia hacia precios más creíbles, admitiendo que el nivel de actividad aterrizará en un 5% tras un quinquenio al 8 por ciento. Finalmente, la premisa del Gobierno es no mezclar el pago al Club de París con un arreglo para los bonistas que no aceptaron el canje para salir del default en 2005, tal como pretende el Tesoro de EE.UU., entre otros.
La auditoría del FMI, sin fecha
Un nuevo capítulo en los habituales cruces verbales entre la Argentina y el FMI se produjo ayer, cuando el vocero del organismo apuntó en una conferencia de prensa en Washington que, después de las elecciones, se podría concretar la auditoría de la Argentina prevista en el artículo IV del Fondo. "Seguimos teniendo discusiones regulares con ellos que son productivas y vamos a enfrentar la próxima consulta del Artículo IV poco después de que el próximo gobierno asuma", dijo Masood Ahmed. En Buenos Aires, aclararon que no hay una fecha establecida y pusieron en duda que se lleve a cabo este año.
Prometen más fondos si hay acuerdo con el Club de París
Habría más crédito para obras; el Gobierno quiere asistencia para pagar la deuda
El Banco Mundial (BM) aportará más fondos para infraestructura y saneamiento a la Argentina si se firma un acuerdo con el Club de París para pagar una deuda en default de 6100 millones de dólares.
Fuentes de la entidad multilateral indicaron a LA NACION que "sin duda un acuerdo con el Club de París permitirá aumentar el nivel de crédito para la Argentina". Por su parte, el Gobierno quiere que el BM brinde parte de sus créditos a asistir al Tesoro nacional para afrontar los fuertes vencimientos de la deuda de los próximos dos años.
En el último año, la Argentina se convirtió en el programa más importante del BM y se aseguró un monto global de US$ 3300 millones en préstamos entre 2006 y 2008. De los 30 proyectos vigentes, el 26% está destinado al sector de la salud; el 23%, a infraestructura de transporte; el 10%, a protección social; el 8%, a provisión de agua potable y obras de saneamiento; el 6%, a agricultura; otro tanto, a educación; el 3%, a desarrollo urbano, y un 2%, a la gestión del sector público, mientras que el resto se reparte en otras áreas.
El próximo paso, que se dará cuando en el país haya un nuevo gobierno, será discutir la futura estrategia de asistencia al país (CAS) para el período 2008-2012. Allí se pedirán US$ 7500 millones, sobre todo para programas de inversión, enfocados a energía, salud, infraestructura y, por primera vez desde el fin de la crisis, en "ayuda al Tesoro, para aliviar el programa financiero", según admitieron fuentes oficiales.
Más fondos para transporte
El Banco Mundial aportará US$ 100 millones para obras vinculadas con el transporte ferroviario. El presidente Néstor Kirchner encabezó ayer el acto de firma del convenio para ampliar en ese monto un crédito del organismo multilateral. A estos fondos se sumarán otros US$ 32 millones, según indicó el ministro de Planificación, Julio De Vido, que se destinarán a mejoras en 21 partidos del primero y segundo cordón del conurbano bonaerense, entre ellas, la construcción de 7 pasos a nivel, 4 de los cuales "están listos para licitar en Varela, Malvinas, La Matanza y Tres de Febrero", indicó el ministro.
Fuente: LA NACION
- Internacionales
La controversia turca para Estados Unidos y sus guerras en Medio Oriente
Por Mauricio David Idrimi
Si algo le faltaba a la administración republicana de Bush era negar un genocidio del pasado. Aunque realidad se trate de una postura lógica para un gobierno imperial que asesina en Afganistán e Irak. Legisladores en Estados Unidos aprobaron una resolución que declara como genocidio la matanza de armenios en el Imperio Otomano, pese a la decidida oposición del presidente George W. Bush. Integrantes del comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes votaron por 27 contra 21 a favor de la iniciativa este miércoles 10 de octubre último. Pocas horas antes de la votación, Bush había dicho que "esta resolución no es la respuesta correcta a estas históricas matanzas". Tal medida, tomada ya por el parlamento de Francia, haría "un gran daño" a las relaciones con Turquía, agregó Bush.
En 1918 el Imperio otomano entraría en su etapa final. Los territorios del Medio Oriente quedaron bajo dominio de los británicos y las regiones caucásicas ya habían sido anexionadas por la Rusia zarista. Las regiones de Georgia, Azerbaiján y Armenia con la revolución socialista de 1917 quedaron bajo orbita soviética. Mientras tanto la historia turca se encaminaría hacia la creación de un régimen republicano de corte liberal occidentalizado pero autoritario bajo poder del general Ataturk.
En 1919 Ataturk proclama la independencia de Turquía, que controlaría Anatolia y la región costera europea donde está enclavado Estambul, la vieja Constantinopla. En 1923 se proclama finalmente la república con fuerte influencia occidental. Desde entonces Turquía recibiría apoyo de Gran Bretaña y Estados Unidos, y durante la era de la guerra fría sería el gran aliado islámico del Medio Oriente para Occidente. Turquía es miembro de la OTAN y aspira actualmente ser parte de la Unión Europea.
¿Qué decir de Armenia y su historia? El país fue república de la URSS y en 1991 obtiene su independencia. Armenia es el primer reino cristiano de la historia de esa religión: En 301 DC, Armenia se convirtió en el primer país en el mundo en adoptar el cristianismo como religión oficial del estado. Hasta el siglo XVI la región armenia sufrió los embates invasores de persas, bizantinos, árabes, turcos selukíes, tártaros y mongoles sucesivamente. En el siglo XVI los turcos otomanos se apoderaron del país. La guerra Ruso-Turca (1828-1829) generó la división del país: la Armenia del este de este territorio fue cedida al imperio ruso, y la parte occidental a Estambul. Mientras el Imperio Otomano comenzaba a derrumbarse, los Jóvenes Turcos derrocaron al gobierno del sultán Hamid. Los armenios que vivían en el imperio esperaban que la revolución de los Jóvenes Turcos cambiase su estado de segunda clase. Sin embargo, la con el impacto de la Primera Guerra Mundial y el asalto del Imperio Otomano sobre el imperio ruso, el nuevo gobierno comenzó a mirar a los armenios con desconfianza y suspicacia. Esto era debido al hecho de que el ejército ruso mantuvo un contingente de tropas armenias, integrado por unidades voluntarias de armenios. El 24 de abril de 1915 las autoridades otomanas arrestaron a los intelectuales armenios. Con la ley de Tehcir, una gran proporción de armenios que vivían en Anatolia falleció como resultado del genocidio armenio. Había resistencia armenia local en la región, desarrollada contra las actividades del Imperio Otomano. Los acontecimientos de 1915 a 1917 es considerada por los armenios y la inmensa mayoría de historiadores occidentales como matanzas totales patrocinadas por el estado, es decir, genocidio. A pesar de la evidencia abrumadora del intento genocida, las autoridades turcas mantienen actualmente que las muertes fueron resultado de una guerra civil, junto con el hambre y las enfermedades, incluyendo muertes en ambos bandos. La gran mayoría de estimaciones acerca del número de armenios muertos comienzan a partir de los 650.000 hasta el millón y medio de personas. Armenia y su diáspora han estado haciendo campaña, durante más de 30 años, en busca del reconocimiento oficial de esos acontecimientos como un genocidio. Estos hechos se recuerdan cada año el 24 de abril, el día cristiano armenio del Mártir, o día del genocidio armenio.
La preocupación de Bush por la votación del Congreso en contra de los argumentos turcos actuales sobre el genocidio no es caprichosa. Está documentado que existió ese genocidio de los turcos otomanos contra los armenios. En Turquía está prohibido hacer referencia al genocidio turco sobre los armenios y de hecho en 2006 se asesinó al periodista turco de origen armenio Hrant Dink por acusar a Turquía de no reconocer tal hecho histórico.
- Nacionales
Kirchner manejó sin control casi $ 50.000 millones
Desde 2004 elaboró presupuestos con previsiones de recaudación inferiores a lo obtenido
Al cabo de cuatro años de mandato, y fruto de la recaudación fiscal récord que fue sumando en su gestión, el gobierno de Néstor Kirchner obtuvo un excedente de casi 50.000 millones de pesos sobre lo presupuestado, dinero que pudo manejar sin previa aprobación del Congreso, que es el designado por la Constitución nacional para asignar los recursos públicos.
Mecanismo
¿Cómo logró el Gobierno ese sobrante de fondos? Sencillo: en cada presupuesto nacional que elevaba al Congreso estimaba una recaudación menor a la que sabía que iba a obtener luego a lo largo del año. Así conseguía un excedente de recursos sobre lo presupuestado (que resultan ser millones), que administraba a su discreción por medio de superpoderes y decretos de necesidad y urgencia (DNU), la vía más rápida para esquivar a los legisladores. Este mecanismo se aplicó sistemáticamente en los presupuestos de 2004 a 2007, y el del año próximo, ya se anticipa, no será la excepción.
Así, en casi cuatro años de gestión, Kirchner administró, sin consultar al Congreso, 49.815 millones de pesos de excedente de recaudación, que incluye tanto ingresos impositivos como contribuciones a la seguridad social.
Último Decreto
Sin ir más lejos, el último y más polémico DNU que emitió el Gobierno, a fines de agosto pasado, inyectó en el presupuesto un adicional de 14.200 millones, de los cuales el 47,8% (unos 6800 millones de pesos) se destinó a la cartera de De Vido. Así lo detalla en un informe la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), que consigna que esos recursos se aplicaron a mayores subsidios al transporte y a paliar la crisis energética.
Superpoderes
El Gobierno apela a dos herramientas para administrar a su discreción los recursos públicos.
Uno de ellos son los DNU, que se utilizan para asignar los excedentes de la recaudación.
La otra herramienta es la ley de superpoderes, que sirve para modificar las partidas ya presupuestadas; incluso se les puede cambiar la finalidad original. No es la primera vez que se les quitan recursos a las provincias. En la ley de presupuesto de este año, el fondo tuvo una partida original de 6040 millones, pero a lo largo del año sufrió sucesivas reducciones por un total de $ 2445 millones.
Compensan a las eléctricas por la suba de los costos
Les reconocieron incrementos del 9,63%
Ni hablar de tarifas, y menos a tres semanas de las elecciones, pero aun así el Gobierno resolvió compensar a las empresas eléctricas por el incremento de sus costos.
El mecanismo elegido fue algo diferente al de los subsidios con los que se aplacó el retraso tarifario en otros servicios públicos. Esta vez se le permitirá a las distribuidoras retener los fondos recaudados en concepto de sanciones a los usuarios que consumen más energía que en períodos anteriores.
Edenor la privilegiada
Una resolución del secretario de Energía, Daniel Cameron, publicada anteayer en el Boletín Oficial, le reconoció un incremento en sus costos del 9,63 por ciento en el período mayo de 2006 a abril de 2007 y le permitió retener esos fondos -correspondiente al excedente de lo recaudado por cargos adicionales en el contexto del Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica (Puree)- hasta que se resuelva el nuevo cuadro tarifario.
La empresa había pedido en su momento que le reconozcan un incremento de costos por 11,31 por ciento.
El beneficio para Edenor, y eventualmente, para las otras empresas, será transitorio hasta la adopción de la revisión tarifaria integral. Una vez que los mayores costos sean trasladados a las tarifas, la compañía distribuidora "deberá restituir a su destino original los fondos descontados oportunamente" del Puree que excedan el retraso del 9,63% ya reconocido por el Gobierno.
Edesur y Edelap esperan el aumento
Ahora, son las otras dos distribuidoras del área metropolitana que suscribieron el acta acuerdo de renegociación contractual -Edesur y Edelap- las que esperan una resolución que las beneficie en términos similares. Ese acta acuerdo fue firmada en febrero de 2006 entre las empresas y la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (Uniren).
La generación eléctrica está subvencionada por medio de los subsidios al fueloil. Y el transporte se beneficia de las inversiones del Estado en la ampliación de la red de alta
- Literatura
Sobre Gelman
Sentimos nosotros que tenemos algo de muerto, de vacío, de sin sentido. Algunos de ellos, menos culpables, pero demasiado temerosos, llenaron nuestras vidas de espejos. Nos mostraron un mundo lleno de sol artificial. Nos dijeron que podíamos correr hasta el fin del mundo, pero el mundo no terminaba donde ellos decían.
Nosotros no desaparecíamos, nuestros amigos no se esfumaban. Todo era seguro bajo la luz blanca, fuerte, enceguecedora.
Pero aquellos, los más culpables, no pudieron hacer nada con la sangre. Porque la sangre no sólo bañaba las tierras, inerte e imborrable. La sangre se revolvía también en nuestras venas, en nuestros cuerpos, en nuestros corazones.
Y a la sangre no se le puede ocultar nada, se rebela y hace que los puños se aprieten con bronca, que los músculos se contraigan amenazantes, que los dientes rechinen y los ojos se nublen por las lágrimas de rabia, de impotencia.
Aunque no nos hablaron de los muertos del pasado, de aquello que pasó, tan injusto tan miserable, tan horrible, tan doloroso… ¿cuánto tiempo creían, ustedes, los más culpables, que podrían ocultarlo?
La sangre tira hacia la verdad, te impulsa. Encontramos lo que habían escrito los otros, los más hermosos, y sentimos en lo profundo de nuestro ser, que aquello también era parte de nosotros. Aunque ustedes quisieron borrarlo. Golpearon de nuevo, varias veces, de otras formas, con otros disfraces o con los mismos (¡Dios mío! Impunidad de lo abstracto. Ya sabemos de sus ficciones. Y lo que dicen de nosotros se cae a pedazos. ¿Inocentes? No, mientras permanezcamos quietos. ¿Ignorantes? Ya no más. ¿Muertos, vacíos, sin sentido? No está muerto quien pelea, no está vacío.
Hay una pelea que nosotros decidimos dejar de desatender y en esa lucha hasta los muertos vendrán del río, del campo, del cielo, del mar. Vendrán a ajustar cuentas. El verdadero sol volverá a brillar en estas tierras.
Artística: Luciano Caselli
Locución: Diego Slagter
- Informe Especial
LA HISTORIA DEL CACIQUE
"Exposición del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc ante la reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Europea (08/FEB/02). Con lenguaje simple, que era trasmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de la Comunidad Europea, el cacique Guaicaípuro Cuatemoc logró inquietar a su audiencia cuando dijo:"Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuatemoc he venido a encontrar a los que celebran el encuentro. Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace sólo quinientos años. Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa. El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme. El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento. Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a Sanlúcar de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.
- Las Américas
La palabra terrorista
La palabra terrorista tiene un alto contenido ideológico e interesado tanto en el plano internacional como interno. ¿Quién podría negar que el terrorismo se ha confundido con los grupos de contestación de un sistema social, político o económico sin importar que ellos sean armados o no armados? En el campo de las relaciones internacionales, por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos tiene confeccionada una lista de “Estados canallas” que incluye a Cuba, Irán, Siria, Corea del Norte, Myanmar y Belarús, acusados de ser dictatoriales y patrocinadores de terrorismo internacional.
Lo mismo podríamos decir del plano interno. Así, durante la guerra de liberación de Argelia, en los años 1954-1962, el Frente de Liberación Nacional argelino era considerado como un grupo terrorista por el gobierno francés, cuyas fuerzas represivas se caracterizaron precisamente por la práctica generalizada de verdadero terrorismo colonial de Estado: torturas, ejecuciones sumarias, masacres de civiles, secuestros, desapariciones, atentados, etc. Lo mismo se puede decir de los movimientos de liberación en África, considerados, en principio, como grupos subversivos y terroristas por las diferentes metrópolis coloniales.
Entonces como una primera reflexión general podemos decir que el terrorismo, aparece como un término equivoco y muy ambiguo.
América Latina tampoco ha escapado a esta " regla " de interpretación política de raigambre colonialista e imperialista. Muy a menudo se ha identificado, y se hace aun en forma corriente, a grupos guerrilleros con el terrorismo, o contestación social y política con acción de complicidad o encubrimiento terrorista. Podemos también referirnos a la variación actual que se va solidificando bajo el término de narco-terrorismo, el cual aporta más confusiones que aclaraciones.
Paradojalmente, toda acción de represión, de persecución o de ejecución de dirigentes campesinos o urbanos por parte de las fuerzas represivas no constituiría, desde esta perspectiva ideológica de la palabra terrorista, una acción que pueda conjugarse como acto de terrorismo. La violencia terrorista estatal quedaría por consecuencia anónima y al mismo tiempo legal y a veces legitimada ante la población.
Entonces terrorismo, de una manera simplista, se asociaría más bien a los grupos que se tornan abiertamente contestatarios a un determinado orden social, político o económico. Por otro lado hay que evitar otra visión simplista en el sentido de que terrorismo se identifica exclusivamente con una dictadura civil o militar. Un Estado que proclama formalmente las libertades democráticas, en la que existe un gobierno democrático y elecciones periódicas puede ser un Estado terrorista en su política interior o exterior. No solo Estados Unidos constituye un claro terrorismo de Estado, en este caso de dimensiones globales, sino también el régimen sionista de Israel frente a los palestinos, y también el gobierno de Álvaro Uribe Vélez en Colombia.
El caso de las leyes antiterroristas en Colombia.
En cuanto a la legislación colombiana de lucha contra el terrorismo, el Decreto No. 1370 del 16 de agosto de 1995 justifica la política estatal estimando que " la situación de orden público se ha agravado como resultado de la acción de la delincuencia común, la delincuencia organizada y la subversión, generadoras de los acontecimientos de violencia que han sacudido el pais... "(parr. 2). El objetivo es claro: la subversión es caracterizada o asimilada a la delincuencia común, sea individual o colectiva. La situación de violencia tiene su raíz en la subversión y la delincuencia común y no en un sistema político económico y social. Es por tanto esta violencia la que hay que combatir. El simplismo del razonamiento hecho en esta consideración no deja de ser llamativo. Y ella puede tener consecuencias prácticas gravísimas sobre los derechos constitucionales mismos de un sistema liberal.
La posibilidad de una persecución institucional abierta o clandestina (bandas paramilitares o para policiales compuestos por miembros regulares de ambas fuerzas) contra el movimiento subversivo en general ( guerrilla, movimientos campesinos, barriales, organismos de defensa de derechos humanos, movimientos de mujeres, etc.) podría desprenderse fácilmente de tales premisas como una necesidad o una razón misma de la supervivencia del Estado. Todos los medios serían legítimos. El asesinato de dirigentes políticos, de líderes campesinos, mujeres dirigentes de sectores populares, las recientes masacres de campesinos, encontraría entonces una justificación y legitimación dentro del contexto de lucha contra la subversión, la delincuencia y el terrorismo.
Lo más grave en el caso colombiano es la existencia de tribunales especiales o de excepción. Los dichos tribunales están bajo la dirección de los llamados jueces sin rostro, como en el caso del Perú.
Sin duda alguna la existencia de la denuncia, del testigo anónimo, de la forma de la producción de pruebas en materia penal, que permanecería bajo secreto; el ofrecimiento de recompensas y la imposibilidad material del inculpado de verificar las pruebas que están siendo producidas en su contra, así como el procedimiento a través de jueces también anónimos, no pueden ser considerados como garantes de un proceso penal equitable.
LEYES ARGENTINAS ANTITERRORISTAS
Año 2005
Ley 26.023………………Aprueba la Convención Interamericana Contra el Terrorismo, adoptada en Bridgetown, Barbados, el 3 de junio de 2002.
Ley 26.024………………. CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESION DE LA FINANCIACION DEL TERRORISMO. (12/1999)
Organismos que recomiendan tomar medidas en contra del terrorismo
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Relator Especial de las Naciones Unidas para la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra terrorismo
Grupo de Acción Financiera (GAFI) – Organismo creado en 1989 que combate el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo en el mundo y al que la Argentina ingresó en 2000. – Este organismo presionó al país a que si no sancionaba la ley antes del 23 de junio de este año, iba a considerar como no confiable financieramente a nuestro país para la radicación de las inversiones extranjeras.
El camino argentino
En nuestro país se ha legislado en este tema aun antes del atentado a las torres gemelas con la
· ley 25.241………………..que permite excepcionalmente reducir la escala penal al imputado que, antes del dictado de la sentencia definitiva, colabore eficazmente con la investigación de un hecho de terrorismo.
El proyecto de Duhalde
En septiembre de 2002, a un año de los atentados a las torres gemelas, pero a dos meses de la masacre del puente Pueyrredon, donde mueren Maximiliano Kosteki y Dario Santillán, el gobierno de Eduardo Duhalde presentó un proyecto de Ley antiterrorista que pretendía permitir a las FFAA volver a realizar tareas de seguridad en el territorio nacional y a los organismos de inteligencia realizar tareas represivas y policiales, de espionaje interno, sin necesitar autorización judicial.
Ley 26.268
Derecho Penal discrecional, ambiguo y abierto
Esta ley creó dos delitos que son como mínimo inconstitucionales, ya que no se define con exactitud la acción típica que se quiere reprimir como lo exige el principio de legalidad.
Recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que ha indicado a los Estados miembros de la OEA que deben “asegurar que la tipificación de los delitos relacionados con el terrorismo sea precisa y sin ambigüedades, consignada en un lenguaje que defina estrictamente las acciones punibles, que establezca claramente la conducta criminalizada, determinando sus elementos y los factores que la distingan del comportamiento que no constituye un delito penal o que sea punible de otra manera.”
Documento OEA/Ser.L/V/II.116, Doc 5 rev.1 corr., de 22 de octubre de 2002, Capítulo IV “Recomendaciones”, párrafo 10,a.
Contenido
ARTICULO 2º — Incorpórase como artículo 213 ter, en el Capítulo VI del Título VIII del Libro Segundo del Código Penal, el siguiente:
Artículo 213 ter.- Se impondrá reclusión o prisión de CINCO (5) a VEINTE (20) años al que tomare parte de una asociación ilícita cuyo propósito sea, mediante la comisión de delitos, aterrorizar a la población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, siempre que ella reúna las siguientes características:
a) Tener un plan de acción destinado a la propagación del odio étnico, religioso o político;
b) Estar organizada en redes operativas internacionales;
c) Disponer de armas de guerra, explosivos, agentes químicos o bacteriológicos o cualquier otro medio idóneo para poner en peligro la vida o la integridad de un número indeterminado de personas.
Para los fundadores o jefes de la asociación el mínimo de la pena será de DIEZ (10) años de reclusión o prisión.
ARTICULO 3º — Incorpórase como artículo 213 quáter, en el Capítulo VI del Título VIII del Libro Segundo del Código Penal, el siguiente:
Artículo 213 quáter.- Será reprimido con reclusión o prisión de CINCO (5) a QUINCE (15) años, salvo que correspondiere una pena mayor por aplicación de las reglas de los artículos 45 y 48, el que recolectare o proveyere bienes o dinero, con conocimiento de que serán utilizados, en todo o en parte, para financiar a una asociación ilícita terrorista de las descriptas en el artículo 213 ter, o a un miembro de éstas para la comisión de cualquiera de los delitos que constituyen su objeto, independientemente de su acaecimiento.
Terrorismo no es un delito político
Hay que tener en cuenta que para el derecho internacional y a los efectos de la extradición, los actos terroristas no son considerados delitos políticos o delitos de derechos común llevados a cabo por motivos políticos, y por lo tanto no puede denegarse su extradición sobre la base de esta causal y, además, los presuntos autores del delito de terrorismo son excluidos del derecho de asilo.
- Personaje Odioso

Dictador del Tercer Mundo que se convirtió en el fundador de la Liga Anticomunista Mundial junto a criminales de guerra nazifascistas y represores como Pinochet y Videla
A principios del siglo XX integró el Ejército Imperial Japonés.
Fue uno de los luchadores contra la dinastía china de los Quin y participó en la fundación de la República China en 1911. Fue un estrecho colaborador de Sun Yat-sen, siendo uno de los miembros fundadores del Kuomintang en China.
En el decenio de 1920 recibe entrenamiento por parte del Ejército Rojo de la URSS, pero a su regreso a China se convierte en un acérrimo anticomunista. En 1926 se hace con el poder de China y se alía a los comunistas liderados por Mao Tse Tung para luchar contra el invasor japonés en los años 30 y 40. En 1945, tras la liberación de China de Japón, emprende una feroz lucha contra los comunistas.
Ante el triunfo revolucionario de los comunistas en octubre de 1949, traslada todo su gobierno a la isla de Taiwán con apoyo militar de Estados Unidos. Fue amigo personal del controvertido reverendo anticomunista Moon, quien es actualmente un financiado por la CIA.
Bajo su poder tanto en China continental como en Taiwán fue el responsable del genocidio de un millón de personas. Gobernó de forma dictatorial la isla de Taiwán desde 1949 hasta su muerte en 1975.
- Conclusión
El Che es un hombre y no un mito. Un hombre susceptible de emulación, “un hombre de otra galaxia”, de exageradas dimensiones, pero –ante todo y todos- es un hombre.
Como dice el juvenil canto popular: “un hombre que no para de nacer”, un muerto que vive y que persiste insistentemente en vencer, un muerto que derrota, de un modo constante, a la propia muerte.
El Che es la acción infalible, es la palabra precisa, es la idea profunda calada en lo más alto de los valores que imperan en nuestras conciencias. El Che es selva, yungas y también urbanidad. Es el fusil incólume, el impacto de bala al centro del pecho. El Che es revolución. El Che es –ante todo y todos- otro mundo posible.
Les guste o no, a los mediocres y a las ratas comunicacionales de la mercantilizada cultura del “no se puede”, el Che vive como futuro posible. Para aquellos miserables cobardes de pluma fácil y tinta monopólica, que ante cualquier acto de hombría se hacen encima de sus pañales… no insistan, jamás podrán siquiera percibir el mensaje del Che.
Aquellos que trituran su figura para presentarlo como una persona de mil batallas, de mil cojones en el alma y cien mil errores, mil desaciertos y principalmente de escasas luces; aquellos, nunca comprenderán que el Che –ante todo y todos- no para de nacer dentro de tanta mierda que lo necesita silenciar o mistificar.
El Che no para de nacer en las pupilas de las masas y los campesinos miserabilizados que irán, cual destino divino marcado en su ser, a tomar lo que es suyo. Que la dignidad se glorifique en la búsqueda inquebrantable de la victoria.
Irán, los más, desterrando tristeza y melancolía, al encuentro de la muerte por un destino diferente.
Comprenderán/comprenderemos en lo más profundo de su ser/de nuestro ser, que la vida no significa nada sino se constituye en una victoria certera. Y si la muerte los encuentra/nos encuentra transitando ese efervescente camino, morirán/moriremos como nacen los hombre, como nace –ante todo y ante todos-, como nace el Che.
A un año…