- Editorial
La deuda imperceptible
Se nos hace difícil, realmente muy difícil, tratar de abordar en estas líneas editoriales algún que otro tema que no sea la “dura crítica” de nuestro presidente en la Asamblea General de la ONU contra Irán por la causa de la AMIA, las declaraciones de Cristina Fernández ante los empresarios en Nueva York, de la puesta en escena de una nueva función del circo eleccionario que se aproxima en octubre, del crecimiento de la producción, o la inflación que golpea incesantemente nuestro bolsillo.
Paréntesis a parte, ¿cuándo dejaremos de ver en los gerentes, lo que dispusieron y disponen los dueños? ¿Cuándo en el banquillo de los acusados, se sentarán los verdaderos autores intelectuales de las muertes de millones de argentinos? ¿Cuándo?
Pero decimos, que se nos hace difícil simplemente comentar, informar o comunicar alguna que otra particularidad del tema que da sentido a este programa. Indudablemente la Deuda no es un tema prioritario en la agenda mediática, y muchos menos política.
Desde el último pago al FMI, recuerdan aquel enero de 2006, de más de 10.000 millones de dólares, la deuda pública argentina ha dejado de ser la preocupación de los grandes medios de comunicación, como así también de la dirigencia política general.
Pero sin embargo la deuda sigue estando allí, imperceptible, pero voraz. Una bestia temible que se alimenta de la sangre y sudor de nuestros niños, jóvenes, trabajadores y ancianos. La deuda sigue estando allí, como uno de los principales y más formidables mecanismos de dominación económica, política e ideológica que haya conocido nuestro pueblo. Un organizador implacable de las economías globales. Un gran instrumento de succión de nuestras riquezas por parte de ese proxeneta mal denominado primer mundo.
Este alto grado de endeudamiento genocida, se debe en gran parte, a las políticas neoliberales implementadas a sangre, sudor y fuego en la década del 70. Continuada y profundizada por los denominados gobiernos “democráticos” que se sucedieron en forma ininterrumpida hasta la actualidad, incluyendo claro está a la actual gestión administrativa.
Argentina, el pueblo argentino, debe hoy, luego de esa fabulosa reestructuración del 2005, fabulosa por lo mediático, claro está; casi su Producto Bruto Interno, estamos hablando de alrededor de unos 180 mil millones de dólares, algo así como, unos 550 mil millones de pesos. Digo “alrededor”, por que no disponemos de la información exacta. Reina en el tema, un silencio y secreto sepulcral por parte del Gobierno.
Luego de esa tan mentada reestructuración, la Argentina tiene una deuda pública superior a la que tenía en el 2001.
Es así, que esa cifra de 1800 mil millones de dólares, es apenas una pobre y mísera aproximación.
Mientras tanto más de 60 personas mueren por día en argentina, por causas evitables. Siete de cada diez niños son pobres, condenados a perecer en el olvido, en la complicidad del silencio.
Paréntesis a parte, ¿cuándo dejaremos de ver en los gerentes, lo que dispusieron y disponen los dueños? ¿Cuándo en el banquillo de los acusados, se sentarán los verdaderos autores intelectuales de las muertes de millones de argentinos? ¿Cuándo?
Pero decimos, que se nos hace difícil simplemente comentar, informar o comunicar alguna que otra particularidad del tema que da sentido a este programa. Indudablemente la Deuda no es un tema prioritario en la agenda mediática, y muchos menos política.
Desde el último pago al FMI, recuerdan aquel enero de 2006, de más de 10.000 millones de dólares, la deuda pública argentina ha dejado de ser la preocupación de los grandes medios de comunicación, como así también de la dirigencia política general.
Pero sin embargo la deuda sigue estando allí, imperceptible, pero voraz. Una bestia temible que se alimenta de la sangre y sudor de nuestros niños, jóvenes, trabajadores y ancianos. La deuda sigue estando allí, como uno de los principales y más formidables mecanismos de dominación económica, política e ideológica que haya conocido nuestro pueblo. Un organizador implacable de las economías globales. Un gran instrumento de succión de nuestras riquezas por parte de ese proxeneta mal denominado primer mundo.
Este alto grado de endeudamiento genocida, se debe en gran parte, a las políticas neoliberales implementadas a sangre, sudor y fuego en la década del 70. Continuada y profundizada por los denominados gobiernos “democráticos” que se sucedieron en forma ininterrumpida hasta la actualidad, incluyendo claro está a la actual gestión administrativa.
Argentina, el pueblo argentino, debe hoy, luego de esa fabulosa reestructuración del 2005, fabulosa por lo mediático, claro está; casi su Producto Bruto Interno, estamos hablando de alrededor de unos 180 mil millones de dólares, algo así como, unos 550 mil millones de pesos. Digo “alrededor”, por que no disponemos de la información exacta. Reina en el tema, un silencio y secreto sepulcral por parte del Gobierno.
Luego de esa tan mentada reestructuración, la Argentina tiene una deuda pública superior a la que tenía en el 2001.
Es así, que esa cifra de 1800 mil millones de dólares, es apenas una pobre y mísera aproximación.
Mientras tanto más de 60 personas mueren por día en argentina, por causas evitables. Siete de cada diez niños son pobres, condenados a perecer en el olvido, en la complicidad del silencio.
Por año, el pueblo argentino, aunque no quiera, debe afrontar pagos de deuda por 14.000 millones de dólares, entiéndase unos 42.000 millones de pesos, sólo en concepto de intereses, algo así como 5 veces el presupuesto destinado a Educación, o 7 veces lo destinado a salud.
Pero parece que, en la agenda mediática, que maneja intereses diferentes al los del pueblo argentino, no figura dentro del orden de prioridad la deuda externa. Por el contrario, un silencio cómplice domina la escena política comunicacional. Y el pueblo, lamentablemente debe hacerse cargo de algo que no le corresponde.
Para el próximo año el gobierno proyecta, según el presupuesto emitido por el ejecutivo al Congresos en estas últimas semanas, desembolsar unos 19.000 millones de pesos en concepto de deuda, 19.000 millones de pesos que equivalen a retirar de la pobreza a 7 millones de argentino. Sí, la argentina dejaría de tener pobres en el 2008 si lo que proyecta pagar por deuda lo destinaría a planes sociales o subsidios a los más necesitados.
Pero sin embargo, se priorizó y se sigue priorizando a los organismos multilaterales de crédito como el FMI, el BID, el BM, y ahora en breve el Club de Paris. Se ha pagado y se sigue pagando, una deuda ilegítima, ilícita, genocida y usurera, motivo de una gran estafa que esta administración, en forma conciente no deja de convalidar.
Esos son los intereses que defiende nuestro popular presidente. No bastan la creación de nuestras manos como ofrendas al imperio de capital foráneo, no bastan nuestras industrias vilmente rematadas al peor postor, no bastan nuestras materias primas desojadas. Ahora quieren nuestros recursos ecológicos, “Canje de Deuda por Naturaleza”. No se conformaron con los sucesivos “canjes de deuda por sangre y sudor de nuestra clase trabajadora”, ni por los “canjes de deuda por industrias, por territorio”, sino que ahora los canjes son por educación y Naturaleza”. Ojo, debemos desconfiar de la supuesta filantropía de ciertos canjes, y más aún si quién los postula son las tristes marionetas de siempre.
Es hora que el pueblo priorice sus propios intereses, y los necios, simplemente ¡que se pudran!, que se pudran los mediocres, que ya no esperan el milagro, sino el remate de sus conciencias por miserables y corruptas prebenbas.
¿Hasta cuando?
¿Hasta cuando tanta tolerancia?
Pero parece que, en la agenda mediática, que maneja intereses diferentes al los del pueblo argentino, no figura dentro del orden de prioridad la deuda externa. Por el contrario, un silencio cómplice domina la escena política comunicacional. Y el pueblo, lamentablemente debe hacerse cargo de algo que no le corresponde.
Para el próximo año el gobierno proyecta, según el presupuesto emitido por el ejecutivo al Congresos en estas últimas semanas, desembolsar unos 19.000 millones de pesos en concepto de deuda, 19.000 millones de pesos que equivalen a retirar de la pobreza a 7 millones de argentino. Sí, la argentina dejaría de tener pobres en el 2008 si lo que proyecta pagar por deuda lo destinaría a planes sociales o subsidios a los más necesitados.
Pero sin embargo, se priorizó y se sigue priorizando a los organismos multilaterales de crédito como el FMI, el BID, el BM, y ahora en breve el Club de Paris. Se ha pagado y se sigue pagando, una deuda ilegítima, ilícita, genocida y usurera, motivo de una gran estafa que esta administración, en forma conciente no deja de convalidar.
Esos son los intereses que defiende nuestro popular presidente. No bastan la creación de nuestras manos como ofrendas al imperio de capital foráneo, no bastan nuestras industrias vilmente rematadas al peor postor, no bastan nuestras materias primas desojadas. Ahora quieren nuestros recursos ecológicos, “Canje de Deuda por Naturaleza”. No se conformaron con los sucesivos “canjes de deuda por sangre y sudor de nuestra clase trabajadora”, ni por los “canjes de deuda por industrias, por territorio”, sino que ahora los canjes son por educación y Naturaleza”. Ojo, debemos desconfiar de la supuesta filantropía de ciertos canjes, y más aún si quién los postula son las tristes marionetas de siempre.
Es hora que el pueblo priorice sus propios intereses, y los necios, simplemente ¡que se pudran!, que se pudran los mediocres, que ya no esperan el milagro, sino el remate de sus conciencias por miserables y corruptas prebenbas.
¿Hasta cuando?
¿Hasta cuando tanta tolerancia?
Grupo Editorial "Al Dorso"
- Noticias Deuda Externa
El Presidente propuso canjear deuda por protección ambiental
Fue a una cumbre de cambio climático
NUEVA YORK (De un enviado especial).- El presidente Néstor Kirchner reclamó ayer mayor asistencia financiera a los países desarrollados para que las naciones en vías de desarrollo pudieran afrontar los desafíos del cambio climático mundial, y propuso que el mantenimiento de los reservorios naturales fuera reconocido como mecanismo de pago de la deuda externa.
Kirchner fue ayer el primer orador del plenario de alto nivel para discutir los desafíos del cambio climático, que coordina el ex presidente de Chile Ricardo Lagos, por encargo del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon.
En un mensaje de cinco minutos, Kirchner advirtió que los países en desarrollo, como la Argentina, son los que menos han contribuido a generar el cambio climático. Y añadió: "Al contrario, son los países desarrollados los que han recibido por mucho tiempo un verdadero subsidio ambiental de nuestros países, que les permite disfrutar de los altos niveles de consumo que provocaron esta situación".
Con "Terminator" La sorpresa, para muchos de los participantes, fue la intervención, durante la sesión inaugural del plenario, del gobernador de California y estrella de Hollywood, Arnold Schwarzenegger. El actor devenido en exitoso político republicano estuvo allí gracias a la política de control de gases contaminantes en su estado. El actor, reconocido mundialmente por su papel en Terminator, dijo que no hay que mirar para atrás para buscar responsables de la contaminación, sino actuar de manera urgente para controlarla.
Lanzaron bono por US$ 1200 millones
La oferta pública del Bono del Sur III con papeles de deuda de Venezuela y la Argentina había sido suspendida por la crisis de mercados de EE.UU.; estará disponible hasta el próximo viernes
CARACAS.- (ANSA) - El gobierno de Venezuela puso hoy a la venta la tercera emisión de Bonos del Sur, en combinación con Argentina, por un monto de 1200 millones de dólares y con un precio de 108%, informaron las autoridades. En un comunicado, el Ministerio de Finanzas de Venezuela señaló que los bonos, emitidos en dólares y pagaderos en bolívares, podrán ser adquiridos hasta este viernes. Ese ministerio suspendió la oferta el 16 de agosto pasado dada la "grave volatilidad de los precios de los títulos de los mercados emergentes y de las economías desarrolladas", había manifestado la semana anterior el ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, al adelantar el relanzamiento.
Los títulos que integrarán la oferta son el Boden 15, papel de deuda argentina, por 600 millones de dólares, y un TICC (Título de Interés y Capital Cubierto) de la deuda interna venezolana, por otros 600 millones, según lo anunció el Ministerio de Finanzas de Venezuela.
Los bonos estarán disponibles desde el mediodía de hoy para los inversores institucionales (bancos, casas de bolsa, cajas de ahorro y fondos de pensiones) e individuales, y "la orden mínima de compra será de 3000 dólares", manifestó la semana pasada el ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, al revelar el relanzamiento.
Bonos del Sur I y II
Las dos primeras emisiones del Bono del Sur, con papeles de deuda de ambos países, se efectuaron en noviembre de 2006 y el pasado febrero, y fueron por 1000 y 1500 millones de dólares, respectivamente. En total, el gobierno del presidente Hugo Chávez ha comprado más de 5100 millones de dólares de deuda argentina.
Internamente estas operaciones permiten a inversores locales obtener dólares al precio oficial de 2150 bolívares por unidad, y no a los 5000 bolívares por dólar que ronda actualmente en el mercado paralelo.
La oferta pública del Bono del Sur III con papeles de deuda de Venezuela y la Argentina había sido suspendida por la crisis de mercados de EE.UU.; estará disponible hasta el próximo viernes
CARACAS.- (ANSA) - El gobierno de Venezuela puso hoy a la venta la tercera emisión de Bonos del Sur, en combinación con Argentina, por un monto de 1200 millones de dólares y con un precio de 108%, informaron las autoridades. En un comunicado, el Ministerio de Finanzas de Venezuela señaló que los bonos, emitidos en dólares y pagaderos en bolívares, podrán ser adquiridos hasta este viernes. Ese ministerio suspendió la oferta el 16 de agosto pasado dada la "grave volatilidad de los precios de los títulos de los mercados emergentes y de las economías desarrolladas", había manifestado la semana anterior el ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, al adelantar el relanzamiento.
Los títulos que integrarán la oferta son el Boden 15, papel de deuda argentina, por 600 millones de dólares, y un TICC (Título de Interés y Capital Cubierto) de la deuda interna venezolana, por otros 600 millones, según lo anunció el Ministerio de Finanzas de Venezuela.
Los bonos estarán disponibles desde el mediodía de hoy para los inversores institucionales (bancos, casas de bolsa, cajas de ahorro y fondos de pensiones) e individuales, y "la orden mínima de compra será de 3000 dólares", manifestó la semana pasada el ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, al revelar el relanzamiento.
Bonos del Sur I y II
Las dos primeras emisiones del Bono del Sur, con papeles de deuda de ambos países, se efectuaron en noviembre de 2006 y el pasado febrero, y fueron por 1000 y 1500 millones de dólares, respectivamente. En total, el gobierno del presidente Hugo Chávez ha comprado más de 5100 millones de dólares de deuda argentina.
Internamente estas operaciones permiten a inversores locales obtener dólares al precio oficial de 2150 bolívares por unidad, y no a los 5000 bolívares por dólar que ronda actualmente en el mercado paralelo.
- Internacionales
Myanmar:
Gobierno militar, rebelión budista y “sanciones occidentales”.
Por Mauricio David Idrimi
La gran rebelión de los monjes budistas, acompañados de ciudadanos comunes, contra el régimen militar de la Unión de Myanmar, ex Birmania, en esta última semana de septiembre de 2007, colocó de nuevo a ese país del sudeste asiático en la mira de la comunidad internacional. Más de 50 000 personas protestaron en Myanmar contra un régimen dominado por las fuerzas armadas desde 1962, año en que se estableció la denominada “vía birmana al socialismo” y un gobierno que proclamaba la lucha antiimperialista en tiempos de guerra fría. Hoy, la ex Birmania, antigua colonia británica, parece más bien un gobierno militar con rasgos autoritarios crecientes que recuerda al de las dictaduras capitalistas asiáticas apoyadas por Washington, como las de Pakistán, Uzbekistán, Kazajstán y Tailandia. Si bien, en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas, Estados Unidos y la Francia del derechista Sarkozy anunciaron fuertes sanciones contra los militares de Myanmar y un “compromiso” para establecer la democracia, las multinacionales occidentales ignoran lo que sucede en ese país y tratan de hacer sus negocios como sea en tierras birmanas, dándole de esta manera apoyo y poder a las fuerzas armadas que gobiernan con puño de hierro y apelando al trabajo forzoso sobre gran parte de la población.
Radiografía de la Unión de Myanmar.
La Unión de Myanmar es un país compuesto por 14 estados ubicado en el sudeste de Asia que posee límites fronterizos con India, Bangla Desh, por el oeste, y con China, Tailandia y Laos, por el este. Su superficie es de 678 500 kilómetros cuadrados, casi la superficie del estado norteamericano de Texas; allí viven poco más de 42 millones de personas que en su mayoría son de religión budista (se estima que el 83 por 100 de la población sigue la religión del Buda). La lengua mayoritaria es la birmana, pero existen pequeñas comunidades tribales como las de las etnias karen y shan. También hay comunidades que practican el islam, el hinduismo y el cristianismo, pero son minorías dentro de la sociedad birmana. Hasta el año 2005 la capital histórica del país fue Rangún, que fue reemplazada por la ciudad de Pyinmana, verdadera fortaleza de la junta militar.
Myanmar es un país básicamente rural donde se cosecha arroz, maíz, caña de azúcar y legumbres. Posee escasas reservas de petróleo y gas, pero si un abundante recurso forestal codiciado por las empresas multinacionales madereras.
La radiografía social es penosa. La esperanza de vida en el país llega los 55 años de vida aproximadamente, similar a la de varios países africanos. Solo el 30 por 100 de la población está alfabetizada y más del 60 por 100 vive en la pobreza absoluta. Las clases dirigentes militares y miembros del aparato burocrático estatal gobiernan sobre una amplia masa de trabajadores rurales, mientras que existe un pequeño sector urbano que se dedica a las profesiones liberales, al comercio y la economía informal y trata de buscar su propia autonomía frente al régimen.
Muy influyente es la comunidad religiosa y milenaria de los monjes budistas, que desde que en 1962 se instauró el gobierno militar pasó a ser vigilada y perseguida por sus posiciones contrarias a la ideología oficial de la “vía birmana al socialismo”, que proclamaba el ateísmo y la separación de la religión con el estado.
Otro actor no muy mencionado en los medios de prensa occidentales es la droga. Junto a Laos y Tailandia, Myanmar conforma el llamado “triángulo de oro” del cultivo mundial de opio y fabricación de heroína blanca. Narcotraficantes de todo el mundo, especialmente del sudeste asiático, pasan por allí y realizan sus negocios turbios bajo la mayor de las veces con complicidad de ciertos funcionarios aduaneros del régimen militar.
Régimen militar en aprietos.
Desde los tiempos de guerra fría el régimen militar birmano mantiene una fuerte hostilidad con Washington y el resto de las potencias occidentales. Entre 1962 y 1992 gobernó el país el general Ne Win, líder del Partido Birmano del Programa Socialista, que recibía apoyo tanto de la Unión Soviética como de China. En 1992 le sucedería el general Than Show, que se convertiría desde entonces en presidente del actual Consejo para la Paz y el Desarrollo del Estado.
Entre fines del decenio de 1980 y los albores del decenio de 1990, el régimen militar fue abandonando la postura marxista pro soviética y trató de seguir los pasos del “socialismo de mercado” que adoptaron China y Viet Nam. Durante ese tiempo emergería una fuerte oposición liderada por Aung San Suu Kyi, hija del legendario héroe de la independencia birmana Aung Sang, que aglutinó a fuerzas civiles y religiosas budistas que recibían el visto bueno de la administración republicana de Ronald Reagan y de la premier británica derechista Margareth Thatcher.
En 1990 la Liga Nacional por la Democracia, liderada por Sang Suu Kyi, que se hace eco de la ayuda de Occidente, logró el respaldo mayoritario en unas elecciones legislativas cuyos resultados se quedaron en la simple anécdota. Los militares se aferraron al poder y se negaron a transferir el gobierno hasta que se redactara una nueva Constitución, siempre bajo su aprobación. Los diputados electos de la Liga Nacional por la Democracia constituyeron un gobierno en el exilio, en Gran Bretaña y Estados Unidos.
Los líderes de Occidente empezaron a tomar conciencia de lo que ocurría en la ex Birmania cuando Suu Kyi recibió, en 1991, el Premio Nobel de la Paz. Para entonces, la hija del general Aung San llevaba dos años bajo un arresto domiciliario que aún duraría hasta julio de 1995. Vigilada siempre de cerca por el régimen —que durante años ha intentado forzar su exilio voluntario—, volvería a estar detenida entre septiembre de 2000 y junio de 2002. La administración Bush colocó a Myanmar dentro de la “lista negra” de países considerados “terroristas”, “dictatoriales” o “canallas”, como así también impuso sanciones económicas con el fin de presionar al gobierno militar a que llevara a cabo reformas democráticas.
Occidente y Myanmar: entre el “repudio moral” y los posibles negocios.
Ante la Asamblea de las Naciones Unidas, en la sede de Nueva York, el miércoles 25 de septiembre último, Bush señaló al régimen militar de Myanmar como enemigo de la democracia. Dijo: “Estados Unidos reforzará las sanciones a los líderes del régimen y sus patrocinadores financieros, y ampliaremos la prohibición de visa a quienes son responsables de los derechos humanos”. Por su parte, su aliado europeo, el conservador y derechista Nicolás Sarkozy también se refirió a Myanmar en las Naciones Unidas: “Estoy extremadamente preocupado con la situación en Myanmar”. Desde 1996 la Unión Europea mantiene sanciones económicas contra Myanmar, pero ¿cuánto se cumple de ellas en realidad?
La gran rebelión de los monjes budistas, acompañados de ciudadanos comunes, contra el régimen militar de la Unión de Myanmar, ex Birmania, en esta última semana de septiembre de 2007, colocó de nuevo a ese país del sudeste asiático en la mira de la comunidad internacional. Más de 50 000 personas protestaron en Myanmar contra un régimen dominado por las fuerzas armadas desde 1962, año en que se estableció la denominada “vía birmana al socialismo” y un gobierno que proclamaba la lucha antiimperialista en tiempos de guerra fría. Hoy, la ex Birmania, antigua colonia británica, parece más bien un gobierno militar con rasgos autoritarios crecientes que recuerda al de las dictaduras capitalistas asiáticas apoyadas por Washington, como las de Pakistán, Uzbekistán, Kazajstán y Tailandia. Si bien, en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas, Estados Unidos y la Francia del derechista Sarkozy anunciaron fuertes sanciones contra los militares de Myanmar y un “compromiso” para establecer la democracia, las multinacionales occidentales ignoran lo que sucede en ese país y tratan de hacer sus negocios como sea en tierras birmanas, dándole de esta manera apoyo y poder a las fuerzas armadas que gobiernan con puño de hierro y apelando al trabajo forzoso sobre gran parte de la población.
Radiografía de la Unión de Myanmar.
La Unión de Myanmar es un país compuesto por 14 estados ubicado en el sudeste de Asia que posee límites fronterizos con India, Bangla Desh, por el oeste, y con China, Tailandia y Laos, por el este. Su superficie es de 678 500 kilómetros cuadrados, casi la superficie del estado norteamericano de Texas; allí viven poco más de 42 millones de personas que en su mayoría son de religión budista (se estima que el 83 por 100 de la población sigue la religión del Buda). La lengua mayoritaria es la birmana, pero existen pequeñas comunidades tribales como las de las etnias karen y shan. También hay comunidades que practican el islam, el hinduismo y el cristianismo, pero son minorías dentro de la sociedad birmana. Hasta el año 2005 la capital histórica del país fue Rangún, que fue reemplazada por la ciudad de Pyinmana, verdadera fortaleza de la junta militar.
Myanmar es un país básicamente rural donde se cosecha arroz, maíz, caña de azúcar y legumbres. Posee escasas reservas de petróleo y gas, pero si un abundante recurso forestal codiciado por las empresas multinacionales madereras.
La radiografía social es penosa. La esperanza de vida en el país llega los 55 años de vida aproximadamente, similar a la de varios países africanos. Solo el 30 por 100 de la población está alfabetizada y más del 60 por 100 vive en la pobreza absoluta. Las clases dirigentes militares y miembros del aparato burocrático estatal gobiernan sobre una amplia masa de trabajadores rurales, mientras que existe un pequeño sector urbano que se dedica a las profesiones liberales, al comercio y la economía informal y trata de buscar su propia autonomía frente al régimen.
Muy influyente es la comunidad religiosa y milenaria de los monjes budistas, que desde que en 1962 se instauró el gobierno militar pasó a ser vigilada y perseguida por sus posiciones contrarias a la ideología oficial de la “vía birmana al socialismo”, que proclamaba el ateísmo y la separación de la religión con el estado.
Otro actor no muy mencionado en los medios de prensa occidentales es la droga. Junto a Laos y Tailandia, Myanmar conforma el llamado “triángulo de oro” del cultivo mundial de opio y fabricación de heroína blanca. Narcotraficantes de todo el mundo, especialmente del sudeste asiático, pasan por allí y realizan sus negocios turbios bajo la mayor de las veces con complicidad de ciertos funcionarios aduaneros del régimen militar.
Régimen militar en aprietos.
Desde los tiempos de guerra fría el régimen militar birmano mantiene una fuerte hostilidad con Washington y el resto de las potencias occidentales. Entre 1962 y 1992 gobernó el país el general Ne Win, líder del Partido Birmano del Programa Socialista, que recibía apoyo tanto de la Unión Soviética como de China. En 1992 le sucedería el general Than Show, que se convertiría desde entonces en presidente del actual Consejo para la Paz y el Desarrollo del Estado.
Entre fines del decenio de 1980 y los albores del decenio de 1990, el régimen militar fue abandonando la postura marxista pro soviética y trató de seguir los pasos del “socialismo de mercado” que adoptaron China y Viet Nam. Durante ese tiempo emergería una fuerte oposición liderada por Aung San Suu Kyi, hija del legendario héroe de la independencia birmana Aung Sang, que aglutinó a fuerzas civiles y religiosas budistas que recibían el visto bueno de la administración republicana de Ronald Reagan y de la premier británica derechista Margareth Thatcher.
En 1990 la Liga Nacional por la Democracia, liderada por Sang Suu Kyi, que se hace eco de la ayuda de Occidente, logró el respaldo mayoritario en unas elecciones legislativas cuyos resultados se quedaron en la simple anécdota. Los militares se aferraron al poder y se negaron a transferir el gobierno hasta que se redactara una nueva Constitución, siempre bajo su aprobación. Los diputados electos de la Liga Nacional por la Democracia constituyeron un gobierno en el exilio, en Gran Bretaña y Estados Unidos.
Los líderes de Occidente empezaron a tomar conciencia de lo que ocurría en la ex Birmania cuando Suu Kyi recibió, en 1991, el Premio Nobel de la Paz. Para entonces, la hija del general Aung San llevaba dos años bajo un arresto domiciliario que aún duraría hasta julio de 1995. Vigilada siempre de cerca por el régimen —que durante años ha intentado forzar su exilio voluntario—, volvería a estar detenida entre septiembre de 2000 y junio de 2002. La administración Bush colocó a Myanmar dentro de la “lista negra” de países considerados “terroristas”, “dictatoriales” o “canallas”, como así también impuso sanciones económicas con el fin de presionar al gobierno militar a que llevara a cabo reformas democráticas.
Occidente y Myanmar: entre el “repudio moral” y los posibles negocios.
Ante la Asamblea de las Naciones Unidas, en la sede de Nueva York, el miércoles 25 de septiembre último, Bush señaló al régimen militar de Myanmar como enemigo de la democracia. Dijo: “Estados Unidos reforzará las sanciones a los líderes del régimen y sus patrocinadores financieros, y ampliaremos la prohibición de visa a quienes son responsables de los derechos humanos”. Por su parte, su aliado europeo, el conservador y derechista Nicolás Sarkozy también se refirió a Myanmar en las Naciones Unidas: “Estoy extremadamente preocupado con la situación en Myanmar”. Desde 1996 la Unión Europea mantiene sanciones económicas contra Myanmar, pero ¿cuánto se cumple de ellas en realidad?
El régimen militar birmano tiene estrechas relaciones comerciales, económicas y financieras con China. Pero los demócratas occidentales no dicen nada acerca de las multinacionales que invierten en Myanmar. Son 400 las empresas internacionales que mantienen vínculos comerciales con la antigua Birmania, pese a los abusos a los derechos humanos y sindicales que comete el gobierno militar. Son los datos más recientes que actualizan la lista de empresas con vínculos comerciales en Birmania y con su régimen militar. Como parte de su campaña por el respeto de los derechos humanos y sindicales en este país asiático, la Confederación de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) acaba de añadir 36 nuevas compañías a su lista negra, con lo que el total supera ya las 400 transnacionales. Otra campaña sobre Myanmar, la británica, que históricamente ha sido una de las más activas e insistentes en denunciar al régimen birmano, acaba de anunciar que grandes empresas como Lloyd’s, Rolls Royce, Ericsson, Alcatel o Daewoo se han sumado recientemente a su lista. Otras, como Ernst & Young, han causado baja porque han cortado sus lazos con Myanmar. La mayoría de las 400 empresas, casi un 25%, son británicas o de satélites comerciales y financieros del Reino Unido como Hong Kong o Singapur. También predominan las transnacionales japonesas, norteamericanas y alemanas.
Mientras se denunciaba a Myanmar las multinacionales operaban impunemente en el país. Muchas de las multinacionales presionaban a los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia para que no apliquen prohibiciones para invertir en Myanmar. Allí existe mano de obra barata y trabajo forzoso aprovechable sobre todo en la industria textil, en la cual Nike, Reebok, Adidas y otras empresas afines participan activamente. En Myanmar, cada día los militares obligan a centenares de hombres, mujeres, niños y personas de edad a realizar trabajos en contra de su voluntad y para las empresas multinacionales y sus subsidiarias locales. El trabajo forzoso también puede consistir en construir campamentos para el ejército, caminos, puentes o vías férreas, con apoyo de capitales alemanes y japoneses. Una negativa a realizar la tarea puede provocar la detención, tortura, violación o asesinato de la persona en cuestión. Existen solamente dos modos de evadir el trabajo forzoso: pagar a alguien para que efectúe un reemplazo o, cuando ya no se tiene dinero, huir del país antes de que el ejército se presente a quemar el pueblo y asesine a esa persona o a su familia.
El drama de los exiliados afecta a Tailandia y la India. Miles y miles de personas huyen del trabajo forzoso a esos dos países. Tailandia criticó los planes de Estados Unidos de continuar castigando al gobierno militar de Myanmar por su más reciente campaña contra la oposición demócrata del país. Tailandia argumenta que las iniciativas del gobierno de Bush de imponer sanciones económicas contra Myanmar sólo perjudicarán a la población pobre del país, y no al gobierno militar y señaló que las medidas obligarán a una mayor cantidad de birmanos a emigrar a Tailandia en busca de trabajo. Pero los exiliados huyen más bien de la esclavitud que las multinacionales imponen bajo custodia del régimen militar birmano, que de las hipotéticas sanciones “salvadoras” de Washington o la Unión Europea.
Myanmar puede ser que integre la “lista negra” de la Casa Blanca, pero por ahora Washington no tiene planes de intervenir en el país al estilo Afganistán o Irak. Ni siquiera apoyando al exilio militarmente, o incentivando a un gobierno amigo, que puede ser Tailandia o Bangla Desh, para que intervenga en los asuntos internos, como lo hizo en el conflicto de Somalia cuando arrastró a Etiopía a intervenir con tropas en el país vecino para apoyar fuerzas pronorteamericanas para derrotar a fuerzas islámicas que habían logrado tomar la capital Mogadiscio. En la agenda de las potencias la prioridad es Irán. No se descartaría que el día de mañana la junta militar de Myanmar se convierta en un nuevo aliado de Washington, como lo está haciendo Libia, otrora país paria para Occidente tiempo atrás. La presión sobre el régimen es solo verbal.
Myanmar puede ser que integre la “lista negra” de la Casa Blanca, pero por ahora Washington no tiene planes de intervenir en el país al estilo Afganistán o Irak. Ni siquiera apoyando al exilio militarmente, o incentivando a un gobierno amigo, que puede ser Tailandia o Bangla Desh, para que intervenga en los asuntos internos, como lo hizo en el conflicto de Somalia cuando arrastró a Etiopía a intervenir con tropas en el país vecino para apoyar fuerzas pronorteamericanas para derrotar a fuerzas islámicas que habían logrado tomar la capital Mogadiscio. En la agenda de las potencias la prioridad es Irán. No se descartaría que el día de mañana la junta militar de Myanmar se convierta en un nuevo aliado de Washington, como lo está haciendo Libia, otrora país paria para Occidente tiempo atrás. La presión sobre el régimen es solo verbal.
- Nacionales
Presupuesto 2008: se cumplirá con una sentencia de la Corte
Habrá un índice para subir jubilaciones
El proyecto prevé que se envíe al Congreso una propuesta que establezca un mecanismo para actualizar los haberes de los pasivos
Subvenciones a empresas privadas
Las subvenciones de la administración nacional a empresas privadas sumarán en 2008 $ 8720,5 millones, un 16,9% más que este año.
Eso incluye:
- los fondos para mantener la tarifa eléctrica,
- los boletos de tren y de colectivo,
- el valor de la garrafa "social", el del gasoil para los camiones y
- el de las carnes, la harina y el aceite comestible.
Fondos Fiduciarios
Además, los fondos fiduciarios otorgarán ayudas por 3995,9 millones, un 15,5% más que en 2007, sobre todo para las empresas de colectivos, ferrocarriles, subtes y camiones.
Inversiones a transportes
La inversión en transporte alcanzará los $ 6607 millones, apenas un 0,6 por ciento por encima de la de 2007. Este rubro incluye los gastos en rutas, la modernización de la línea A del subte, las transferencias a las concesionarias del tren metropolitano y la construcción del viaducto ferroviario sobre la laguna La Picasa.
Educación y Ciencia y tecnología
El presupuesto de educación se incrementará el 17,4 por ciento. El de ciencia y tecnología, un 28,9%, aunque este concepto incluye dos obras para enfrentar la crisis energética: el reacondicionamiento de la central atómica Atucha I y la reanudación de la construcción de Atucha II.
Crisis energética
Más allá de que el Gobierno no admite la crisis energética, el desembolso en este rubro experimentará un fuerte aumento del 78,8%, al alcanzar los $ 3159 millones.
Ministerio de Planificación Federal
Planificación sólo aumente sus partidas en un 2,6%, pese a lo cual será la segunda cartera con más fondos de la administración nacional ($ 23.235 millones), después de la de Trabajo.
Otras áreas que no están en el ministerio pero dependen de él sí elevarán sustancialmente sus erogaciones. Así es que el ítem Obligaciones a cargo del Tesoro demandará un 72% más, lo que implica un total de $ 7417 millones:
- Eso incluye las transferencias a Aguas y Saneamiento (AySA),
- los subsidios al sector del transporte de pasajeros y cargas,
- las obras de transporte eléctrico,
- los recursos para que Enarsa compre gas a Bolivia y
- construya el Gasoducto del Noreste, y
- un crédito de US$ 450 millones a la Bolivia de Evo Morales para financiar la instalación de una planta de extracción de licuables de gas natural.
Deuda pública
El pago de intereses de la deuda implicará $ 19.068 millones, un 14,6% más que en 2007.
El superávit financiero (después del pago de intereses) será de 7976 millones. Con ese ahorro y el financiamiento que se consiga deberán afrontarse vencimientos de capital por 13.081 millones en bonos, 6927 millones de organismos internacionales, 2834 millones de préstamos garantizados y 3800 millones de deuda consolidada (Bocones).=
Alejandro Olmos Gaona
Antes de irse de viaje a Nueva York y luego a Ecuador, Alejandro nos brinda su análisis sobre la coyuntura de la deuda pública argentina, la política petrolera del gobierno de Kirchner y sobre posibilidades de América Latina de construir un futuro digno.
ECUADOR
Camino a la Asamblea Constituyente: otro país que avanza hacia el "socialismo del siglo XXI"
Prevén un triunfo de Correa en Ecuador
El oficialismo obtendría la mayoría absoluta en la elección de los asambleístas, el domingo, según una nueva encuesta
Una encuesta indicó ayer que el oficialismo obtendría la mayoría absoluta en las elecciones del domingo, en las que se elegirán los integrantes de la Asamblea Constituyente, que redactarán una nueva Carta Magna.
La mayoría absoluta le permitiría a Correa impulsar las reformas para instaurar en Ecuador el "socialismo del siglo XXI" sin necesidad de alianzas con otras fuerzas políticas. Correa, un aliado del presidente venezolano, Hugo Chávez, ha expresado su deseo de controlar la Asamblea, que tendrá plenos poderes. Aunque los resultados de la nueva encuesta, realizada por la consultora Informe Confidencial, no pudieron ser revelados por tratarse de un estudio privado, su director, Santiago Nieto, afirmó que éstos confirmaban que Correa obtendrá 66 de los 130 escaños en juego, lo que le permitirá dominar la Asamblea. El sondeo fue realizado la semana pasada, y fueron consultados 9000 votantes.
Popularidad de Correa
Otra encuesta de la misma consultora reveló que la popularidad de Correa se mantiene en un 75 por ciento, lo que refuerza las expectativas de un amplio triunfo del mandatario.
Los temores de la oposición
Hay una gran resistencia contra Correa, que quiere que Ecuador vaya hacia el marxismo, hacia donde está Cuba y la estatización", dijo el ex candidato presidencial Alvaro Noboa, aspirante a la Asamblea y líder del Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian).
- Las Américas: Canje de Deuda por Naturaleza
BRASIL
Inusual medida del gobierno de Lula
La conservación de la Amazonia pasará a manos privadas
Brasil procura el desarrollo sustentable
SAN PABLO.- Se privatiza la Amazonia, y puede ser una buena noticia. Así lo presentó el viernes pasado el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva: si aislar a la mayor selva del planeta del contacto humano es una utopía, al menos que quienes la exploten lo hagan en forma sustentable.
La ley
La ley, ahora reglamentada por el Ministerio de Medio Ambiente, estipula que en los próximos meses serán entregadas en concesión cuatro áreas:
una de 45.000 hectáreas,
otra de 30.000 y
otra de 15.000.
La tierra que va a ser entregada a manos privadas mediante una licencia se encuentra en el estado de Rondonia, a dos horas de la capital, Porto Velho. El lugar, la Floresta Nacional do Jamarí, es una región de 220.000 hectáreas.
Unas 23 millones de personas viven en la selva amazónica. Y hasta que esta ley fue aprobada, nadie respetaba la selva; todos violaban las leyes de conservación", le dijo a LA NACION el director general del Servicio Forestal Brasileño, Taso Azevedo. "Ahora, toda explotación que esté fuera de la ley es crimen."
"Lo menos importante será el precio que ofrezcan. Lo que más se va a considerar es el tipo de proyecto y, fundamentalmente, el efecto que puede tener en lo ambiental, social y laboral", dijo Azevedo. Si alguien promete contratar a 500 trabajadores de la región, "eso suma bastantes puntos, porque el área necesita fuentes de trabajo".
El gran problema de la Amazonia es la falta de fiscalización.
Por eso, el 70% de lo recaudado con la licitación se destinará a los órganos de fiscalización de la selva. Según Greenpeace, cada fiscal es responsable de un área del tamaño de Suiza.
¡No es privatización… es concesión!
Esto no es una privatización. La tierra es pública y no puede ser transferida a manos privadas. Lo que se está haciendo es dar una concesión por un plazo determinado para que se le extraiga riqueza sin destruirla. Básicamente, se busca generar un desarrollo sustentable", dijo Azevedo, el director general del Servicio Forestal Brasileño
Con empresas brasileñas El 75% de la Amazonia está en manos del Estado brasileño. El resto es propiedad de antiguos dueños, que supuestamente podrían probar la titularidad mediante la cadena de sucesión desde la época del imperio portugués. El capital extranjero podrá participar de la licitación, pero para hacerlo tendrá que asociarse con una empresa brasileña.
La diferencia entre la deforestación y el "manejo forestal sustentable" que deberán realizar las empresas que obtengan las concesiones puede ser medido matemáticamente. Según el Ministerio de Medio Ambiente, mientras en el primer caso se extraen todos los árboles para venderlos o para utilizar la tierra, en la utilización sustentable se extraen entre 5 y 6 árboles de los 500 que puede haber en una hectárea de selva.
CANJE DE DEUDA POR NATURALEZA
2. GUATEMALA
Boletines de Prensa
El Mayor Canje de Deuda por Naturaleza Otorgado por Estados Unidos Conservará los Bosques de Guatemala
U.S.A.I.D.The Nature ConservancyConservation International
Guatemala, 2 de Octubre de 2006
El gobierno de los Estados Unidos y la República de Guatemala, junto con sus dos socios: Conservation International y The Nature Conservancy, firmaron convenios que reducen la deuda que Guatemala tiene con ese país por la cantidad de $24 millones, y que permitirá que los fondos sirvan para preservar los bosques tropicales de Guatemala.
El Gobierno de Guatemala se ha comprometido a utilizar estos fondos, que de otra forma se hubieran usado para pagar la deuda adquirida con el gobierno de Estados Unidos, para restaurar los bosques tropicales del país durante los próximos 15 años. Los programas serán implementados por organizaciones no gubernamentales (ONGs), seleccionadas a través de un proceso competitivo, y que reciben donaciones de un fideicomisario quien se encargará de administrar estos fondos.
La firma de estos convenios representa un paso histórico en la conservación de los bosques tropicales de Guatemala, uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo. Con este convenio, ambos países ratifican su compromiso a largo plazo hacia la conservación de estos recursos naturales y culturales, así como sus intenciones de continuar su cooperación para beneficio de los ciudadanos de ambos países y del mundo.
El 8 de septiembre del año (2006) en curso, en la Ciudad de Guatemala, los convenios de Canje de Deuda por Naturaleza fueron firmados por el Embajador de Estados Unidos, James Derham; la Ministra de Finanzas Públicas de Guatemala, Maria Antonieta de Bonilla; el señor Carlos Rodríguez de Conservación Internacional y el señor John Beavers de The Nature Conservancy.
Estos convenios son una realidad gracias a las contribuciones realizadas por el Gobierno de los Estados Unidos, bajo la Ley de Conservación de Bosques Tropicales (TFCA, por sus siglas en inglés) de 1998, y el aporte de $2 millones por parte de las ONGs estadounidenses, Conservación Internacional (CI) y The Nature Conservancy (TNC). El canje de deuda con Guatemala es el más grande otorgado por el gobiernos de los Estados Unidos hasta la fecha.
Los fondos del canje de deuda ayudarán a la conservación de los bosques nubosos, selvas tropicales y manglares de Guatemala. Estas áreas son el hogar para cientos de especies de pájaros y aves acuáticas que migran entre Estados Unidos y Guatemala, así como de muchas especies únicas en el mundo y en peligro de extinción, entre las cuales podemos mencionar el quetzal, jaguares y guacamayas.
Los beneficios de los canjes de deuda por naturaleza tienen un impacto global: los bosques son los pulmones del planeta y están siendo dañados a un paso acelerado en áreas desprotegidas en países como Guatemala. La conservación de los mismos ayudará a que futuras generaciones alrededor del mundo puedan gozar de aire y agua más limpios. Además, brindará beneficios específicos a Estados Unidos y Guatemala a través del desarrollo e inversión en nuevas formas de subsistencia para las poblaciones que viven en los bosques tropicales o cerca de ellos. Además, se promoverá la investigación del uso medicinal de plantas tropicales y se atenderán necesidades básicas como salud, educación y nutrición, que hasta el momento se encuentran rezagadas y que junto con la falta de oportunidad laboral para la juventud, conllevan a la inestabilidad política y a las grandes migraciones en busca de una mejor forma de vida.
El TFCA provee oportunidades a las naciones que cumplen con requisitos determinados para reducir la deuda adquirida con el Gobierno de los Estados Unidos, a la vez que genera fondos para que conserven sus bosques.
El Convenio con Guatemala es el décimo canje de deuda firmado bajo la administración de George W. Bush tras convenios firmados con los países de:
Belice - Colombia - El Salvador – Jamaica - Panamá (2 veces), Paraguay (2 veces – 2005 – 2007) - Perú - Filipinas.
Estos convenios, incluyendo el firmado con Bangladesh en el año 2000, generarán más de $125 millones para la protección de bosques tropicales alrededor del mundo durante los próximos 25 años.
Para mayor información sobre el trabajo generado por estos canjes de deuda visite las siguientes páginas:
3. PARAGUAY
FONDOS SERVIRÁN PARA PROTEGER EL BOSQUE ATLÁNTICO
Paraguay últimas gestiones para la concreción definitiva del acuerdo Deuda de Canje por Naturaleza
Durante los días 11 al 14 de Octubre de 2005, representantes del Ministerio de Hacienda, de la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
(USAID por sus siglas en inglés) y de las ONGs internacionales Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Conservación Internacional (CI), iniciaron formalmente las negociaciones para la participación en el Canje de Deuda por Naturaleza. En este sentido, un eventual acuerdo entre los Gobiernos del Paraguay y de los Estados Unidos está previsto para finales de enero del año próximo, convenio que posteriormente debe someterse al Congreso Nacional para su aprobación.
Las prioridades geográficas y temáticas, los aspectos financieros y legales fueron los temas analizados durante el encuentro desarrollado en Asunción. El ambiente del encuentro fue bastante positivo y constructivo.
Si bien aún quedan detalles a ser ajustados se acordó que los fondos provenientes del canje serían aplicados, en líneas generales, a cumplir actividades que favorezcan la conservación y restauración del bosque nativo dentro del área conocida como el Bosque Atlántico Alto Paraná (BAAPA).
El Paraguay nunca tuvo experiencia en un canje de deuda hasta el momento. No obstante, ésta primera es sumamente importante, porque podría abrir el camino hacía otros tipos de canje de deuda con diversos países.
Es de recordar que en Enero del 2005, el Gobierno del Paraguay fue declarado elegible para participar en el Canje de Deuda por Naturaleza, bajo la Ley para la Conservación de los Bosques Tropicales (TFCA por sus siglas en inglés) del Gobierno de los EEUU, después de haber cumplido los requisitos políticos, económicos y ambientales.
Posterior a esta fecha, en Marzo de 2005, se realizó un seminario denominado “ Deuda por Naturaleza: Propiciando el Desarrollo Sostenible ”, cuyo objetivo principal fue presentar el tema del Canje de Deuda a la sociedad civil del Paraguay.
En agosto de 2005, el Ministro de Hacienda comunicó al Tesoro de los Estados Unidos, la decisión de optar por la modalidad del Canje conocido como “Canje Subsidiado” ( subsidized debt swap ). En este tipo de canje participan terceros contribuyentes, frecuentemente Ongs internacionales, para la conservación del medio ambiente, mediante la contribución de fondos adicionales y asesoría técnica. En este caso particular, las ONGs internacionales Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Conservación Internacional (CI) expresaron su interés en participar en este esquema de canje de deuda.
Diciembre 2005
…………………………………………………………….
Ultimas Noticias de la Embajada
Lanzamiento del Canje de Deuda por Naturaleza en Reserva San Rafael
08/31/07
El viernes 31 de agosto, el Embajador de los Estados Unidos, James C. Cason, junto con el Ministro de Hacienda y el Ministro del Ambiente del Paraguay, presidieron al lanzamiento oficial del Canje de Deuda por Naturaleza y del Consejo del Fondo de Conservación de Bosques Tropicales. El acto tuvo lugar en el local de la Asociación Pro Cordillera San Rafael, en Alto Vera, Itapúa con la presencia de autoridades nacionales y locales e invitados especiales. A continuación, más detalles sobre esta importante iniciativa.
Los Gobiernos de los Estados Unidos de América y de Paraguay han concretado los acuerdos para reducir la deuda de Paraguay con los Estados Unidos en aproximadamente 7.4 millones de dólares americanos. En contrapartida, el Gobierno del Paraguay se compromete a utilizar estos fondos, por los siguientes 12 años, para apoyar proyectos con el fin de conservar y utilizar racionalmente parte de los importantes bosques tropicales remanentes del Paraguay.
Acerca del Fondo de Conservación de Bosques Tropicales y del Consejo
La deuda a ser canjeada en este acuerdo pertenece a antiguos préstamos contraídos por Paraguay con la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
A través de estos acuerdos se generó un fondo de aproximadamente 4.8 millones de dólares del Gobierno estadounidense por la Ley de Conservación de Bosques Tropicales de los EE.UU. de 1998. Este fondo facilitará la protección del Bosque Atlántico del Alto Paraná y la consolidación de Áreas Protegidas publicas y privadas, en la zona que forma el corredor sur del Bosque Atlántico, que contiene la más rica diversidad de fauna y flora nativa de esta región en Paraguay y esta comprendida en las zonas circundantes a las áreas protegidas de: la Reserva San Rafael, Reserva Ypeti, Parque Nacional Caazapá, Reserva Tapyta, Reserva de Ybyturuzu y Parque Nacional Ybycui.
Así mismo se ha establecido el Fondo de Conservación de Bosques Tropicales y su Consejo, el cual esta formado por siete miembros titulares y siete miembros suplentes. Entre los cuales dos miembros representan al Gobierno Paraguayo, uno al Gobierno de los Estados Unidos y cuatro representantes de la sociedad civil, permitiendo una mayor participación del sector no oficial en la conformación del mismo.
El Consejo en un tiempo establecido deberá desarrollar las líneas estratégicas de trabajo, establecer las reglamentaciones y legislaciones que regirán el manejo del Consejo y de los Fondos, a fin de que este sea claro y transparente en su gestión y que cumpla con los objetivos establecidos en el Acuerdo de Protección de Bosques Tropicales.
Las beneficiarias de estos fondos serían todas aquellas organizaciones que reconozcan la importancia de las funciones que proveen los bosques a la humanidad y propicien la protección, el uso sostenible y racional, y la regeneración de los bosques en zonas degradadas.
El fondo de la Ley de Conservación de Bosques Tropicales de los EE.UU. fue establecido en el 2000 con el objetivo de proporcionar a países en desarrollo elegibles la oportunidad de reducir las deudas concebidas con los EE.UU. generando al mismo tiempo fondos para conservar sus bosques tropicales. Paraguay es el noveno país que recibe el beneficio por esta Ley. Bangladesh, Belice, Colombia, El Salvador, Jamaica, Panamá, Perú y Filipinas son los otros países beneficiados. En total, estos acuerdos generarán más de 100 millones de dólares americanos para proteger los bosques tropicales en los próximos 10 a 25 años.
- Personaje de la Dignidad Rebelde de Africa
líder revolucionario africano
presidente de Burkina Fasso entre 1983 y 1987
“La deuda, en su forma actual, es una reconquista de África sabiamente organizada, para que su crecimiento y su desarrollo obedezcan a normas que nos son totalmente ajenas.
“De modo que cada uno de nosotros es un esclavo financiero, es decir, un esclavo, de aquellos que tuvieron la oportunidad, la astucia, la malicia, de colocar sus fondos entre nosotros con la obligación de devolverlos (...) “
“De modo que cada uno de nosotros es un esclavo financiero, es decir, un esclavo, de aquellos que tuvieron la oportunidad, la astucia, la malicia, de colocar sus fondos entre nosotros con la obligación de devolverlos (...) “
Era un firme crítico del imperialismo, de las potencias occidentales y en 1987 llamó a todos los países del Tercer Mundo a repudiar el pago de la deuda externa.
Su país natal, Alto Volta, fue colonia francesa hasta que en 1960 obtuvo la independencia de Paris. Nació a finales de 1949 en Yako, enclave situado en la colonia francesa de Alto Volta. Era un ferviente admirador de la revolución cubana y de las ideas del Che Guevara.
En agosto de 1983 encabezaría una revolución popular y se convertiría en presidente del Alto Volta, a la cual bautizó como Burkina Fasso, que significa " La Tierra de los Hombres Dignos”.
Su gobierno fue apoyado por los No Alineados y la Unión Soviética, pero fue hostilizado por el gobierno de Ronald Reagan y el de la premier británica Margareth Thatcher.
Su gobierno fue apoyado por los No Alineados y la Unión Soviética, pero fue hostilizado por el gobierno de Ronald Reagan y el de la premier británica Margareth Thatcher.
Durante su gobierno revolucionario abolió la ablación, prohibió la poligamia y promovió el uso de anticonceptivos, para luchar contra el fatal virus del SIDA. También decretó la igualdad entre el hombre y la mujer e inició vastos programas de alfabetización y campañas para detener el alto índice de mortalidad infantil y de hambruna que existía en su país.
El 15 de octubre de 1987, sería asesinado por traidores pagados por Francia. Su humilde tumba es lugar de peregrinación para la izquierda del continente olvidado, África. Sobre ella, reza la célebre leyenda de la Revolución Cubana:
¡Patria o Muerte. Venceremos!
- Conclusión
El futuro en lo inmediato, en cuanto deuda pública argentina se refiere, no es para nada alentador. Una Vez más el Gobierno prioriza el pago a nuestros supuestos acreedores. Una vez más la seguridad del capital transnacional esta protegida.
Curiosamente, en tiempos de Carlos, los pagos de deuda eran considerados una traición a las necesidades del pueblo argentino. Pero en este elegante contexto populista, el pago del actual Gobierno dista mucho de ser considerado traición. Por el contrario, con estos pagos, estamos construyendo de una manera muy particular nuestra propia soberanía. Como si la soberanía fuera motivo de pagos.
Y deberán saber los necios…
Que el pueblo no ha muerto, que no es hora de claudicaciones ni prebendas, es hora de despertar de esa sueño letárgico al que nos han inducido.
Hemos de morir – como nos dice nuestro amigo Hernández –
como mueren los leones,
peleando y rugiendo,
con la boca espumosa de canciones,
de ímpetu las cabezas
y las venas de estruendo.
No debemos conocer
el rostro de la derrota
sino la sonrisa victoriosa
que se han de desplomar en la besana umbría
sobre el cimiento errante de la bota
y el firmamento de gallardía.
Una Gota de pura valentía,
vale más que un océano de cobardes!
Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, como siempre, por Fm La Tribu.
A un año…
SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.

