- Editoriales
Hipócritas de la tiranía occidental
En estos días las masivas protestas contra el régimen militar de Myanmar se convirtieron en la “preocupación” primordial de los líderes de las potencias occidentales.
Precisamente los señores de la guerra de Estados Unidos y Francia se presentaron como los denunciantes del gobierno de los militares birmanos, acusándolos de violadores de los derechos humanos y las libertades democráticas.
Cacarearon sobre nuevas sanciones unilaterales contra Myanmar y llamaron a la comunidad internacional a presionar a los militares de ese país a que llamaran a elecciones y lleven a cabo reformas democráticas inmediatamente.
Cuánta hipocresía de estos presidentes arrogantes y conservadores. Cuánta falsa moralidad de jefes de estados que no dudan en iniciar una guerra nuclear sobre países que certifican como “villanos de la humanidad”.
Se llenan la boca de discursos agresivos contra Myanmar, Cuba, Corea del Norte, Irán, Siria, Belarús y los luchadores del Jamas, el Jizbollaj, las FARC, la ETA, el EZLN y todo movimiento social antiimperialista y anticolonial. Amenazan con sus arsenales de la muerte, convencionales y atómicos, “inteligentes” y asesinos, a pueblos que sufren la tiranía de la globalización neoliberal del capital.
No combaten a la pobreza en el mundo, sino a los pobres. Esa es su lógica. Se torna surrealista ya escuchar a estos inadaptados del poder occidental.
¿Por qué Bush no denuncia a sus amigos de sangre azul de Arabia Saudita y de las petromonarquías del Golfo Pérsico? ¿Por qué ignora a las dictaduras amigas de Pakistán, Uzbekistán, Kazajstán, Guinea Ecuatorial, Tailandia? ¿Sarkozy por qué no dice nada sobre las atrocidades que cometieron los soldados galos en Costa de Marfil? ¿Acaso ahora el régimen de Libia no es más un “estado canalla” para Francia? ¿Los negocios petroleros cambian el status a los países antes considerados “antidemocráticos”?
Ahora se ponen en pie de guerra contra la Junta Militar de Myanmar y apoyan a la “rebelión de los monjes”, ahora se acuerdan de que allí existía un régimen dictatorial. Y a todo esto, las multinacionales occidentales, ¡si de Occidente!, poco les importa la situación.
Exxon Mobil y la Texaco explotan el petróleo de Myanmar, así como la franco belga Total Fina Elf, a pesar de las supuestas sanciones económicas contra los militares birmanos.
A Bush y Sarkozy les preocupa que esas multinacionales se sientan desplazadas por la presencia económica y comercial de China en Myanmar.
No les interesa las protestas sociales, no les interesa las características del régimen militar birmano, sino sacar a Pekín de esa parte del continente asiático, que en tiempos de guerra fría vivió la genocida guerra norteamericana sobre los pueblos de Viet Nam, Laos y Camboya.
El peligro viene de estos hipócritas del poder occidental. El mundo debe saber que ellos representan una dictadura. Y como señaló el canciller cubano Felipe Pérez Roque ante la Asamblea General de Naciones Unidas la semana pasada:
Las guerras de conquista y la proclamación y aplicación de doctrinas basadas en la guerra preventiva, que no excluyen el uso de armas nucleares incluso contra Estados que no las poseen, y el uso reiterado de pretextos tales como el supuesto combate al terrorismo, la pretendida promoción de la democracia o el llamado cambio de régimen en países unilateralmente calificados como estados villanos, constituyen hoy la mayor y más grave amenaza a la paz y la seguridad en el mundo.
Grupo Editorial "Al Dorso"
- Noticias Deuda Externa
CIADI
El tribunal del Banco Mundial: demandas por la pesificación
El Ciadi condenó al país a pagar US$ 172 millones
El laudo favorece a Sempra Energy, accionista de las distribuidoras de gas Camuzzi
WASHINGTON.- La Argentina acumuló otra condena ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), que falló en favor de la compañía norteamericana Sempra Energy por la caída en el valor de su participación en dos compañías argentinas de gas natural a partir de la crisis y la devaluación.
El Laudo – Tratado bilaterales de EEUU y Argentina
El laudo sobre Sempra estableció que la Argentina violó el tratado que protegía las inversiones en el país de la empresa con sede en San Diego, California. Según los árbitros, los valores de las firmas Sodigas Pampeana y Sodigas Sur se derrumbaron con la salida de la convertibilidad y el congelamiento de las tarifas de los servicios públicos.
Sempra tenía el 43,6% de las acciones de Sodigas, que a su vez posee el 86% de Camuzzi Gas Pampeana y el 90% de Camuzzi Gas del Sur. Pero la firma norteamericana anunció en 2006 que se abría del negocio en la Argentina después de alegar que el Estado violó las normas con las que había invertido en el país.
Sucede que en el acta acuerdo que se firmó entre el Gobierno y la empresa para readecuar el contrato, y que aún no está vigente, se estableció una llamada cláusula de indemnidad, mediante la cual la licenciataria iba a afrontar las indemnizaciones que pudieran corresponder por los reclamos hechos por cualquiera de sus accionistas minoritarios.
Árbitro Chileno no muy afín a los intereses argentinos
Para el Gobierno, no obstante, este nuevo laudo adverso en uno de los organismos del Banco Mundial era casi esperado. Entre otros motivos, porque el presidente del tribunal, el chileno Francisco Orrego Vicuña, también presidió otras dos demandas que concluyeron mal para el país: las impulsadas por Enron y por CMS. En los tres casos, Orrego Vicuña fue también protagonista de la redacción de los laudos, que en el caso de CMS fue parcialmente anulado el martes pasado -con varias críticas del tribunal revisor hacia el fallo objetado- y en el caso de Enron se encuentra en proceso de "revisión" desde julio pasado. También trascendió que el tribunal no hizo lugar a la nulidad que había planteado la Argentina a un laudo que la condenó a pagar US$ 133 millones más intereses. El nuevo fallo en el caso CMS -propietaria hasta ahora del 29,42% de Transportadora de Gas del Sur (TGN)- dispuso la anulación de un tema clave que había apoyado el primer tribunal, la llamada "la cláusula paraguas", por la que un sector de la doctrina sostiene que si se violó un contrato con una empresa privada extranjera se violó también el tratado de inversión.
El Gobierno, aunque el Estado deberá pagarle poco más de US$ 135 millones a CMS, recibirá a cambio sus acciones en TGN.
Después del colapso de 2001 y 2002, el Ciadi acumuló 40 demandas contra la Argentina por más de US$ 17.000 millones por los efectos de la devaluación. De esos 40 reclamos, 17 continúan vigentes -sin laudo arbitral-, otros 17 ya concluyeron con algún tipo de acuerdo entre el Gobierno y los demandantes y otros 6 derivaron en laudos arbitrales contra el país, de los que tres se refirieron al impacto de la "emergencia económica". Los tres, con Orrego Vicuña como árbitro.
BONISTAS
Fallo en favor del país por los bonos en default
· El litigio involucraba unos US$ 728 millones que el fondo le reclama al Gobierno por bonos que cayeron en default a fines de 2001, durante la crisis económica. La justicia norteamericana no realizó comentarios sobre la apelación de otro fondo de Dart, el EM Limited, y un segundo fondo, en NML Capital Limited, que intenta cobrar unos US$ 280 millones en otro litigio.
……………………………………………………………….
La deuda en default: tras la sentencia de la Corte Suprema de EE.UU.
Los bonistas apuestan por la vía política
Aumentarán la presión sobre demócratas y republicanos para complicar la posición de la Argentina
WASHINGTON.- El fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, que rechazó anteayer un pedido de dos fondos buitre para ejecutar reservas del Banco Central (BCRA), era "esperado" por los acreedores de la deuda que continúa en default. Continuarán disputando en los tribunales, pero apuestan más a doblegar a la Argentina en la arena política, en la que el tema holdouts (bonistas que no aceptaron el canje) reapareció con fuerza, reconocieron múltiples fuentes consultadas en las últimas dos semanas por LA NACION. La última ofensiva judicial concluyó con un revés para EM Limited, de Kenneth Dart, y NML Capital, que sabían que era un "tiro largo", al igual que los intentos de otros acreedores de cobrarse sus deudas con el Tango 01. Pero las reservas del BCRA por US$ 105 millones continúan congeladas por otro planteo del segundo fondo, informó uno de sus gestores, Scott Tagliarino. Pero los acreedores confían más en la presión política que puedan ejercer en Washington, la comunidad internacional y los organismos multilaterales.
Los acreedores norteamericanos agrupados en el Grupo Estadounidense de Tareas sobre la Argentina (ATFA) se centran en la administración Bush y el Congreso. También buscan complicar los intentos del Gobierno de refinanciar su deuda con el Club de París. En esa línea, la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, le planteó al canciller Jorge Taiana que deberá llegar a un "entendimiento" con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como paso previo para ir al Club de París, es decir, con menos condiciones que las de un "acuerdo formal".
Negociación con el Club de Paris
"La negociación será muy compleja o le reportará un costo muy alto a Strauss-Kahn", comentó una de esas fuentes. "Será una negociación con idas y venidas y deberá incluir un diálogo con el staff del Fondo, que deberá exponer su visión sobre el país ante el directorio", adelantó. Desde la Casa Rosada afirman que el Club de París carece de reglas formales propias, por lo que el rol del Fondo depende de lo que acuerden con cada miembro del Club. "Falso. Se llama la «Regla de Evian»", retrucó un alto funcionario del Fondo. Fijada en 2003, cuando el G-7 se reunió en Francia, impone que el FMI debe completar un "análisis" para "determinar si el país (que quiere reestructurar su deuda) sufre un problema de liquidez, de sustentabilidad o ambos".
DEUDA PÚBLICA
La deuda pública sigue aumentando
La cifra estimada coincide con el monto de dinero argentino colocado en el exterior: US$ 140.000 millones. Francisco Sotelo Corresponsalía Buenos Aires
La Argentina debe 140 mil millones de dólares. Y el monto de inversiones de argentinos fuera del país es también de 140 mil millones de dólares. La deuda pública -con acreedores externos e internos- asciende de ese modo a lo que se debía en 2001, cuando Adolfo Rodríguez Saá declaró el default.Como si se tratara de un movimiento paralelo, los activos de los residentes en Argentina desparramados en el resto del mundo se elevaron en u$s 3.634 millones entre diciembre de 2006 y junio último, según la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales, dependiente del Ministerio de Economía.
Además, las empresas radicadas en la Argentina sacaron del país más de u$s 2.200 millones en la primera mitad del año. Con números que duplican a los de la convertibilidad, la remisión de utilidades al extranjero por parte de las multinacionales que actúan en el mercado local se mantuvo en niveles récord entre abril y junio de este año.
- Internacionales
¿Y la dictadura capitalista coreana del pasado?
Por Mauricio David Idrimi
Estados Unidos siempre ha hostilizado a Corea del Norte y buscó diferentes formas de aislar a ese país como sea. Una de las muchas demostraciones fue cuando, en el 2002, el presidente George W. Bush calificó a Corea del Norte como un miembro colegiado del “eje del mal” junto a Irak e Irán.Corea del Norte estaba desarrollando bombas de plutonio y representaba una amenaza inminente, según la Inteligencia de Estados Unidos. Los cargos en realidad instigaron las propias amenazas contra las que Washington había advertido.Corea del Norte, a diferencia de Irak, ya podía defenderse a sí misma con una artillería masiva apuntando a Seúl, Corea del Sur, y a las tropas de Estados Unidos cerca de la zona desmilitarizada. Las apuestas se elevaron a medida que Corea del Norte comenzó a acumular su arsenal de armas nucleares. Corea del Norte se armaba para defenderse y esa política ha sido una constante desde el fin de la guerra de 1950-1953.
Corea del Sur alcanzó los resultados capitalistas que conocemos bajo el yugo de un régimen dictatorial particularmente represivo, protegido por Estados Unidos en el marco de su lucha contra los regímenes socialistas.
El pretendido éxito surcoreano se obtuvo gracias a varios factores
Corea del Sur vivió las dictaduras militares de Rhee (1948-1960), la de Park Chung Hee (1961-1979) y el de Chun Doo Hwan (1980-1988). Estos regímenes autoritarios tuvieron la bendición económica de Washington y luego del Banco Mundial y el FMI.
A partir de 1962, la financiación exterior evolucionó progresivamente, pero las donaciones siguieron siendo su fuente principal hasta 1966. Estados Unidos presionaron a Corea para que reanudara las relaciones económicas con Japón, el cual firmó un acuerdo por diez años (1965-1975) que preveía una ayuda económica de 500 millones de dólares, de los cuales, 300 millones como donaciones.
- Nacionales
Re-privatización de rutas Borrón y negocio nuevo Daniel Sierra
Las privatizaciones hacen borrón y cuenta nueva respecto de las deudas y los incumplimientos en las inversiones de los ex concesionarios (que dejaron inversiones pendientes por 280 millones de pesos, a pesar que en su nombre aumentaron tarifas ilegalmente durante la convertibilidad, embolsando miles de millones de dólares). El resultado implica que el 59 por ciento de las rutas licitadas se encuentran intransitables y requieren, según un informe realizado por el gobierno, una "intervención inmediata" en obras.
Otro "atractivo" de las re-privatizaciones radica en que en el punto XI del pliego de condiciones permite a los adjudicatarios explotar "estaciones de servicio para automotores, moteles, centros comerciales, confiterías, restaurantes y esparcimiento" (Página/12, 6/10), entre otras alternativas sugeridas.
TOTAL DE MUERTOS EN EL 2006
(Cifras provisorias al 5/1/2007): 7.557 *
(Promedio diario: 21 - Promedio mensual: 629)
Accidentes de Tránsito en el mundo
Argentina ostenta uno de los índices más altos de mortalidad producida por accidentes de tránsito:
Unas 20 personas mueren por día, cerca de 7.000 muertos por año, y más de 120.000 heridos anuales de distinto grado, además de cuantiosas pérdidas materiales, que se estiman en unos 10.000 millones de dólares anuales.
Esta cifra es significativamente elevada si se la compara con los índices de otros países, en relación a su población y número de vehículos circulantes (En Argentina unos 6,7 millones de vehículos).
- Las Américas
VENEZUELA
Gobierno de Venezuela implementa primera fase de la reconversión monetaria
TeleSUR _ 01/10/07
Con la presentación de los precios de los productos y servicios en la doble expresión monetaria, el Gobierno de Venezuela busca que la población se familiarice con el proceso de reconversión monetaria que pondrá en circulación en 2008 la nueva moneda denominada bolívar fuerte (Bs.F)
Desde este lunes el gobierno de Venezuela puso en funcionamiento la primera fase del proceso de reconversión monetaria, que consiste en la exhibición obligatoria de los precios de los productos y servicios en bolívares actuales y en bolívares fuertes (Bs. F), moneda que entrará en circulación a partir del 1 de enero del 2008.
Para esta primera etapa que se extenderá por tres meses, y más de mil funcionarios monitorean que los comercios cumplan con la doble expresión monetaria, informó uno de los directores del Banco Central de Venezuela (BCV), Armando León Rojas.
Agregó que además de la fiscalización por parte de los funcionarios del BCV, se implementarán operativos con empleados de otras instituciones financieras del país, entre las cuales la Superintendencia de Bancos (Sudeban), el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) y la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Durante su programa dominical pasado, el presidente venezolano, Hugo Chávez, llamó a la población a participar activamente en la "campaña educativa" de la reforma monetaria.
Esta campaña contempla, entre otras cosas, la activación de una línea gratuita por la que los venezolanos podrán plantear sus dudas e inquietudes en torno al tema.
El ministro de Finanzas, Rodrigo Cabeza, señaló este lunes que con la eliminación de los tres ceros en la moneda, el gobierno de presidente Hugo Chávez "pone fin a un ciclo histórico de inestabilidad de precios".
Destacó que ésta no será la única medida que se aplicará para luchar contra la inflación y aseguró que la reforma monetaria vendrá acompañada por un conjunto de políticas económicas que alcanza el ámbito fiscal, cambiario y monetario que impulsará el crecimiento de la economía real y de la productividad.
Según la información emitida por el BCV, la segunda fase de la reconversión monetaria consiste en la presentación de la familia de monedas y billetes que comenzarán a circular en el país suramericano a partir del 2008.
El Gobierno venezolano aprobó el pasado mes de marzo la reforma monetaria con el objetivo de fortalecer la economía y mejorar las condiciones de vida de la población.
ga/Efe/Abn
ECUADOR
Renegociación de la deuda externa fuera del 2008 [2007-09-29]
QUITO, (AFP).- Está fuera del programa para el año 2008, cualquier renegociación de la deuda externa porque las obligaciones serán cumplidas, anunció ayer el ministro de Economía, Fausto Ortiz."En la cartera de Economía no hay ningún proceso en marcha sobre la renegociación de la deuda multilateral, reestructurarla o emitir obligaciones a nivel de mercados internacionales para 2008", expresó el funcionario. Empero reconoció que el gobierno tiene previsto canjear pasivo de corto plazo por largo plazo. "Hay una meta clara trazada por el presidente, de que el servicio de la deuda llegue al 10% del presupuesto en el año 2010", agregó. El Ejecutivo planea reducir el pago del pasivo en 30%, pues de unos 2.738 millones de dólares para 2007 pasará a 1.940 millones durante el año entrante. Señaló que la Corporación Andina de Fomento (CAF) desembolsará a su vez 490 millones de dólares y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 150 millones para Ecuador.
MEXICO
Mexicanos marchan hacia el Zócalo para recordar masacre estudiantil
TeleSUR _ 02/10/07
Este 2 de octubre Ciudad de México (capital) recuerda la represión militar contra decenas de estudiantes ocurrida en 1968. Liturgias, mitines estudiantiles y marchas, completarán la agenda de protestas contra la masacre que se cobró la vida de entre 40 y 50 estudiantes, según cifras oficiales y más de 300 según otras estimaciones.
Organizaciones sociales , magisteriales y estudiantiles recuerdan este martes en la capital mexicana, los 39 años de la masacre estudiantil de Tlatelolco, donde según estimaciones gubernamentales murieron entre 40 y 50 personas.
La jornada iniciará con una misa en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco y ya en horas de la tarde se prevé la realización de un mitin estudiantil en la llamada "Plaza Roja" de Zacatenco, para luego trasladarse a la marcha en Tlatelolco desde donde varios contingentes partirán a las 16H00 locales al Zócalo capitalino.
También a las 16H00 horas, una segunda movilización partirá de la Escuela Normal de Maestros hacia la Plaza de la Constitución.
Además marcharán gremios magisteriales, como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) o simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que por la tarde partirán del Monumento a la Revolución y del Hemiciclo a Juárez con destino al Zócalo.
La masacre, ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México, fue una represión militar del gobierno mexicano contra grupos estudiantiles críticos del sistema político, que lideraba el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
A pesar que aún no se ha logrado establecer la cantidad total de muertos, algunos estimados apuntan a centenas (más de 300 personas), pero casi todas las fuentes gubernamentales reportan entre 40 y 50 fallecidos, decenas de heridos y varios arrestados.
De hecho, la fuente oficial reportó en su momento 34 muertos, en su mayoría soldados.
Las acciones de los militares continuaron durante la noche, los soldados allanaron los edificios de apartamentos adyacentes a la plaza.
La explicación oficial del incidente fue que provocadores armados, ubicados en los edificios que rodeaban la plaza, iniciaron el tiroteo, y las fuerzas de seguridad respondieron en defensa propia disparando a los supuestos francotiradores.
Pero estos hechos estuvieron precedidos de varios meses de protestas en los que los estudiantes pretendían llamar la atención de la comunidad internacional aprovechando la realización de los Juegos Olímpicos de ese año.
mm -Periódico Express / YR
El ritmo de endeudamiento del gobierno federal supera los 515 millones de pesos diarios
La deuda interna contratada este año equivale al superávit fiscal
Reporta la Secretaría de Hacienda una disminución en los ingresos petroleros respecto a 2006
Crece en mil 400 mdd el saldo de los pasivos con el exterior: 41 mil 200 millones de dólares
Israel Rodríguez J.
Al cierre de agosto de 2007, las finanzas públicas registraron un superávit de 126 mil 700 millones de pesos, monto superior al registrado en el mismo periodo del año anterior en 14 mil 100 millones de pesos, informó la Secretaría de Hacienda.
Sin embargo, este superávit alcanzado en el periodo enero- agosto de este año, es similar al monto de endeudamiento interno contratado por el gobierno federal en el mismo lapso, que ascendió a 125 mil 300 millones de pesos (11.500 MILLONES DE DOLARES).
De esta manera, con un ritmo de endeudamiento interno superior a 515 millones de pesos diarios ( 47 MILLONES DE DOLARES) , la administración del presidente Felipe Calderón concluye agosto con una deuda interna con un nivel máximo histórico, al ubicarla en un billón 578 mil 700 millones de pesos.
Recordemos que el gobierno federal acude al mercado de dinero a través de la emisión de bonos gubernamentales (Cetes, Bondes, Udibonos, Bonos-IPAB, entre otros) para financiar o completar el presupuesto de obras y servicios.
De acuerdo con el Informe de las finanzas públicas y la deuda pública a agosto de 2007, difundido este viernes, el aumento de la deuda interna fue resultado de ajustes a la alza por la indexación a la inflación por 4 mil 600 millones de pesos y por una acumulación de las disponibilidades del gobierno federal por 98 mil 300 millones de pesos.
· Por lo que respecta al saldo de la deuda externa neta del gobierno federal al cierre de agosto fue de 41 mil 200 millones de dólares, cifra superior en mil 400 millones de dólares, comparada con el saldo registrado al 31 de diciembre de 2006.
Este resultado fue por un desendeudamiento neto durante los primeros ocho meses de 2007 de mil 800 millones de dólares, por ajustes contables a la alza por mil 600 millones de dólares y por la disminución de los activos financiero denominados en moneda extranjera, que fue de mil 600 millones de dólares.
En tanto, los ingresos presupuestarios del sector público fueron de un billón 599 mil 400 millones de pesos, cifra 2.9 por ciento superior en términos reales a la registrada en el mismo periodo del año anterior, cuando se ubicó en un billón 553 mil 700 millones de pesos.
Los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 715 mil 600 millones de pesos, cifra 6 por ciento superior en términos reales a la registrada en enero- agosto del año anterior, destacando el aumento de 8.4 por ciento real en la recaudación del impuesto sobre la renta y de 4.2 por ciento real en el impuesto al valor agregado.
Los ingresos petroleros (que incluyen las entradas propias de Pemex, el impuesto especial sobre producción y servicios de gasolinas y diesel, los derechos y aprovechamientos sobre hidrocarburos, y el impuesto a los rendimientos petroleros) ascendieron a 545 mil 500 millones de pesos y resultaron inferiores en 3.7 por ciento en términos reales y anualizados.
Entre los resultados más relevantes registrados exclusivamente en agosto de este año, destacan: un déficit en las finanzas públicas de 300 millones de pesos, resultado congruente con la meta de equilibrio presupuestario previsto en el ejercicio.
A su vez, el balance primario, definido como el ingreso total menos el gasto distinto del costo financiero del sector público, registró un superávit de 22 mil 500 millones de pesos.
Fuente: La Jornada / 29 de septiembre de 2007.
COLOMBIA
PROPONEN UNA CONSTITUYENTE
FARC a la bolivariana
Página 12 / El mundoMartes, 02 de Octubre de 2007
Las FARC se subieron al tren bolivariano. Ayer, la conducción de la guerrilla colombiana propuso una Asamblea Constituyente, un acuerdo nacional de paz y un nuevo gobierno en reemplazo del actual, al que calificaron de “fascista, ilegítimo e ilegal”. La plataforma bolivariana fue presentada un día después de que triunfara el movimiento de Correa en la elección de representantes para la Asamblea Constituyente de Ecuador.
“El objetivo es la creación de una alternativa para el cambio, surgida de un Gran Acuerdo Nacional por la paz, la justicia, la soberanía y el decoro de la nación, que se proponga un nuevo gobierno para salvar a Colombia del abismo”, señala un comunicado publicado ayer por el secretario nacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En una nueva propuesta colgada en su sitio de Internet, la insurgencia lanzó una “Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia” en la que sugiere crear un poder moral, electoral y un Congreso unicameral. Bajo la influencia del “socialismo del siglo XXI”, las FARC reclaman una mayor soberanía económica y militar. “Hay que conformar un gobierno que asuma el control de los sectores estratégicos, que renegocie los contratos con las transnacionales que sean lesivos para la Nación, que deje sin vigencia los pactos militares, tratados y convenios que mancillen la soberanía y que objete el pago de la deuda externa en aquellos préstamos viciados”, indica el comunicado, que además propone formar un ejército bolivariano.
Por otra parte, la insurgencia criticó duramente al gobierno colombiano del presidente Alvaro Uribe. “No podemos tolerar más esa mafia narcoparamilitar de latifundistas y ganaderos, narcotraficantes y empresarios que, con el apoyo militar del gobierno de Estados Unidos y el bombo de los medios de información, convirtieron al país en un infierno de la guerra”, dijeron las FARC, que consideran que toda la cúpula del Estado, empezando por el propio Uribe, “cabecilla principal de los “paracos”, está invadida por el monstruo de la narcoparapolítica.
Colombia-Deuda
Deuda externa colombiana llegó a USD 43.304 millones en junio pasado
La deuda externa colombiana llegó a 43.304 millones de dólares en los primeros seis meses de este año, superior en 6.397 millones a la registrada en igual período de 2006, según un reporte del central Banco de la República, este miércoles.
De acuerdo con el informe, los compromisos externos del país andino a junio pasado representaban el 24,9% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en el mismo mes del año pasado, la deuda correspondía al 27,1% del PIB.
Del total a junio pasado, 35.922 millones de dólares eran deuda a largo plazo, mientras que los restantes 7.382 millones de dólares están catalogados como compromisos de corto plazo.
Así mismo, precisó el Banco, el sector público colombiano debe 27.792 millones de dólares, en tanto que la deuda privada asciende a 15.512 millones de dólares.
cop/rs
………………………………………………………………………….
Octubre 1 de 2007
Exportaciones, deuda e inversión extranjera son las fuentes de la masiva llegada de dólares
Otros factores son las remesas y los dineros del narcotráfico, estos últimos difíciles de cuantificar. Entretanto, el precio de la divisa sigue cayendo.
Entre enero y junio de este año, los desembolsos de préstamos en el exterior fueron 6.762 millones de dólares, 115 por ciento más que un año atrás, y son la segunda fuente de entrada de dólares al país contribuyendo a que la moneda estadounidense esté 'por el suelo'.
Como es natural, la primera causa para que lleguen divisas son las exportaciones, que en el primer semestre representaron 12.938 millones de dólares, aunque su crecimiento de 14 por ciento está muy por debajo de los desembolsos de deuda y de la inversión extranjera.
De cualquier forma, los ingresos de dólares por exportaciones son superados por la cantidad de dólares que se van para pagar las importaciones. Estas no solo superan las exportaciones (sumaron 14.007 millones de dólares), sino que crecen más rápido (26 por ciento). Como resultado, el país pasó de tener un superávit comercial de 387 millones de dólares en junio del 2006 a un déficit de 986 millones un año después. Más endeudados El segundo generador de divisas tras las exportaciones, es el endeudamiento externo. Según el Banco de la República, a las empresas les desembolsaron 2.792 millones de dólares y a las entidades públicas de 3.970 millones. Adicionalmente, de acuerdo con el Banco de la República, durante el semestre se pagó 7,7 por ciento más en intereses de deuda pública.Los ingresos de dólares por deuda externa vienen mostrando una tendencia que frecuentemente es motivo de queja por parte de los codirectores del Emisor, quienes piden al Gobierno reducir su endeudamiento para así ayudar a que la tasa de cambio no baje tanto.El tercer generador de divisas y el segundo que más crece es la inversión extranjera directa, la cual alcanzó 4.109 millones de dólares en los primeros seis meses del año. Esto significa un crecimiento anual de 43 por ciento y es un monto que representa el 5 por ciento de todo lo que produjo el país entre enero y junio. Los principales receptores de inversión foránea fueron la industria petrolera con 1.848 millones de dólares, la manufacturera con 1.038 millones y la actividad comercial, con 686 millones. Por las inversiones colombianas en el exterior ingresaron 10 millones de dólares de utilidades.Las remesas de los colombianos que viven en el exterior son el cuarto rubro que más genera divisas al país, pero tienen un crecimiento menor.Aunque aún no se ha dado una explicación oficial para el lento crecimiento de las remesas, algunos analistas se atreven a decir que la razón puede ser similar a la que está experimentando México, país en donde estos giros pasaron de crecer 20 por ciento anual, a 1,59 por ciento este año.La explicación es que muchos emigrantes trabajan en construcción, el sector más golpeado por la crisis hipotecaria en el país del Norte.
Por primera vez, reservas internacionales por encima de los US$ 20.000 millones
Las reservas internacionales que administra el Banco de la República superan hoy por primera vez los 20.000 millones de dólares (al 26 de septiembre iban en 20.518 millones) y una parte de ese resultado se debe a los dólares que el Emisor ha comprado en el mercado cambiario para ayudar a que suba el precio de la divisa.
En el primer semestre, el Banco adquirió 4.725 millones de dólares con dicho propósito. Las reservas también aumentaron por los rendimientos que generan y que fueron de 252 millones de dólares de enero a junio.
El fuerte crecimiento de las reservas no se vio afectado por los 576 millones de dólares de las utilidades del Banco de la República que fueron girados al Gobierno. Las reservas que se tenían acumuladas hasta junio equivalían a 2,7 veces el saldo de la deuda externa de corto plazo.
El crecimiento de las reservas internacionales no es un fenómeno exclusivo de Colombia, sino que también se ve en varias economías vecinas como la de Brasil.
Tanto en ese país como acá, el hecho de que las reservas estén denominadas en monedas extranjeras, como el dólar, ha afectado los resultados de los bancos centrales, por el efecto de la revaluación, que en Colombia, en lo corrido de este año va en 10 por ciento.
- Nacionales - Segunda parte
3 de octubre diario el día
Más de dos mil personas murieron por accidentes en la Provincia en 2007 Según la asociación civil "Luchemos por la vida", la cifra de víctimas fatales es de 2.090. Diecinueve personas mueren por día en la Argentina como consecuencia de los accidentes de tránsito
- Informes Especiales
Deuda 1826 – 1868
El gobierno de Rosas
Después de transcurrido los años retenidos en concepto de intereses adelantados, no pudieron pagarse los intereses, y debió recurrirse a la venta de dos barcos para afrontar el pago de las obligaciones. Se Tuvieron que vender dos fragatas.
Rosas se enfrentó con una deuda que ya era cuantiosa, y trató de demorar los pagos, aún cuando las presiones se hicieron cada vez más intensas.
- En 1842, un representante de los banqueros, trató de llegar a un acuerdo y entonces Rosas ordenó a su ministro en Londres, Dr. Manuel Moreno, que explorara la posibilidad de entregar las Islas Malvinas a cambio de la cancelación de la deuda, previo reconocimiento de la soberanía argentina sobre las islas. La negociación no prosperó, y a pesar de los dos bloqueos que soportó el gobierno de Buenos Aires, y a las difíciles condiciones de la administración solo se les pagaron unas sumas insignificantes, alrededor de 10.000 libras.
Recién en 1857, el Dr. Norberto de la Riestra, firmó en Londres el 28 de octubre de 1857 un acuerdo, contrayendo nuevas obligaciones, y renegociando la deuda en su totalidad.
- A esa fecha los intereses vencidos importaban la suma de 1.641.000 libras, y la deuda en su totalidad era de 2.457.155 libras.
Deuda 1868
2º Empréstito con la Baring Brother´s
Segundo empréstito con la Baring Brother´s,
- 2.500.000 libras esterlinas , con 6 % de interés y 2,5 % de amortización anual, a concretarse en partes, la primera en 1866 y la segunda en 1868.
- Pero, por supuesto, los títulos no se colocan a su valor nominal: la primera parte, 518.000 libras, se coloca al 75 % y la restante, 1.982.00 libras, al 72,5 %, lo que reduce el importe a recibir 1.819.100 libras.
- Pero, éste, a su vez, disminuye porque se descuentan los “ gastos de colocación y transmisión” (68.817) y los gastos del comisionado (14.580) que llevan el importe a un neto de 1.735.703 libras, es decir... 69 % del endeudamiento contraído.
Al concluir la presidencia de Mitre, puede intentarse una evaluación del endeudamiento en los siguientes términos:
Deuda resultado de la renegociación
pactada por De la Riestra .................................................. 2.618.000 libras
Amortización del 1 % sobre el valor,
Durante el periodo 1855/1862 ............................................ 183.260
Deuda externa al asumir Mitre, en 1862 ............................ 2.434.740
Empréstito concertado por el gobierno de Mitre................. 2.500.000
Amortización del 1 % sobre deuda consolidada,
En 1855, en el periodo 1862/68 ......................................... 157.080
Saldo del endeudamiento en 1868 ..................................... 4.777.660 libras esterlinas
1868/1874
Déficit comercial
Importaciones ..................................................................... 329.795.850 pesos oro
Exportaciones ...................................................................... 229.077.765 pesos oro
Déficit comercial .................................................................. 100.718.085 pesos oro
Deuda 1874
Deuda al inicio 1868 .......................................................... 4.777.660 libras
Más: endeudamiento .......................................................... 10.920.568 libras
Menos: amortizaciones estimadas ...................................... –1.218.820 libras
Deuda en 1874 .................................................................. 14.479.408 libras
- Personaje Odioso

Multinacional norteamericana automotriz que financió a Hitler y su movimiento nazi en la década de 1920 y 1930
Su fundador fue autor de "El judío Internacional", uno de los principales libros antisemitas de la propaganda fascista mundial.
Durante la guerra fría se encargó de financiar gran parte de las operaciones secretas de la CIA en América latina y otras partes del planeta. Esta corporación colaboró en la matanza, secuestro y tortura de obreros en su fábrica durante la última dictadura genocida. Es una de las 500 más grandes corporaciones por ingresos en el mundo.
Junto a la First Nacional City Bank de Nueva York y la Standard Oil , en la década de 1960, fundó el grupo ADELA, consorcio internacional de inversiones que apoyó a las dictaduras latinoamericanas anticomunistas.
Financió parte de la campaña de Georges Bush en 2000 y en 2004. Esta multinacional apoya la iniciativa de la producción de biocombustibles. Su fundador nació en Michigan, el 30 de julio de 1863. Padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa.
- Conclusión
Terminaremos este programa con un texto del militante y poeta salvadoreño roque daltón, al cual hemos acudido - y debemos confesarlo - infinidad de veces…
Pedimos
Pedimos que nos amen,
que nos dejen amar,
pedimos que nos hagan quedarnos solos atados a los ángeles,
que no dejen testigos desde ahora
esperando la imagen
honda de nuestras lágrimas;
pedimos que no insistan
en herirnos el lugar de la ira,
pedimos que las esposas doren el blanco pan
y nos conviden a la mesa del júbilo,
que los muchachos y las muchachas
recuesten su frescura de musicales líquenes
sobre la llamarada que nos nació en las voces,
pedimos la sonrisa
desde nuestra lastimadura más presente
y el escudo fraterno desde el opaco miedo
que nos podría suceder;
pedimos el abrazo,
el ambulante nido para la desangrada palabra
que un día descubrimos y que venimos ahora a repartir…
PEDIMOS - ROQUE DALTON
Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, como siempre, por Fm La Tribu.
A un año…
SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.
y JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES MATERIALES Y POLITICOS DEL FUSILAMIENTO DE CARLOS FUENTEALBA
