- Las Américas
VENEZUELA
Gobierno de Venezuela implementa primera fase de la reconversión monetaria
TeleSUR _ 01/10/07
Con la presentación de los precios de los productos y servicios en la doble expresión monetaria, el Gobierno de Venezuela busca que la población se familiarice con el proceso de reconversión monetaria que pondrá en circulación en 2008 la nueva moneda denominada bolívar fuerte (Bs.F)
Desde este lunes el gobierno de Venezuela puso en funcionamiento la primera fase del proceso de reconversión monetaria, que consiste en la exhibición obligatoria de los precios de los productos y servicios en bolívares actuales y en bolívares fuertes (Bs. F), moneda que entrará en circulación a partir del 1 de enero del 2008.
Para esta primera etapa que se extenderá por tres meses, y más de mil funcionarios monitorean que los comercios cumplan con la doble expresión monetaria, informó uno de los directores del Banco Central de Venezuela (BCV), Armando León Rojas.
Agregó que además de la fiscalización por parte de los funcionarios del BCV, se implementarán operativos con empleados de otras instituciones financieras del país, entre las cuales la Superintendencia de Bancos (Sudeban), el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) y la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Durante su programa dominical pasado, el presidente venezolano, Hugo Chávez, llamó a la población a participar activamente en la "campaña educativa" de la reforma monetaria.
Esta campaña contempla, entre otras cosas, la activación de una línea gratuita por la que los venezolanos podrán plantear sus dudas e inquietudes en torno al tema.
El ministro de Finanzas, Rodrigo Cabeza, señaló este lunes que con la eliminación de los tres ceros en la moneda, el gobierno de presidente Hugo Chávez "pone fin a un ciclo histórico de inestabilidad de precios".
Destacó que ésta no será la única medida que se aplicará para luchar contra la inflación y aseguró que la reforma monetaria vendrá acompañada por un conjunto de políticas económicas que alcanza el ámbito fiscal, cambiario y monetario que impulsará el crecimiento de la economía real y de la productividad.
Según la información emitida por el BCV, la segunda fase de la reconversión monetaria consiste en la presentación de la familia de monedas y billetes que comenzarán a circular en el país suramericano a partir del 2008.
El Gobierno venezolano aprobó el pasado mes de marzo la reforma monetaria con el objetivo de fortalecer la economía y mejorar las condiciones de vida de la población.
ga/Efe/Abn
ECUADOR
Renegociación de la deuda externa fuera del 2008 [2007-09-29]
QUITO, (AFP).- Está fuera del programa para el año 2008, cualquier renegociación de la deuda externa porque las obligaciones serán cumplidas, anunció ayer el ministro de Economía, Fausto Ortiz."En la cartera de Economía no hay ningún proceso en marcha sobre la renegociación de la deuda multilateral, reestructurarla o emitir obligaciones a nivel de mercados internacionales para 2008", expresó el funcionario. Empero reconoció que el gobierno tiene previsto canjear pasivo de corto plazo por largo plazo. "Hay una meta clara trazada por el presidente, de que el servicio de la deuda llegue al 10% del presupuesto en el año 2010", agregó. El Ejecutivo planea reducir el pago del pasivo en 30%, pues de unos 2.738 millones de dólares para 2007 pasará a 1.940 millones durante el año entrante. Señaló que la Corporación Andina de Fomento (CAF) desembolsará a su vez 490 millones de dólares y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 150 millones para Ecuador.
MEXICO
Mexicanos marchan hacia el Zócalo para recordar masacre estudiantil
TeleSUR _ 02/10/07
Este 2 de octubre Ciudad de México (capital) recuerda la represión militar contra decenas de estudiantes ocurrida en 1968. Liturgias, mitines estudiantiles y marchas, completarán la agenda de protestas contra la masacre que se cobró la vida de entre 40 y 50 estudiantes, según cifras oficiales y más de 300 según otras estimaciones.
Organizaciones sociales , magisteriales y estudiantiles recuerdan este martes en la capital mexicana, los 39 años de la masacre estudiantil de Tlatelolco, donde según estimaciones gubernamentales murieron entre 40 y 50 personas.
La jornada iniciará con una misa en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco y ya en horas de la tarde se prevé la realización de un mitin estudiantil en la llamada "Plaza Roja" de Zacatenco, para luego trasladarse a la marcha en Tlatelolco desde donde varios contingentes partirán a las 16H00 locales al Zócalo capitalino.
También a las 16H00 horas, una segunda movilización partirá de la Escuela Normal de Maestros hacia la Plaza de la Constitución.
Además marcharán gremios magisteriales, como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) o simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que por la tarde partirán del Monumento a la Revolución y del Hemiciclo a Juárez con destino al Zócalo.
La masacre, ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México, fue una represión militar del gobierno mexicano contra grupos estudiantiles críticos del sistema político, que lideraba el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
A pesar que aún no se ha logrado establecer la cantidad total de muertos, algunos estimados apuntan a centenas (más de 300 personas), pero casi todas las fuentes gubernamentales reportan entre 40 y 50 fallecidos, decenas de heridos y varios arrestados.
De hecho, la fuente oficial reportó en su momento 34 muertos, en su mayoría soldados.
Las acciones de los militares continuaron durante la noche, los soldados allanaron los edificios de apartamentos adyacentes a la plaza.
La explicación oficial del incidente fue que provocadores armados, ubicados en los edificios que rodeaban la plaza, iniciaron el tiroteo, y las fuerzas de seguridad respondieron en defensa propia disparando a los supuestos francotiradores.
Pero estos hechos estuvieron precedidos de varios meses de protestas en los que los estudiantes pretendían llamar la atención de la comunidad internacional aprovechando la realización de los Juegos Olímpicos de ese año.
mm -Periódico Express / YR
El ritmo de endeudamiento del gobierno federal supera los 515 millones de pesos diarios
La deuda interna contratada este año equivale al superávit fiscal
Reporta la Secretaría de Hacienda una disminución en los ingresos petroleros respecto a 2006
Crece en mil 400 mdd el saldo de los pasivos con el exterior: 41 mil 200 millones de dólares
Israel Rodríguez J.
Al cierre de agosto de 2007, las finanzas públicas registraron un superávit de 126 mil 700 millones de pesos, monto superior al registrado en el mismo periodo del año anterior en 14 mil 100 millones de pesos, informó la Secretaría de Hacienda.
Sin embargo, este superávit alcanzado en el periodo enero- agosto de este año, es similar al monto de endeudamiento interno contratado por el gobierno federal en el mismo lapso, que ascendió a 125 mil 300 millones de pesos (11.500 MILLONES DE DOLARES).
De esta manera, con un ritmo de endeudamiento interno superior a 515 millones de pesos diarios ( 47 MILLONES DE DOLARES) , la administración del presidente Felipe Calderón concluye agosto con una deuda interna con un nivel máximo histórico, al ubicarla en un billón 578 mil 700 millones de pesos.
Recordemos que el gobierno federal acude al mercado de dinero a través de la emisión de bonos gubernamentales (Cetes, Bondes, Udibonos, Bonos-IPAB, entre otros) para financiar o completar el presupuesto de obras y servicios.
De acuerdo con el Informe de las finanzas públicas y la deuda pública a agosto de 2007, difundido este viernes, el aumento de la deuda interna fue resultado de ajustes a la alza por la indexación a la inflación por 4 mil 600 millones de pesos y por una acumulación de las disponibilidades del gobierno federal por 98 mil 300 millones de pesos.
· Por lo que respecta al saldo de la deuda externa neta del gobierno federal al cierre de agosto fue de 41 mil 200 millones de dólares, cifra superior en mil 400 millones de dólares, comparada con el saldo registrado al 31 de diciembre de 2006.
Este resultado fue por un desendeudamiento neto durante los primeros ocho meses de 2007 de mil 800 millones de dólares, por ajustes contables a la alza por mil 600 millones de dólares y por la disminución de los activos financiero denominados en moneda extranjera, que fue de mil 600 millones de dólares.
En tanto, los ingresos presupuestarios del sector público fueron de un billón 599 mil 400 millones de pesos, cifra 2.9 por ciento superior en términos reales a la registrada en el mismo periodo del año anterior, cuando se ubicó en un billón 553 mil 700 millones de pesos.
Los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 715 mil 600 millones de pesos, cifra 6 por ciento superior en términos reales a la registrada en enero- agosto del año anterior, destacando el aumento de 8.4 por ciento real en la recaudación del impuesto sobre la renta y de 4.2 por ciento real en el impuesto al valor agregado.
Los ingresos petroleros (que incluyen las entradas propias de Pemex, el impuesto especial sobre producción y servicios de gasolinas y diesel, los derechos y aprovechamientos sobre hidrocarburos, y el impuesto a los rendimientos petroleros) ascendieron a 545 mil 500 millones de pesos y resultaron inferiores en 3.7 por ciento en términos reales y anualizados.
Entre los resultados más relevantes registrados exclusivamente en agosto de este año, destacan: un déficit en las finanzas públicas de 300 millones de pesos, resultado congruente con la meta de equilibrio presupuestario previsto en el ejercicio.
A su vez, el balance primario, definido como el ingreso total menos el gasto distinto del costo financiero del sector público, registró un superávit de 22 mil 500 millones de pesos.
Fuente: La Jornada / 29 de septiembre de 2007.
COLOMBIA
PROPONEN UNA CONSTITUYENTE
FARC a la bolivariana
Página 12 / El mundoMartes, 02 de Octubre de 2007
Las FARC se subieron al tren bolivariano. Ayer, la conducción de la guerrilla colombiana propuso una Asamblea Constituyente, un acuerdo nacional de paz y un nuevo gobierno en reemplazo del actual, al que calificaron de “fascista, ilegítimo e ilegal”. La plataforma bolivariana fue presentada un día después de que triunfara el movimiento de Correa en la elección de representantes para la Asamblea Constituyente de Ecuador.
“El objetivo es la creación de una alternativa para el cambio, surgida de un Gran Acuerdo Nacional por la paz, la justicia, la soberanía y el decoro de la nación, que se proponga un nuevo gobierno para salvar a Colombia del abismo”, señala un comunicado publicado ayer por el secretario nacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En una nueva propuesta colgada en su sitio de Internet, la insurgencia lanzó una “Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia” en la que sugiere crear un poder moral, electoral y un Congreso unicameral. Bajo la influencia del “socialismo del siglo XXI”, las FARC reclaman una mayor soberanía económica y militar. “Hay que conformar un gobierno que asuma el control de los sectores estratégicos, que renegocie los contratos con las transnacionales que sean lesivos para la Nación, que deje sin vigencia los pactos militares, tratados y convenios que mancillen la soberanía y que objete el pago de la deuda externa en aquellos préstamos viciados”, indica el comunicado, que además propone formar un ejército bolivariano.
Por otra parte, la insurgencia criticó duramente al gobierno colombiano del presidente Alvaro Uribe. “No podemos tolerar más esa mafia narcoparamilitar de latifundistas y ganaderos, narcotraficantes y empresarios que, con el apoyo militar del gobierno de Estados Unidos y el bombo de los medios de información, convirtieron al país en un infierno de la guerra”, dijeron las FARC, que consideran que toda la cúpula del Estado, empezando por el propio Uribe, “cabecilla principal de los “paracos”, está invadida por el monstruo de la narcoparapolítica.
Colombia-Deuda
Deuda externa colombiana llegó a USD 43.304 millones en junio pasado
La deuda externa colombiana llegó a 43.304 millones de dólares en los primeros seis meses de este año, superior en 6.397 millones a la registrada en igual período de 2006, según un reporte del central Banco de la República, este miércoles.
De acuerdo con el informe, los compromisos externos del país andino a junio pasado representaban el 24,9% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en el mismo mes del año pasado, la deuda correspondía al 27,1% del PIB.
Del total a junio pasado, 35.922 millones de dólares eran deuda a largo plazo, mientras que los restantes 7.382 millones de dólares están catalogados como compromisos de corto plazo.
Así mismo, precisó el Banco, el sector público colombiano debe 27.792 millones de dólares, en tanto que la deuda privada asciende a 15.512 millones de dólares.
cop/rs
………………………………………………………………………….
Octubre 1 de 2007
Exportaciones, deuda e inversión extranjera son las fuentes de la masiva llegada de dólares
Otros factores son las remesas y los dineros del narcotráfico, estos últimos difíciles de cuantificar. Entretanto, el precio de la divisa sigue cayendo.
Entre enero y junio de este año, los desembolsos de préstamos en el exterior fueron 6.762 millones de dólares, 115 por ciento más que un año atrás, y son la segunda fuente de entrada de dólares al país contribuyendo a que la moneda estadounidense esté 'por el suelo'.
Como es natural, la primera causa para que lleguen divisas son las exportaciones, que en el primer semestre representaron 12.938 millones de dólares, aunque su crecimiento de 14 por ciento está muy por debajo de los desembolsos de deuda y de la inversión extranjera.
De cualquier forma, los ingresos de dólares por exportaciones son superados por la cantidad de dólares que se van para pagar las importaciones. Estas no solo superan las exportaciones (sumaron 14.007 millones de dólares), sino que crecen más rápido (26 por ciento). Como resultado, el país pasó de tener un superávit comercial de 387 millones de dólares en junio del 2006 a un déficit de 986 millones un año después. Más endeudados El segundo generador de divisas tras las exportaciones, es el endeudamiento externo. Según el Banco de la República, a las empresas les desembolsaron 2.792 millones de dólares y a las entidades públicas de 3.970 millones. Adicionalmente, de acuerdo con el Banco de la República, durante el semestre se pagó 7,7 por ciento más en intereses de deuda pública.Los ingresos de dólares por deuda externa vienen mostrando una tendencia que frecuentemente es motivo de queja por parte de los codirectores del Emisor, quienes piden al Gobierno reducir su endeudamiento para así ayudar a que la tasa de cambio no baje tanto.El tercer generador de divisas y el segundo que más crece es la inversión extranjera directa, la cual alcanzó 4.109 millones de dólares en los primeros seis meses del año. Esto significa un crecimiento anual de 43 por ciento y es un monto que representa el 5 por ciento de todo lo que produjo el país entre enero y junio. Los principales receptores de inversión foránea fueron la industria petrolera con 1.848 millones de dólares, la manufacturera con 1.038 millones y la actividad comercial, con 686 millones. Por las inversiones colombianas en el exterior ingresaron 10 millones de dólares de utilidades.Las remesas de los colombianos que viven en el exterior son el cuarto rubro que más genera divisas al país, pero tienen un crecimiento menor.Aunque aún no se ha dado una explicación oficial para el lento crecimiento de las remesas, algunos analistas se atreven a decir que la razón puede ser similar a la que está experimentando México, país en donde estos giros pasaron de crecer 20 por ciento anual, a 1,59 por ciento este año.La explicación es que muchos emigrantes trabajan en construcción, el sector más golpeado por la crisis hipotecaria en el país del Norte.
Por primera vez, reservas internacionales por encima de los US$ 20.000 millones
Las reservas internacionales que administra el Banco de la República superan hoy por primera vez los 20.000 millones de dólares (al 26 de septiembre iban en 20.518 millones) y una parte de ese resultado se debe a los dólares que el Emisor ha comprado en el mercado cambiario para ayudar a que suba el precio de la divisa.
En el primer semestre, el Banco adquirió 4.725 millones de dólares con dicho propósito. Las reservas también aumentaron por los rendimientos que generan y que fueron de 252 millones de dólares de enero a junio.
El fuerte crecimiento de las reservas no se vio afectado por los 576 millones de dólares de las utilidades del Banco de la República que fueron girados al Gobierno. Las reservas que se tenían acumuladas hasta junio equivalían a 2,7 veces el saldo de la deuda externa de corto plazo.
El crecimiento de las reservas internacionales no es un fenómeno exclusivo de Colombia, sino que también se ve en varias economías vecinas como la de Brasil.
Tanto en ese país como acá, el hecho de que las reservas estén denominadas en monedas extranjeras, como el dólar, ha afectado los resultados de los bancos centrales, por el efecto de la revaluación, que en Colombia, en lo corrido de este año va en 10 por ciento
