.

Programa 1º de Noviembre de 2007

  • Editorial


Las luces ya se están apagando. Los escenarios se han vuelto a desarmar y las palabras cerraron su círculo vicioso. Hemos presenciado una vez más el espectáculo de excéntricos comediantes . La carpa de un circo histriónico devorará los restos que queden. Siempre habrá algo que llevarse.

Hemos elegido, dicen, hemos elegido. Pero no dicen, porque no es conveniente, lo que esconden su malabares, sus arrogantes y entumecidos actos, sus delirantes y agrietados pasos. No lo dicen, claro, cómo habrían de decirlo.

Se han quedado, para contabilizarlo entre sus manos, con el resto de dignidad que aún nos queda. Con los ríos de sangre que corren por la tierra hostil. Se han quedado con la miseria que han creado.

Y vemos, por sus pantallas, que ríen. Que ríen y festejan y brindan con nuestro sudor. Se abrazan pese a las lágrimas que desmoronan los días interminables de un pueblo sedado. Vemos, por sus periódicos, que derrochan infames promesas multicolores.

Ha sido un día democrático, dicen, oímos que dicen, observamos que aluden. Han estado, desdibujando sus semblantes, sus banderas, sus himnos y sus intereses. Han compaginado la historia para que cada palabra arrojada, aunque no menos hiriente que la anterior, encuentre siquiera una lógica. Allí están, ahora, cercenando los sobrantes dialécticos para que todo se asemeje a la nada.

Las luces ya se han apagando. Hemos presenciado una vez más el espectáculo de tristes, decadentes y parasitarios comediantes - de medio dólar- , que han logrado arrebatar con violento frenesí un tímido aplauso de un público prestado de resignación.


Grupo editorial "Al Dorso"


  • Noticias Deuda Externa


Bonos argentinos suben por panorama elecciones

Viernes 26 de octubre de 2007 15:06 GYT


NUEVA YORK (Reuters) - Los precios de la deuda externa argentina subían el viernes, en medio de esperanzas de que una probable victoria de la candidata oficialista Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones presidenciales del domingo abra la puerta a un acuerdo con los acreedores.


El bono discount de Argentina al 2033, uno de los papeles emitidos en el 2005 durante la reestructuración de la deuda del país, subía 2,938 y se ofrecía a 98,438, un máximo de tres meses.


En tanto, los diferenciales de la deuda de Argentina se ajustaban 30 puntos básicos a 353 puntos en el índice EMBI+ de JP Morgan .


Los inversores esperan que Fernández tenga más margen político que su marido, el presidente Néstor Kirchner, para reabrir las negociaciones con los acreedores que no aceptaron participar en la reestructuración de la deuda que Argentina realizó en el 2005.






El rumbo de la economía después de las elecciones

InfoBAE – 31 de octubre de 2007

Expertos financieros internacionales brindaron un panorama sobre los retos que la presidente electa deberá enfrentar. Entre los pronósticos, destacaron una posible alza en el precio de la deuda externa argentina

Los títulos de la deuda externa de la Argentina podría subir en la semana que comienza después del triunfo de la primera dama, la senadora Cristina Fernández de Kirchner, en las elecciones presidenciales del domingo.Otro tema importante para los mercados de deuda emergente esta semana son las expectativas de que el miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos recortará su tasa de interés interbancaria en un cuarto de punto porcentual.Este esfuerzo para evitar una recesión probablemente alimente mayores ganancias en los mercados emergentes, donde los inversionistas buscan mayores rendimientos.Algunos analistas financieros piensan que la victoria de Fernández en la primera vuelta de las elecciones abriría la posibilidad de tomar algunas decisiones políticas impopulares, por el bien de la economía en general, pero muchos expertos coinciden en que no habría cambios grandes.Igor Arsenin, un estratega de deuda emergente de Credit Suisse en Nueva York, dijo que algunos esperan que "una vez que hayan pasado las elecciones, la nueva administración se concentre en los problemas inmediatos de la inflación, en algún ajuste de las cuentas fiscales"."También hay una apertura para negociar con los 'holdouts'", dijo, en referencia a los tenedores de bonos de Argentina que no aceptaron un gigantesco canje con el que el país reestructuró su masiva deuda externa en el 2005.El viernes pasado, los precios de la deuda externa argentina ya habían subido en anticipación a los comicios del domingo.La mirada europeaEl portal digital español 20minutos.es publicó un artículo titulado: Inflación y distribución del ingreso, los desafíos del nuevo gobierno.




En el cuerpo principal, el texto analiza que si bien desde que asumió Néstor Kirchner a la presidencia, el PBI aumentó en un 50%, todavía se "está lejos de recuperar los niveles de trabajo anteriores a la crisis". Para el medio español, una de los principales desafíos es la inflación: "El aumento de precios es una de las enfermedades sintomáticas de la economía argentina. Los habitantes de ese país tienen todavía en mente la hiperinflación de 1989, dónde los precios llegaron a subir un 3.000 por ciento arrasando con todo (el entonces presidente incluido). Ahora, el principal problema de Cristina, cómo mínimo, establecer un índice de inflación "creible", ya que entre las mediciones oficiales y las privadas parece haber un abismo". El segundo desafío es mejorar la distribución del ingreso porque, según publican, "una gran masa de la población todavía no goza de las mejoras en la economía".





Fuente: Reuters


  • Internacionales



Sri Lanka: la guerra civil que parece no terminar…


Por Mauricio David Idrimi

Al menos 10 muertos y un número indeterminado de heridos registraron los rebeldes tamiles durante enfrentamientos con tropas gubernamentales el miércoles 31 de octubre último en diversas regiones norteñas srilankesas, según informó el Ministerio de Defensa capitalino. El parte de guerra asegura que un gran número de guerrilleros de los Tigres para la Liberación del Tamil Eelam (TLTE) resultaron heridos en las luchas. El norte de esa isla del océano Índico es escenario desde hace semanas de una ola de violencia, con enfrentamientos diarios entre ambos contendientes.



Evidentemente los grandes medios de desinformación no hablan casi nada acerca de esta guerra civil en el país isleño de Sri Lanka, antiguo Ceilán y ex colonia de Gran Bretaña, de casi 20 millones de habitantes, y donde el 75 por ciento de la población es de origen cingalés y el 18 por ciento de origen tamil. Los guerrilleros tamiles luchan desde julio de 1983 por su independencia en el noreste de la isla contra el gobierno central de Colombo, la ciudad capital, que los considera “agentes terroristas” y secesionistas. Desde el comienzo de los sangrientos enfrentamientos al menos 70 000 civiles y militares perdieron la vida. Sólo en 2006 se registraron más de 4000 víctimas, pese a la vigencia de una tregua pactada hace cinco años.


Es conveniente hacer una breve reseña histórica de Sri Lanka. Los guerrilleros del TLTE llevan adelante una guerra de guerrilla contra Colombo para independizar a la comunidad tamil hindú de la mayoría cingalesa y de religión budista. Los gobiernos centrales de Colombo han luchado encarnizadamente contra los guerrilleros tamiles, pero en el decenio de 1990 y en los últimos cinco años han propuesto la idea de otorgar una amplia autonomía a las regiones tamiles dentro del marco del estado de Sri Lanka. India sigue de cerca el conflicto de su pequeño vecino isleño del sur, ya que en la región india del Tamil Nadu, los pobladores tamiles hindúes apoyan la causa de sus hermanos srilankeses. Nueva Delhi y Colombo no desean un estado independiente tamil, ya que agitaría reivindicaciones nacionales apagadas desde los tiempos de la misma colonización británica de antaño.


Los habitantes antiguos de Sri Lanka fueron los vedas, de origen etno linguístico incierto, aunque se los asocia con los antiguos sumerios y elamitas del sur de la Mesopotamia, o los pobladores de la civilización prehindú del valle del Indo (cultura urbana de Mojenjo Daro). Los cingaleses llegaron a la isla en el siglo IV AC, probablemente de la parte norte de la India y desarrollaron una civilización con ciudades como Anuradhapura y Polonnaruwa. Hacia el siglo XIII AC el budismo logró afianzarse entre los cingaleses. La población tamil de la parte sur de India también llegó a la isla pero se desconoce la época, el modo y la cantidad. En el siglo XIII DC hubo una sociedad tamil en el norte y muchas comunidades pesqueras a lo largo de la línea costera norte de la isla. Los tamiles desarrollaron una cultura y una política distinta a la de los cingaleses, ya que pertenecían a la cultura hindú. Las relaciones entre estos dos pueblos siempre fueron complejas entre guerras y ceses al fuego e invasiones en ambos sentidos.


Como era de esperarse, la isla no estuvo marginada de la expansión europea de los siglos XV-XVII. En el siglo XVI llegaron los portugueses, seguidos de los holandeses en el siglo XVII. Durante el control de las líneas costeras por parte de Lisboa y Amsterdam el interior de la isla se mantuvo independiente, con su capital en la ciudad cingalesa de Kandy. Hacia 1796 los británicos se apoderaron totalmente de la isla, que se convirtió en una colonia de Londres en 1802 adoptando el nombre de Ceilán.


Durante el dominio británico se favorece la inmigración de población tamil, originaria del sur de La India, como mano de obra barata, que refuerza a la población tamil local y descendientes de los antiguos tamiles del siglo XIII. La implantación del inglés como lengua oficial propició la inserción social de esta etnia. A partir de la independencia, en 1948, los tamiles empiezan a ver recortados sus derechos. La situación se agrava en 1956, cuando el cingalés es instituido como lengua oficial, lo que cierra muchas puertas a la minoría tamil hindú, y empeorará en 1970, con una legislación discriminatoria respondida con rebeliones y desobediencia civil. Ese mismo año se crea el movimiento Tigres para la Liberación del Tamil Eelam. A partir de 1976 el conflicto comienza a radicalizarse, si bien no será hasta 1983 cuando se pueda hablar de guerra civil. Tras varios intentos fallidos de acercamiento y la declaración de varias treguas, la situación da un giro en 2002. El gobierno de Sri Lanka y los tamiles acuerdan un alto el fuego y el inicio de conversaciones bajo el auspicio de Noruega. Tras una breve suspensión en 2003 motivada por la crisis de gobierno y posteriores elecciones, el proceso de paz sigue adelante, y en 2005 recibe un importante impulso, al firmar los tamiles y el gobierno un acuerdo de cooperación para repartir de forma conjunta la ayuda a las zonas afectadas por el tsunami. El asesinato meses después del ministro de exteriores del gobierno central, supuestamente a manos de los tamiles, hace que la tregua se tambalee, aunque continúa. En 2006 la situación dio un giro inesperado: El gobierno y el LTTE anunciaron una reunión en Ginebra por primera vez desde 2003. A pesar de las expectativas generadas por esta iniciativa, una nueva ola de violencia convirtió Sri Lanka en lo más parecido a un estado de guerra, suspendiéndose por tiempo ilimitado las negociaciones de paz. La guerrilla tamil sigue en la lucha armada, aunque estudia los ofrecimientos de autonomía que plantea Colombo. Estados Unidos y la Unión Europea apoyan a Colombo y consideran a los guerrilleros tamiles como “terroristas”.

En los siglos XIX y XX, Sri Lanka llegó a ser una economía de plantación, famosa para su producción y la exportación de canela, el caucho y té de Ceilán, que es considerada una marca registrada para la exportación nacional. El desarrollo de puertos modernos bajo la época colonial inglesa levantó la importancia estratégica de la isla como un centro del comercio. Durante la Segunda Guerra Mundial, la isla recibió las instalaciones militares importantes de las fuerzas aliadas. Sin embargo, la economía de plantación agravó la pobreza y la desigualdad económica.




De 1948 a 1977 se instauró un gobierno independiente volcado al desarrollo de un estado que proclamaba un “socialismo” local. Las plantaciones coloniales fueron desmanteladas, las industrias fueron nacionalizadas y un estado benefactor fue establecido. Mientras el nivel de vida y la capacidad de leer y escribir mejoraron apreciablemente, la economía de la nación estaba en una encrucijada. Sri Lanka durante la guerra fría se mantuvo al margen de la rivalidad estadounidense-soviética y fue un país que militó en el Movimiento de Países No Alineados junto a la Yugoslavia de Tito. Si bien era un estado miembro de la Comunidad Británica de Naciones, recibía ayuda económica de la URSS y China, aunque también de Estados Unidos. En 1977 se estableció un gobierno de corte neoliberal, el de la Unidad Nacional del Pueblo, que empezó a incorporar la privatización de empresas públicas, la desregulación de la economía y la promoción del libre mercado. El Banco Mundial y el FMI empezaron a ejercer una notable influencia en Sri Lanka, que en el decenio de 1980 se acercó a las administraciones de Thatcher y Ronald Reagan en el marco de la guerra fría tardía.


Gracias a la ola neoliberal de los ochenta en el país, Sri Lanka pasó a desmantelar el antiguo estado benefactor para engendrar un estado policíaco y garante de las inversiones extranjeras procedentes de Gran Bretaña y Estados Unidos. Los préstamos del Banco Mundial y el FMI no cesaron y endeudaron al país en detrimento de la población pobre tanto cingalesa como tamil hindú.


Según cifras recientes del mismo Banco Mundial, la deuda externa total de Sri Lanka asciende a 9. 600 millones de dólares (datos de abril de 2007). Según datos proporcionados por el Movimiento por el Desarrollo Mundial, que trabaja por la reducción de la deuda de los países pobres, en Sri Lanka la deuda externa representa en el ingreso anual del país un 59 por ciento. Otro dato que ofrecen es que los pagos anuales de la deuda de Sri Lanka son de 653 millones de dólares. No solo el Banco Mundial y el FMI son responsables de los préstamos, sino también países, bancos y corporaciones de Occidente también han ofrecido préstamos individualmente. En las décadas posteriores, las tasas de interés aumentaron debido a la caída en el crecimiento mundial y a alzas en el precio de algunas materias primas, entre otras razones. Otro factor importante es que los pagos se realizan en divisa extranjera, lo que afecta gravemente a los deudores. La aparición del estado neoliberal en Sri Lanka trajo fuertes desigualdades socioeconómicas para el país. La región más afectada fue la del norte, donde se encuentra ubicada la población tamil hindú, de donde procede gran parte de la mano de obra barata para los grandes centros urbanos del país. El libre mercado acentuó las diferencias étnicas y religiosas y la lucha armada nacionalista por parte de los “tigres tamiles” se convirtió en la expresión política más clara de la defensa del pueblo tamil.


Según datos de la CIA, el 22 por ciento de la población vive por debajo de la línea de la pobreza, y existe un 7,6 por ciento de desempleo. Cabe recordar que Sri Lanka fue uno de los países afectados por el Tsunami de diciembre de 2006 que causó la muerte de 30000 personas, unas 8200 heridas y más de 5000 desaparecidas. En 2005 se debatía en el mundo económico occidental la posibilidad de condonar la deuda externa de Sri Lanka y los países afectados (Indonesia, Malasia, Maldivas, etc.), pero hasta ahora nada concreto se ha hecho por ello. El gobierno de Colombo ha se propuesto seguir pagando la deuda externa con los organismos internacionales de crédito y los bancos privados de Occidente. Mientras tanto, la lucha con la guerrilla continúa y poca información sobre su curso existe en los medios. Lo cierto es que Colombo, con ayuda de Estados Unidos y Gran Bretaña, las combate para hacerlas erradicar de la escena del país y callar para siempre la reivindicación de los tamiles hindúes. Occidente se hacía eco de la rebelión pacífica de los monjes budistas contra el régimen militar birmano, pero no duda en asesorar al estado policíaco budista de los cingaleses contra los tamiles hindúes. Occidente custodiará a un gobierno neoliberal como sea, sin importar si este reprime salvajemente a poblaciones enteras hartas de discriminación, explotación forzosa y pobreza, como sucede en la islita de Sri Lanka, llamada la “lágrima de la India”.


  • Nacionales



    Cristina Kirchner bajará ciertos gastos

    En el primer año del futuro gobierno habrá menos fondos para distintas reparticiones

  • El gasto crecerá el año próximo el 15,9%, menos que los hipotéticos ingresos (17,3%) o que las erogaciones de 2007 (48,1%).
  • Uno de los rubros en los que Kirchner puso año tras año más fondos, y que en 2008 se reducirá, será la prensa y la difusión de los actos de gobierno, que demandarán $ 254,6 millones, un 11,2% menos que en 2007, coincidentemente con las elecciones presidenciales.

  • La asistencia financiera a las provincias se recortará en un 11,8%, a $ 661,3 millones.
    El Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupadas seguirá reduciendo el número de beneficiarios, por lo que gastará un 17,1% menos y supondrá $ 2234,8 millones. En vez de 1,3 millones de subvencionados, habrá 731.000.

La administración del Ministerio de Defensa requerirá un 11% menos de fondos, con lo que deberá conformarse con $ 237,1 millones. Esos recursos deberán usarse para la conducción de la cartera, el desarrollo tecnológico, el equipamiento de las Fuerzas Armadas, la capacitación y los servicios meteorológico e hidrográfico. Además, la Dirección General de Fabricaciones Militares, que depende del Ministerio de Planificación, gastará $ 132,6 millones, un 15,6% menos que este año. Pese a que el ministro de Economía, Miguel Peirano, se ha caracterizado por la aplicación de medidas de protección de la industria local frente a la competencia importada, la dependencia que se encarga del tema, la Subsecretaría de Política Comercial, rebajará sus gastos en un 5,3%, con lo que sumará unos $ 15,8 millones.

Villas, con menos En el Ministerio de Planificación, que actualmente conduce Julio de Vido, también habrá ajuste. El programa de recursos sociales básicos, que incluye obras de saneamiento en el Norte y rehabilitación de asentamientos en Rosario, sufrirá un recorte del 11,2%. Ese plan destinado a los más pobres contará con unos $ 33 millones. Otro programa destinado a villas y asentamientos, el de mejoramiento de barrios, también padecerá una poda: dispondrá de un 9,3% menos, lo que lo dejará con $ 195,1 millones. El programa de formulación, programación, ejecución y control de obras públicas dispondrá de un 16,5% menos, con lo que sumará $ 322,8 millones. La Secretaría de Comunicaciones tendrá una cifra 3,7% inferior a la de este año, con lo que llegará a 5,1 millones de pesos.

Pese a que se elevan los fondos para contrarrestar la crisis energética, el plan de formulación y ejecución de la política del sector disminuirá en un 10,8% sus recursos, hasta alcanzar a 6294 millones. No se prevé repetir el plan Energía Total, que destinó este año $ 329,1 millones para subsidiar el gasoil y el fueloil para centrales eléctricas e industrias. La administración de los programas de transporte, a cargo actualmente del secretario de Transporte, Ricardo Jaime, contará con un 21,5% menos de recursos y deberá resignarse con $ 7,3 millones. Las políticas portuarias y de vías navegables contarán con $ 154,1 millones, lo que supone una merma del 9,6 por ciento. Algunos entes reguladores se incluyen en el ajuste después de que sus presidentes tuvieran que renunciar este año por casos de presunta corrupción. El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), que presidía Fulvio Madaro, perderá el 9,7%, con lo que sumará $ 53,6 millones. El Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi), que dirigía Claudio Uberti, resignará el 0,6%, por lo que erogará $ 502 millones. El Organismo Regulador del Sistema Nacional de Transporte (Orsna), que no quedó manchado por ninguna causa judicial, reducirá en un 1,9% su partida, hasta $ 56,2 millones. El Ministerio del Interior disminuirá el 5,8% la cooperación con municipios, para bajarla a $ 1,6 millones. Los intendentes también perderán por otro lado: Planificación recortará en un 44,9%, hasta $ 80,7 millones, el apoyo a la infraestructura urbana de los municipios. La Secretaría de Turismo dispondrá de un 8,8% menos de presupuesto -totalizará $ 115,5 millones-. Congelados Pese a las previsiones de inflación, no aumentará el presupuesto del organismo que reparte los subsidios a los alimentos. La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) contará con $ 942,4 millones, apenas el 0,2% más que en 2007. Otras dependencias con sus presupuestos congelados son el programa de vivienda (2865 millones), la Dirección Nacional de Vialidad (5192,3 millones), el Instituto Nacional de Semillas (11,3 millones), la prevención sísmica (5,2 millones), la política geológica-minera (19,1 millones), los programas de políticas sociales (3,6 millones), el plan federal de reconversión productiva (10,9 millones). En términos reales (ajustados por inflación), estas dependencias también pierden.

Por Alejandro Rebossio

De la Redacción de LA NACION


  • Las Américas
CUBA



Nueva resolución en la Asamblea General: masivo rechazo al bloqueo norteamericano a la isla

Condenan en la ONU el embargo a Cuba


Sólo EE.UU., Israel y otros dos países se opusieron al levantamiento de las sanciones comerciales impuestas hace 45 años

WASHINGTON.- Con la sola oposición monolítica de Estados Unidos, Israel y apenas un par de países más, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó ayer por abrumadora mayoría una nueva resolución urgiendo el levantamiento del controvertido embargo comercial que pesa sobre Cuba desde hace 45 años. La resolución expresó "la necesidad de terminar con el embargo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba", pero carece de fuerza vinculante, por lo que Washington lo mantendrá en pie, como lo hace desde 1992, cuando se votó la primera de las 16 resoluciones anuales de este tipo en la ONU. El reclamo fue aprobado por 184 votos a favor, entre los que se incluyó el de la Argentina, y 4 en contra -Estados Unidos, Israel, las islas Marshall y Palau-, en tanto que Micronesia se abstuvo y El Salvador, Irak y Albania no votaron, en una división de aguas casi idéntica a la registrada el año pasado.

Pérez Roque estimó que el embargo le costó a su país más de 89.000 millones de dólares durante las últimas décadas, monto que actualizado treparía a unos 222.000 millones de dólares, lo que representa, dijo, "el principal obstáculo para el desarrollo y el bienestar de los cubanos y una violación flagrante, masiva y sistemática de sus derechos".


ECUADOR

La Argentina aconsejará a Ecuador por su deuda

InfoBAE – 31 de octubre de 2007

El ex ministro de Economía Domingo Cavallo ya había asesorado al país andino durante la década pasada, porco antes de que el gobierno de Quito estableciera la dolarización

La Argentina compartirá con Ecuador su experiencia en materia de renegociación de deuda externa para que pueda llevar adelante un proceso similar, confirmó Adrián Isetto, encargado de asuntos consulares de la embajada argentina en esta capital, informa el lunes la prensa. "Hace unos meses una delegación argentina tuvo contacto con las máximas autoridades económicas del Ecuador y se habló sobre el tema de la renegociación de la deuda externa", dijo el diplomático en declaraciones que publica el diario Expreso. "En este campo, Argentina aportará con su experiencia para que el Ecuador pueda llevarla adelante", indicó, sin dar más detalles. El diplomático argentino añadió que "las relaciones entre Ecuador y Argentina están en el mejor momento y se profundizarán en 2008". El presidente Rafael Correa, en el poder desde enero, y su colega Néstor Kirchner mantienen una estrecha relación. Han expresado públicamente su mutua admiración y sus coincidencias políticas e ideológicas. Ambos han criticado duramente a los organismos multilaterales de crédito. Durante el gobierno de Kirchner se renegoció más del 70% de la deuda argentina con acreedores privados y se canceló la totalidad de la deuda con el Fondo Monetario Internacional por unos 9.000 millones de dólares.

Fuente: AP


Gobierno ecuatoriano realiza auditoría de la deuda pública
Adital -

Tres meses después que el gobierno ecuatoriano creó la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (Caic), los integrantes de esa Comisión tuvieron acceso, durante este mes de octubre, al primer lote de documentos para el análisis, con algunos contratos de deuda comercial y una carpeta referente a la renegociación de descuentos de la deuda externa. La Campaña Auditoria Ciudadana de la Deuda, promovida por Jubileo Sur Brasil, fue invitada a participar de la auditoría en Ecuador y trabaja para que la iniciativa ecuatoriana se desparrame por todos los países de América Latina.



La historia de las deudas externa e interna de los países de América Latina es muy semejante, así como el destino de gran parte de los presupuestos de la región con gastos de pago de una deuda ilegítima, teniendo como costo las vidas humanas. "Nuestro deseo es que la deuda ecuatoriana sea rápidamente auditada y anulada, para que los recursos puedan ser destinados a las necesidades más urgentes del pueblo", dice Jubileo.


La auditoría analizará el proceso de contratación y renegociación del endeudamiento público, el destino de los recursos y la ejecución de los programas financiados con la deuda entre los años 1976 y 2006, para determinar la transparencia de los hechos. El objetivo de la auditoría va a ser, por lo tanto, identificar las ilegitimidades de la deuda, anularla, para permitir que el gobierno pueda destinar los recursos públicos en inversiones sociales más urgentes.

· La inversión del dinero del Estado en el pago de las deudas superó este año, los gastos de salud, educación y desarrollo urbano y vivienda, considerados todos juntos. Mientras que los gastos para el pago de las deudas externa e interna fueron de 2.400 millones de dólares, los gastos en los tres sectores sociales citados fueron de 2.200 millones, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas.


La auditoria va a priorizar las deudas que gastan más recursos del gobierno, y las que imponen más condiciones - como los préstamos de las Instituciones Financieras Multilaterales.
Del total gastado en la deuda en Ecuador este año, el 57% fue por la deuda externa y el 43% lo fue por la interna, que en 16 años saltó de 278,2 millones de dólares a 3.700 millones. La deuda interna está aumentando para permitir el pago de la deuda externa.


Los principales acreedores de la deuda externa ecuatoriana son:



- las Instituciones Financieras Multilaterales, con más del 40% del monto;
- los bonos, con el 41%
- y los gobiernos, con el 18%.


En relación con la deuda interna, los bonos, principalmente los bonos dólares y AGD, representan el 86% del total del endeudamiento. La Caic debe investigar quienes son los acreedores de los bonos Global, porque cuando existe la posibilidad de no pago de la deuda, los bancos y los especuladores venden los bonos a trabajadores y fondos de pensión.


En los últimos años, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ha comprado los bonos de la deuda interna, lo que debe ser auditado por el gobierno ecuatoriano, pues esa deuda es ilegítima. Los banqueros tienen que responsabilizarse por sus pérdidas, tienen que pagar por los perjuicios que causaron, lo que permitiría al gobierno aumentar las pensiones y los gastos sociales.


Las ilegitimidades son:



- la deuda odiosa de la Dictadura;
- el alza de lucros fluctuantes;
- la Sucretización;
- las negociaciones, intercambios por bonos Brady y Global.


Según el Derecho Internacional, las deudas contraídas en las dictaduras son ilegítimas, porque fueron tomadas por gobiernos igualmente ilegítimos, de esta manera será investigado si los préstamos fueron necesarios y quienes fueron beneficiados. También serán analizadas las cláusulas abusivas - lucros fluctuantes, tasas, comisiones indebidas y otras imposiciones.


"La auditoría es una herramienta política para consolidar la lucha conjunta contra la dominación instrumentada por la Deuda. Es una estrategia clave en relación con la fundamentación y argumentación sobre la ilegitimidad de la deuda. Así, la auditoría contribuye al fortalecimiento y a la articulación de las diversas campañas y movimientos locales, nacionales e internacionales dirigidos hacia el repudio de la deuda, y es uno de los instrumentos importantes para levantar pruebas de que ‘Somos acreedores y no deudores’", dice Jubileo.


Auditoría Ciudadana


La Campaña Auditoría Ciudadana de la Deuda, del Jubileo Brasil, comenzó en 2001, después que el Plebiscito Popular sobre la Deuda Externa (2000) repudió el pago de la citada deuda, con más de seis millones de personas votando contra el pago de la deuda externa, inclusive, sin la necesidad de una auditoría, prevista en la Constitución brasilera de 1988. Pero los gobiernos del país no escucharon al pueblo y jamás pidieron una auditoria oficial de la deuda de Brasil.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com


NICARAGUA

Apoyo unánime de profesionales independientes a S.O.S. de Ortega
¡Renegociar deuda interna!


Sería un acto de responsabilidad fiscal ante emergencia humanitaria y no es ninguna improvisación; FMI, BM y BID estarían de acuerdoBush ante el Katrina, la Ley de Bancarrota de EU, y análisis de Joseph Stiglitz y Jeffrey Sachs, fortalecen criterio de renegociación*La ley contempla suspensión de pagos en caso de fuerza mayor, y hasta Eduardo Montealegre ve necesaria otra renegociación




Un clamor unánime a favor de una renegociación inmediata de la deuda interna, para destinar más de mil quinientos millones de córdobas del período 2007-2008, a favor de las víctimas del huracán Félix y de los afectados por las inclementes lluvias de los últimos dos meses, ha sido formulado por académicos, bancadas parlamentarias, el presidente de la República y actores multilaterales.“La reestructuración de la deuda interna y en particular la renegociación de los Cenis, es uno de los aspectos más delicados de política económica en el que, curiosamente, ha existido unanimidad de criterios al respecto de la necesidad de resolver esta emergencia”, afirmó el doctor Julio Francisco Báez, uno de los más firmes impulsores de una renegociación de la deuda interna.El presidente Daniel Ortega acudió la semana pasada a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional para solicitar el apoyo de las bancadas parlamentarias a una renegociación de la deuda interna y al establecimiento de un período de gracia en los pagos a los bancos tenedores de bonos bancarios y otros títulos, como son el Bancentro, Banpro y Banco Uno.


Consenso unánime


“El Poder Ejecutivo ha hecho el planteamiento, antecedido de un compromiso electoral del partido de gobierno, siendo consecuente con lo que la sociedad civil viene reclamando en su conjunto”, dijo Báez.“Todas las bancadas de la Asamblea Nacional se han expresado de acuerdo con renegociar la deuda interna. Todos los organismos multilaterales, BID, BM y FMI, están de acuerdo con esta iniciativa, que no contradice en absoluto el programa económico financiero trianual de Nicaragua, mucho menos el acuerdo con el FMI, en cuyos documentos oficiales, se ha incorporado como un eventual paso soberano del Estado, la renegociación de la deuda y particularmente de los Cenis”, insistió el experto fiscal.El especialista resaltó que “no fue en ninguna plaza pública” que el mandatario elevó su propuesta de renegociar la deuda interna, sino que llegó a anunciar un proyecto de ley ante el Parlamento, gesto que no se vio de parte del ex presidente Enrique Bolaños, quien renegoció los Cenis con los bancos, sin que nadie se enterase a nivel público y sin que nadie lo criticara, al punto que hasta ahora se conoce una letra menuda, por la cual el Banpro reclama al Estado cinco millones de dólares.“Irónicamente, Eduardo Montealegre, quien fue el negociador durante la Administración Bolaños, ahora también plantea que conviene una segunda renegociación, y lo considera una necesidad”, puntualizó Báez.


No es desconocer la deuda


El experto fiscal recalcó que (en) la propuesta nacida de la sociedad civil no es que el Estado desconozca la deuda interna, sino que la renegocie, que redefina sus prioridades fiscales.“No se está actuando de forma temeraria, sino en razón de la fuerza mayor, del drama social y del desastre nacional que vive Nicaragua, y de la eventual hambruna de corto plazo, por lo que se impone una redefinición de las prioridades financieras del Estado”.“El presidente ha rescatado una propuesta nacional: moratoria y un período de gracia”, señaló Báez, “valdría la pena que investiguen los opositores velados, qué pasó con el Katrina. Cuando el presidente de Estados Unidos se movilizó para reorganizar las finanzas del tesoro, nadie cuestionó. Pongo este ejemplo de la Catedral del capitalismo”.Báez argumentó que “sería una irresponsabilidad fiscal permanecer impasible y darle prioridad a los bancos sobre las vidas humanas. Quienes hemos sido severos críticos de más de alguna política del presidente Ortega, tenemos la obligación profesional no sólo de reconocer la iniciativa presidencial como plausible en tanto rescata una reivindicación nacional de años, sino además, pronunciarnos públicamente en apoyo”.También llamó a los profesionales independientes que respaldan una renegociación de la deuda interna, a que no se presten a manipulaciones politiqueras.


Acevedo: hay un interés público superior


La propuesta es de una moratoria de dos años, mientras se renegocia la deuda interna. “Hasta el momento el país no tiene, en términos prácticos, ni un solo centavo para hacer frente a los daños de enorme envergadura que provocaron el huracán Félix y las lluvias de cincuenta días consecutivos”, señaló Adolfo Acevedo, economista independiente.Hay que recordar que ha caído más lluvia que cuando el huracán Mitch, y que las Naciones Unidas han estimado en 390 millones de dólares el dinero necesario para hacer frente al desastre nacional, señaló Acevedo.

La moratoria es para reforzar la inversión pública sobre todo en carreteras en el primer trimestre del año, antes que vuelvan las lluvias. “La propuesta es para darle una respuesta nacional a una crisis de gran envergadura, a mí me preocupa que es hasta ahora cuando se toman las primeras medidas serias para atender esta urgencia”, dijo Acevedo.En los próximos dos meses se debe atender las demandas de alimentación de la población del Caribe nicaragüense, y empezar a reconstruir la red vial dañada, señaló Acevedo, para lo que el presidente contempla la posibilidad de utilizar la mitad del crédito asociado a la compra de petróleo venezolano.“Hay que exigirle al gobierno que lo haga, y si es necesario habría que reducir el aumento de disponibilidades en unos doscientos millones de córdobas”, afirmó Acevedo.El especialista citó un estudio de Joseph Stiglitz, quien hace referencia a la Ley de Bancarrotas de Estados Unidos, la cual busca que aquellos que no pueden hacer frente a sus deudas, tengan la posibilidad de recuperarse. ”Dice Stiglitz que en el caso de los países que están súper endeudados, deben tener la posibilidad de recuperarse de la enorme carga que representa este sobreendeudamiento a través de procesos de reestructuración. Incluso, dice que en caso que se produzca una cesación de pagos, mejorarían los prospectos económicos del país, la capacidad de crecimiento y la rentabilidad”, afirmó Acevedo.Los inversionistas no huyen del país, sino lo contrario, como ocurrió en Rusia en 1998, cuando suspendió sus pagos de deuda externa y poco después se dio una afluencia masiva de inversiones.Acevedo también pone el ejemplo de Argentina, que reestructuró su deuda con acreedores externos a través de una política muy fuerte, reduciendo el valor presente de la deuda externa en un ochenta por ciento. Desde entonces, nueve millones de personas han salido de la pobreza, Argentina ha crecido en un siete u ocho por ciento, y se dio una afluencia de inversiones.Jeffrey Sachs, autor de El Fin de la Pobreza, comparte el mismo criterio de Stiglitz, y se refiere al caso de Bolivia. “Él le planteó al Fondo Monetario que Bolivia no podía hacer frente al pago de su deuda externa, y obligar a ese pobre país a hacer frente a esa deuda iba a significar una carga demasiada alta. Él se enfrentó con el FMI y logró una moratoria en el pago de la deuda”, dijo Acevedo.Lo que ocurre, indicó Acevedo, es que hay una ortodoxia victoriana, tal como la llama Paul Krugman, columnista de The New York Times, pues el concepto es que hay que pagar toda deuda hasta la muerte o de lo contrario, se receta la cárcel. “El análisis económico y la evidencia empírica te indican cuando un país está a punto de colapsar”, señaló.Nicaragua necesita recursos para invertir en educación entre la población más joven para que obtengan mejores empleos, y eso pasa por aliviar el peso de la deuda interna, advirtió Acevedo.“Frente a esta crisis nacional, ésta es una prioridad nacional, aquí hay un interés público superior, ellos (los bancos) deben contribuir para hacer frente a esta enorme catástrofe”, puntualizó Acevedo.

Fuente: El Nuevo Diario – Nicaragua


MEXICO

Ingreso público mexicano sube en nueve meses el 2,4%, pese a caída de crudo


Los ingresos presupuestarios de México alcanzaron 1,77 billones de pesos (unos 163.077 millones de dólares) en los primeros nueve meses de este año, cifra 2,4 por ciento superior al mismo periodo de 2006, pese a que la venta petrolera bajó el 4,6 por ciento, informó hoy la Secretaría de Hacienda.


La dependencia precisó que el ingreso tributario no petrolero creció un 6,4 por ciento en los primeros nueve meses del año, entre estos el Impuesto Sobre la Renta (ISR) con el 8,7 por ciento, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con el 3,7 por ciento y el Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios (IEPS) con el 8,7 por ciento.En cambio, la recaudación producto de la venta de crudo y derivados del petróleo se situó en 607.780 millones de pesos (55.759 millones de dólares), cifra inferior un 4,6 por ciento respecto a los mismos meses de 2006.Por otro lado en los primeros nueve meses de este año, el gasto total del sector público llegó a 1,64 billones de pesos (unos 170.472 millones de dólares), lo que representó un incremento del 2,7 por ciento comparado con el mismo periodo del ejercicio anterior.El ministerio de Hacienda indicó que el gasto primario, que exceptúa el costo financiero, creció en un 4,4 por ciento, y de estos el gasto programado en el presupuesto se elevó en un 6,8 por ciento.


El costo financiero de la deuda pública ascendió a 170.246 millones de pesos (15.618 millones de dólares), lo que significó una reducción del 9,8 por ciento.

Hacienda indicó que al 30 de septiembre pasado el saldo de la deuda bruta total del gobierno mexicano llegó a 211.454 millones de dólares, en tanto que la deuda neta fue de 186.186 millones de dólares.


La dependencia indicó que el 78 por ciento de la deuda neta está constituida por deuda interna equivalente a 1,55 billones de pesos (145.566 millones de dólares), y que el resto es deuda externa por 40.943 millones de dólares.La deuda pública ampliada de México, reflejada en el saldo total de Requerimientos Financieros del Sector Público, se situó en 3,38 billones de pesos (unos 310.515 millones de dólares) al cierre de septiembre pasado.Según la fuente, al cierre de septiembre de este año el monto de la deuda pública ampliada es equivalente al 35,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Fuente: Terra España


  • Evolución Histórica de la deuda externa argentina



    Deuda 1868


    2º Empréstito con la Baring Brother´s

    Segundo empréstito con la Baring Brother´s,

    - 2.500.000 libras esterlinas , con 6 % de interés y 2,5 % de amortización anual, a concretarse en partes, la primera en 1866 y la segunda en 1868.

    - Pero, por supuesto, los títulos no se colocan a su valor nominal: la primera parte, 518.000 libras, se coloca al 75 % y la restante, 1.982.00 libras, al 72,5 %, lo que reduce el importe a recibir 1.819.100 libras.

    - Pero, éste, a su vez, disminuye porque se descuentan los “ gastos de colocación y transmisión” (68.817) y los gastos del comisionado (14.580) que llevan el importe a un neto de 1.735.703 libras, es decir... 69 % del endeudamiento contraído.


    Al concluir la presidencia de Mitre, puede intentarse una evaluación del endeudamiento en los siguientes términos:

    Deuda resultado de la renegociación
    pactada por De la Riestra .................................................. 2.618.000 libras

    Amortización del 1 % sobre el valor,
    Durante el periodo 1855/1862 ............................................ 183.260

    Deuda externa al asumir Mitre, en 1862 ............................ 2.434.740

    Empréstito concertado por el gobierno de Mitre................. 2.500.000

    Amortización del 1 % sobre deuda consolidada,
    En 1855, en el periodo 1862/68 ......................................... 157.080


    Saldo del endeudamiento en 1868 ..................................... 4.777.660 libras esterlinas

    1868/1874


Déficit comercial

Importaciones ..................................................................... 329.795.850 pesos oro
Exportaciones ...................................................................... 229.077.765 pesos oro

Déficit comercial .................................................................. 100.718.085 pesos oro



Deuda 1874


Deuda al inicio 1868 .......................................................... 4.777.660 libras
Más: endeudamiento .......................................................... 10.920.568 libras
Menos: amortizaciones estimadas ...................................... –1.218.820 libras

Deuda en 1874 .................................................................. 14.479.408 libras

Deuda 1876 “ deuda por territorio”

El gobierno de Avellaneda obtiene un crédito por 2 millones de libras esterlinas, gestión que estuvo a cargo de Lucas González, Ministro de Hacienda.( También fue ministro de Mitre)

Presupuesto Estatal .......................................................... 17.000.000 pesos fuertes
El 50% se destinaba al pago de intereses
y amortizaciones de deuda externa ............................... 8.500.000 pesos fuertes

Lucas González: En 187 se constituyó en apoderado de la firma Murrieta y Cia, de Londres, contratando un empréstito para la provincia de Santa Fe. A partir de entonces, combina negocios privados con actividades de gobierno.
Tiempo después cuando la provincia de Santa Fe suspende el pago de los servicios de ese emprestito, González prepara un proyecto para cancelar la deuda canjeándola por territorio.
La propuesta de González consiste en contratar – con la mismas empresa Murrieta, de la cual González es apoderado- “ el pago de lo adeudado mediante la entrega de tierras públicas”. Merced a su preocupación y se esfuerzo, “ el acuerdo se formaliza el 30 de noviembre de 1880 y es firmado por el ministro santafesino Pedro Reyna y por Lucas González, en representación de los prestamistas Murrieta”. Pero Lucas González que aparece en ese contrato representando a la firma extranjera, reaparece, como funcionario publico, en 1881, cuando el gobierno le otorga poder para vender 68 leguas cuadradas ( casi 2 millones de hectáreas), venta que efectúa a ... Murrieta y Cia, de la cual continua siendo apoderado. Nuevamente ocupando ambos lados del mostrador, González contrata consigo mismo. Luego en 1884, vende esas tierras, en nombre de Murrieta, a Santa Fe Land Company o Compañía de Tierras de Santa Fe. El mismo Gonzalez promociona el negocio a través de un opúsculo que redacta y publica en Londres. Participo con enormes ganancias para la compañía inglesa. Años después, la empresa Santa Fe Land Co. Se integra, con su patrimonio de 2 millones de hectáreas, con extensos bosques en el chaco santafesino, a una nueva empresa creada al efecto, en Londres, cuyo nombre es conocido por todos los argentinos: La Forestal Ltd.

Deuda 1880



Emprestito Monto adeudado
1824 Buenos Aires 765.100
1853 Buenos Aires 758.000
1866 Argentina 1.813.000
1870 Buenos Aires 962.600
1871 Argentina 5.036.300
1872 Argentina 1.200.000
1873 Buenos Aires 1.974.800
1874 Santa Fe 270.800
Total 12.970.100

Estudios sobre endeudamiento externo realizado por M.G.Mulhall, en su obra The English in South America, publicado en Vuenos Aires, en 1878.


1874 ........................................................... 12.970.100 libras
1876 ........................................................... 2.000.000 libras
Amortizaciones 1878-80 (aprox).................. 970.000 libras

Total de endeudamiento 1880 ..................... 14.000.000 libras

1886-1890
Juarez Celman


Al llegar Juarez Celman al gobierno, la deuda siguió creciendo y las aventuras especulativas determinaron que la economía argentina llegara a un estado de crisis, que produjo la revolución radical, y la caída del gobierno, haciéndose cargo de la Presidencia el Dr. Carlos Pellegrini.


1890- 1892
Carlos Pellegrini


Crédito para salvar a al Baring


Pero antes de tomar la decisión de afrontar las responsabilidades del poder, consultó a un grupo de banqueros, a quienes les pidió 50 millones de pesos, para enfrentar la inminente quiebra del Banco Nacional, del Banco Hipotecario, y del Municipal.

Cuando se asegura la provisión de esos fondos, recién se considera presidente. Esos fondos, no se utilizaron para el destino requerido, sino que fueron girados inmediatamente a Londres para evitar la gran crisis de la banca Baring que estaba semiquebrada, debido a inversiones no solo realizadas en nuestro país sino a negocios realizados en otras partes.



- Por supuesto que el gobierno no podía dejar desprotegidos a tan fieles súbditos, y fue así que el Banco de Inglaterra corrió en auxilio de Baring, y junto a los banqueros Roschild realizó una reconversión de la empresa, que canceló parte de sus obligaciones con el dinero enviado por el Presidente argentino.



Nuevo préstamo para pagar deuda - Moratoria



- Pellegrini envió a Londres al Dr. Victorino de la Plaza, quien suscribió un nuevo convenio el 5 de mayo de 1891 con la firma J.S. Morgan por 75.000.000 de pesos moneda nacional, que en realidad constituyó una moratoria financiera con plazos distintos para el pago de la deuda.
La nueva deuda se cambiaba por deuda impaga de anteriores empréstitos, afianzándose la garantía con todas las rentas argentinas y los derechos de la Aduana sobre la importación.

1892- 1895
Luis Seanz Peña


En 1893, el Ministro de Hacienda Dr. Juan José Romero, dio instrucciones al embajador en Gran Bretaña Luis Dominguez para un arreglo de la deuda.



- Y es por eso, que se pidió que durante diez años se suspendiera el pago de las amortizaciones, pagándose intereses sobre los capitales adeudados, en un 2% inferior a lo que se tributaba hasta ese entonces.

1900



- La situación al terminar el siglo no podía ser más comprometida. La deuda externa de la Nación era de 884.222.743 pesos m/n.
Crédito de 1824, era de 5 millones de pesos, la deuda había crecido mas del 174 veces.

Los ferrocarriles eran ingleses, los bancos más importantes eran ingleses, la industria la manejaban los ingleses, los empréstitos los otorgaban ellos casi exclusivamente.

El propio Carlos Pellegrini decía en el Senado de la Nación en 1901: "



- Hoy la Nación no solo tiene afectada su deuda exterior, el servicio de renta de la Aduana, sino que tiene dadas en prenda sus propiedades; no puede disponer libremente ni de sus ferrocarriles, ni de sus cloacas, ni de sus aguas corrientes, ni de la tierra de su puerto, ni del puerto mismo, porque todo está afectado a los acreedores extranjeros"






  • Informe Elecciones 2007


L
a recepción ya está preparada. Adentro, la ceremonia comenzará a dar sus primeros destellos de sumisión. Los espectadores se rendirán al delirante circo. Van caminando a la nada, pero van.

El cielo conglomera colores opacos; quizás violeta, tal vez, sólo negro. De tanto en tanto un refucilo estrepitoso augura la tormenta. Todos, absolutamente todos, lo perciben, pero abstraídos se reclutan en la zurcida carpa oxidada.

Acto primero: Donde se cuenta de cómo ciertos clowns desgarran la tiesura inocente de lánguidos espectadores




La deuda externa ha sido, y sigue siendo, un formidable mecanismo de acumulación y concentración de capitales. Un excelente organizador económico del actual modo de producción.

La Argentina deberá pagar unos 82.000 millones de dólares – 246.000 millones de pesos – en concepto de su deuda pública en los próximos 5 años. Es decir, la mitad de la deuda externa, o para ser más claros, el equivalente a 22 veces lo que destina el gobierno a educación por año, o 42 veces lo que destina a salud.

El tributo imperial se cobra por año unos 14.000 millones de dólares - 42.000 millones de pesos – cifra que equivale a desterrar la pobreza del país.




Una vez dentro, el público teñido de una insolación barata y decrépita, toma asiento. Observa, en el escenario, un conjunto de payasos estridentes que apresuran sus arrebatados trucos para llevarse una aprobación. Estas insólitas y decadentes marionetas de un sistema corrompido y destructivo, acumulan miserables estrategias para llevarse consigo el aplauso final.


Acto Segundo: Que narra de los terribles y lúdicos métodos de los que se vale el viento de arriba



Pese al discurso imperante, los organismos multilaterales de crédito siguen condicionando nuestras economías. La Argentina como miembro integrante del FMI debe someter su economía a una auditoria anual según los dispone el artículo 4 del estatuto constitutivo. El pago efectuado a dicha institución en enero de 2006 por más de 10.000 millones de dólares, no nos ha liberado de su influencia directa.

El gobierno sigue desembolsando a Organismos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo a niveles sólo antes alcanzados por la malograda época de los noventa. La actual gestión administrativa ha efectuado egresos - en concepto de capital e intereses - por más de 23.000 millones de dólares.



Algunos malabaristas arrugados y morfológicamente entumecidos, esconden sus razones y sus pasados y sus silencios. Esconden sus bolsillos y sus siniestras mascaras. El público ya pagó con creces y seguirá pagando. La recepción, señoras y señores, nuevamente ha comenzado y ya está preparada.

Acto Tercero: que trata de cómo se forman barrotes y cadenas de oro



Luego de la mentada reestructuración de 2005, el Estado argentino debe 180.000 millones de dólares en concepto de su deuda pública, unos 40.000 millones de dólares más que la deuda alcanzada en el 2001, antes de la crisis.

En los últimos treinta años la nación ha desembolsado 26 veces su deuda originaria, sin embargo, la misma ha crecido más 22 veces.

A pesar del discurso oficial de tecnócratas megalómanos, la Argentina sigue teniendo un serio problema con la deuda, destina partidas presupuestarias y superávit fiscal para hacer frente a sus abultados vencimientos, pese a ello nada eso sirve, y recurre una vez más a nuevos créditos para afrontar pagos de una deuda ilegítima, ilícita, fraudulenta y usurera.



Acto Final: Donde se cuenta, de cómo el viento de arriba orquesta su plan, lo consagra y lo ejecuta


La carpa de un circo moribundo, cierra dentro de sí, una presión dominante y absurda. El público se configura, de un modo ignoto, en un cuerpo atolondrado de sujetos que van sin ir y sin llegar.

Las papeletas depositadas aprueban y el escenario repleto de infames actores festeja. El circo se desmantela, la tormenta se conforma arbitraria, los vientos golpean las paredes de lona y el gris de la miseria inunda los costados relegados.

Este no ha de ser el momento –aún- de tomar lo que nos pertenece, sólo porque siguen demostrándonos que somos su público.


  • Personaje Odioso


Nicolás Sarkozy




“Hay que volver a respetar a las fuerzas policiales del orden y odiar a los vándalos”




“El control de la inmigración es una obligación para salvar nuestro pacto social; si no, explotará"




“Esa izquierda que desde mayo del 68 ha renunciado al mérito y al esfuerzo,solo atiza el odio a la familia y a la sociedad”.




Su padre fue un soldado de la Legión Extranjera Francesa y es enviado a luchar a Argelia. A los 19 años ya dirigía las juventudes de la derecha francesa y a los 28 se convirtió en alcalde de Neuilly sur Seine, una ciudad burguesa a las afueras de París.




Convertido al catolicismo no ocultó su admiración por el Opus Dei y luego por el papa polaco Juan Pablo II. En 2004 publicó un libro llamado La República, las religiones y la esperanza donde decía que los jóvenes deberían ser educados en los valores católicos.





Es uno de los defensores de la teoría del “fin de la historia” del seudo intelectual Francis Fukuyama. También es un admirador de la historia política de Estados Unidos y ferviente anti izquierdista y contrario a las ideas del Mayo Francés de 1968. Fue Ministro del Interior del presidente conservador francés Jacques Chirac.

El 16 de mayo de 2007 es proclamado presidente de Francia, aliándose a Estados Unidos y amenazando a Irán con la guerra “antiterrorista”.


  • Conclusión


L
as luces ya se están apagando. Los escenarios se han vuelto a desarmar y las palabras cerraron su círculo vicioso. Hemos presenciado una vez más el espectáculo de excéntricos comediantes . La carpa de un circo histriónico devorará los restos que queden. Siempre habrá algo que llevarse.

Las luces ya se han apagando. Hemos presenciado una vez más el espectáculo de tristes, decadentes y parasitarios comediantes - de medio dólar- , que han logrado arrebatar con violento frenesí un tímido aplauso de un público prestado de resignación.


Este no ha de ser el momento –aún- de tomar lo que nos pertenece, sólo porque seguimos considerándonos su público.




LLAMO A LA JUVENTUD

Echa tus huesos al campo,
echa las fuerzas que tienes
a la cordillera foscas
y al olvido del aceite.

Reluce por los collados,
y apaga la mala gente ,
y atrévete con el plomo,
y el hombro y la pierna extiende.

Sangre que no se desborda,
juventud que no se atreve,
ni es sangre, ni es juventud,
ni relucen, ni florecen.

Cuerpos que nacen vencidos,
vencidos y grises mueren:
vienen con la edad de un siglo,
y son viejos cuando vienen.

La juventud siempre empuja,
la juventud siempre vence,
y la salvación del pueblo
de su juventud depende.

La muerte junto al fusil,
antes que se nos destierre,
antes que se nos escupa,
antes que se nos afrente
y antes que entre las cenizas
que de nuestro pueblo queden,
arrastrados sin remedio
gritemos amargamente:
¡ Ay el pueblo de mi vida,
ay pueblo de mi muerte!

LLAMO A LA JUVENTUD - Miguel Hernández






Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, como siempre, por Fm La Tribu.



A trece meses …



SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.