.

Programa 15 de noviembre de 2007

  • Editorial
¿Por qué calla “Su Majestad”?
Esta semana se ha iniciado con la mediática noticia del “¿Por qué no te callas?” emanada de la boca prepotente del monarca español Juan Carlos I de Borbón hacia el presidente venezolano Hugo Chávez, en el marco de la Cumbre Iberoamericana realizada en Santiago de Chile.

Como era de esperarse, la prensa mundial de Occidente, y sus imitadores del Sur, se hicieron eco de la bocanada inesperada de aquel soberano europeo, apoyando su actitud arrogante que no hace más que revivir viejas actitudes coloniales sobre nuestras tierras latinoamericanas en los albores del siglo XXI.

Habría que decirle a “Su Majestad” de Madrid, ¿por qué calla tanto él?

¿Por qué calla la historia de una monarquía católica que se fundó en 1492 al calor de expulsión de moros y judíos y la terrible Inquisición papal, para después iniciar la invasión impactante de Occidente sobre los pueblos originarios de América?

¿Por qué calla 500 años de explotación colonial sobre las Américas?
¿Por qué calla ante tantos años de genocidio, opresión y dolor sobre millones y millones de seres humanos sometidos bajo coerción a los mandatos de monarcas católicos sentados en el trono de Madrid?

“Su Majestad” calla sobre sus orígenes borbónicos y conservadores frente a los cambios que produjo la Revolución Francesa de fines del siglo XVIII en Europa Occidental.

Calla que su dinastía pro francesa quiso detener las luchas independentistas lideradas por Simón Bolívar, San Martín y José Martí en el siglo XIX.

Calla también que el dictador Francisco Franco lo declaró su sucesor, y que efectivamente regresó al trono tras la muerte de aquel tirano en 1975, para refundar la monarquía católica hispánica postergada luego del fin de la terrible guerra civil de 1936-1939.

El supuesto soberano valiente en el golpe de estado del 23 de febrero de 1981, día en el que las tropas del ejército español ocuparon el parlamento y los medios de comunicación bajo el mando de su secretario, Jefe de la Casa Real y hombre de confianza, el general Alfonso Armada (y presionado por la Casa Blanca), no detuvo a la derecha franquista todavía viva sino que le dio concesiones políticas aún vigentes.


¿Por qué calla ese rey ante las reivindicaciones independentistas de los pueblos vasco, catalán y gallego en el territorio de esa monarquía católica retrógrada?

¿Por qué no dice nada acerca de los enclaves coloniales de Ceuta y Melilla que su reino democrático posee en el norte de Marruecos, y que recientemente visitó para burlarse de la historia oscura que vivieron los africanos con el colonialismo genocida de Europa?

¿Por qué ese Borbón calla ante las atrocidades de la dictadura de Teodoro Obiang, líder de Guinea Ecuatorial y amigo del moderador socialdemócrata Rodríguez Zapatero?
¿Acaso Obiang velará por la seguridad de los interese petroleros de España en el golfo de Guinea?

El rey calla también sobre las sucias ganancias neocoloniales de las multinacionales hispánicas Repsol, Telefónica y Unión Fenosa en América Latina.

¿Por qué no calló al trío genocida integrado por Bush, Tony Blair y José María Aznar que ordenó masacrar a los pueblos de Afganistán e Irak en las guerras imperiales de 2001 y 2003?

“Su Majestad” solo atina a hacerse el valiente en nuestras tierras, que cree que son de su propiedad, o comparte junto a las multinacionales de Madrid, para mantener una etapa neocolonial absurda y vil.

Ese Borbón se equivoca, ya que las Américas no toleran más injerencias de trasnochadas monarquías que se visten falsamente de democracias liberales y que todavía no han abandonado su vocación colonial y pirata.
Grupo Editorial "Al Dorso"
  • Internacionales

  • Alejandro Olmos Gaona, parte I
Ecuador considera ilegítima deuda externa con Banco Mundial, según Correa
[2007-11-14]

Ecuador considera ilegítima la deuda externa con organismos como el Banco Mundial (BM), dijo el martes el presidente Rafael Correa, al anunciar avances en la auditoria del pasivo que alcanzó en octubre los 10.378 millones de dólares.

"Estamos determinando deudas ilegítimas y ya hay indicios de esa deuda, por ejemplo, deudas con el Banco Mundial", señaló Correa al canal Teleamazonas.

El mandatario dispuso una auditoria internacional para determinar y cancelar los tramos de la deuda que puedan haber sido contraídos de manera ilegítima. Correa mencionó el caso de unos 20 millones de dólares que al parecer el país adeuda al BM por un proyecto que, a su criterio, destrozó "el manejo de los recursos hídricos".

TambiÉn "es deuda ilegítima la de gobiernos dictatoriales, con corrupción. Y la de ciertos organismos internacionales, esta burocracia internacional que viene a experimentar con nosotros, nos impone sus proyectos, nos da crédito para eso; acabamos quebrados y más encima tenemos que pagar", agregó.

El mandatario anunció el fin de semana que evalúa presentar una demanda de indemnización contra el BM por su supuesta responsabilidad en la destrucción del sector minero ecuatoriano.
El mandatario afirmó que por instrucciones de esa entidad se expidió, en 1991, una ley para modernizar el sector minero en Ecuador, que terminó forzando al Estado a concesionar sus recursos sin recibir regalías.

En abril Correa expulsó al representante del BM en Quito acusándolo de haber intentado chantajearlo con un préstamo de 100 millones de dólares, cuando era ministro de Economía en 2005.

Fuente: El Mercurio de Ecuador


Gobierno ecuatoriano realiza auditoría de la deuda pública
Adital -


Tres meses después que el gobierno ecuatoriano creó la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (Caic), los integrantes de esa Comisión tuvieron acceso, durante este mes de octubre, al primer lote de documentos para el análisis, con algunos contratos de deuda comercial y una carpeta referente a la renegociación de descuentos de la deuda externa.

· La inversión del dinero del Estado en el pago de las deudas superó este año, los gastos de salud, educación y desarrollo urbano y vivienda, considerados todos juntos. Mientras que los gastos para el pago de las deudas externa e interna fueron de 2.400 millones de dólares, los gastos en los tres sectores sociales citados fueron de 2.200 millones, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas.

La auditoria va a priorizar las deudas que gastan más recursos del gobierno, y las que imponen más condiciones - como los préstamos de las Instituciones Financieras Multilaterales.
Del total gastado en la deuda en Ecuador este año, el 57% fue por la deuda externa y el 43% lo fue por la interna, que en 16 años saltó de 278,2 millones de dólares a 3.700 millones. La deuda interna está aumentando para permitir el pago de la deuda externa.


La Argentina aconsejará a Ecuador por su deuda

InfoBAE – 31 de octubre de 2007

El ex ministro de Economía Domingo Cavallo ya había asesorado al país andino durante la década pasada, porco antes de que el gobierno de Quito estableciera la dolarización

La Argentina compartirá con Ecuador su experiencia en materia de renegociación de deuda externa para que pueda llevar adelante un proceso similar, confirmó Adrián Isetto, encargado de asuntos consulares de la embajada argentina en esta capital, informa el lunes la prensa. "Hace unos meses una delegación argentina tuvo contacto con las máximas autoridades económicas del Ecuador y se habló sobre el tema de la renegociación de la deuda externa", dijo el diplomático en declaraciones que publica el diario Expreso.

Entrevista a Alejandro Olmos Gaona

‘Se ha impuesto una deuda al Ecuador’

El auditor de la deuda local estuvo en Nueva York hablando de las deudas de Ecuador y Argentina.

Olga Imbaquingo Corresponsal en Nueva York

Usted dice que las deudas hay que pagarlas, las estafas no. ¿Cómo se comprobará que la deuda ecuatoriana es o no una estafa?
A través de la auditoría. De lo poco que he visto hay contratos que son el paradigma del fraude, donde al país se le ha impuesto una deuda.
¿Cómo está ese proceso?
Recién hemos empezado. Hay dificultades para acceder a la documentación, pero ya entré a los archivos del Ministerio y he fotocopiado gran cantidad de documentos que me llevo a Buenos Aires. He analizado unos 20 contratos, por unos USD 1 000 millones y veo que los instrumentaron de una manera canallesca.
¿Qué tipos de documentos se está llevando?
El Plan Brady de 1994 y todos los de la operación de los bonos Global, que es otro fraude escandaloso que benefició a pocos.
¿Se encontrará con otro caso Renault, como ocurrió en Argentina, donde el país pagó una deuda privada?
El Plan Brady ecuatoriano es igual al de Argentina, donde los acreedores impusieron un estudio jurídico. Con sorpresa veo que es el mismo que desde 1993 asesora a Ecuador. Enviamos una carta a (Rafael) Correa diciéndole que no es posible sostener a esos abogados, que indican al Gobierno qué tiene que decir, qué firmar o cuándo callar.
  • Alejandro Olmos Gaona, parte II

Megacanje

Desprocesan a De la Rúa, no así a Cavallo

BUENOS AIRES.- La Cámara Federal porteña revocó el procesamiento del ex presidente Fernando de la Rúa en la causa judicial en que se investiga el denominado “megacanje” de la deuda externa y le dictó la falta de mérito.

Se confirma el procesamiento de Domingo Cavallo y el ex secretario Daniel Marx
La Sala II del tribunal de apelaciones a la vez confirmó los procesamientos por supuestas negociaciones incompatibles con la función pública del ex ministro de Economía Domingo Cavallo y su ex secretario Daniel Marx, y confirmó embargos de $30 .000.000 y 25.000.000, respectivamente.

Los camarista Horacio Catanni y Martin Irurzun también ratificaron la falta de mérito para los ex funcionarios de Economía Horacio Tomás Liendo, Jorge Baldrich y Jacobo Dreizzen, que en primera instancia resolvió el juez federal Jorge Ballestero.

En la causa sobre el megacanje se investiga la operación financiera por la cual, en 2001, la Alianza postergó el vencimiento de parte de la deuda y emitió nuevos bonos del Estado a más plazo y a una tasa de interés mucho mayor.

Fuente: DyN

La siguiente nota fue publicada por el diario La Nación, en una nota editorial del 6 de octubre de 2006, hace algo más de 1 año atrás, y reproducida en el blog de Cavallo (que él no actualiza desde el 4 de julio): "La resolución del juez Jorge Ballestero de procesar al ex presidente Fernando de la Rúa y al ex ministro de Economía Domingo Cavallo por la operación de megacanje de deuda efectuada en 2001 es arbitraria e infundada, al tiempo que avanza por la peligrosa línea de enjuiciar las decisiones de política económica, especialmente cuando no coinciden con las ideas dominantes en el gobierno de turno. El juez Ballestero imputó al ex mandatario y a varios ex funcionarios el delito de defraudación en perjuicio de la administración pública y, con ello, pretende sostener que aquéllos incurrieron en un crimen, que excede el margen de discrecionalidad propio de las medidas políticas. Pero más allá de esa afirmación genérica y vaga, la resolución del magistrado no contiene prueba alguna que demuestre que De la Rúa, Cavallo y sus colaboradores de entonces intentaron perjudicar "a sabiendas" al país o que obtuvieron un beneficio económico para sí o para otros, los únicos dos supuestos que, según el Código Penal, podrían haber justificado el procesamiento de los ex funcionarios por defraudación.
La operación de megacanje de títulos de la deuda externa consistió en la postergación de los vencimientos que se iban a producir entre 2001 y 2005 hasta el período 2006-2031, a cambio de pagar cuantiosos intereses que hacían incrementar la deuda durante este último período. Varios legisladores nacionales presentaron una denuncia por el supuesto fraude, sosteniendo que De la Rúa buscó beneficiar a los bancos internacionales que intervinieron en la refinanciación. Para dictar su fallo, el juez Ballestero se apoyó en un peritaje oficial encargado a expertos de reconocida probidad profesional, aunque con una visión política y económica muy distinta de la sostenida por el ex ministro Cavallo.

Sin embargo, aun cuando se dejen de lado las fundadas sospechas de parcialidad que pueden surgir de la elección de esos peritos, ni siquiera el peritaje avala la decisión del juez Ballestero. En efecto, si bien los peritos calificaron de "inútil" el megacanje que De la Rúa había realizado años antes, describieron la difícil situación económica que atravesaba la Argentina en 2000 y 2001, como consecuencia del tipo de cambio, el déficit fiscal, la recesión, el endeudamiento externo, el desequilibrio de la balanza de pagos y otros factores que ponían de manifiesto la endeblez financiera de la Argentina. Es más, los expertos indicaron que sólo existían tres alternativas para salir de ella: el default, la reestructuración unilateral de la deuda por el Estado o el canje voluntario de la deuda en condiciones de mercado. De la Rúa tomó este último camino.


PETROLEO

Aval de la Justicia para Pan American
Prorroga la explotación de Cerro Dragón

COMODORO RIVADAVIA.- El juez José Leonardh, a cargo del Juzgado en lo Civil N° 1 de esta ciudad, rechazó la acción de amparo

que cuestionaba el contrato firmado entre el gobierno de Chubut y Pan American Energy (PAE) el pasado 27 de abril, que prorrogó a favor de esa operadora la concesión del yacimiento Cerro Dragón hasta el año 2047.

Leonardh, un juez pronto a jubilarse, había declarado en una primera instancia admisible el recurso presentado por el ex senador Hipólito Solari Irigoyen y el ex diputado provincial David Patricio Romero, con el patrocinio del abogado Gustavo Mena y del constitucionalista del PJ Raúl Heredia.



  • Nacionales
INTRODUCCION


- El uso mundial de papel creció un 423% entre 1961 y 2002.

- Hacia mediados de la década de 1980 el impacto ambiental de la fabricación de papel a partir de madera generó una gran preocupación, principalmente debido a que la principal sustancia química utilizada para separar y blanquear las fibras de madera, el cloro, combinada con la lignina (sustancia que forma parte de la madera) producen compuestos organoclorados, entre los que se encuentran las dioxinas, que es uno de los agentes carcinógenos más importantes.

- Para cada tonelada de papel producido se necesitan entre 2 y 3,5 toneladas de árboles, por lo que los crecientes niveles de consumo de papel generan crecientes necesidades de madera.

El consumo alcanza niveles exorbitantes en los países ricos;

- un ciudadano de Estados Unidos consume 330 kilogramos por año (un valor similar al de los belgas o los luxemburgueses),

- un ciudadano francés consume aproximadamente 190 kilogramos de papel y cartón

- un finlandés, 430 kilogramos.

- un Español 167 Kilogramos

- un Uruguayo consume 40 kilogramos.

Porcentaje de papel


40% de embalajes de cartón ondulado (cajas de productos de alimentación y
bebidas, electrónica e informática, perfumería y droguería, juguetes...)
34% de papeles gráficos (diarios, revistas, libros, folios, cuadernos...)
8% de papeles higiénicos y sanitarios (papel higiénico, rollos de papel de
cocina, pañuelos, servilletas...)
8% de cartoncillo (cajas de cereales, de conservas, de perfumes, de
medicinas...)
8% de papeles especiales (papel decorativo, papel moneda, filtros,
etiquetas...

PARTE I

LA FORESTACION DE EUCALIPTOS. APARICION DE ENCE (Empresa Nacional de Celulosa Española) Y BOTNIA.

Marco legislativo

Uruguay, debido a sus características geográficas, siempre ha estado en el punto de mira de las empresas forestales de todo el mundo.

- Ya en 1951, una misión conjunta de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) y el Banco Mundial hizo una serie de recomendaciones sobre el desarrollo forestal.

- En el año 1968 se aprobó la primera ley forestal, que fue sustituida a su vez por una nueva ley el año 1987. Su orientación era potenciar un modelo plantaciones forestales orientadas a la exportación.

Derivado de la ley forestal de 1987, y con la financiación del Banco Mundial, en el
Uruguay se implantó, tal como se ha mencionado anteriormente, una serie de beneficios al sector forestal de las cuales se ha beneficiado, entre otras empresas ENCE.

Los principales aspectos son los siguientes:

- Exoneraciones de impuestos
- Reintegro parcial del 50% del costo fijo de plantación si al año plantado el cultivo forestal alcanzaba el 75% del rendimiento
- Créditos blandos a largo plazo
- Desgravación de impuestos a la importación de maquinaria y vehículos
- Construcción de carreteras y puentes específicos para esta actividad

El decreto 542/1988 define los predios de aptitud forestal como aquellos “que tengan condiciones que permitan un buen crecimiento de los bosques, con buena capacidad de enraizamiento y adecuado drenaje y que sean de baja fertilidad natural”.

El estado apoya con subvenciones y beneficios fiscales a las plantaciones en suelo de prioridad forestal. Es importante destacar que el decreto no establece la prohibición de que las tierras con fertilidad alta y/o media puedan ser forestadas.

Impacto De Las Plantaciones de ENCE Y Botnia

La Zona donde se instalaran estas empresas es una de las mas forestadas de Uruguay (mayormente de eucaliptos) con alrededor de 75.000 hectáreas forestadas.

Uruguay tiene monocultivos forestales en una superficie de 207.000 hectáreas, (32% de sus plantaciones)

EUFORES (ENCE): alrededor de 63.000 hectáreas plantadas con eucaliptos.
Forestal Oriental S.A (BOTNIA) es propietaria de 120.000 hectáreas y tiene plantadas ya 72.000 hectáreas.


Impacto ambiental

AGUA

El Eucaliptos tiene como efecto principal ambiental el fuerte uso del agua del suelo

- En casos concretos, como en algunos barrios cercanos a las plantaciones de EUFORES en la población de Mercedes, desde que se plantaron los eucaliptos en el entorno inmediato se han secado los pozos superficiales de los cuales se abastecía de agua los habitantes de los barrios y a los pequeños productores de la zona.

- Alrededor de 120 familias de Mercedes se han quedado sin agua y actualmente dependen de cisternas. El agua en muchas ocasiones se acumula en contenedores que contenían anteriormente productos químicos.

SUELO

Fuerte erosión de los suelos profundos y fértiles

FLORA Y FAUNA

Se destruye el ecosistema de pradera que predomina en la región

Existe una importante pérdida de biodiversidad debido a la destrucción de hábitat por la forestación.


USO DE AGROQUIMICOS

Se utilizan varios agroquímicos prohibidos como por ejemplo: un herbicida denominado GOAL

GENERACION DE EMPLEO

Es cierto que la actividad ganadera genera pocos empleos. De acuerdo con las cifras del
Censo Agropecuario 2000, en la actividad ganadera productora de carne se generan 5,84 empleos permanentes por cada 1000 hectáreas, que suben a 9,18/ha. en caso de tratarse de ovinos. Es decir, que en los predios actualmente ocupados por las plantaciones de EUFORES habría habido entre 341 (carne) y 536 (lana) trabajadores permanentes.

- En las plantaciones de EUFORES era de apenas 99 en agosto de 2004, sin aportar ninguna cifra concreta acerca de los trabajadores empleados por contratistas para llevar a cabo “todo el trabajo operativo”. Pero lo cierto es que el número de trabajadores permanentes se redujo sensiblemente de entre 341-536 antes de la forestación a 99 con posterioridad a la misma.

FABRICAS DE PRODUCCION DE PASTA DE CELULOSA

ENCE –

- Una, llamada Celulosa Mbopicuá, pertenece al grupo empresario español ENCE (antes Empresa Nacional de Celulosa de España) y está ubicada sobre la costa del mencionado Uruguay, que en ese punto corre de este a oeste, unos 12 km aguas arriba de la localidad oriental de Fray Bentos, de alrededor de 23.000 habitantes.

- Producirá 500.000 toneladas anuales de pulpa, con madera de eucaliptos de 63.000 hectáreas de plantaciones iniciadas hacia 1990 por la misma empresa, el segundo productor mundial de pulpa de esos árboles. La pulpa será exportada (en lugar de la madera, que la firma exporta ahora) para fabricar papel.

BOTNIA –

- La segunda planta, llamada Orión, pertenece al grupo finlandés Botnia y está ubicada unos 5 km aguas arriba de Fray Bentos. También se encuentra sobre la costa del río, en un predio vecino al puente internacional que cruza al paraje argentino de Puerto Unzué.

- Producirá un millón de toneladas anuales y será la mayor inversión extranjera directa en la historia del Uruguay. Se estima que incrementará en 50% el producto bruto de la región, y en 1,5% el del país, y se proveerá de madera de eucalipto de plantaciones situadas en Paysandú, de la firma asociada Forestal Oriental SA (FOSA). La pulpa también será exportada para igual uso.

Antecedentes penales de ENCE

ENCE tiene un grave antecedente por los impactos ambientales que ha causado (y continua causando) su planta de celulosa en la ría de Pontevedra, en Galicia.

- En noviembre del año 2003 ENCE fue condenada por delito ecológico continuado por la audiencia provincial de Pontevedra, después de 11 años de diligencias.

- Seis de los nueve directivos del complejo acusados fueron condenados a cinco meses de arresto mayor y al pago de las correspondientes multas, y se fijó una fianza de 432.728 euros, que debían ser invertidos en la recuperación de la ría.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Los proyectos de ambas empresas esta considerado de Tipo C en la legislación ambiental uruguaya. Esto quiere decir como potencialmente contaminante, por eso la legislación le exige un informe de impacto ambiental.

El Banco Mundial Exige Un Nuevo Informe De Impacto Ambiental

Es el Banco Mundial quien exige un nuevo informe de impacto ambiental serio y coherente, a través de la CFI.

La CFI tiene en la figura del Ombudsman una figura de protección a potenciales afectados por los proyectos que esta tiene contemplado apoyar financieramente (como es el caso de las plantas de celulosa en Uruguay). En este proyecto ante las demandas de los potenciales afectados inició una investigación que acabó solicitando una Evaluación de Impacto Ambiental conjunta para ENCE y Botnia como condición previa a la financiación del proyecto

La nueva evaluación de impacto ambiental de la consultora, que se dio a conocer a fines del 2005.

- En este sentido cabe destacar que el día 11 de abril de 2006 los evaluadores independientes de la Corporación Financiera Internacional encargados de la revisión del estudio de impactos acumulativos-CIS señalaron que esta nueva evaluación también presentaba importantes deficiencias.

PROCESO PRODUCTIVO Y CONTAMINACION

Aunque existen diferentes tecnologías disponibles para la fabricación de celulosa, los estudios técnicos y científicos reconocen que no existe ninguno en que no se produzca contaminación.

Proceso de Fabricación

El proceso de fabricación de la celulosa se compone principalmente de dos partes: el pulpaje y su posterior blanqueo.

1. Pulpaje: En el primer paso la madera, troceada en partes pequeñas, se cuece junto con productos químicos para extraer la lignina que contiene la madera. Proceso genera importante residuos gaseosos, sólidos y líquidos, el llamado licor negro.

2. Blanqueo: consiste en el blanqueo de los restos de lignina que permanecen en la pulpa. Generalmente se usan tres tecnologías diferentes, que se diferencian por el uso del cloro y el nivel de contaminación que se genera.


3. Tipos de blanqueo

- Utilización de Cloro Gas
- Dióxido de Cloro – Libre de Cloro Elemental (ECF)
- Oxigeno, Peroxido de Hidrogeno y ozono – Totalmente Libre de Cloro ( TCF)

Este último es el más caro, pero no deja compuesto organoclorados, por la faltante de cloro, pero igual produce contaminación.
En Uruguay tanto ENCE como Botnia tienen previsto utilizar el método ECF, libre de cloro elemental. Al utilizar cloro se producen como residuos compuestos organoclorados, que se verterán como efluente al río Uruguay. Los compuestos organoclorados son probados tóxicos a corto y largo plazo, ya que son muy persistentes (son hidrófobos, no se disuelven en el agua) y se acumulan en los organismos de los seres vivos. Algunos de los compuestos tienen probados efectos cancerígenos, como las dioxinas y furanos, un grupo especial de organoclorados. Se han detectado casos en que la contaminación causada por fábricas de celulosa ha causado daños en peces, aves acuáticas, etc.

BOTNIA - La conducta de la Botnia, que opera sobre el Lago Saimaa (el más importante de Finlandia), la ha dejado casi fuera de la producción europea a raíz de un grave incidente ambiental que aniquiló toda la pesca en el verano de 2003. A partir de ese incidente, la empresa está armando su retiro de la producción finlandesa hacia tierras donde hay menor control.
La cuestión de fondo es que las normas ambientales europeas exigen un tratamiento antitóxico libre totalmente de cloro y Botnia trabaja hoy con el sistema llamado ECF (libre de cloro elemental), arrojando efluentes de dioxinas (sustancias altamente tóxicas de propiedades cancerígenas). A partir de 2006, el sistema ECF será prohibido en toda Europa.

EJ: Planta Valdivia de Celulosa Arauco (CELCO) en Valdivia, Chile.
Entre estos, se registró la muerte por intoxicación de más de 5000 cisnes de cuello negro.

CONTAMINACION

- RESIDUOS GASEOSOS: La mayoría de las plantas de celulosa emiten fuertes olores a causa de los compuestos de azufre.

Un estudio finlandés (Estudio de la Contaminación del Aire de Karelia del Sur) muestra que la exposición a compuestos malolientes del azufre (TRS, compuestos de azufre reducido totales) aumenta el riesgo de infecciones respiratorias agudas. Además se emiten otras sustancias contaminantes, como partículas sólidas, SO2, NOx y también dioxinas.

- RESIDUOS LIQUIDOS: Los efluentes líquidos generados por la fábrica que se van a verter al río Uruguay serán una aportación muy significativa de materia orgánica, residuos sólidos, nutrientes, y compuestos organoclorados, entre otros contaminantes.

También es importante remarcar que la ciudad de Fray Bentos tiene su toma de agua municipal a 3 kilómetros de la planta de Botnia, por lo que ésta se podría ver afectada por los vertidos contaminantes tanto de ENCE como de Botnia.

Pero el daño principal, y el más conocido y discutido con relación a la industria de la celulosa, está asociado a la presencia demostrada de compuestos tóxicos clorados. Estos se miden como AOX (halógenos orgánicos absorbibles). Los valores de descarga de
AOX declarados por las dos empresas exceden los niveles alcanzables con tecnologías
ECF, según el informe argentino al GTAN. Entre las dos plantas prevén en condiciones normales un aporte de 250.000 kg/año de AOX. Los AOX son mayoritariamente compuestos persistentes, que no se degradan con facilidad. Al contrario, tienen la capacidad de acumularse en los tejidos de los organismos vivos, por lo que se van
bioacumulando a lo largo de la cadena trófica.

- RESIDUOS SÓLIDOS: 23.250 toneladas/anuales

Además de la producción de celulosa, se debe tener en cuenta que para el proceso productivo la planta necesitará de un gran número y cantidad de productos químicos, entre los que se incluyen compuestos de cloro y ácido sulfúrico.

GENERACION DE EMPLEO

Según la Evaluación de Impacto ambiental presentada en el proyecto de ENCE la mano de obra directamente ocupada en la planta será de 305 personas aproximadamente

Los puestos de trabajo indirectos (mantenimiento, montajes, suministro) se estiman entre 1000 y 1200 personas. En la época de construcción (dos años) el pico de ocupación será 1600 personas.

Pero no se aclara en los informes ambientales de las empresas a que se lo denomina generar empleos en forma indirecta.

La Cancillería Argentina reconoce que el impacto sobre el turismo en la zona por la instalación de las empresas de celulosas, daría una pérdida económica de alrededor de 800 millones de dólares.

QUIENES FINANCIAN A ESTAS EMPRESAS

BANCO MUNDIAL a través de la CFI, desde 1987 en forma directa, pero su incidencia en estas zonas data de 1951.( 250 millones de dólares)

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO: Préstamo concedido a ENCE en abril de 2003 por un importe de 21 millones de dólares.

INSTITUTO DE CREDITO DE OFICIAL (ICO): Entidad Publica Española Financia el proyecto con varios créditos otorgados en el 2002. Evalúa el apoyo al proyecto de la instalación de la empresa de celulosa de ENCE

COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE SEGUROS DE CREDITO A LA EXPORTACION (CESCE): Empresa con mayoría accionaría del Estado Español que ha garantizado el negocio de la papelera ENCE

BANCO EUROPEO DE INVERSIONES ( BEI): Ha financiado a EUROFORES y planea financiar a ENCE

PAPELERAS AUTORIZADAS: El Actual vicecanciller, Roberto Garcia Moritan, había aprobado la instalación. Kirchner, también.

Roberto García Moritan, presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), organismo bilateral que controla las aguas compartidas.

Debería haber dado la voz de alerta a tiempo para encauzar la discusión con Uruguay sobre la instalación de las empresas de celulosa, y evitar el actual conflicto.

El ex presidente Jorge Battle, bajo cuya gestión se negocio la instalación de las empresas ENCE y Botnia, dio las claves de la defensa de su país en una entrevista que público el diario La Nación el domingo 30 de Abril.

Battle dijo que la Argentina dio el acuerdo para la instalación de dichas empresas en una Acta que se firmo en la CARU ( Comisión Administradora del Río Uruguay) el 15 de mayo de 2004 y que Kirchner lo ratificó en la Memoria Anual que envió al Congreso con el resumen de sus actuaciones en ese mismo año.

En el mismo mes (junio de 2004), ambos países firmaron un acuerdo bilateral poniendo fin a la controversia por la instalación de una planta de celulosa en Fray Bentos.

Ese acuerdo seria el que negoció García Moritan en la CARU cuyas actas se mantienen reservadas.

CORTE INTERNACIONA DE JUSTICIA DE LA HAYA

Rodolfo Terragno – Senador
El conflicto con Uruguay no lo va a resolver la Corte Internacional de Justicia, o Corte de La Haya.

Como lo ha admitido el Sr. Ministro de Relaciones Exteriores, ese tribunal se expedirá, con suerte, en el año 2010.
Una solución tan remota, no es solución.

Medida Cautelar

No hay antecedentes de una medida similar.
EL CASO NUEVA ZELANDA. Por el contrario, la Corte de la Haya no ha hecho lugar a medidas precautorias ni siquiera frente al peligro de contaminación nuclear.

El 13 de junio de 1995, el Presidente Jacques Chirac anunció que Francia realizaría interrumpiría una moratoria de tres años y reasumiría los ensayos nucleares en el Pacífico Sur. Nueva Zelanda recurrió a la Corte de La Haya alegando que los neozelandeses se verían afectados por la radioactividad, y solicitando que se ordenase a Francia suspender tales ensayos. La Corte no hizo lugar al reclamo.

Francia llevó a cabo seis de los ensayos nucleares. Luego, la desfavorable reacción internacional la obligó a suspender los dos últimos. No fue la Corte Internacional de Justicia quien la impuso esta disminución del programa de ensayos nucleares.


La tecnología a aplicar para el blanqueo


- “25% de la pulpa blanqueada a escala mundial” se fabrica con gas cloro; es decir, con el método más pernicioso.

- 70% “se blanquea con dióxido de cloro, cuya incorporación ha tenido un gran impacto positivo sobre el medio ambiente, en comparación con el blanqueo con gas cloro”

- “Solamente una pequeña parte de la pulpa” producida a nivel mundial, “5%, es totalmente libre de cloro (TLC)”.

Esto significa que la Argentina estaría pidiéndole a la Corte Internacional de Justicia que sentara jurisprudencia, tomando una medida cautelar contra una tecnología que –según Greenpeace-- se utiliza para la fabricación de 70% de toda la pulpa a escala mundial.

COMPOSICION DE LA CORTE.


Presidente
Rosalyn Higgins
Reino Unido
Smurfit Townsend Hook: certificado oficial como empresa protectora del medio ambiente, (11 JUL 2005) por utilizar tecnología ECF.
Vicepresidente
Awn Shawkat Al-Khasawneh
Jordania

Jueces
Raymond Ranjeva
Madagascar

Shi Jiuyong
China
3er. productor mundial de pulpa. 17.600.000 t/año. Con cloro.
Abdul G. Koroma
Sierra Leona

Gonzalo Parra Aranguren
Venezuela

Thomas Buergenthal
Estados Unidos
1er. productor mundial. 52.800.000 t/año. ECF.
Hisashi Owasa
Japón
5°. productor mundial. 10.800.000 t/año. ECF.

Bruno Simma
Alemania

Peter Tomka
Eslovaquia

Rony Abraham
Francia
12° productor mundial. ECF.
Kenneth Keith
Nueva Zelanda

Bernardo Sepúlveda Amor
México

Mohammed Bennouna
Marruecos

Leonid Skotnikov
Rusia
8° productor mundial. 6.200.000 t/año. Con cloro.

Datos para el Corte, según IDESA (Instituto para el desarrollo social Argentino):

El 99% de los asalariados “en blanco” recibe, junto con su salario, una constancia de sus haberes en cumplimiento de las formalidades legales. · El 96% de los asalariados “en negro” no recibe constancia de haberes. · Los trabajadores “en negro” representan el 50% del total de asalariados.

Seguramente, esta es la seguridad jurídica que tanto exigen los organismos internacionales de crédito.
  • Noticias Deuda Externa
Nueva Emisión de bonos


Subió 2% el costo del endeudamiento público
El bono colocado al 8,4% en mayo se vendió ayer al 10,5%


Ayer, el Gobierno debió convalidar la mayor tasa por una colocación voluntaria de mercado desde que la Argentina volvió a hacer ese tipo de emisiones, una vez reestructurada su deuda en default en 2005. Aceptó vender a US$ 800 cada lámina por US$ 1000 por entregarles a los inversores el lunes próximo, es decir, pactó una tasa del 10,5% anual, superior en dos puntos a los antecedentes más próximos de abril y mayo pasados.

Bonar X – por 500 millones de dólares

Lo hizo para captar US$ 459,13 millones con un bono por vencer el 14 de noviembre de 2017 que, por las condiciones aceptadas ayer, deberá pagar 573,9 millones y por el que cada seis meses deberá abonar un interés fijo del 7% anual.

Fuertes vencimientos para las próximas semanas

La operación dejó a la vista las desfavorables condiciones en las que el Gobierno decidió salir al mercado, al parecer presionado para hacer frente a los vencimientos por algo más de US$ 2000 millones que debe hacer frente en las próximas semanas y después de haberse distanciado de los grandes inversores internacionales que, hasta hace un año, se peleaban por comprar papeles de la deuda nueva argentina y ayer virtualmente brillaron por su ausencia.

Sólo para comparar

El 12 abril pasado- ,( Bonar X – 500 millones) cuando los inversores aún creían que las anormalidades en el Indec eran coyunturales, la colocación del mismo bono que se vendió ayer se hizo a un costo del 8,46% y algo más de dos tercios de las ofertas de compra (más de US$ 1500 millones) fueron presentadas por los bancos que habitualmente operan con fondos del exterior.

10 Mayo de 2007 – Bonar X por 750 millones de dólares
Ayer, el aporte de los extranjeros se redujo al 10%, según fuentes del mercado, y el total de ofertas (con buen aporte de las AFJP y los bancos locales) sólo llegó a US$ 669,9 millones. La mejor oferta equivalió a una tasa del 9,93%, mientras que la más alta llegó al 11,01 por ciento.



  • Las Américas

XVII CUMBRE IBEROAMERICANA


España perdonará toda la deuda a los países iberoamericanos más pobres

Zapatero garantiza en la cumbre de Chile su compromiso con la erradicación de la miseria

José Luis Rodríguez Zapatero anunció ayer que condonará toda la deuda externa que los países más pobres contrajeron con España hasta el 31 de diciembre de 2003. El presidente del Gobierno, que no puso cifras a la medida, hizo el anuncio poco antes de la inauguración de la XVII Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile, que concluye mañana.El jefe del Ejecutivo se jactó en la capital chilena del compromiso de su Gobierno con los países menos desarrollados de la región iberoamericana e intentó demostrar con hechos que sus palabras no eran retórica. En un acto en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Rodríguez Zapatero garantizó que España «será el país que más lejos lleva» sus compromisos para la erradicación de la pobreza, y para demostrarlo «condonará toda la deuda externa con los países pobres altamente endeudados». Esta medida afecta en la región a Bolivia, Honduras y Nicaragua.El presidente del Gobierno español llegó a la capital chilena a las diez de la mañana, y esperó a pie de pista que lo hiciera el Rey, diez minutos después. Don Juan Carlos, en una breve alocución en el aeropuerto, subrayó que el tema de la reunión, la cohesión social, supone «un desafío» para América Latina y conseguirla es «la ambición» de todo país. Ambos participaron a primera hora de la noche en la inauguración de la cumbre en el Club Hípico de Santiago, con la presidenta Michele Bachelet como anfitriona de los trabajos.


ECUADOR

Deuda externa pública Ecuador baja a 10.350 mln dlrs en sep

QUITO - La deuda externa pública de Ecuador bajó a 10.350 millones de dólares en septiembre, desde los 10.358 millones de dólares reportados en agosto, informó el jueves el Banco Central.
En el noveno mes del año, el saldo de la deuda externa pública del país representó el 23,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), igual nivel porcentual registrado en el mes previo, según el reporte del organismo.
A septiembre del 2006, la deuda externa del quinto productor de crudo de Sudamárica alcanzaba 10.247 millones de dólares, ó 24,8 por ciento del PIB.

Fuente: Reuters

COSTA RICA

Costa Rica reduce a USD 81 millones su deuda externa

La deuda externa actual de Costa Rica es la más baja de su historia, con una cifra récord de 81 millones de dólares, un 92 por ciento menor a los 1 000 millones de dólares adeudados hace una década, según cifras del Banco Central (BCCR).

La deuda externa actual de Costa Rica es la más baja de su historia, con una cifra récord de 81 millones de dólares, un 92 por ciento menor a los 1 000 millones de dólares adeudados hace una década, según cifras del Banco Central (BCCR).En declaraciones que publica hoy el diario La República, el presidente del BCCR, Francisco De Paula Gutiérrez, dijo que esta reducción en la deuda obedece a un traslado de pasivos con costo de dólares a colones, la moneda local."Hemos ido haciendo un trabajo hormiga de ir cambiando la estructura de los pasivos. Hace 10 años, los pasivos con costo estaban representados en un 64 por ciento por moneda extranjera, pero actualmente solo llegan al 16 por ciento", manifestó Gutiérrez.Para el presidente del BCCR, este cambio es positivo para Costa Rica, pues la deuda en colones no está sujeta a variaciones en el tipo de cambio."Somos menos vulnerables, pues el (Banco) Central tiene la capacidad de producir colones, no dólares", afirmó.La baja en la deuda externa ha sido constante en el país centroamericano desde la década de los 80, cuando llegó a alcanzar los 2 500 millones de dólares.Para 1998, y como resultado de una negociación internacional, Costa Rica logró reducir su deuda externa a 1 000 millones de dólares.Otro elemento positivo para la economía costarricense es que las reservas monetarias internacionales que mantiene llegan a 3 760 millones de dólares, lo cual, según el BCCR, permite una posición estable, pues supera a los pasivos con costo.
Anexo
Datos sobre la Cumbre

La Cumbre Iberoamericana es la reunión anual de jefes de estado y de gobierno de los 22 países de América Latina y Europa de lengua hispana y portuguesa que forman parte de la Conferencia Iberoamericana de Naciones. La Conferencia Iberoamericana es un foro de consulta y concertación política cuyo propósito es “reflexionar sobre los desafíos del entorno internacional, así como impulsar la cooperación, coordinación y solidaridad regionales”.
Los países miembros de la Conferencia son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, el reino de España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y el pequeño principado de Andorra, que participó por primera vez en la XIV Cumbre celebrada en San José de Costa Rica.

Puerto Rico no participa de esta cumbre, ya que su estatus de “Estado Libre Asociado a Estados Unidos” parece reforzar el hecho de que la ex colonia hispánica del Caribe sigue siendo propiedad norteamericana desde 1898.

Otros países como Filipinas, Guinea Ecuatorial, Timor del Este, y Belice se encuentran en proyecto para que pronto puedan ingresar y formar parte de la cumbre. Recordemos que Filipinas y Guinea Ecuatorial fueron posesiones españolas; mientras que Timor del Este fue colonia de Portugal. Belice en los primeros tiempos coloniales era posesión de Madrid, pero luego pasó a manos británicas en el siglo XVII. Belice, no obstante, tiene una cultura muy influenciada por los países vecinos de habla española, y además cerca de la mitad de su población tiene el castellano como lengua materna.

La I Cumbre Iberoamericana, celebrada en 1991 en Guadalajara, México, fue la primera reunión, en más de 500 años, de los jefes de Estado y de gobierno de los países iberoamericanos. Desde la Declaración Fundacional de Guadalajara y durante estos últimos años “se ha establecido un acervo iberoamericano que respalda: la defensa de la democracia, la legalidad internacional, el fortalecimiento del multilateralismo, el papel de Naciones Unidas, la resolución de conflictos por la vía del diálogo y la negociación”.

En cada una de las Cumbres se ha discutido un tema central, al que se ha sumado el análisis de la coyuntura iberoamericana e internacional. Esto ha permitido la aprobación de diferentes programas de cooperación y convenios ratificados por los distintos estados miembros, y, en definitiva, la creación de un entramado institucional y de cooperación, que aspira a consolidar una voz propia en el orden mundial.

Desde 1991 hasta la cumbre de Santiago de Chile de 2007, todos los países miembros avalaron las propuestas de libre mercado que el reino de España y la república de Portugal, integrantes de la Unión Europea, presentaban a sus pares de América. Pero solo un país miembro se oponía al modelo neoliberal que defendían españoles y portugueses: Cuba. Con la aparición de Hugo Chávez en la escena latinoamericana, La Habana y Caracas se unieron para llevar las voces contrarias a los planteos neoliberales de Madrid y Lisboa.

Hay que tener en cuenta que la cumbre propuesta por españoles y portugueses nace en tiempos de posguerra fría y representa otra ofensiva más del orden neoliberal en territorio americano. Más allá de los temas que se tratan a nivel social y cultural, siempre ha prevalecido la defensa del modelo del libre mercado y su democracia multipartidista.

Hasta 1999 en las cumbres desarrolladas el tema del neoliberalismo era predominante. Desde la primera cumbre La Habana siempre ha presentado sus críticas frente al club de países neoliberales. En San Carlos de Bariloche, Argentina, en el marco de la V Cumbre Iberoamericana, de octubre de 1995, frente al presidente neoliberal Carlos Menem y al rey Juan Carlos I, Fidel Castro señaló que “el neoliberalismo no es la panacea y que tarde o temprano chocará contra la rebeldía de las masas”. En esa oportunidad se debatía el tema de la educación como factor esencial del desarrollo económico y social, y Cuba dio cátedra sobre ese tema frente a jefes de estado que habían protagonizado ajustes a la educación pública en las Américas.

En noviembre de 1999 finalmente Cuba se convertiría en anfitrión de esa cumbre, bajo el tema Ibero América y la situación financiera internacional en una economía globalizada. Para entonces estaba Hugo Chávez como nuevo presidente de los venezolanos. A esa cumbre no asistieron el presidente chileno Eduardo Frei y el argentino Menem, mientras que las delegaciones salvadoreña, guatemalteca y hondureña también se ausentaron por diferencias ideológicas. Cuba presentó su postura crítica contra el neoliberalismo, contra el FMI, contra el Banco Mundial y contra el Banco Interamericano de Desarrollo. Desde entonces La Habana y Caracas aprovecharán esas cumbres para levantar la voz disidente en este mundo unipolar liderado por Estados Unidos.

ANEXO:
Los Jefes de Estado y de Gobierno de cada país se reúnen cada año en un lugar concertado:
I Guadalajara, México, 18 y 19 de julio de 1991
II Madrid, España, 23 y 24 de julio de 1992
III Salvador de Bahía, Brasil, 15 y 16 de julio de 1993
IV Cartagena de Indias, Colombia 14 y 15 de junio de 1994
V San Carlos de Bariloche, Argentina, 16 y 17 de octubre de 1995
VI Santiago de Chile y Viña del Mar, 13 y 14 de noviembre de 1996
VII Isla Margarita, Venezuela. 8 y 9 de noviembre de 1997
VIII Oporto, Portugal 17 y 18 de octubre de 1998
IX La Habana, Cuba 15 y 16 de noviembre de 1999
X Ciudad de Panamá, Panamá, 17 y 18 de noviembre del 2000
XI Lima, Perú, 17 y 18 de noviembre del 2001
XII Bávaro, República Dominicana, 15 y 16 noviembre de 2002
XIII Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 14 y 15 de noviembre de 2003
XIV San José de Costa Rica, Costa Rica 18 y 19 de noviembre del 2004
XV Salamanca, España 14 y 15 de octubre del 2005
XVI Montevideo, Uruguay 3 y 4 de noviembre de 2006
XVII Santiago de Chile, Chile 9 y 10 de noviembre de 2007
A continuación siguen para cada año el título de sus declaraciones o en su defecto el del libro oficial.
I Cumbre Iberoamericana 1991
II Cumbre Iberoamericana 1992
III Cumbre Iberoamericana 1993 - Un programa para el desarrollo, con énfasis en el desarrollo social.
IV Cumbre Iberoamericana 1994 - Comercio e integración como elementos del desarrollo Iberoamericano
V Cumbre Iberoamericana 1995 - La educación como factor esencial del desarrollo económico y social
VI Cumbre Iberoamericana 1996 - Gobernabilidad para una democracia eficiente y participativa
VII Cumbre Iberoamericana 1997 - Los valores éticos de la Democracia
VIII Cumbre Iberoamericana 1998 - Los Desafíos de la Globalización y la Integración Regional
IX Cumbre Iberoamericana 1999 - Iberoamérica y la situación financiera internacional en una economía globalizada
X Cumbre Iberoamericana 2000 - Infancia y adolescencia: un nuevo proyecto para un nuevo siglo
XI Cumbre Iberoamericana 2001 - Gobernanza y desarrollo en la sociedad de conocimiento
XII Cumbre Iberoamericana 2002 - Iberoamérica ante la crisis global
XIII Cumbre Iberoamericana 2003 - Inclusión social y desarrollo. Presente y futuro de la Comunidad Iberoamericana
XIV Cumbre Iberoamericana 2004 - Educar para construir el futuro
XV Cumbre Iberoamericana 2005 - Iberoamérica: el mañana es hoy
XVI Cumbre Iberoamericana 2006: Iberoamérica: Migraciones, Un desafío global
XVII Cumbre Iberoamericana 2007: Iberoamérica: Desarrollo e inclusión social


  • Personaje de la Dignidad Rebelde
Emiliano Zapata Salazar- México



"Es mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillado"

"Para que los pobres ganen su dignidad deben tomar el poder, no queda otra solución…"
"La tierra ha sido siempre para aquel que la trabaja, y no para el parásito que dice llamarse patrón y hacendado."
Lo apodaban "El caudillo del Sur Pobre".
Trabajó como labrador y arriero en su infancia y juventud.

Siendo joven se rebeló contra los hacendados tratando de movilizar a los peones, pero fue condenado a la leva militar en 1908.

En 1909 fue electo presidente de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco, su pueblo natal del estado mexicano de Morelos.
En 1910 recuperó por la fuerza las tierras de Villa de Ayala, que eran protegidas por la policía del dictador Porfirio Díaz y que dejó en posesión de los campesinos del lugar.

Traicionado por la burguesía que derrocó a Porfirio Díaz en la Revolución Mexicana, llamó a las masas campesinas a tomar el poder en 1911.

Fue el impulsor de la reforma agraria radical del denominado Plan de Ayala.

Sería el creador del Ejército Libertador del Sur de México.

En 1914 desde su cuartel general de Cuernavaca, promulgó la entrega de de tierras a los pueblos rurales del sur de México.
  • Conclusión
Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos.
Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos.
Los que, al amparo de una tradición criminal, cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladrones, devuélvanle sus tierras al hermano. Las deudas del honor no las cobra el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete legua! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.
Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas en la almohada. Las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de Ideas valen más que trincheras de Piedra.
José Martí- Nuestra América- 1891



Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, como siempre, por Fm La Tribu.

A trece meses …

SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.