.

Programa 22 de Noviembre de 2007

  • Editorial



Sociedad de hormigas

Existen lugares, espacios, territorios extensos y milenarios, donde los silencios socavan el estigma de viejos golpes. En ellos los pasos se contraen, las miradas se dividen, los gestos se neutralizan y las voces se mutilan. Existen lugares muertos de preguntas, hasta que sin especularlo, casi de pronto…
Hemos estado pensando -dice la hormiga-, que bajo estás circunstancias sólo nos quedan dos alternativas. Su voz se expandió en el recinto atestado de compañeras que oían el discurso de aquella, la que sólo atinó a adelantarse dos escalones sobre la tierra para poder ser escuchada con más atención.
Digo –volvió la hormiga- habiendo estudiado objetivamente los hechos que se han ido desenvolviendo en lo últimos años y encontrando una conclusión lo más coherente posible dentro de nuestras contingencias, la respuesta yace sobre dos posibles escapatorias.
¿Escapatoria? –preguntó asombrada una hormiga anciana que se revolvía para no desesperar. No, no compañera. Escapatoria es una palabra que la han sabido introducir en nuestro vocabulario, en nuestro inconciente, como si de una vez y para siempre forme parte de nuestro diccionario. Disculpe, será, para que nos comencemos a entender, soluciones, estamos frente a dos posibles soluciones.
En ese instante, las hormigas que pacientemente había permanecido en expectante silencio, produjeron una efervescencia inusitada. Algunas descreídas, claro, miraba de reojo, o por sobre sus hombros. No creían, o querían no creer, previamente entendiendo que no pretendían pertenecer. Otras, decían por debajo, que esto ya se había dicho sin resultados sustanciales. Pero todas, esperaban la resolución de aquellas posibles soluciones.

Como saben –prosiguió la hormiga-, en este último periodo, nos hemos visto acosadas, desde el momento mismo de nuestra existencia. Nos hemos visto amenazadas, nos hemos visto desplazadas. El animal quedó en silencio reflexivo durante un eterno minuto y siguió. Nos han quitado todo lo que han podido y no nos han exterminado, compañeras, simplemente, porque les seguimos conviniendo. Hemos visto morir de injusticia, de terror, de impotencia, de soledad y de miseria. Hemos sentido la silueta de la derrota durante todo este tiempo. Pero compañeras, a veces llega la hora de devolver con coraje nuestra presencia en la tierra.
Además, estoy convencida que esta escena se repite de igual modo y bajo eventualidades concretas, en otros barios, en otros pueblos, en otras aldeas. Y que en cada uno de esos lugares, ha de haber, un grupo minúsculo quizás, similar a este, que esta necesitando gritar.

Ante las palabras de la hormiga, cuando dio fin a su preámbulo, muchas compañeras se fueron. Creían inoportuno semejante acto de verborragia discursiva, decían. Otras entendían que mañana habría que seguir trabajando y consecuentemente debían partir.
Después de la desmovilización, la hormiga anciana volvió a retrucar:
- Muy bien compañera, como verá ando con poco tiempo, las canas marcan sus ventajas sobre mi condición ¿Cuáles son las dos posibilidades en las que nos encontramos?
La hormiga más joven se condujo hacia donde la anciana se encontraba, la tomó del hombro, la miró durante unos segundos y dijo.
- “Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”. Acabo de entender que hay sólo una posibilidad.

Grupo Editorial "Al Dorso"

  • Noticias Deuda Externa




CIADI

La pelea de las privatizadas
Un laudo del Ciadi exime al país de pagar US$ 10 millones

Son los intereses que no reclamó Enron

WASHINGTON.- Por una vez, al menos, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) falló a favor de la Argentina. El tribunal del Banco Mundial se decidió contra la ya desaparecida multinacional norteamericana Enron por una disputa que involucra millones de dólares en intereses que no pagará el país. Pedido de aclaratoria de los abogados demandantes

El ahorro para las arcas públicas se definió en el fallo "aclaratorio" que pidieron los abogados demandantes del laudo que se conoció en mayo de este año. Pero el laudo resultó contrario a los intereses del holding, ya que precisó que el país no deberá pagar US$ 10 millones en intereses que hasta ahora se habrían acumulado, pero que Enron no pidió en su reclamo inicial.

El Estado argentino pedirá la anulación del laudo contra la Argentina

El monto ahorrado seguirá aumentando, además, ya que el procurador del Tesoro, Osvaldo Guglielmino, pedirá la anulación del laudo original en las próximas semanas, según pudo confirmar LA NACION, proceso que podría tomar un año o más en definirse, pero que aun si sale a favor de Enron no importará un recargo en intereses, ahorrándose otros US$ 10 millones que se acumularían en ese lapso.
Enron, el holding norteamericano que se derrumbó tras un escándalo contable y financiero en 2001, había reclamado US$ 825 millones a la Argentina por las pérdidas que, adujo, sufrió su subsidiaria local Ponderosa como accionista minoritario de Transportadora de Gas del Sur (TGS).

El planteo original que omitió el reclamo de esos intereses fue presentado ante el Ciadi en abril de 2001 con el patrocinio de uno de los más poderosos estudios jurídicos con sede en EE.UU., King & Spalding, en sociedad con el buffet argentino M. & M. Bomchil Abogados. Seis años después, Enron obtuvo un laudo a su favor, pero por mucho menos que su reclamo original: US$ 140 millones, en tanto que también recibió otros US$ 50 millones de seguro de "riesgo político" que gestionó con la agencia oficial estadounidense Corporación de Inversiones Extranjeras Privadas. Fundamentos El equipo de Guglielmino fundamentará su petición apoyado en los diferentes criterios aplicados por los árbitros al abordar las demandas presentadas por Enron (accionista de TGS) y la también norteamericana CMS, con participación minoritaria en Transportadora de Gas del Norte (TGN). Ambos reclamos quedaron en manos de tribunales del Ciadi, que concluyeron que los activos de CMS fueron expropiados por la Argentina, por lo que ordenó que el país deberá indemnizarla por US$ 133 millones más intereses. En el laudo que benefició a Enron, en cambio, el tribunal determinó que no se trató de una expropiación irregular -como en el caso de CMS-, aunque terminó aplicando los mismos criterios para establecer la indemnización. Eso es lo que atacaría la Procuración, cuyo planteo distará de ser sencillo. Del otro lado la espera King & Spalding, que junto con M. & M. Bomchil también patrocina a la ex concesionaria de aguas bonaerense Azurix, que obtuvo un fallo a su favor en el Ciadi por US$ 185 millones en julio de 2006. Y también obtuvo otro laudo, por US$ 172 millones, pero a solas, a favor de Sempra Energy, en septiembre. Por Hugo Alconada Mon Corresponsal en EE.UU.

LA NACION




ARGENTINA DEBERA PAGAR US$ 106,2 MILLONES – 24 de marzo 2007

Fallo millonario del CIADI a favor de Enron

El CIADI, el tribunal arbitral del Banco Mundial, condenó a la Argentina a pagar una indemnización de 106,2 millones de dólares a las norteamericanas Enron y Ponderosa, ex accionistas de TGS.El laudo llegó ayer a los despachos oficiales. Y está firmado por los tres árbitros del caso, el chileno Francisco Orrego Vicuña, el uruguayo Héctor Gros Espiel (designado por Argentina) y el suizo Pierre-Yves Tschanz (por Enron).Enron y Ponderosa reclamaban por el impacto de la pesificación de las tarifas de TGS, una de las dos grandes operadoras de gasoductos del país. Habían pedido una indemnización de entre 453 y 582 millones de dólares, según el cálculo que se aplicara para calcular los supuestos daños.Además de la indemnización, el tribunal condenó a la Argentina a pagar intereses de Libor más dos puntos, desde enero de 2002 hasta la fecha.Enron está hoy quebrada, luego de verse envuelta en un escándalo de corrupción en su país de origen. Tampoco hoy es accionista de TGS, ya que le vendió su 15,2% de participación al fondo de inversión DW Shaw. El controlante de TGS es Petrobras.La audiencia por este caso había sido en diciembre de 2005 en Washington, y en ella los funcionarios argentinos se habían mostrado optimistas. Ayer en los despachos oficiales se destacaba la contradicción de que Van ver Berg en el caso que había iniciado otra norteamericana, LGyE, había aceptado la instauración del estado de necesidad en el país, y ahora, en este laudo, lo rechazó.



HOLD OUT


Reclamo de deudores de la Argentina
Vuelven a presionar los holdouts

Pidieron al Tesoro de EE.UU. que discutiera el caso argentino en la reunión del G-20

WASHINGTON (DyN).- La American Task Force Argentina (ARFA), organización estadounidense de bonistas acreedores de la Argentina que no aceptaron el canje -los llamados hold outs - pidió ayer al secretario del Tesoro, Henry Paulson, que presionara al país para que honre sus obligaciones con los tenedores de bonos en el encuentro del Grupo de los Veinte (G-20) que comienza hoy. En un comunicado, la organización señaló que "exhortó al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, a defender el interés de los estadounidenses y del sistema global de préstamos a países en desarrollo, haciendo hincapié en que el gobierno de la Argentina honre sus obligaciones con los Estados Unidos y otros tenedores extranjeros de bonos" en la reunión del G-20.

La cumbre de los ministros de Finanzas y presidentes o gobernadores de los bancos centrales del G-20 incluirá a la Argentina, la Unión Europea, representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y al presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.
Política de repudio "La Argentina ha desafiado las reglas de los préstamos internacionales mediante el repudio de más de 20.000 millones de dólares de deuda soberana en poder de miles de acreedores extranjeros provenientes de países que están totalmente representados en el G-20", subrayó el copresidente de ATFA, Robert Shapiro. Está copresidido por Robert J. Shapiro, ex subsecretario de Comercio para Asuntos Económicos en la Administración de Bill Clinton y Nancy Soderberg, embajadora en la Misión de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas en Nueva York, desde 1997 hasta 2001.


RIESGO PAIS


El clima financiero: se endurecen las condiciones crediticias para el país y la región Pésimo día para la deuda emergente

El riesgo para este tipo de mercados creció 11 puntos por la ola de liquidaciones; el argentino se disparó entre 21 y 37 puntos

Los precios de la deuda emergente en general y de la Argentina, en particular, se desbarrancaron ayer al profundizarse la aversión al riesgo entre los grandes inversores, cada vez más temerosos del impacto que la crisis de crédito derivada de los problemas en el sector hipotecario puede tener sobre la evolución de la jaqueada economía de Estados Unidos. "Fue un día difícil", dijo a la agencia Reuters Emil Babayev, gerente de cartera de JP Morgan Asset Management en Nueva York, graficando el clima que se vivió en esa plaza y no tardó en contagiarse al resto.

Aquí todo es pérdidas En este contexto, los castigados bonos argentinos mostraron una merma promedio del 1,5%, destacándose las caídas del Discount, el Par y el Bogar 2018 en pesos (cedieron 3,1, 2 y 2,58%, respectivamente) y del Par en dólares locales (1,78%), con lo que llegan a perder 25% promedio en el año, una situación que los diferencia de los bonos de Brasil, que aún exhiben recorrido positivo en lo que va de 2007.

El G- 20

El Grupo de los 20, conocido también simplemente como G-20, es un bloque de países en desarrollo, formado el 20 de agosto del 2003. Está integrado por países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), África (Egipto, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabwe) y Asia (China, Filipinas, India, Indonesia y Pakistán, Tailandia).
Su origen se remonta a junio del 2003, cuando Brasil, India y Sudáfrica firmaron una declaración con el propósito de articular iniciativas para la liberalización del mercado de la agricultura. El 13 de agosto de dicho año Estados Unidos y las comunidades europeas hicieron una propuesta conjunta por el tema de la agricultura, la cual fue respondida el 20 de agosto por 20 países diferentes, que conformaron el G-20.
El nombre de G-20 responde a que en el momento del acuerdo para la constitución del grupo, eran 20 los países que le dieron vida. Actualmente está compuesto por 23 países y es un espacio abierto a la integración de otras naciones en desarrollo. Hay 21 países permanentes, y 6 de permanencia fluctuante: Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Turquía. El liderazgo del grupo es ejercido por Brasil, China, India y Sudáfrica, que son conocidos como el G-4. El grupo representa al 60 por ciento de la población mundial, a más del 70 por ciento de los agricultores y más del 22 por ciento de la producción agrícola del mundo, y por eso pretende "el fin de las distorsiones en el comercio agrícola", con eliminación de los subsidios internos y a las exportaciones.

  • Internacionales



Mozambique: socialismo, guerra civil y orden neoliberal.


Por Mauricio David Idrimi

Mozambique, ex colonia de Portugal y que en tiempos de guerra fría protagonizó una larga lucha por su liberación nacional para fundar un estado socialista en 1975, ahora es otro de los tantos países del Sur sometidos a las directrices de la aldea global neoliberal. Esta vez, tenemos noticias de su deuda pública, y no de su vida política “democrática” diseñada por Washington y la Unión Europea, que en los años del decenio de 1990 impusieron el orden del libre mercado en ese país de Africa austral.

Según nos informa la agencia de noticias Africa News, el 20 de noviembre del presente año, “la deuda pública externa de Mozambique tenderá a crecer en los próximos años a pesar de que el gobierno va a priorizar el apoyo a la deuda mediante donaciones y créditos concesionales, según indicó Antonio Laice, director nacional del Tesoro del Ministerio mozambiqueño de Finanzas”. Además añade:

Laice hizo estas declaraciones en el "Seminario de Gestión de la Deuda", celebrado esta semana por el Grupo Mozambiqueño de Deuda (GMD), en la ciudad de Maputo. Según señaló el director del Tesoro, el conjunto de la deuda externa, según las condiciones económicas del 31 de diciembre de 2006, ronda los 33.000 millones de dólares americanos, como consecuencia del perdón de los años anteriores, pero también de los créditos que el país ha ido contrayendo anualmente.

Nada nos debe extrañar sobre este presente mozambiqueño. Como sucedió con las ex repúblicas socialistas africanas, Mozambique pasó de tener un pasado de fuertes reivindicaciones independentistas y un apoyo solidario a los movimientos revolucionarios del Tercer Mundo, para caer luego de 1989 a las fauces del neoliberalismo. La transición del socialismo local al orden neoliberal capitalista estuvo acompañada de una cruenta guerra civil que debilitó a la población y la condenó a una terrible pobreza.


Pasado precolonial

La historia mozambiqueña se remonta a un pasado precolonial rico. Desde el siglo VIII DC., comienzan a asentarse en la costa del país comunidades de idiomas bantúes. En ese tiempo, los comerciantes árabes mantenían relaciones en la región, particularmente en el norte a lo largo del Río Zambezi. Hasta el siglo XV, Mozambique fue el destino de diferentes migraciones de pueblos de lenguas bantúes que fueron asentándose en la región. A partir de ese siglo se refuerza la presencia de comerciantes árabes que colocan a Mozambique en el centro del comercio del interior del continente con el resto del mundo. Entre los siglos VIII -XIV, habían ido surgiendo numerosos puertos que basaban su economía en el comercio con los árabes y de cuyas relaciones nacería la lengua franca del swahili.

La llegada de la colonización portuguesa

Hacia el siglo XV empezaría la triste historia colonial europea para Mozambique. En 1498, el navegante Vasco da Gama hace escala en el puerto de Sofala y, a la vista del intenso tráfico que en dicho puerto se realiza, promueve ante la corte portuguesa el interés por la región. En 1505 Portugal ocupa el puerto de Sofala y poco después comienzan la creación del puerto de la Isla de Mozambique que durante los años siguientes se convertirá en uno de los puertos importantes en la ruta a la India. Aunque desde un principio, los portugueses comienzan a hacer prospecciones en busca de oro adentrándose en el interior del continente, no será sino hasta finales del siglo XVI y durante el siglo XVII, cuando los portugueses comiencen a adentrarse en la cuenca del río Zambezi y creen las dos primeras guarniciones y puestos comerciales de Sena y Tete. Durante los siglos siguientes Portugal obtendrá sus mayores beneficios en Africa de su posición dominante en el mercado de esclavos, primero con destino a su colonia en Brasil y después para el resto de colonias europeas en América y en el resto del mundo. En el siglo XVIII, Portugal será el primer país europeo en aprobar la abolición de la esclavitud y prohibir el comercio de esclavos, incluyendo en sus posesiones en Mozambique, pero la realidad fue muy diferente y tratantes portugueses serían de los últimos en desaparecer. A finales del siglo XIX, los portugueses se encontraron con la rebelión de muchas poblaciones contra la explotación inhumana que realizaban los colonos portugueses. De estos levantamientos, el más importante fue el dirigido por Gugunhama (Gugunyame); contra el que Portugal envió a uno de sus principales militares, al papista e inquisidor Mouzinho de Alburquerque, que consiguió reprimir la rebelión y apresar a su dirigente en 1895, desterrándolo fuera de Mozambique. Su nombre sería en adelante sinónimo de la lucha mozambiqueña por su independencia.

La lucha por la liberación nacional

Hacia el siglo XX, y principalmente luego de 1945, Mozambique entra en la etapa de la guerra por su liberación de Lisboa y su régimen fascista del general Salazar (en el poder portugués desde el decenio de 1920). En 1951, Mozambique fue declarada Provincia exterior de Portugal y se empiezan a crear los primeros movimientos independentistas en honor al prócer Gugunhama. En 1962, Eduardo Mondlane crea el FRELIMO (Frente para la Liberación de Mozambique) y comienza la guerra de independencia. En 1970, Samora Machel y Marcelino Santos asumen la dirección del FRELIMO y se alinean a las ideas antiimperialistas y marxistas de la Revolución Cubana. Con apoyo de los cubanos, los patriotas del FRELIMO combaten a las fuerzas del colono portugués hasta que en 1974 se llega a un alto el fuego. En ese año, tras la Revolución del 25 de Abril que acaba con la dictadura fascista en Portugal, los nuevos gobernantes negocian con el FRELIMO la salida del ejército portugués de las tierras de Mozambique y su independencia que llega en 25 de julio de 1975. El líder Samora Machel forma el primer gobierno con el objetivo de utilizar el socialismo como camino para el desarrollo del nuevo país, con apoyo de Cuba, la URSS y el Movimiento de Países No Alineados.

Socialismo resistente contra la guerra civil sucia de racistas e imperialistas

Ante la declaración del socialismo mozambiqueño, en 1975, unas 500.000 personas pertenecientes a las familias de los antiguos colonos portugueses abandonan el país con destinos tan diferentes como Portugal, Sudáfrica, Brasil o Australia, temiendo las represalias por parte de la población africana, resentida por los largos años de explotación y opresión padecidos. En 1977, el FRELIMO, apoyado por La Habana y Moscú, es declarado como el único partido, a la vez que antiguos colonos y mercenarios contratados con la financiación y apoyo logístico de Sudáfrica y Washington, crean la RENAMO (Resistencia Nacional de Mozambique) e inician la guerra contra el gobierno de Samora Machel. Mientras tanto el FRELIMO decreta nacionalizaciones y una reforma agraria, como así también recibe ayuda técnica y social de los cubanos para las cuestiones de gestión pública en educación y salud gratuitas para los sectores pobres.
El fin del socialismo y el arribo del orden neoliberal

En 1984, Mozambique y Sudáfrica firman un acuerdo de no agresión. Pero Sudáfrica y la Casa Blanca querían deshacerse de Machel. En 1986, se estrella misteriosamente el avión en que viajaba Samora Machel, y Joaquim Chissano es nombrado nuevo presidente. La guerra civil continúa su curso entre el gobierno y los contrarrevolucionarios de la RENAMO. En 1991, el FRELIMO y la RENAMO firman un alto el fuego a la vez que inician conversaciones de paz con la supervisión de las Naciones Unidas. La guerra civil costó la vida de 1 millón de mozambiqueños, y 1,7 millones se refugiaron en estados vecinos, y varios millones más fueron indispuestos internamente. En 1993, se firma el desarme de las tropas de la RENAMO y la incorporación de sus tropas al ejército nacional, a la vez que se inicia el proceso para la celebración de elecciones multipartidarias. Para entonces el socialismo se deja de lado y llegan los acuerdos con la Unión Europea y Estados Unidos para obtener ayuda económica y financiera del Banco Mundial y el FMI. En 1994 se celebran las elecciones de las que Chissano saldrá reelegido presidente con el 53 % de los votos a la vez que el FRELIMO obtenía la mayoría parlamentaria, pero ahora bajo la égida de un “estado de derecho democrático y liberal”.
Debido a una guerra civil prolongada provocada por los racistas blancos sudafricanos y la Casa Blanca, Mozambique fue convertido en el país más pobre del mundo. Estaba al punto de desastre económico hacia 1990. La economía se había estancada tanto que la inversión extranjera privada era casi imposible obtener. Aunque en realidad, Washington presionaba a los bancos extranjeros y al Banco Mundial y el FMI a no otorgarles créditos a Maputo, mientras era aliado a Moscú y Cuba. Las Naciones Unidas proporcionaron $330 millones de dólares de ayuda de emergencia hacia 1987, pero nada más que eso. Cuando el reformista Chissano fue elegido presidente en las primeras elecciones democráticas liberales en Mozambique, su gobierno aplicó normas económicas del mercado libre, que dieron al sector privado un papel más predominante en la economía. El gobierno privatizó las empresas estatales ineficientes, pero la economía se tambaleó y el desempleo está llevando a muchos ex-combatientes al bandidaje y el crimen urbano. Multinacionales europeas invierten en el sector de la explotación de minerales y de los pocos recursos petroleros que existen en el país.

¿Corolario de las supuestas bondades del neoliberalismo mozambiqueño? El peor. Con una población de casi 20 millones de habitantes, Mozambique tiene un 100,9 por 1.000 de mortalidad infantil, una esperanza de vida de 50 años, y una tasa de analfabetismo de 40 % en hombres y casi 70 % en mujeres. Los principales socios comerciales de Mozambique son Sudáfrica, que invierte en los sectores energéticos del país, la Unión Europea (que absorbe el 66,4 % de las relaciones comerciales) y China (que absorbe el 8,6 %).

Si bien el socialismo mozambiqueño no ha podido hacerle frente a la desagradable herencia colonial portuguesa, debido a la guerra civil sucia provocada por Sudáfrica racista y Estados Unidos, que tuvo que enfrentar el gobierno de Machel, tampoco el orden neoliberal “democrático” trajo los beneficios que prometía luego del final de la guerra fría. Mozambique ahora está sumergido en las reglas del neocolonialismo del Consenso de Washington y la estafa de la deuda externa.

ANEXO: Tomado de www.pangea.org/hendrik/imagenes/Celso.htm - 58k
Mozambique fue el primer candidato a la iniciativa en favor de los PPME (Países Pobres Muy Endeudados) en 1996 y entonces se pensó que el plan para el alivio de la deuda liberaría finalmente al país de la esclavitud que constituía la deuda. Pero en 1998, Mozambique, con 6.000 millones de dólares de deuda, se encontró reembolsando todavía más de 100 millones de dólares al año en servicio de la deuda. La reducción efectiva ascendió a poco más de 10 millones de dólares al año solamente, de modo que Mozambique siguió pagando por concepto de servicio de la deuda más del 20% de su ingreso de divisas. Los acuerdos entre el gobierno y el BM eran mantenidos en secreto. Pero la publicación de una carta de acuerdo de marzo de 1998 entre el Banco Mundial y el Gobierno, de la cual ni el Parlamento ni la sociedad civil habían tenido conocimiento y en la que el Gobierno aceptaba cumplir varias condi­ciones macroeconómicas, para que se le concediese el alivio de la deuda como PPME, causó gran protesta. (Unas de las condiciones era la privatiza­ción del suministro de agua municipal.)

La protesta por las condiciones impuestas para la obtención del alivio [entre otras por el movimiento Jubileo 2000] condujo a que se hicieran unas concesiones ligeramente mayores a mediados de 1999. Para obtener este alivio adicional, el Gobierno aceptó cumplir 71 condicio­nes nuevas impues­tas por el FMI, entre otras la prohibición de reactivar la industria de trans­formación del anacardo utilizando las políticas industriales tradicionalespor lo cual la economía de la gente empobrecida se caerá todavía más.

En 1995, el FMI criticó públicamente la decisión del gobierno de Mozambique de subir el salario mínimo a unos 20 dólares al mes.
A pesar de contar con un porcentaje de 54% de la población que se encuentra desnutrida, la exportación en el sector pesquero mostró ‘exce­lentes’ resultados: +20%.

El PIB creció en los años 1996-99 con casi un 10% (uno de los porcentajes más altos del mundo). La industria minera (para la exportación) creció unos 30% en los años 1997 – 1998Este aumento es debido a que, por imposi­ción del FMI y el BM, se bajaron los impuestos sobre las exportaciones, con lo cual el país se hizo ‘más atractivo’ para las multinacionales. El estado prácticamente regala la riqueza del país a las multinacionales que ven aumentados sus beneficios.


  • Nacionales



Quiénes están...


Por Roberto Navarro// Página 12

La inflación es el principal problema que heredará la presidenta electa Cristina Fernández el 10 de diciembre. El diagnóstico es que se trata de una crisis de oferta en un mercado hiperconcentrado, con empresas con posición dominante que abusan de esa situación.

Informe presentado por la Secretaría de Defensa de la Competencia.

Los 20 productos de la canasta familiar que más aumentaron desde la salida de la convertibilidad son manejados por oligopolios, que en la mayoría de los casos hacen abuso de su posición dominante en el mercado o directamente se cartelizan.

Cash tuvo acceso exclusivo a ese documento reservado que, entre otros datos, da cuenta de que:

· el 74,3 por ciento del mercado de aceite de maíz, que en los últimos cinco años aumentó un 212 por ciento, lo manejan Molinos Río de la Plata y Aceitera General Deheza.

Las mismas compañías venden el 70,4 por ciento del aceite mezcla, que en igual período subió un 172 por ciento.

· El mismo informe revela que el queso pategrás, el producto alimenticio que más se incrementó desde principios de 2002 –un 256 por ciento– es manejado por SanCor, que vende el 78 por ciento de lo que se consume en el país.


Poca Inversión + poca Oferta + suba precios = Ganancias extraordinarias

El consenso entre los principales economistas del Gobierno es que la inflación es fruto de la falta de inversión, que generó una asimetría entre la oferta y la demanda. Es decir: los industriales no invierten lo suficiente para comprar las máquinas necesarias para satisfacer un mercado que se expande a un ritmo cada vez mayor. “Como manejan el mercado, prefieren aprovechar la mayor demanda aumentando los precios que invertir; si hubiese una mayor competencia, esto no sucedería”, evalúan expertos que trabajaron en el informe.

Los duraznos al natural aumentaron un 231 por ciento desde que el dólar dejó de costar un peso. A partir de que Arcor compró la empresa Benvenuto, la compañía de la familia Pagani maneja el 68,2 por ciento de ese mercado. Un caso similar es el de las arvejas al natural, que ya subieron un 230 por ciento y que también luego de la citada transferencia empresarial son un producto manejado con comodidad por Arcor, que posee el 59,3 por ciento del mercado. El 52,4 por ciento de los tomates al natural que se consumen en el país también los comercializa Arcor luego de la absorción de Benvenuto y ya aumentaron un 229 por ciento.


La Ley de Defensa de la Competencia prohíbe taxativamente el abuso de posición dominante. Si bien no tiene la contundencia de una legislación como la norteamericana, que no permite un grado de concentración como el que se detalla en el párrafo anterior, sí deja claramente expresado que ese dominio de un mercado no puede ser utilizado para abusarse ni de los consumidores ni de la competencia. Pero esta ley rara vez es utilizada.

Practicas abusivas de posición dominante en el mercado

Existen distintas prácticas mediante las cuales las grandes empresas utilizan deslealmente su poder. Una importante cadena de supermercados reveló a Cash en estricta reserva que una de las compañías de alimentos más grandes del país le restringe la entrega de sus marcas líderes en el caso de que les compre a sus competidores. Esta práctica está explícitamente mencionada en la Ley de Defensa de la Competencia como abuso de posición dominante. La presión también se ejerce sobre los proveedores. Por ejemplo, una empresa líder le dice a un productor de tomates: “Te compro toda la producción y te la pago de contado, pero si me entero de que te guardaste algo y se lo vendiste a la competencia no te compro más”. El pequeño productor, al que le gustaría diversificar su clientela, sabe que no puede perder semejante cliente y acepta. El competidor del líder se queda sin tomate. Así la compañía grande va fundiendo a las pequeña y termina comprándolas a precio ganga.

Las gaseosas base cola aumentaron un 146 por ciento desde principios de 2002. Entre Coca Cola y Pepsi dominan el 84 por ciento de ese mercado: la primera, el 60 por ciento y la otra, el 24. Una práctica habitual en este sector es realizar contratos anuales en los que se negocia exclusividad por una cierta cantidad de producto a precio cero. Esto también está prohibido por la ley.

El 81,4 por ciento del mercado de cerveza está en manos de Quilmes y Brahma. Quilmes, con sus marcas Palermo, Andes, Norte y Bieckert, tiene el 65,7 por ciento y Brahma, el 15,7 por ciento. La cerveza común acumula desde el abandono de la convertibilidad un incremento del 127 por ciento.

Un caso similar ocurre con el pan lactal, que ya subió un 137 por ciento. Fargo controla el 58,5 por ciento del sector y Bimbo, el 20,6 por ciento. Para peor Bimbo compró Fargo y, aunque el tema aún se discute judicialmente con la Secretaría de Defensa de la Competencia, si, como siempre, termina aprobándose la operación, manejará casi el 80 por ciento del mercado. Un producto muy sensible que opera de la misma manera es la leche fresca, que ya subió un 115 por ciento. Entre Danone y SanCor controlan el 66 por ciento de la venta.

Hasta hace 15 años ninguna empresa en el país tenía más del 8 por ciento del mercado de fideos. En la actualidad Molinos Río de la Plata vende el 56 por ciento de los fideos que consumen los argentinos. La mayor parte de su ascenso se basó en comprar las empresas de sus competidores. Desde esa posición de poder pudo incrementar los precios de ese producto un 123 por ciento. El otro alimento que la empresa de Perez Companc maneja claramente es el arroz blanco grano simple, consumo de los sectores de más bajos ingresos. Molinos tiene el 52 por ciento de ese mercado, otro 23 por ciento lo controla Química Estrella. Así el arroz aumentó un 149 por ciento.
La yerba mate, uno de los productos de almacén de mayor consumo en el país, es prácticamente dominado por una sola compañía: Las Marías controla el 88 por ciento del mercado. Desde enero de 2002 subió sus productos un 128 por ciento.

Desde la salida de la convertibilidad la inflación fue del 99,4 por ciento. El rubro alimentos y bebidas fue el segundo que más subió, registrando una suba del 136,1 por ciento.
La Secretaría de Defensa de la Competencia elaboró un informe que revela de manera contundente que los 20 productos que más aumentaron en los últimos cinco años son controlados por oligopolios.


SUPERPODERES

Empezaron en el gobierno nacional
Se extienden los superpoderes a la mayoría de las provincias

En 18 de ellas ya rige la reasignación de fondos sin ningún control legislativo

Más de la mitad de los gobernadores argentinos tiene la facultad de reasignar partidas presupuestarias sin pedir permiso a las legislaturas de sus provincias. En 18 de los 24 distritos (se incluye la ciudad de Buenos Aires), los mandatarios cuentan con facultades extraordinarias. Son los denominados “superpoderes”. En el caso de las provincias, los permisos especiales que consiguieron los gobernadores involucran, sumados, algo más de 40.000 millones de pesos. No todos ellos administran el mismo poder. Algunos incluyen año tras año un artículo especial en la ley de presupuesto para que nadie les ate las manos. Otros tienen límites. En la ciudad de Buenos Aires, desde hace años se habilita al jefe de gobierno a mover partidas hasta un monto que no supere el 5% del presupuesto. Son 500 millones de pesos por año.

A Mauricio Macri, jefe de gobierno electo, le permitirán como excepción reasignar recursos desde que asuma, el 10 de diciembre, hasta fin de año. El motivo es que habrá una nueva ley de ministerios. Como se fusionaron algunas áreas y se dividieron otras, entonces Macri tendrá que corregir el destino que se le dará a muchos millones de pesos.



El Gobierno gastará $26.110 millones sin control legislativo
La cifra corresponde a todo 2007

El presupuesto nacional pierde su razón de ser. No importa lo que apruebe el Congreso: el Gobierno, por medio de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y de los superpoderes presupuestarios, modifica y reasigna luego los recursos a su arbitrio. A tal punto decayó el papel del Congreso que, sólo este año, el Gobierno gastará $ 26.110 millones más por fuera del presupuesto, sin control legislativo. Esta cifra no es una exageración de la oposición. Lo asevera el propio Ministerio de Economía en el proyecto de ley de presupuesto 2008, que se tratará este miércoles en la Cámara de Diputados. Pocos saben que la iniciativa no sólo incluye las previsiones presupuestarias para el año próximo, sino también una estimación del cierre de gastos y recursos de 2007. Esta suba del gasto público representa un 23,1 por ciento más que el originalmente propuesto para este año. Así se sintetiza en un informe que elaboró la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP). Se trata de la suba más importante desde que asumió Kirchner, en 2003. Según un trabajo del diputado Luis Galvalisi (Pro-Capital), el gasto público casi se triplicó desde que asumió Kirchner: de 59.708 millones presupuestados en 2004 a 161.486 millones previstos en 2008. El destino del dinero ¿A qué se han destinado tantos millones de pesos este año? No a un fondo anticíclico, como funciona en otros países, para prevenir épocas de "vacas flacas". Fue al aumento del gasto. Como indica ASAP, los incrementos no presupuestados se destinaron a prestaciones previsionales (jubilaciones y pensiones) y, en segundo término, a subsidios al sector energético y al transporte. También influyeron los aumentos en remuneraciones y los gastos en intereses de la deuda pública. El presupuesto 2008, el primero de la gestión de Cristina Kirchner, no será demasiado diferente:
Crecimiento: se estima en un 4 por ciento, pero sería una pauta subestimada. Así lo desliza ASAP cuando asegura que ya con el efecto arrastre de este año, "el 4% estimado para 2008 parece exiguo" y que si verdaderamente imperara ese porcentaje "la economía debería quebrar la tendencia positiva que viene registrando y estancarse en el resto de los meses".

Ingresos: están previstos en 169.463 mil millones para 2008, pero la recaudación será mayor, según ASAP. Máxime desde que se dispuso un aumento en las retenciones al agro y al petróleo. "La suba de las retenciones se ordenó para cubrir el déficit encubierto, producido sobre todo por el aumento de la deuda pública, de salarios, jubilaciones y subsidios", dijo Galvalisi.

Gasto primario: subirá un 16 por ciento. Mayormente se destinarán recursos a prestaciones a seguridad social y remuneraciones por los aumentos destinados este año. No hay aumentos anunciados para 2008.

Préstamos y subsidios: se incrementará un 108 por ciento respecto del presupuesto 2007 (15.872 millones).

Por Laura Serra De la Redacción de LA NACION

  • Literatura

Gabriel García Márquez y su Macondo: Mundos paralelos de fantasías y realidades.



Texto: Diana Della Bruna

Locución: Diego Slagter

Artística: Luciano Caselli

  • Informe Especial



Evolución Histórica de la deuda externa argentina: Periodo 1904- 1942

Fuente: Seminario antecedentes históricos de la deuda externa argentina - Alejandro Olmos Gaona


1904 – 1910

El gobierno del Dr. Quintana y el posterior de Figueroa Alcorta, si bien no presentan alteraciones significativas, disminuyen los montos, debido a la amortización del capital, que siempre responde a los mismos agentes financieros.


1916 – Irigoyen

Cuando asume Irigoyen va a comenzar a acentuarse la baja de los montos de la deuda hasta llegar al fin de su presidencia a la suma de 535.734.657

Se cambia el destino de los créditos:

- a la explotación de las reservas de petróleo de Comodoro Rivadavia,
- la creación de una marina mercante y
- la constitución de un Banco Agrario


1922 – YPF

Se crea YPF: Yacimientos Petrolíferos Fiscales, que solo tuvo como aporte del gobierno la suma de 8.000.000 de pesos, habiéndose financiado exclusivamente con el petróleo que extraía.

1922-28 Marcelo T. Alvear

· La prudente política de endeudamiento externo de Irigoyen es alterada por Alvear que en su gobierno aumenta la deuda externa hasta la suma de Pesos 1.111.675.585, aunque existen algunas discrepancias sobre los montos, pues algunos autores señalan que la deuda externa se cuadruplicó, con relación a la presidencia anterior.

· En 1927-28 la Standart Oil de Nueva Jersey consigue un millón de hectáreas para cateo en la provincia de Salta. No las obtienen directamente sino que a través de ciertos personajes de la tradicional sociedad salteña convertidos en testaferros de la compañía, se apoderan de una enorme extensión, y la transfieren con posterioridad. para que la operación se disimulara y no se corrieran riesgos. Esa verdadera apropiación fue anulada con posterioridad, debido a los graves vicios que presentaba.


1930 - YPF era el décimo productor mundial de Combustibles

Además, y según cálculos efectuados por irreprochables técnicos desde 1926 hasta 1934 YPF, le ahorró al país la suma de 1.052.000.000 de pesos que hubiera debido girar al exterior si el petróleo hubiera sido explotado por compañías extranjeras. Y así comienza una lucha entre la Royal Dutch-Shell y la Standart para obtener la preeminencia en la explotación de los hidrocarburos, debiendo esta última abandonar el país, debido a la política probritánica, que va a continuar, luego del breve y nefasto gobierno de Uriburu.


1932/38 – Agustín P. Justo

En 1933, y debido a las presiones ejercidas por Gran Bretaña se firma el desgraciadamente célebre Tratado Roca-Runciman, por medio del cual accedimos a todas las pretensiones que se nos impusieron a cambio de que cuando ellos lo considerasen necesario, nos comprarían determinados cupos de las carnes destinadas a la exportación.

Como no podía ser de otra manera, por el art. 2º del tratado, se establecía que la suma de las exportaciones se destinaría "al pago del servicio de la deuda pública externa argentina", pero además, y según señalara Scalabrini Ortiz, había algunas cláusulas secretas, que nunca se dieron a conocer.

Nunca pudieron encontrarse las pruebas, pero algunos papeles que nunca fueron publicados, y que fueron confiados a mi custodia, confirmarían que tales acuerdos secretos realmente existieron.
· Uno de esos documentos es una carta confidencial reservada que envía Sir Eugene Millington Drake, Encargado de Negocios de Gran Bretaña en nuestro país al Dr. Carlos Saavedra Lamas, Ministro de Relaciones Exteriores, donde le dice que apure de inmediato en el Congreso la Ley de Coordinación de los Transportes, y que quede bien claro que los intereses británicos deben quedar bien consolidados en esa ley. En otra nota también le pide, o podríamos decir le exige que en las próximas licitaciones se prefiera a las empresas de capital británico.

1935 – Creación del Banco Central

Organismo mixto controlado en un 50% nominalmente por el Estado nacional, y el otro 50% por bancos extranjeros. La idea teórica, era que el Banco al no estar sometido a la órbita del gobierno, sus decisiones no iban a estar sujetas a los vaivenes políticos que pudieran ocurrir

El banco fue estructurado en Europa, y Sir Otto Niemayer, director del Banco de Inglaterra, viajó a Buenos Aires, para entregar el proyecto y discutir su instrumentación

· En 1935, todos los activos del estado y la deuda que manejaba el Banco de la Nación pasaron al nuevo Banco, que aunque en manos extranjeras, comienza a ser el nuevo agente financiero de la República. Cuando se efectúa la transferencia se hace constar, entre otras operaciones que en ese año se ha pagado al gobierno de Gran Bretaña la suma de Pesos 66.682.902 en concepto de intereses de la deuda con ese país, y la suma de Pesos 28.636.363.63 en concepto de cancelación de un préstamo de la Casa Baring.

En los años 1932 a 1935, el 80% de los préstamos que daba el banco no iban a los pequeños productores, a los agricultores, al desarrollo de los pueblos de las provincias, donde el Banco tenía una enorme red de sucursales, sino a un amplio espectro de otras operaciones que iban desde la construcción de viviendas suntuarias como la de Matías Errazuriz (hoy Museo nacional de Arte Decorativo, hasta la especulaciones económicas de Alfredo Fortabat, que en 1934 le debía al Banco la suma de Pesos 12.500.000, pasando por una larga lista de nombres, que financiaban sus actividades improductivas con la plata del estado. Fortabat nunca devolvió lo que le prestaron, y el banco debió ejecutarlo, a través de un juicio manejado muy morosamente, donde se liquidaron algunos campos, pero la mayor parte de la deuda quedó impaga.

· Conversión de la deuda pública externa de la Provincia de Buenos Aires. Intervinieron el Dr. Pedro Groppo, como Ministro de Hacienda del Gobernador Díaz, y los banqueros Bemberg.
La conversión se hizo sobre cinco empréstitos con vencimiento el último de ellos en el año 1955, donde a través de un procedimiento de refinanciación de la deudas, el estado provincial tuvo un perjuicio de 503.000.000 de pesos, además de haberse pagado a Bemberg, la suma de 12.500.000 dólares en concepto, de gastos, sellados y comisiones. Si bien el Banco de la Provincia de Buenos Aires, era el natural agente financiero del estado provincial, se prefirió a una banca extranjera para realizar las operaciones. Este hecho fue denunciado por José Luis Torres en su obra "Algunas Maneras de Vender la Patria", aunque nadie se atrevió a desnudar los mecanismos de la operación. Recurrió a legisladores amigos, pero nadie quiso hacerse cargo de efectuar la denuncia, y todo quedó en el olvido. Años después el Instituto de Finanzas Argentinas de la facultad de Ciencias Económicas de la universidad de Buenos Aires, hizo un análisis de la conversión y llegó a las mismas cifras que había denunciado Torres. Curiosamente esa conversión y el negociado consiguiente no figura en ninguno de los libros de historia económica en los que se trata el período, y lo más significativo es que los detalles de la conversión no figuran en los tres tomos de la Memoria del Ministerio de Hacienda de la Provincia. Estas son cifras concretas, datos objetivos. Saque el lector sus propias conclusiones.
· Las operaciones de redescuento que hacía el banco de la Nación antes de 1935, cuando manejaba la totalidad de las finanzas del estado.
El Banco otorgaba generosos redescuentos, por cifras que iban desde 1.000.000 de pesos en los casos más pequeños hasta sumas que excedían los 40.000.000, bancos extranjeros, que realizaban grandes inversiones, y después refinanciaban sus obligaciones, a través de nuevas operaciones de similar contenido, a tasas menores, a las que prestaban con el dinero del Estado. Esas operaciones tampoco han sido materia de ninguna investigación ni de ningún análisis, y accedimos a muchas de ellas, a través de la búsqueda de documentos para otra cuestión histórica.


1930-1940
Entre EEUU y Gran Bretaña



Conferencia Panamericana de Montevideo en 1933, la Delegación de los Estados Unidos presidida por el Secretario de Estado Cordell Hull, lleva un proyecto para panamericanizar la legislación y tratar de crear un órgano consultivo liderado por su país, para mediar en los conflictos que puedan plantearse. Como primera medida, se pretende que la Argentina, ratifique cinco pactos internacionales sobre solución de conflictos. Se hacen algunas negociaciones con el canciller Saavedra Lamas, y se llega a un acuerdo, mediante el cual la Argentina apoyará las pretensiones de Estados Unidos, más allá de cierta retórica verbal, donde se enjuician algunas de sus posiciones.


1940
Bases Militares en la Argentina



En junio de 1940, el Embajador de los Estados Unidos, presenta una nota confidencial a la cancillería, preguntando cual sería la actitud del gobierno argentino en el caso de una agresión de Alemania a su país, y si se podía contar con colaboración militar. La respuesta no es demasiado clara, pero se preserva la tradicional política argentina de neutralidad en un conflicto en el que no teníamos parte y tampoco podía afectarnos, y ello no porque hubiera una posición pro nazi, sino porque era una vieja postura diplomática que había tenido su más definido expositor al presidente Yrigoyen.

Unos meses después llegan dos militares estadounidenses, en una misión confidencial a los fines de conversar con militares argentinos sobre la posibilidad que fuera planteada anteriormente. Traían un dossier donde hablaban de una supuesta agresión alemana a la República Oriental de Uruguay, y eso significaba ponerse a las puertas de una agresión a la Argentina. Querían saber cual sería la reacción en ese caso, y si se podía contar con colaboración militar, y contribuir al establecimiento de bases para operaciones. El Gral. Marquez, Ministro de Guerra dio una opinión favorable al pedido, pero el Almirante León Scasso, que era el Ministro de Marina, envío un informe al canciller José María Cantilo, oponiéndose completamente al establecimiento de las bases pedidas, y en un análisis admirable, hace una verdadera radiografía de la política norteamericana, de su actitud imperialista, de sus proyectos reales, y se refiere a como a través del tiempo se ha apoderado de una gran cantidad de países americanos. Indica que la instalación de las bases militares supone, que nunca las abandone, convirtiéndose en un innegable centro de poder en nuestro espacio marítimo, y que el supuesto ataque al Uruguay es una pretexto, porque la realidad demuestra que si ese país fuera atacado, la Argentina no va a necesitar que le digan lo que tiene que hacer, puesto que reaccionaría en su ayuda por un elemental principio de solidaridad americana.

1942

La deuda externa no cede, y a pesar de los pagos efectuados al exterior, se mantiene casi a niveles constantes desde 1938 que es 1.003.696.072 pesos hasta el año 1942 donde el monto es de 1.012.735.966 pesos, siempre de acuerdo a las cifras oficiales, que como hemos visto anteriormente a veces no reflejan estrictamente la realidad.

  • Las Américas




PARAGUAY



Deuda por educación

Un conversatorio público sobre el tema “Canje de deuda por educación” se realizará el miércoles 21 de noviembre en un espacio de la Plaza Uruguaya, a partir de las 8:30. Del mismo tomarán parte la viceministra de Educación, Marta Lafuente, y Ramón Corvalán, coordinador del Servicio Paz y Justicia Paraguay (Serpaj-Py).

La actividad se realiza en el marco de las Jornadas de Derechos Humanos y la Campaña Paraguay sin Excusa contra la Pobreza. Ese espacio estará abierto para compartir opiniones, analizar, reflexionar y accionar y está abierto para todos los interesados en participar.El concepto de “canje de deuda por educación” plantea canjear deuda externa que mantienen las naciones pobres con otras ricas o con organismos financieros externos por educación.

Fuente: ABC Digital



REPUBLICA DOMINICANA


Gobierno recibió U$777 MM recursos externos

Este año el Presupuesto contempla pagos de servicio de deuda externa del sector público no financiero por US$1,157.8 millones

SD. Un informe sobre Deuda Pública enviado por la Secretaría de Hacienda al Senado da cuenta de que el Gobierno ha recibido este año desembolsos provenientes de financiamientos con recursos externos por la suma de US$777.3 millones, de los cuales US$366.8 millones han sido destinados a proyectos de inversión y US$410.5 millones para apoyo presupuestario y de balanza de pagos.
Vicente Bengoa remitió el informe al Senado para cumplir con el artículo 27 de la ley número 6-06, de Crédito Público, y su reglamento.
· Los datos revelan que al finalizar el tercer trimestre del 2007, la deuda del sector público, tanto interna como externa, totalizó US$ 8,343.0 millones, inferior en US$11.0 millones respecto al 30 de junio de este año, cuyo monto fue de US$8,354.0 millones, lo que refleja una disminución del 0.1%.
El documento señala que este monto representa el 25.4% del Producto Interno Bruto (PIB) en base al 1970 y el 20.6 por ciento del PIB en base al 1991, y está compuesto por US$7,336.8 millones del sector público no financiero y US$1,006.2 millones del sector público financiero.
“Del total de la deuda pública registrada al 30 de septiembre de 2007, el 88.1% corresponde a deuda externa, la cual presentó un saldo de US$7,349.9 millones, lo que refleja un incremento de US$111.9 millones respecto al período anterior”, revela el informe.
La deuda
Para este año, el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos contempla pagos de servicio de deuda externa del sector público no financiero por US$ 1,157.8 millones, de los cuales US$ 766.2 millones están previstos para el pago de principal, mientras que US$ 391.6 millones de intereses y comisiones, expresa el informe.
Sector público
En cuanto al sector público financiero, durante este período se realizaron pagos de principal por US$62.0 millones, e intereses por US$69.0 millones. En términos agregados, indica el informe, durante los primeros tres trimestres se han pagado US$210.7 millones, que corresponden a US$173.3 millones de principal y US$37.4 millones de intereses.

Fuente: Diario Libre


ECUADOR

Mejora calificación de deuda externa nacional

Escrito por Juan Pablo Pérez
Martes, 20 de noviembre de 2007

La deuda externa de Ecuador mejoró su calificación, según informó este martes la empresa Standard & Poors, destacando un panorama estable de la misma.
Hasta ahora, la deuda poseía una calificación de “CCC”, pero ahora ascendió a “B-“.
La inversión para mejorar la infraestructura petrolera, un mayor gasto social y una suficiente liquidez para cubrir estos haberes, son los motivos para que haya mejorado la clasificación, se indicó.
No obstante, se advirtió que la agitada política local puede provocar condiciones “desafiantes” para mantener esta calificación o mejorarla.


Fuente: Radio Sucre RTV


El Fisco autorizó el pago del interés de los 2012

El Ministerio de Economía ordenó al Banco Central del Ecuador que se transfiera USD 30,6 millones correspondientes al pago de los intereses de los bonos global 2012. El aviso se efectuó con tiempo, pues la transferencia tarda hasta 48 horas en concretarse luego de que se ordena el pago. En Economía se informó que el pago debía confirmarse ayer. “La orden fue emitida el martes, por lo que el Citigroup, que es nuestro agente pagador, comenzará a hacer efectivos los pagos, dentro del plazo establecido en el contrato”, dijo un alto funcionario de esta Cartera a la agencia Dow Jones Newswires.
· La misma agencia recoge que este es el quinto pago de un cupón de deuda externa que hace el Gobierno del presidente Rafael Correa en lo que va del año.
Este pago se da pese a que desde su campaña electoral el Mandatario ha advertido con dejar de pagar la deuda que considere ilegítima o ilegal, e incluso dejar de pagar si tiene mayores necesidades para el sector social.En la administración del ex presidente Alfredo Palacio, el Gobierno ejecutó la cláusula de redención establecida en el contrato de los bonos Global 2012 (retiro de estos papeles del marcado al valor nominal). En ese entonces el país retiró USD 740 millones de esta deuda y quedó como saldo un total de USD 510 millones. Según el contrato firmado en el 2000 para la colocación de los bonos 2012, el Ecuador puede redimir, de manera total o parcial, en las fechas de pago de intereses, 15 de mayo y 15 de noviembre, esta deuda. Para ello, el Gobierno debe anunciarlo 45 días antes de la terminación de esos plazos. Estos papeles de deuda devengan un interés anual del 12% anual a sus tenedores. La deuda externa de Ecuador alcanzó los USD 10 378 millones hasta octubre del presento año.



PANAMA

Aumenta deuda externa de Panamá

Panamá, 17 nov (PL) El peso de la deuda pública de Panamá como parte del Producto Interno Bruto bajó de 71 por ciento en 2004 a un 57 por ciento en la actualidad, reveló hoy un informe del Ministerio de Economía y Finanzas.
Ese resultado representa un alivio para las arcas del Estado y constituye a juicio de las autoridades- uno de los principales logros de su política económica.
Según la propia fuente, la deuda pública subió 2,5 por ciento en lo que va de año, al llegar en octubre pasado a 10 mil 712 millones de dólares, cifra 260 millones por encima del cierre del año 2006.
En tanto, la deuda externa se incrementó en 484 millones de dólares, pero la interna se redujo en 225 millones de dólares.

Fuente: Prensa Latina

  • Personaje de la Dignidad Rebelde

Camilo Torrres

"Los marxistas luchan por la nueva sociedad, y nosotros, los cristianos, deberíamos estar luchando a su lado"

"El deber de todo cristiano es ser revolucionario, y el deber de todo revolucionario es hacer la revolución."

No soy anticomunista como colombiano, porque el anticomunismo se orienta a perseguir a compatriotas inconformes, comunistas o no, de los cuales la mayoría es gente pobre.


Fue uno de los pioneros en sociología urbana de su país natal, preocupándose sobre todo en ele estudio de la clase obrera. Fundó la Facultad de Sociología en 1960, de la Universidad Nacional de Bogotá, a la que estuvo vinculado como profesor.

Creador del Movimiento Universitario de Promoción Comunal, y desarrolló trabajos de investigación y de acción social en barrios populares y obreros de Bogotá, como el barrio Tunjuelito. En 1963 presentó el ensayo "La violencia y los cambios socioculturales en las áreas rurales colombianas", en el primer Congreso Nacional de Sociología de Bogotá. Como capellán, introdujo en Colombia muchas de las reformas del II Concilio Vaticano, como dar la misa de frente y no de espaldas, y decirla en español y no en latín.

Presionado por el alto clero, en 1965 renunció al sacerdocio. Ése año, planteó una plataforma para un movimiento de unidad popular, gestando así a la fuerza política "Frente Unido del pueblo".


Luego del hostigamiento y la persecución estatal, se vinculó en noviembre de 1965 al Ejército de Liberación Nacional de Colombia. En su primera batalla, el 15 de febrero de 1966, murió en combate en Patiocemento, Santander. Sus restos mortales fueron sepultados en algún lugar clandestino, desconocido hasta el momento.

“La Revolución, por lo tanto, es la forma de lograr un gobierno que dé de comer al hambriento, que vista al desnudo, que enseñe al que no sabe.”








  • Conclusión


Alicia en el país de las realidades


Algunos sólo piensan en el gato de Chesire, o las pócimas para crecer y empequeñecerse, y entonces le dan la razón al título y piensan que Alicia está en el país de las maravillas.
De unas maravillas un tanto aterradoras, pero maravillas al fin.
Fantasías, sucesos de dimensiones paralelas.

Algunos piensan, sólo piensan, que este no es ese mundo. Ese país donde nadie se entiende, donde no aparecen casi lazos de solidaridad, donde el individualismo es más salvaje, donde el despotismo de la reina sólo se contrasta con el incumplimiento recurrente de sus órdenes, cada vez que mira hacia otro lado.

Un juicio que es absolutamente carente de sentido y justicia, y una Alicia que toma fuerzas cuando nota que es más grande que los demás, y finalmente entiende que el mundo es de los más fuertes.
Pero otros han vislumbrado, han llegado o se han acercado a una certeza un tanto perturbadora, y por esa misma razón han decidido callarla. Y es que es difícil comparar un cuento de niños, un cuento que nos leen para dormir, lleno de prodigios, con la realidad.
Y sin embargo, ¿quién puede decir que no es Alicia? ¿O se ha sentido absolutamente incomprendido, pequeño e insignificante, pero también grande y poderoso?

¿Quién no ha hablado con gente que escucha pero no entiende?
¿Cuántas veces hemos pedido explicaciones, como Alicia al Lirón, y es imposible obtener una respuesta coherente (nunca hay coherencia en el fundamentalismo de quien cree que lo que dice es así por el sólo hecho de haberlo dicho, sin necesidad de explicarlo, demostrarlo o justificarlo)?

En este país de realidades, como en aquel de maravillas, hay gente detenida en el tiempo, como el Sombrerero, y hay tortugas inexistentes.

Todos también hemos intentado hablar y por nuestras bocas sólo han salido frases inconexas, sin sentidos, cosas que se oyeron inmediatamente ridículas, aunque hubieran tenido sentido sólo un instante antes. Porque nos robaron las palabras, los sentidos, las posibilidades.
Y por supuesto, en este país de realidades, hay una Reina de Corazones, un Rey pusilánime, unos lacayos temerosos…
Lo único de maravilloso en el país de Alicia es que finalmente se despierta y todo ha sido un sueño. Nosotros no necesitamos meternos por una madriguera para ver lo que ella ha visto.

Alicia despierta, sí, y nosotros tenemos la misma posibilidad. Salir de la madriguera, de la pesadilla, romper ese mundo sobre el que hasta hora no tenemos control y finalmente convertirlo en un verdadero país de maravillas, maravillas que sólo dependen de nosotros.

Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, como siempre, por Fm La Tribu.
A 14 meses …
SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.