- Editorial
Fantasma separatista en la aldea global
Han dicho las voces dominantes del mundo actual que vivimos en la aldea global.
Nos dijeron que somos parte inevitable de eso omnipresente que es la globalización.
Que debemos atenernos a las reglas de la democracia liberal y seguir en la vía del supuesto desarrollo a través de la adopción del libre mercado.
La evolución desigual de la historia de la especie humana ha llegado a ser unificada por unos pocos que se han repartido el mundo en grandes y pequeñas naciones, sometidas a la lógica del actual capital imperante.
El “fin de la historia” no trajo paz y armonía entre las diferentes culturas humanas; ni engendró una civilización humana de unívoca prosperidad.
Asistimos todavía a las guerras imperiales y a las luchas de pueblos a los cuales se les prohibió la entrada al pretendido paraíso de la globalización irreversible.
Se habla de “fantasma del separatismo” que recorre los inicios del siglo XXI y que resulta ser la nueva amenaza del orden establecido presente.
Los grandes medios de desinformación occidentales y occidentalizados atinan a señalar como caos las luchas de diversos pueblos que buscan su lugar en esta historia:
La de los saharaui contra la dictadura monárquica marroquí;
La de Transnistria contra el gobierno pro occidental de Moldavia;
La de los vascos contra el Reino de Su Majestad Juan Carlos I de Borbón;
La de los tigres tamiles de Sri Lanka;
La del pueblo kurdo en Medio Oriente;
La de los rebeldes de Casamance en Senegal y los del Delta del río Níger en Nigeria…
Estos pueblos tratan de encontrar de diversas formas su autodeterminación, aunque los medios dominantes los presenten como “terroristas”, “separatistas”, “guerrilleros violentos” o “sediciosos”…
Pero los 1que dicen defender la libertad de prensa y el equilibrio de opiniones nada dicen de las otras luchas separatistas, aquellas en las que grupos poderosos económicos de levantan contra fuerzas que se oponen al ethos asfixiante de la nueva comunidad imperial.
No llaman separatistas a los gobernadores de las provincias ricas de Bolivia que le hacen la vida imposible al gobierno antineoliberal de Evo Morales;
O no llaman “terroristas” a la comunidad catalana, o a la Liga del Norte de Italia, las cuales no quieren compartir sus ricos recursos económicos y financieros con el resto de la sociedad;
O poco informan acerca de la disputa económica entre valones y flamencos en Bélgica, cuya capital, Bruselas, es la sede central de la Unión Europea.
O callan ante las ilusiones de la oligarquía del estado venezolano de Zulia, que con ayuda de Washington ha tenido deseos de formar un régimen independiente de Caracas, para no compartir su riqueza petrolera…
O e olvidan de decir que la independencia de Kosovo sería fruto de la decisión de la Casa Blanca, luego de una guerra genocida aplicada por la OTAN en los Balcanes…
El “fantasma del separatismo” no es un fenómeno homogéneo, sino que sigue la dinámica caótica y desesperante del orden capitalista neoliberal.
Detrás de los movimientos rebeldes existen reivindicaciones históricas que luchan contra la herencia colonial y el presente de gobiernos cipayos adictos a los designios de los poderosos de siempre.
Detrás de algunas reivindicaciones existen los intereses de los que siguen arruinando el mundo de hoy para poner en peligro la propia supervivencia de la especie humana.
“Divide y reinarás” es el lema imperial por excelencia que han practicado soberanos de antaño.
Los césares de hoy los siguen practicando y no se cansarán de imponer la pax imperial sobre los díscolos y rebeldes, como así tampoco no abandonarán su rol como diseñadores de geografías arbitrarias y creadores de guiñoles vasallos y tributarios de sus dictados.
Solo esta situación dramática terminará cuando otro fantasma recorra el mundo, el fantasma de la lucha contra los que se creen dueños del planeta y fomentan su decadencia permanente.
Grupo editorial "Al Dorso"
- Noticias Deuda Externa
CUPON ATADO AL PBI
Economía
Publicado en el ed. impreso: Economía
Sábado 24 de noviembre de 2007
Beneficio para los bonistas
El fuerte crecimiento duplicó el costo del cupón de la deuda
Por la expansión del PBI del año pasado, se pagarán en diciembre $ 2500 millones
El Ministerio de Economía comunicó formalmente ayer que el 15 de diciembre girará a los bonistas que conservan en su poder los cupones atados a la variación del producto bruto interno (PBI) unos $ 2500 millones en concepto de pago por el segundo servicio derivado del crecimiento que la economía argentina tuvo en 2006. Es un monto que duplica lo abonado un año antes.
El cupón es el instrumento financiero que se emitió acompañando los bonos con que se reestructuró la deuda en 2005 (en un intento por hacerlos más atractivos) tras tres años de cesación de pagos. Su pago se activa cuando la tasa de expansión local supera la prevista en el escenario base proyectado al calcularse la sustentabilidad de esa megaoperación.
Por ejemplo, la previsión de crecimiento establecida para 2006 en ese cálculo (denominada PBI base) fue del 3,5%, pero el crecimiento real llegó al 8,5%, lo que elevó el costo del cupón y, consecuentemente, los beneficios para los inversores que confiaron en su rendimiento. Precisamente, estas mismas condiciones de emisión son las que les aseguran a los bonistas un beneficio mayor (se estima que se duplicará nuevamente) para el próximo pago por concretarse cerca del fin de 2008.
Subestimación del crecimiento del PBI
Ocurre que el PBI base estimado para 2007 en el prospecto de emisión es levemente menor (3,42%) al previsto para un año antes, pero la tasa real de crecimiento estará al mismo nivel o podría superarlo unas décimas, en parte estimulada por la subestimación inflacionaria en que incurrió el Gobierno tras intervenir el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esto es porque en el cálculo del PBI tiene incidencia el índice de precios al consumidor (IPC), artificialmente menguado. Así, parte de lo que el Gobierno se ahorra en el pago de la deuda por subestimar el IPC (considerando que ese índice es la base del coeficiente por el que actualiza su capital la mayor parte de los bonos en pesos emitidos tras el default) lo perderá desde el año próximo pagando algo de más a los tenedores del cupón, algo que tal vez escapó a las prevenciones oficiales. Esta característica fue la que llevó al economista Mario Brodersohn a sostener en un informe que el cupón atado al crecimiento, a diferencia de los bonos indexados, estaba blindado contra el "efecto Moreno", en alusión a la injerencia que funcionarios que reportan al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, tienen en la manipulación del IPC. Durante 2005, el cupón atado al crecimiento generó pagos a los acreedores por US$ 387 millones, una cifra que ahora subió a US$ 776 millones, rondaría los US$ 1350 millones en 2008 y llegaría a los US$ 1700 millones en 2009 (cuando se cancele el servicio generado por la expansión que se espera para 2008). Detalle de pagos El detalle de pagos informado ayer por el Ministerio de Economía para cada una de las cinco series emitidas indica que, por cada US$ 100 de valor nominal del cupón en dólares emitido bajo ley de Nueva York o argentina, el inversor recibirá US$ 1,31822. En tanto, su similar en euros (con legislación londinense) pagará 1,26213 por cada 100 nominales y el cupón bajo ley y moneda japonesa abonará 1,45607 yenes. En el caso de la especie en pesos, colocada bajo jurisdicción de ley argentina, los pagos serán de $ 1,318336 por cada 100.
Por Javier Blanco De la Redacción de LA NACION
BONISTAS
Decisión en EE.UU.
Unifican los reclamos por la deuda impaga
WASHINGTON (De nuestro corresponsal).- A casi seis años de la declaración formal del default soberano argentino, el juez federal de Nueva York Thomas Griesa abrió una nueva etapa que puede resultar definitoria en la puja que protagonizan el Gobierno y los acreedores con títulos impagos, confirmaron ayer a LA NACION fuentes del Gobierno y los bonistas.
Griesa ordenó que los holdouts deberán definir si quieren sumarse o no a un puñado de acciones de clase (colectivas) ceñidas a la jurisdicción de Nueva York, bajo el riesgo explícito de que si se niegan a incorporarse a las peticiones, luego no podrán acudir a la vía judicial.
El proceso de convocatoria a los tenedores se extenderá por 90 días y tendrá tres límites precisos:
- no habrá una notificación personal (sí electrónica) y
- regirá el principio de opt-out , es decir, que todo aquel que expresamente no renuncie a la acción de clase será considerado dentro del proceso, aunque deberá quedar probado que aceptó involucrarse. Desde que Griesa dio el primer paso a favor de las acciones de clase contra la Argentina, certificándolas en 2005, abarcaron ocho bonos.
En total, si participaran todos los potenciales acreedores, agruparían títulos por US$ 2350 millones, según el Gobierno, o US$ 6500 millones, según los que impulsan esas demandas. Algunas acciones colectivas
Las acciones colectivas más conocidas son las del empresario alemán Horst Urban y de la acreedora Silvia Seijas, de la mano de abogados como Saúl Roffe y Guillermo Gleizer, entre otros. Estos planteos se suman a los individuales -pero multimillonarios- de fondos de inversión como NML, EM y Elliot. En el caso de las acciones colectivas, el cierre de la ventana abierta por 90 días les permitirá avanzar, por primera vez, en la vía judicial. Si se respetan los antecedentes, meses o años después podrían obtener una condena de la Argentina, aunque luego deberán buscar activos oficiales para embargar.
En la actualidad, los tribunales de aquí acumulan cerca de 120 reclamos contra la Argentina por su deuda en default, por unos US$ 2500 millones, según el último informe del jefe de Gabinete, Alberto Fernández, al Congreso. De ese total, 49 ya tienen sentencia por 1750 millones.
Otros acreedores optaron por una vía inesperada para reclamar
Dos grupos de italianos se presentaron ante el tribunal del Banco Mundial (Ciadi), en esta capital: el Task Force Argentina, que lidera Nicola Stock, que reclama US$ 5500 millones, y Giovanni Alemanni y otros 30 ahorristas, que piden por 20 millones.
NML
El fondo NML, constituido en las Islas Caimán, NML, controlado por el grupo Elliot, es propietario de papeles por un valor nominal de 208 millones de dólares y cuenta con antecedentes en la adquisición de deuda de Congo, Turkmenistán, Panamá, Ecuador, Polonia y Perú, donde en el 2000 consiguió cobrar papeles adquiridos 4 años antes obteniendo ganancias netas por casi 60 millones de dólares
- Internacionales
La “nueva crisis” de los Balcanes: elecciones en Kosovo y las reivindicaciones independentistas bajo tutela occidental.
Por Mauricio David Idrimi
Las reivindicaciones independentistas de varios pueblos todavía resuenan en la arena política internacional. Pone nervioso el curso de los desarrollos diplomáticos de las potencias y juegan un rol no muy fácil para las pretensiones imperiales de Estados Unidos. Palestina (Israel), Sáhara Occidental (Marruecos), Transnistria (Moldavia), Kurdistán (Turquía), Chechenia (Rusia), Abjazia (Georgia), Alto-Karabaj (Azerbaiyán), Taiwán (China), Somalilandia (Somalia), para citar sólo estos casos, representan las reivindicaciones de autodeterminación nacional más urticantes en el Sur castigado.
En Europa todavía existen las luchas de los pueblos vasco y catalán en España y Francia, mientras que en Bélgica los flamencos piden más autonomía de sus vecinos francófonos y los irlandeses del norte de confesión cristiana protestante todavía añoran unirse a sus hermanos de Eire (Irlanda). Pero no debemos olvidar al polvorín de Europa: los Balcanes. Los crudos recuerdos de la guerra del decenio de 1990 en esa región azotada por miles de guerras a lo largo de la historia aún continúan en pie y no se han salvado atajos serios como son el contencioso de Kosovo y las relaciones culturales entre cristianos (de rito ortodoxo bizantino y católicos) y musulmanes (bosnios y albanos, de confesión sunnita).
Kosovo y la independencia concertada por la Casa Blanca.
La controvertida provincia serbia de Kosovo parece ser que ha dado un paso más hacia su independencia al ganar el ex líder guerrillero Hashim Thaci y su Partido Democrático de Kosovo (PDK) con una mayoría relativa las elecciones legislativas celebradas el sábado 17 de noviembre de 2007. Según los últimos cálculos, el opositor PDK recibió en torno al 35 por ciento de los votos, frente al 22 por ciento de la hasta ahora gobernante Liga Democrática de Kosovo (LDK), el histórico movimiento pacifista del independentismo kosovar. Ambos partidos son albano kosovares, es decir, representan a la población musulmana sunnita de esa provincia que está bajo administración de Naciones Unidas y custodiada por fuerzas de la OTAN, y que antaño perteneció a Yugoslavia Federal y luego a Serbia. Los de la LDK auspiciaban la autonomía kosovar y han negociado pacientemente la posibilidad de independencia de Belgrado, capital de Serbia, pero los militantes del PDK parece ser que quieren acelerar ese paso lo más rápido posible. El mismo Thaci declaró en un acto de su partido en Pristina, capital de Kosovo: "La independencia es una tarea ya acabada. Mi dedicación será la economía, la estabilidad y el desarrollo", prometió. No obstante, el ex líder guerrillero evitó dar ante sus seguidores una fecha concreta para la proclamación de la soberanía, lo que podría suceder en cualquier momento a partir del 10 de diciembre próximo, fecha en la que vence el plazo para las negociaciones entre Pristina y Belgrado. Hay que aclarar que la jornada electoral estuvo dominada por la elevada abstención que alcanzó al menos un 55 por ciento. En tanto, los serbios que viven en Kosovo –que representan un 5 por ciento de la población- no fueron a votar y cumplieron su amenaza de boicot electoral para no dar legitimidad a las autoridades independentistas.
A esta situación hay que agregarle la responsabilidad de Washington. La Casa Blanca apoya la idea de un Kosovo independiente de Serbia, planteo que va en contra de los intereses de los serbios, de confesión cristiana ortodoxa, y de Rusia. La Unión Europea apoya la independencia de los albano kosovares, ya que no se anima a estar en contra de Estados Unidos en esa cuestión. Serbia y Rusia tratan de que esto no suceda, ya que argumentan que Washington busca crear la “Gran Albania” en Europa del este, es decir, un fuerte aliado que vigile de cerca los intereses norteamericanos en la entrada al Medio Oriente.
Los Balcanes: imperios y gobiernos socialistas.
Otra vez la historia nos permitirá comprender lo que sucede en este conflicto que se abre nuevamente. Los Balcanes ha sido una región que fue sometida al Imperio Romano en la antigüedad europea y que luego pasó a formar parte del Imperio Romano Oriental, Bizancio, hasta el año 1389, en que las fuerzas turcas otomanas, precisamente en Kosovo, derrotaron a las tropas bizantinas para entonces abrir el periodo de dominación del Sultán de Estambul por 500 años. En el siglo XIX los turcos otomanos fueron perdiendo terreno en los Balcanes frente a las luchas independentistas de griegos, serbios, croatas y macedonios, estos apoyados por Inglaterra y Rusia zarista. Con la Primera Guerra Mundial de 1914-1918 los turcos otomanos se habían aliado a los austro húngaros y alemanes contra Francia, Inglaterra y Rusia zarista, y terminaron perdiendo su imperio en el Medio Oriente. Serbios, croatas, macedonios y la población de ascendencia turca fue repartida en dos estados nuevos: Yugoslavia (Tierra de los Eslavos del Sur) y Albania (Tierra de las águilas).
Entre 1918 y 1945 existió el Reino de Belgrado que en 1941 se alineó con los nazis para preparar la invasión a la URSS. Los partisanos comunistas, liderados por el croata Josip Broz, más conocido como Tito, derrocaron a la monarquía pro nazi y fundaron en 1946 un estado socialista formado por las repúblicas de Serbia, Eslovenia, Bosnia, Herzegovina, Croacia, Macedonia y Montenegro. El carácter federal y socialista del estado yugoslavo fue consignado en la Constitución Yugoslava de 1974 que reforzó altamente el poder de las repúblicas y provincias que lo componían. La Yugoslavia de Tito llevó un curso distanciado de Moscú y se convirtió en la fundadora del Movimiento de Países No Alineados en 1961. Hasta su muerte, en 1980, Tito fue el líder máximo e indiscutido de esa Yugoslavia federal.
Por su parte, Albania también ha vivido su historia socialista en tiempos de guerra fría. Sometida por otomanos y luego por los italianos en los albores del siglo XX, hacia 1946 se convierte en república socialista con apoyo de la URSS. En el decenio de 1950 rompe con Moscú para pasarse al bando de la China de Mao, y en 1992 abandonó el régimen marxista para convertirse en aliado firme de Occidente. En este año 2007, en el mes de junio, Bush realizó una visita histórica a Albania donde dijo que este país es un aliado incondicional de Washington en su denominada "guerra contra el terrorismo". Además, Bush se reunió con soldados albaneses que sirvieron en Irak y Afganistán y aprovechó la visita para reiterar su apoyo al plan de la Organización de Naciones Unidas para otorgarle independencia a la provincia serbia de Kosovo. Bush dijo que era tiempo de seguir adelante con el plan pese a la oposición de Rusia, y expresó su voluntad de cumplir con las expectativas de los ciudadanos de Kosovo.
Por su parte, Kosovo tiene su historia también. Sede del reino medieval serbio, Kosovo fue el escenario de la derrota de los serbios en la batalla del Campo de los Mirlos en 1389, que abrió el periodo de dominación otomana en los Balcanes, como dijimos antes. Luego pasaría a formar parte del estado yugoslavo, primero monárquico y después socialista. Con la constitución yugoslava de 1974, Kosovo se convirtió en una provincia autónoma dentro de la República de Serbia. Su estatuto de autonomía fue suprimido en 1989 por el controvertido presidente de Serbia, el nacionalista Slobodan Milosevic. Las instituciones políticas provinciales son disueltas en 1990. En 1991 los albano kosovares proclamaron una "República" y organizaron un referéndum semiclandestino sobre la independencia que no fue reconocido por Belgrado. El "sí" logra el 99% de los votos. En 1992 se eligió un "parlamento" y un "presidente de la República", Ibrahim Rugova, reelegido en 1998. Rugova murió en enero de 2006. El 24 de marzo de 1999, tras el fracaso de la diplomacia internacional para obligar a Milosevic detener la represión contra los albano kosovares y a aceptar una solución negociada de la crisis, la OTAN bombardeó la República Federal de Yugoslavia. La resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU del 10 de junio de 1999 reconoció la soberanía de la República Federal de Yugoslavia (RFY, Serbia y Montenegro, después de febrero de 2003) sobre Kosovo, previendo una cierta autonomía para la provincia. Una misión de la ONU (MINUK) se encarga de su administración. Ahora los albano kosovares quieren ser un país independiente, o en todo caso formar parte de una “Gran Albania”.
Intereses occidentales encontrados.
En los Balcanes existe una gran comunidad de pueblos musulmanes sunnitas: albaneses y bosnios. Son descendientes de los colonos turcos de la era otomana, como así también de europeos que se convirtieron al islam bajo la dominación del Sultán. En los años del régimen socialista federal de Tito, los pueblos cristianos y musulmanes coexistieron sin mayores problemas, pero con la desintegración de Yugoslavia y el renacimiento de partidos derechistas y nacionalistas serbios en Belgrado, en el decenio de 1990, las luchas entre serbios, croatas, bosnios y albaneses desató una cruenta guerra. Los serbios, de confesión ortodoxa cristiana, lucharon contra los croatas, de confesión católica, y con los musulmanes bosnios y albaneses. De la guerra de los Balcanes de 1989-1999 se fueron creando repúblicas independientes: Croacia, Eslovenia, Macedonia, Bosnia y Herzegovina. Los serbios querían conservar Yugoslavia, pero en 1999 se tuvieron que conformar con Serbia, que mantuvo bajo su tutela a Montenegro y Kosovo. De la guerra balcánica se ha hablado mucho acerca del genocidio serbio de Milosevic y de la “salvadora” respuesta de Occidente sobre croatas, eslovenos y musulmanes.
La versión oficial, para la opinión pública, era: Estados Unidos, con Europa, atacó Yugoslavia para detener un "genocidio". El Kosovo ocupado por la OTAN está sometido desde hace cinco años a una verdadera limpieza étnica permanente que ha expulsado a 230.000 no-albaneses: serbios, gitanos, judíos, turcos, musulmanes, goranes, etc... Es decir, no solo se trata de una cuestión de albano kosovares. Pero, ¿cuáles eran, pues, los verdaderos objetivos de esta guerra? Primero, Occidente tenía que deshacerse del estado benefactor socialista de Yugoslavia, herencia de la era Tito. Liquidar la autogestión y los derechos sociales de los trabajadores serbios para privatizarlo todo. La crisis obliga a las multinacionales a conquistar sin cesar nuevas "tierras", nuevos mercados. Por medio de las bombas cuando es necesario. Y junto a ellas arribaron el FMI y el Banco Mundial. Una vez pisoteados la seguridad social y los derechos de los trabajadores, US Steel por ejemplo pudo comprar Sartid, la mayor fábrica siderúrgica de los Balcanes. Pero lo que más importa a Occidente es controlar la vía estratégica de los Balcanes. Por ejemplo, Berlín quiere que la ruta del petróleo pase por el Danubio (por lo tanto, en Belgrado) para llevar hacia Hamburgo y Rótterdam el petróleo y gas del Cáucaso y de Oriente Medio. (Esto también serviría para los productos de las fábricas deslocalizadas en los Balcanes). Por eso hay muchos efectivos alemanes de la OTAN en Kosovo. Para tratar de debilitar y controlar los deseos de la Unión Europea, Washington quiere un trazado más al sur a través de sus Estados-marioneta: Bulgaria, Macedonia, y, sobre todo, Albania. Con ese objetivo construyó en Kosovo una gigantesca base militar, llamada Camp Bondsteel, para romper la influencia de los soldados europeos de la OTAN. El instrumento de Estados Unidos para realizar este plan estratégico es crear un estado marioneta muy grande. ¿Por qué? Crear un nuevo Israel en los Balcanes sería muy útil para Washington. Un Estado tan dependiente que no cuestionará su enorme base militar estratégica. Servirá para todas las maniobras de Estados Unidos para desestabilizar el continente europeo en esta época de intensa guerra económica. Washington refuerza el odio entre serbios y albaneses, y lleva su lucha secreta con Rusia, que apoya a Belgrado y trata de denunciar el plan de la “Gran Albania”. Si Kosovo logra la independencia en diciembre próximo, Albania tendría el paso libre para que Pristina llegue a ser parte de su territorio. Esto alentaría a los albanos musulmanes de Serbia, Montenegro y Macedonia, generando aún más tensas relaciones entre los pueblos balcánicos. Washington, por su parte, lograría una entrada al Mar Mediterráneo oriental y, por ende, al Medio Oriente cercando aún más a Rusia, para controlar las rutas petroleras y gasíferas vía unos Balcanes norteamericanizado.
- Nacionales
Página/12 Nota miércoles 28/11/2007
Pelea para no compartir la mina de oro
La poderosa cámara minera presiona a funcionarios y legisladores para frenar la instrumentación de una escala de retenciones a las exportaciones mineras. Ganancias fabulosas contabilizan las compañías por el alza internacional de los metales.
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros amenaza con una catarata de juicios si el Gobierno se decide a romper con el compromiso que les da la Ley de Estabilidad Fiscal legislada en 1994, que les asegura que no serán pasibles de ningún nuevo impuesto por 30 años a partir de esa fecha.
Situación del sector
El sector cuenta hasta el momento con una situación fiscal inédita y desigual con respecto a cualquier otra actividad en el país.
· Puede dejar el 100 por ciento de las divisas logradas por exportaciones en el exterior,
· Pagar regalías a las provincias menores a un 3 por ciento por la extracción de un recurso no renovable,
· Recibir subsidios para la compra de combustible y desembolsos por exportaciones por puertos patagónicos,
· Y sólo le aporta al fisco por el impuesto a las Ganancias, aunque con una alícuota menor al 35 por ciento general, ya que recibe un descuento de 5 puntos porcentuales para “cuidado del medio ambiente”.
Situación del mercado minero
· Los precios de los principales minerales subieron un promedio del 300 por ciento en los últimos tres años.
· En los últimos 3 años el oro aumentó de 300 a 800 dólares la onza, la plata y el cobre subieron un 90 por ciento sólo en lo que va de 2007.
· Según datos de la Secretaría de Minería, en los últimos tres años la producción de recursos mineros pasó de 4080 a 9450 millones de pesos.
· Según datos de la Secretaría de Minería, en los últimos cuatro años los proyectos mineros se multiplicaron en 500 por ciento.
· Las empresas exportan el 70 por ciento de lo que producen. Así, en tres años subieron sus ventas externas de unos 1100 a 2500 millones de dólares. Este hecho generó que las empresas del sector capturaran utilidades excepcionales.
· El nivel extraordinario de las ganancias llevó a que las compañías del sector anunciaran en 2007 nuevas inversiones por más 8000 millones de dólares.
· Los principales destinatarios de las ventas externas son Japón, el Sudeste Asiático y la Unión Europea.
Según un informe de Minning Journal, una de las revistas especialistas en minería más importantes del mundo, Argentina se ubica en el sexto puesto en el ranking mundial de recursos mineros, en función de una superficie de más de dos millones de kilómetros cuadrados, sumamente rica en recursos minerales. La valoración del potencial en minerales metalíferos está fundada en las favorables características geológicas y metalogenéticas de los pocos depósitos en explotación y de los numerosos yacimientos en etapa de factibilidad, a lo que debe agregarse el alto porcentaje de superficie con potencial minero aún inexplorado, que se estima por lo menos en un 75 por ciento.
Leyes
En 1990 y a partir de una propuesta del Banco Mundial, el Ministro Kohan, y los senadores Gioja (San Juan) y Maza (La Rioja), impulsan junto a Cavallo, la aprobación de las leyes que rigen la minería en gran escala.
Este sistema legal especial garantizó a las multinacionales tres aspectos:
1) Inhibición total del Estado Argentino para emprender la explotación de yacimientos minerales.
2) Régimen especial para las Inversiones Mineras, que limita las regalías a pagar por estas empresas, las exime de impuestos provinciales y municipales, y les garantiza estos beneficios por 30 años.
3) Le otorga primacía sobre las leyes nacionales en los territorios a explotar, ya que en plena década menemista, funcionarios argentinos y chilenos firmaron casi en secreto un Tratado de integración y complementación minera para convertir a la Cordillera de los Andes, desde Jujuy hasta Santa Cruz en uno de los distritos mineros más activos del mundo.
A partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner se podría suponer que resultara inaceptable un marco impositivo y legal de despojo y saqueo al patrimonio nacional. Pero no fue así:
El 17 de Junio de 2004, este gobierno promulgó el Decreto Nº 753/2004, por el cual dejó sin efecto la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación de productos correspondientes a las empresas mineras, ya sea respecto de un nuevo proyecto o de una ampliación de unidades productivas existentes. Sin embargo y como consecuencia de la devaluación sufrida por nuestro país, los exportadores fueron obligados a repatriar las ganancias derivadas del comercio exterior, pero a las compañías mineras el Poder Ejecutivo las considero protegidas de los controles de cambios, y en consecuencia, no obligadas a repatriar las divisas derivadas de las exportaciones.
Si agregamos a este hecho que los productos mineros como el oro no sufren retenciones, el 100 % se comercializa en otros países y liquidan el 100 % de las divisas en el exterior ¿Dónde está la exportación?
Las provincias más importantes
Las provincias más importantes de la industria minera argentina son San Juan, Catamarca, Tucumán, Santa Cruz, Chubut, Salta y Jujuy que cuentan con la presencia del 80% de las empresas extranjeras que operan en este sector.
Casos del exterior
· Rusia, el principal productor de oro del mundo, estatizó la producción, lo mismo hizo Evo Morales en Bolivia y Hugo Chávez en Venezuela. En este último caso, realiza asociaciones parciales con algunas empresas privadas.
· Brasil cuenta desde hace décadas con su empresa, Vale do Rio Doce, que explota en forma mixta con capital privado la minería.
· Chile tiene su empresa estatal Corporación del Cobre.
Transnacionales que operan en nuestro país
En total se identificaron 30 empresas transnacionales, en su gran mayoría de origen canadiense, que actualmente llevan a cabo proyectos de exploración y extracción de minerales en el interior del país.
Meridian Gold, Tenke Mining Corporation, Barrick Gold, Xstrata Plc, Northern Orion Resources, AngloGold Ashanti y Silver Standard Resources se encuentran entre las empresas principales no sólo en términos de inversión y propiedad en el país sino también a nivel mundial.
Gran parte de las operaciones son realizadas por medio de contratistas locales que asumen toda responsabilidad por la fuerza laboral empleada en los distintos proyectos mineros. A través de la tercerización de los recursos humanos necesarios para llevar a cabo las operaciones las empresas extranjeras evitan la obligación de cumplir con estándares jurídicos nacionales sobre el régimen laboral, asumir cualquier responsabilidad por accidentes ocurridos o lesiones provocadas en las mineras, y afrontar denuncias y juicios por violaciones cometidas en el marco de las convenciones internacionales de derechos humanos establecidas por la ONU y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Autor Humberto Kadomoto sábado, 28 de mayo de 2005
Principales proyectos y minas de la Argentina
· Cerro Vanguardia, Santa Cruz 4 millones de Onzas.
· Cordón Esquel, Chubut 3 millones de Onzas.
· Alumbrera, Catamarca 2 millones de Onzas.
· Agua Rica, Catamarca 800 mil Onzas.
· Diablillos, Salta 600 mil Onzas.
· Calcatreu, Río Negro 600 mil Onzas.
· Casposo, San Juan 470 mil Onzas.
· Haulilan, San Juan 440 mil Onzas.
· Huevos Verdes, Santa Cruz, 130 mil Onzas.
Números 25 millones de Onzas de Oro - Valor de la Onza U$S: 425
U$S 10.625.000.000 (Diez Mil Seiscientos Veinticinco millones de dólares)
1) Estas empresas estiman invertir en los próximos 10 años U$S 30.00 por Onza, o sea U$S 750.000.000 (Setecientos cincuenta millones de dólares).
2) El costo promedio de extracción y refinación del oro es de U$S 133,00 por Onza, o sea que robarnos el oro le costará a estas empresas U$S 3.325.000.000 (Tres Mil Trescientos Veinticinco millones de dólares).
Subtotal
· Facturación estimada: U$S 10.625.000.000
Menos:
· Inversión estimada: (U$S 750.000.000)
· Costos extracción: (U$S 3.325.000.000)
Beneficio para las empresas: U$S 6.550.000.000 (Seis mil quinientos cincuenta millones de dólares).
Con los precios actuales, este número llega casi a duplicarse.
Contaminación
¿Qué tipos de explotación minera existen?
Hasta mediados del siglo XX, la minería subterránea eral el método más común de extraer yacimientos. Después de la segunda guerra mundial, lo avances en la tecnología y el desarrollo, niveladoras, palas y camiones más grandes permitieron el movimiento de enormes cantidades de materiales, que promovieron la explotación en minas a cielo abierto.
Generalmente la minería subterránea tiene menor impacto ambiental que las minas a cielo abierto. Afecta menos la superficie de la tierra, pero puede contaminar con ácidos y metales, el agua e interceptar acuíferos.
Actualmente, más del 60% de los materiales extraídos en el mundo son mediante la minería de superficie, devastando, donde se instala, riquísimos ecosistemas, provocando deforestación, contaminación del aire, el suelo y el agua.
¿Por qué se utiliza el cianuro en la producción de oro?
Según la DuPont Corporation (citado por Alberswerth), es económicamente viable extraer minerales con solamente 0.01 onzas de oro por cada tonelada de mineral. Esta tecnología ha venido a substituir a la recuperación de oro por amalgamación con mercurio, proceso ineficiente en términos de recuperación, ya que permite solo un 60% de recuperación del mineral, en comparación con más de un 97% en caso de extracción con cianuro. (La amalgamación es el proceso mediante el cual el mineral se une con la sustancia utilizada, en este caso mercurio, para efectos de separarlo del resto del material.)
Según el Instituto del Oro (Gold Institute, citado por Young, 1993), la producción de oro por el proceso de extracción por lixiviación con cianuro aumentó de 468,284 onzas en 1979 a 9,4 millones de onzas en 1991. Para alcanzar el nivel de producción de 1991, se trataron más de 683 millones de toneladas de mineral con cianuro.
¿Qué tan toxico es el cianuro?
Para las plantas y los animales, el cianuro es extremadamente tóxico. Derrames de cianuro pueden matar la vegetación e impactar la fotosíntesis y las capacidades reproductivas de las plantas. En cuanto a los animales, el cianuro puede ser absorbido a través de la piel, ingerido o aspirado.
Concentraciones en el aire de 200 partes por millón (ppm) de cianuro de hidrógeno son letales para los animales, mientras que concentraciones tan bajas como 0.1 miligramos por litro (mg/l) son letales para especies acuáticas sensibles. Concentraciones subletales también afectan los sistemas reproductivos, tanto de los animales como de las plantas.
Las dosis letales para humanos son, en caso de que sean ingeridas, de 1 a 3 mg/kg del peso corporal, en caso de ser asimilados, de 100-300 mg/kg, y de 100-300 ppm si son aspirados. Esto significa que una porción de cianuro más pequeña que un grano de arroz sería suficiente para matar a un adulto.
La exposición a largo plazo a una dosis subletal podría ocasionar dolores de cabeza, pérdida del apetito, debilidad, náuseas, vértigo e irritación de los ojos y del sistema respiratorio. Hay que tener mucho cuidado al manejar el cianuro, para efectos de prevenir el contacto dañino de parte de los trabajadores. Sin embargo, según la industria, no hay ningún caso de fatalidades humanas en las minas que usan las técnicas de lixiviación con cianuro.
Ante este hecho, utilizado frecuentemente como un argumento por las compañías mineras, Philip Hocker (op.cit.) señala: "limitar nuestra preocupación por el cianuro al hecho de que no hayan sido reportadas muertes humanas es caer en lo que los bioquímicos llaman en la teoría de toxicología "los muertos en las calles": la actitud según la cual, si no se ven cadáveres, todo está en orden. A pesar de la ausencia de cadáveres humanos, hay evidencia de que no todo está en orden".
Los trabajadores mineros suelen tener contacto con el cianuro, sobre todo durante la preparación de la solución de cianuro y la recuperación del oro de la solución. Para los trabajadores mineros, los riesgos son el polvo de cianuro, los vapores de cianuro (HCN) en el aire provenientes de la solución de cianuro y el contacto de la solución de cianuro con la piel.
Caso testigo I (contaminación)
Provincia de Jujuy, ciudad Abra Pampa: 81% de niños tiene plomo en sangre.
El informe formó parte de las denuncias que realizaron comunidades de La Puna ante la Justicia federal por contaminación ambiental producida por mineras, con énfasis especial en Metal Huasi, una fundición abandonada.
Los valores corresponden a un muestreo de 234 chicos de entre 5 y 12 años habitantes de este pueblo puneño en el que permanece abandonada –desde hace 25 años– la fundición Metal Huasi, que generó una montaña de escoria de metal de “unas 10 mil toneladas”, según comentó la especialista.
“Los límites máximos permitidos en Argentina son de 10 microgramos de plomo por decilitro de sangre pero hay países que bajaron esos límites”, detalló la investigadora al poner de relieve que la “literatura científica dice que a partir de cinco miligramos los niños tiene daño neuromadurativos”.
Caso testigo II (Huevos verdes) La impresionante ganancia de una multinacional minera en Argentina (09/07/2006)
El emprendimiento en cuestión tendría una producción anual promedio de 60.633 onzas de oro y 3,1 millones de onzas de plata, que se extendería por más de 10 años.
El valor de la onza de oro, analiza el informe del diputado, oscila los U$S 650, y el de la onza de plata es, aproximadamente, de U$S 12. Es decir: el emprendimiento dejará al consorcio Hochschild-Minera Andes anualmente cerca de U$S 76.611.450 (esto es: más de $ 236.000.000 al año).
”Si el emprendimiento va a tener una duración de 10 años, este consorcio desembolsará $ 2.360.000.000. Descontando de este monto el 30 % en que se estima el costo de extracción, tenemos una ganancia de $ 1.670.880.000.”
Además advierte que por las leyes 24.196 y 25.429, que crean el régimen impositivo para la actividad minera, y las leyes que fomentan los puertos patagónicos, resulta que el Estado va a terminar pagándole a este consorcio, por lo menos $ 150.379.200. El emprendimiento va a significar para el grupo explotador una ganancia, de “como mínimo, de $ 1.821.259.200”.
Caso testigo III La más grande del mundo (27/7/2007)
La Alumbrera, ubicado en la vecina provincia de Catamarca y explotado por un consorcio internacional, afecta gravemente a su localidad de 40.000 habitantes, que vive del turismo termal.
El proyecto iniciado en 1997 en el norte del país enseguida se constituyó en el mayor yacimiento del mundo de explotación metalífera a cielo abierto. Cada año se extraen del cerro 180.000 toneladas de cobre y 600.000 onzas de oro.
Los derechos de exploración y explotación pertenecen a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), una sociedad integrada por representantes del gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el gobierno nacional.
YMAD se asoció para explotarlo con Minera Alumbrera, cuyo capital accionario pertenece en 50 por ciento al grupo suizo Xstrata y el resto se reparte entre las canadienses Goldcorp y Northern Orion Resources.
Los minerales circulan por cañerías que pasan por las vecinas provincias de Tucumán y Santiago del Estero, y las roturas frecuentes contaminan las aguas.
Ficha técnica
MINERA ALUMBRERA LIMITED
País de Origen: Gerenciada por Xstrata Plc de Suiza
Presencia en el País: Catamarca, Tucumán
Composición de Capital: Xstrata Plc controla el 50% del paquete accionario, las empresas canadienses Goldcorp Inc y Orion Resources Inc poseen el 37,5% y el 12,5% respectivamente.
Nivel de Inversión: 1.200 millones de dólares invertidos en el proyecto minero Bajo de la Alumbrera
Empleos Creados: 1800
Condiciones Laborales: Jornadas de 12 horas laborales siete días por semana, con siete días de franco, seguridad social y contratación directa. El 20% de los contratados son mujeres. Según la empresa se implementa un programa regular para el control de la salud y la aplicación de procedimientos de trabajo seguros para prevenir el riesgo en las tareas consideradas de alto peligro.
- Informe Especial
1943- 1955
Nacionalizaciones:
- Banco Central
- Ferrocarriles
- Empresas de gas y Teléfonos
La Argentina no se adhiere al Fondo Monetario Internacional, creado en Breton Woods en 1944, y se aparta de cualquier organismo multilateral de crédito para observar una política independiente.
1942-1945 Bloqueo Económico de la Argentina La desclasificación de importantes documentos de los archivos norteamericanos, ha demostrado sin lugar a dudas, como se bloqueó económicamente a la Argentina desde 1945 hasta 1952 por lo menos, utilizándose todos los recursos disponibles para tal propósito.
1946: Deuda de EEUU y Gran Bretaña con la Argentina
La deuda de Estado Unidos e Inglaterra con la Argentina era de 2.000 y 3.500 millones de dólares respectivamente. Esa suma a valores de hoy exceden los 50.000 millones.
Ambos países se negaron a pagar no sólo los créditos sino los intereses respectivos. A través de trabajosas negociaciones se consiguió que nuestro país pudiera comprar en Estados Unidos, haciendo uso de las libras bloqueadas en Gran Bretaña. Aprovechando tal situación, se produjeron importantes importaciones en esa nueva política de reactivación.
Cuando se pretendió hacer uso de las libras, Gran Bretaña decretó la inconvertibilidad de su moneda, y entonces la Argentina se convirtió en deudor de Estado Unidos, al no poder hacer uso del dinero bloqueado. Perón celebró nuevos arreglos, poniendo a disposición el gobierno norteamericano parte de las divisas existentes y se pudieron cancelar las obligaciones.
Gran Bretaña nos cobraba intereses por nuestro dinero
Los pagos por las importaciones, eran depositados en una cuenta que nuestro país tenía en el Banco de Inglaterra, y se convertían en oro cuando nuestro país necesitaba hacer uso de ellos, esas libras que quedaban en Gran Bretaña eran nominalmente nuestras.
Ello dio lugar a la emisión de unos bonos de congelación para evitar la emisión de moneda. Dichos bonos que emitía el gobierno devengaban un interés que la Argentina debía pagar.
Debido a ello Miguel Miranda, Ministro de Hacienda durante la primera presidencia de Perón dijo en una reunión del Consejo Económico y Social: “Sobre el dinero bloqueado el país no cobraba un solo centavo de interés, pero para disimular su emisión se emitían bonos de congelación y se pagaba interés. Yo he sacado como consecuencia que los ingleses con gran habilidad, nos cobraban interés por el dinero que nos debían”
Art. 40 - La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico conforme a los principios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales y dentro de los límites fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta Constitución.
Salvo la importación y exportación, que estarán a cargo del Estado, de acuerdo con las limitaciones y el régimen que se determine por ley, toda actividad económica se organizará conforme a la libre iniciativa privada, siempre que no tenga por fin ostensible o encubierto dominar los mercados nacionales, eliminar la competencia o aumentar usurariamente los beneficios.
Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias.
Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaran en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine.
El precio por la expropiación de empresas concesionarios de servicios públicos será el del costo de origen de los bienes afectados a la explotación, menos las sumas que se hubieren amortizado durante el lapso cumplido desde el otorgamiento de la concesión y los excedentes sobre una ganancia razonable que serán considerados también como reintegración del capital invertido.
1952 La deuda externa es totalmente saldada.
- 1945 las obligaciones con el exterior importaban la suma de 519.910.262 de pesos,
- 1946 baja a 114.196.498,
- 1950 es de apenas 41.086.681,
- 1952 es totalmente pagada, no existiendo ninguna obligación hasta la caída del régimen en 1955.
CHADE
La Chade era un consorcio internacional que manejaba la electricidad. Tenía un contrato con fecha determinada de vencimiento, operada la cual todos los bienes de la compañía pasaban a poder del estado.
El Contrato fue prorrogado por 50 años más por el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, después de haber coimeado a los concejales radicales y conservadores, quienes sin ningún escrúpulo se complicaron en la maniobra.
Comisión Investigadora – Matías Rodríguez Conde
Cuando se produjo la revolución del 43, se creo una comisión investigadora que presidió el Coronel Matías Rodríguez Conde. A través de esa pesquisa se individualizaron todos los personajes que intervinieron en el negociado, no sólo los representantes políticos, sino los abogados, economistas, contadores y consultores, además de otros funcionarios que se complicaron en el fraude. Se encontraron desde las cuentas corrientes hasta las cajas de seguridad en los bancos, y los bienes que compraron con el dinero espúreo.
Perón archiva la investigación
Esa investigación, que se convirtió en una radiografía del régimen fue archivada por Perón, sin que se tuviera noticias públicas de ella hasta que fue reimpresa por la Editorial Universitaria de Buenos Aires en 1972.
Directivo de la CHADE amigo personal de Perón
Uno de los directivos de la Chade, el Ingeniero René Brossens era amigo de Perón, y cuando estaba preso en Martín García, le envió a Eva una carta donde le dice que ante cualquier dificultad recurra a él que “es un buen amigo”
La carta fue publicada por Felix Luna en “El 45”. Cuando este autor entrevistó a Perón en Madrid, le preguntó por el tema y según cuenta, Perón le respondió que efectivamente Brossens era su amigo, y que no era culpable, porque los que se dejaron coimear fueron los políticos que intervinieron, y que la Chade no tuvo otra alternativa, para continuar con la prestación del servicio eléctrico. Explicación muy simplista por no decir insostenible, pero que da cuenta de la presión que ejercían estos holding. Cabe aquí una digresión. La Chade era simplemente una subsidiaria de Sofina, consorcio internacional en el que había representantes de la banca judía, la banca española, el gran consejo Fascista, banqueros alemanes, es decir una increíble mixtura de capitales quienes carecían de cualquier prejuicio ideológico a la hora de hacer negocios.
1955 Concesiones Petroleras
El contrato de la Califonia fue suscripto en el periodo final del Gobierno del General Perón, el día 25 de abril de 195, entre el Gobierno Nacional, representado por YPF y la “Compañía de la California Argentina de Petróleo” sociedad anónima del Estado de Delaware de EEUU, conforme el decreto del Poder Ejecutivo Nacional 5884 del 22 de abril de 1955, aprobado por decreto 6688 del 6 de mayo del mismo año, y publicado en el Boletín Oficial del 12 de mayo, mediante el cual dicha empresa quedaba autorizada para la:
“exploración, cateo, perforación, extracción, explotación, transporte, refinación, exportación, comercialización y venta de petróleo y sus productos y subproductos”, etc.
Las áreas contratadas se determinarían en los artículos 3º y 4º y, en síntesis, comprendían un total de 48.800 km cuadrados, más o menos. la duración del contrato se pactó en cuarenta años y consta de cuarenta artículos que los interesados pueden compulsar en el Boletín Informativo de Legislación Argentina de 30 de junio de 1945.
- Las Américas
REPUBLICA DOMINICANA
Asi marcha el Mundo
FMI, Sun Land y cumplimiento a septiembre
Por Prensa Internacional Dominicana (PID)
Miércoles 28 de noviembre de 2007
Para los que soñaron con una rueda de prensa de la misión del FMI con el tema de la Sun Land, resulta que como es práctica de esa institución multilateral se limitaron a una nota de prensa, publicada en la página web, donde nueva vez se encomia el crecimiento económico con baja inflación, a pesar de los altos costos petroleros, y en un breve párrafo informaron de la recepción de abundante documentación sobre el caso en cuestión.
La misión del FMI, encabezada por Andy Wolfe, visitó el país entre el 1 y el 9 de noviembre
Y "los propósitos de la visita fueron los de comenzar el proceso de la octava y última revisión del Acuerdo Stand By con la República Dominicana, así como el de mantener discusiones en el marco de la consulta del Artículo IV. Dicha consulta realizada de manera periódica por el FMI con sus países miembros, tiene por objeto analizar la política económica y las perspectivas macro-económicas del país en el mediano plazo. Esos fueron los objetivos de la misión y las autoridades pusieron en manos de la misión toda la documentación del caso Sun Land y se reunieron con varios funcionarios como el Consultor Jurídico, el encargado de la Oficina Supervisora, así como abogados consultados. Ciertos opositores se volvieron a "ponchar" porque especularon con el objetivo de esa visita, hicieron correr la especie de una supuesta rueda de prensa y llegaron al extremo de adelantar situaciones de ruptura de un acuerdo, que por cierto es el más exitoso en los últimos años.
En el pasado gobierno del PRD-PPH la República Dominicana representó uno de los casos más difíciles para el FMI debido a la incapacidad de las autoridades de cumplir con las metas del programa en las dos primeras revisiones; sin embargo esta administración ha cumplido, en algunos sobre-cumplidas, las metas fiscales y monetarias en siete revisiones y en la presente, la de septiembre y última, también fueron satisfechos los pisos y techos de las diferentes variables.
En el ámbito fiscal, en cuanto a los "Criterios Cuantitativos de Desempeño la meta del programa a septiembre contemplaba un superávit en el balance del sector público no financiero (SPNF) de RD $10,500 millones, sin embargo las cifras preliminares apuntan a un superávit de RD $13,989.3 millones, superior en RD $3,489 millones a la meta, que por cierto es la cantidad autorizada por la misión del FMI a ser gastada en los planes de reconstrucción de la infraestructura afectada por la tormenta Noel. El sector público no acumuló atrasos en los pagos de deuda externa y superó en RD $62.0 millones la meta de transferir RD $4,350 millones al Banco Central.
· El manejo prudente del endeudamiento externo, así como del interno por parte del gobierno, se manifestó en el cumplimiento del Criterio Cuantitativo relativo a la contratación neta de deuda externa para proyectos (inferior en US $32.4 millones a la meta de US $410 millones) así como las metas indicativas de contratación bruta de deuda externa relacionada con proyectos (inferior en US $32.4 millones a la meta) y contratación bruta de deudas externa con apoyo presupuestario que fue inferior en US $214 millones a la meta de US $540 millones. En cuanto al interno el SPNF (meta indicativa) pudo experimentar un cambio de RD $13,000 millones en los préstamos con el sistema bancario; sin embargo el cambio fue nulo, lo cual indica que el sector público en vez de aumentar los préstamos a la banca mantiene elevados depósitos en el sistema.
· En los "Criterios Cuantitativos de Desempeño" de la parte monetaria, los Activos Internos Netos (definidos como el dinero en circulación menos las reservas internacionales netas definidas por el programa) fueron negativas en RD $17,000 millones, mientras el tope de esa variable era a junio RD $3,400 millones, lo cual es un reflejo de los altos niveles de reservas internacionales en comparación al dinero en circulación.
· El Banco Central sigue presentando récord históricos en materia de las reservas internacionales y así a septiembre las RIN (reservas internacionales netas menos el encaje de los bancos en dólares) ascendieron a US$1,622.8 millones, cifra superior a los US $900 millones señalados como piso del programa. La única "Meta Indicativa", la Base Monetaria, ascendió a RD $113,900 millones frente a un techo meta de RD $115,000 millones. Gracias al sobre-cumplimiento de la meta del superávit fiscal las autoridades del BC han podido flexibilizar la política monetaria, incrementando la Base Monetaria y reduciendo la holgura de la meta en relación a revisiones anteriores.
Las autoridades están culminando con brillantez el Acuerdo Stand By con el FMI, pasando ocho revisiones sucesivas, cumpliendo con las acciones en materia de las reformas estructurales, incrementando el prestigio del país y su clasificación crediticia, convirtiéndolo en uno de los programas paradigmáticos del FMI en los últimos años y los que soñaron que el manipulado tema de la Sun Land podía afectar las relaciones con el organismo multilateral, los que soñaron con una rueda de prensa de la misión, se volvieron a ponchar como otras tantas veces.
Fuente: Diario F- 27 Digital
EL CASO SUN LANS
REP. DOMINICANA: Sun Land o el robo del Siglo
Por H. Galván Thursday, Jul. 20, 2006 at 2:03 PM
Sun Land o el robo del Siglo Por H. Galván Email: triunfaremos@gmail.com 20 de julio de 2006 En momentos en que la delincuencia común arropa y amenaza con tragarse a la República Dominicana, los “legisladores” aprueban un préstamo de 132.4 millones de dólares enviado por el Gobierno y que destinado al equipamiento y modernización de la Policía ha confirmado la tendencia de corrupción y robos colosales iniciados con las anteriores compras de las Harleys Davinson y las Jeepetas Land Cruiser. Una empresa fantasma con cuatro empleados llamada Sun Land Group y otra llamada Florida Export Financial Corporation, han logrado que el Estado Dominicano les conceda un contrato-préstamo multimillonario, sin concurso, sin agotar ningún procedimiento, y que el Congreso lo apruebe en un abrir y cerrar de ojos, en lo que parece ser el robo más grande del siglo XXI. Y es qué equipar la Policía parece ser buena razón, pero no llega a ser excusa para sobrevaluar por 10 y por 20 los montos de los equipos. Y es qué equipar la Policía parece ser buena razón, pero no llega a ser excusa para que un Gobierno que habla de transparencia, de globalización y de modernidad, firme contratos millonarios con empresas fantasmas, sin someter siquiera a concurso. Y es qué equipar la policía parece ser buena razón, pero no llega a ser excusa para que los congresistas, que nosotros pagamos, se atrevan a aprobar semejante robo sin siquiera leerlo. Y es qué equipar la policía parece ser buena razón, pero no llega a ser excusa, para que se contrate una empresa extranjera para que sea intermediaria de las compras de la policía. ¿Nadie podría realizar esas compras? ¿No existe ninguna institución pública que realice esa función? Las sobre valuaciones.
· Las camionetas 4X4, cuyo precio ronda los 30 mil dólares, aparecen en el préstamo a 49 mil dólares, el precio mismo de un Mercedes Benz.
· Las yipetas de 40 mil dólares son cotizadas a 70 mil, el precio de casi todos los autos de lujo.
· Con el préstamo, se comprarán parece también todas las computadoras de la NASA a 10 mil dólares, mientras que en el mercado local, las mismas computadoras, se pueden conseguir entre los 1000 y 1,500 dólares.
· Seguirán comprando motores de 160cc (pero al precio de las Harleys), porque mientras éstos cuestan alrededor de 70,000 pesos, el contrato los sobrevalúa a US$7,892 dólares (RD$260,436)
· Para franquear funcionarios y queridas se comprarán 20 motores 650 cc, todos al módico precio de US$22 mil 444 dólares cada uno, para totalizar US$448 mil 874 dólares. O sea ¡a 719,000 pesos cada motocicleta!
· En fin para los automóviles y motocicletas sobrevaluadas se otorgaran 48.8 millones de dólares, mientras que en equipos de comunicaciones y repuestos se invertirían 31 millones de dólares.
· En laboratorios 16.9 millones, y en computadoras y accesorios US$11.9 millones de dólares. En talleres equipados y plantas eléctricas US$2.5 millones. Para servicios y entrenamiento US$11.2 millones de dólares.
· Y como si todo el robo anterior no fuera suficiente, se consignan US$7.3 millones de dólares en honorarios administrativos. O sea 241 millones de pesos en sueldos. Si dividimos la ganancia entre los 4 empleados que tiene la compañía fantasma, cada uno toca a 60.22 millones de pesos.
¡Buen Negocio!
Sin embargo cabe destacar, que en el contrato no se incluyen las comisiones, los sobornos, y el pago de los honorarios de los ladrones que hicieron aprobar, negociaron y aprobaron este contrato tan engorroso y leonino. ¿Por qué será? Lo de Leonino no es una coincidencia; fue el mismísimo presidente Leonel Fernández quien remitió el proyecto fraudulento al Senado. ¡Igual que el contrato de la isla! Un robo tan descarado, tan impune, tan vulgar, no se había presenciado en el país desde hacia mucho tiempo. Un manejo de los recursos del Estado con semejante falta de pulcritud, con semejante irresponsabilidad y con semejante corrupción tiene muchos referentes, pero pocos de la magnitud y la desvergüenza de este caso. Robarle así al pueblo dominicano, con la complicidad de las autoridades, es un crimen abominable. ¿Con que moral actuará la Policía Nacional, si tiene en sus manos precisamente el cuerpo del delito? ¿Con que moral se reúnen estos ladrones a discutir sobre cómo enfrentar la delincuencia en el país? ¿Con que moral hacen sus Consejos de Gobierno, sus conferencias, sus cumbres, si la delincuencia comienza precisamente (y no se detiene), en la puerta de su despacho? ¡Basta YA! ¡Que se vayan todos!
MEXICO
Se pagaron 134 mil mdd en intereses y amortizaciones desde 2001: BdeM y SHCP
El servicio de la deuda externa equivale a 81% de su monto
El endeudamiento con el exterior tuvo un aumento de 8 mil mdd
El privado es mayor al del sector público, indica el banco central
El débito gubernamental ha descendido casi 15 por ciento
El pago del servicio de la deuda externa total del país durante el gobierno del presidente Vicente Fox asciende a más de 134 mil millones de dólares, según informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y del Banco de México (BdeM).
Fuente: La Jornada – 5/4/2006
COLOMBIA
Crece deuda externa del país
Bogotá, Noviembre 24, (LA FM)
· 43.343 millones de dólares es la cifra total de la deuda externa de Colombia a agosto de 2007, 3.181 millones de dólares más que el año inmediatamente anterior, según lo dio a conocer el Banco de la República.
· La deuda corresponde al 25.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país , mostrando una disminución con relación al 2006, cuando representaba el 29.5 por ciento.
· De la deuda total, el sector público tiene el nivel más alto de endeudamiento con 27.773 millones de dólares mientras que el privado asciende a 15.570 millones.
En el último año el incremento por sectores fue más notorio en el sector privado en donde aumento la deuda en 1659 millones de dólares mientras que en el público aumento en tan sólo 1522 millones.
Fuente: La FM.com
Emisión de Bonos
El Congreso colombiano autorizó al Gobierno vender hasta U$S 1100 millones en bonos en los mercados internacionales para financiar el déficit de presupuesto 2008.
URUGUAY
Pagarás la deuda externa con la angustia de tu pueblo.
(Alegato contra el pago de la de legítima)
Por Helios Sarthou
1.- Cristalinidad Política y Deuda Externa ¿Es éste el nuevo mandamiento del tándem Bush - FMI para subdesarrollados? La verdad que el tema Deuda Externa ha sido sacado con cierta habilidad y estrategia, del escenario político de la controversia en los últimos tiempos. Por supuesto no porque hubiera dejado de ser un pesado gravámen, ni de ser un instrumento de presión para los condicionamientos económicos y políticos de la conducta de los subdesarrollados, que se nos ha impuesto por complicidad de nuestros especialistas económicos .y el Gobierno. Se ha tratado de hacer más fácil y menos evidente, la operación entrega, ahora que se había llegado al poder y lamentablemente al abandono del pensamiento y las promesas de nuestra izquierda durante su historia. En primer término, la estrategia consistió en la prórroga de los pagos bajo precio de nuestra entrega entre otros en el pago del superávit inicial, que no es ni superávit ni inicial, (No se paga con lo que sobra sino que lo arrancamos de la vivienda, la salud el trabajo y la educación). También en la eliminación como ente autónomo del Banco Central y poner el servicio técnico a la orden de los técnicos del FMI, viejo sueño neoliberal. Y por supuesto en la política privatizadora y en la incorporación a la política internacional de EE UU y al carro del decadente genocida de Irak BUSH y todo entre otras subordinaciones .Y por supuesto virtual liquidación del BHU y su rol social. Pero la deuda hay que pagarla y la prórroga no excluye intereses recargos y costos de tramitación. Las campanas al vuelo cada vez que se prorrogaba la deuda era en cierto modo patético. En segundo término el Ministro de economía no le dijo la verdad al pueblo. Porque no sólo mienten sus Fans . Y lo hizo cuando afirmó que con un pago último de la deuda que realizaba quedaba despegado y liberado del Fondo Monetario Internacional. Intentando vender el show liberador ante la gente. Esto fue gravemente poco cristalino.
COSTA RICA
Costa Rica sigue reacia a condonar deuda
Vecino del Sur debe perdonar a Nicaragua parte de US$630 millones bajo la HIPC
Amparo Aguilera y APMANAGUA Y SAN JOSÉ
economia@laprensa.com.ni
publicidad
El Presidente de Costa Rica, Oscar Arias, descartó ayer que su país decida pronto condonar, en el marco de la Iniciativa para Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC), parte de los 630 millones de dólares que Nicaragua le adeuda.
Entretanto, en Managua el presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Antenor Rosales, dijo que el tema ha estado siendo negociado con Costa Rica, pero recordó que dicha nación “está obligada a cumplir” según los términos de la HIPC.
Esta iniciativa fue lanzada oficialmente en 1996 bajo el patrocinio de naciones ricas y organismos internacionales, como una medida para prevenir la incapacidad de pago del servicio de la deuda externa de varios países pobres, mediante el perdón de parte de tales adeudos.
EL MENSAJE
“Tenemos un tema álgido que no tiene fácil solución y es una deuda muy grande que tiene Nicaragua con nosotros desde hace años y que llega como a los 630 millones de dólares”, detalló Arias, quien hoy se reúne en San José con el presidente Daniel Ortega.
“Yo he argumentado que una cosa es que Alemania, Suecia o Estados Unidos perdone una deuda siendo países ricos, y otra que un país pobre como Costa Rica perdone una deuda. Siendo realistas, creo que esa deuda nunca la va a pagar Nicaragua porque no tiene la plata. A nivel de bancos centrales ha habido una negociación por mucho tiempo para ver qué se les puede perdonar”, añadió.
Arias dijo que una de las salidas analizadas sería condonar un porcentaje, pero teniendo la seguridad de que el monto que no se perdona sea efectivamente pagado.
Rosales declaró ayer a LA PRENSA que han tenido “intensas negaciones” con Costa Rica para llegar a un acuerdo.
“Costa Rica está obligada a cumplir con la HIPC y hemos avanzado bastante. No quisiera introducir algún elemento que nos haga estirar más esa negociación, pero puedo decirte con seguridad, con firmeza, con convicción de que en la negociación con Costa Rica hemos avanzado sustancialmente”, subrayó Rosales.
Aclaró que Nicaragua nunca ha solicitado el perdón total de la deuda. Lo que se está discutiendo, dijo, es el monto definitivo a condonarse y la forma de pago de la deuda que quede pendiente.
- Personaje Odioso

Dick Cheney
"Lo que hicimos en Irak fue exactamente la acción correcta. Si tuviera que dar una recomendación, recomendaría que se actúe en la misma dirección: la guerra total"
En septiembre de 1999, en Londres, había declarado: “Los países con grandes reservas de petróleo no van a entregarlo por las buenas, habrá que quitárselo por las malas”.
Su carrera de servicio público se inició en 1969 cuando se incorporó al gobierno de Richard Nixon y prestó servicios en varios cargos. Fue un ferviente defensor de la Guerra de Viet Nam y un destacado militante anticomunista dentro del Partido Republicano.
Durante la administración Reagan fue un importante impulsor de los fondos para el desarrollo de la multimillonaria Iniciativa de Defensa Estratégica , más conocida como "Guerra de las Galaxias". También fue el mentor de la ayuda militar a la Contra de Nicaragua y a los insurgentes de Afganistán y Angola.
En la política interna fue muy conservador, ya que se opuso a la integración de niños blancos y negros en las escuelas públicas. También fue un arduo militante contra el aborto legal en Estados Unidos. Fue uno de los planificadores de la Guerra del Golfo de 1991 contra Irak. Presionó a los reinos de Arabia Saudita y Qatar para que dejaran instalar bases militares norteamericanas en sus territorios.
En 1995 fue contratado como presidente ejecutivo por Halliburton Company, firma que presta servicios de campo a la industria petrolera con sede en Dallas. Se convirtió en vicepresidente de Estados Unidos en 2001
Se opuso en el Congreso estadounidense a la liberación de Nelson Mandela, cuándo este estaba preso en la Sudáfrica racista del apartheid.
- Conclusión
Es preciso que nos entendamos.
Dadle al hombre todo lo que necesite.
La luna con gatillo - Raúl González Muñón
A 14 meses …
SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.
