Breve Historia del petróleo en Argentina
· El 13 de diciembre de 1907, mientras se perforaba en busca de agua en el entonces pequeño pueblo de Comodoro Rivadavia, se produce el primer hallazgo de petróleo en territorio argentino.
· Al día siguiente de aquel descubrimiento el gobierno emite un decreto tomando posesión del yacimiento.
· En 1911 se crea la Dirección General de la Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia y en 1922 la Dirección Nacional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), asumiendo como su primer director el coronel Enrique Mosconi.
· En poco tiempo llegó a ser la octava petrolera estatal del mundo.
· Coronel Enrique Mosconi, primer presidente de YPF: “Resulta inexplicable la existencia de ciudadanos que quieren enajenar nuestros depósitos de petróleo acordando concesiones de exploración y explotación al capital extranjero para favorecer a éste, con las crecidas ganancias que de tal actividad se obtiene, en lugar de reservar en absoluto tales beneficios para acrecentar el bienestar moral y material del pueblo argentino. Porque entregar nuestro petróleo es como entregar nuestra bandera”.
Renta petrolera
· El valor anual de la renta petrolera argentina es de 30.000 millones de dólares. Esto es exactamente lo que estamos perdiendo por culpa de la privatización.
· México y Venezuela, con las estatales PEMEX y PDVSA se quedan con el 100% de su renta petrolera.
· Lo mismo Brasil, aunque ahí Petrobrás es sólo un 60% estatal, quedando entonces una importante ’tajada’ en manos de los monopolios internacionales.
· En Bolivia, donde participan del negocio tanto el Estado a través de YPFB como los privados, queda en manos públicas el 82% de la renta.
· En Ecuador, con un esquema similar al boliviano, el Estado se apropia del 68% de la renta.
· Mientras tanto, en nuestro país, donde el negocio es realizado exclusivamente por privados, la apropiación de renta por parte del Estado (vía retenciones y regalías de las provincias) apenas si alcanza al 32%. Y lo más vergonzoso es que el cálculo se hace en base a la simple declaración jurada de las empresas, sin ninguna verificación in-situ. Para ser claros: el costo de producción del barril de petróleo en nuestro país es de entre 8 y 10 dólares.
De leyes
· El 3 de enero de 2007 se promulgó la ley 26.197 que legitima el artículo 1º de la Ley de Privatización de YPF y federalización de los yacimientos de hidrocarburos. De ahora en adelante “los yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos situados en el territorio de la República Argentina y en su plataforma continental pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado nacional o de los estados provinciales, según el ámbito territorial en que se encuentren”. Las provincias asumen en forma plena el ejercicio del dominio originario y la administración (autoridad de aplicación) sobre los yacimientos presentes en sus territorios. Estarán además facultadas para ejercer en forma plena e independiente las actividades de control, fiscalización y policía conforme el régimen previsto en la ley 17.319.
· En este sentido, resulta emblemática la recientemente aprobada prórroga de la concesión Anticlinal Grande-Cerro Dragón a PanAmerican Energy (40% de Bulgheroni y 60% de la inglesa BP) hasta el 2047. La concesión de mayor extracción de crudo del país –participó en diciembre de 2006 con un 13,8 por ciento (IAPG)–, con aproximadamente un tercio de las reservas comprobadas de petróleo nacional, fue cedida a una compañía que no realizó inversiones de capital de riesgo en exploración en los últimos cinco años.
· Según dictamina la Ley Nacional de Hidrocarburos 17.319, dicho incumplimiento es causal de caducidad del contrato y razón suficiente para que el Gobierno anule la prórroga por decreto, pidiendo a posteriori la caducidad de la concesión.
· Ni en Rusia, México, Brasil o China -por nombrar países petroleros con mayores superficies y cantidad de provincias o regiones que la Argentina-, se da el caso legislaciones o empresas provinciales.
· Con la provincialización, las compañías que operan en el país han consumado una demanda histórica. Por fin se descentralizó la política petrolera nacional; por fin se anuló la capacidad de control, fiscalización e inspección de los hidrocarburos.
Casos del exterior
· Para explotar el petróleo y generar renta se puede tener una empresa estatal que monopolice toda la actividad (Arabia, Kuwait, Irak, México) o;
· una empresa pública que coexista con un régimen de concesiones privadas (Brasil, Canadá, Noruega) o:
· de producción compartida con empresas privadas (Colombia, Venezuela, Ecuador, Rusia).
Provincias
Neuquén: el 87 por ciento de la extracción de crudo siga concentrándose en tres empresas (PAE, YPF y Tecpetrol)
Chubut: un 91 por ciento en cinco empresas (YPF, Chevron y Petrobras, entre otras)
Cerro Dragón
· Está ubicado en el área del Golfo San Jorge con una extensión de 3400 km2. Un 94 por ciento se encuentra al sur de la provincia de Chubut, en las áreas de Anticlinal Grande y Chulengo; y el restante 6 por ciento en el Cerro Las Tortugas y Las Flores, en el norte de Santa Cruz.
· Con más de 2200 pozos, el Cerro Dragón es el segundo productor de petróleo en la Argentina.
· Se extraen de este, solo por día, 7 millones de metros cúbicos de gas y 77.3 millones de barriles de petróleo al año 14.
· Las reservas de crudo del Cerro Dragón representan entre el 25 y el 30 por ciento de las de todo el país.
· El 27 de abril de 2007, se le renovó la concesión de la explotación del yacimiento del Cerro Dragón, en la provincia de Chubut, a la empresa Panamerican Energy (PAE) hasta el año 2027, con una opción por 20 años más de prorroga.
· La renegociación se realizó 10 años antes de lo previsto ya que el contrato original fijaba su vencimiento en el año 2017 y su renovación dependía de la comprobación del cumplimiento de lo pactado.
· Pero además el llamado "Acuerdo para la implementación de un compromiso de inversiones en áreas hidrocarburíferas", celebrado entre la empresa y el gobernador de la provincia, Mario Das Neves, exige solo un 12% en concepto de regalías.
· Del total del valor de la producción petrolera chubutense, que fue de casi 8.500 millones de pesos en el 2006, más del 50 por ciento lo aportan las extracciones de esta región: 4500 millones de pesos le corresponden PAE, mientras que solo 1.850 a Repsol y 1.390 a Tecpetrol.
· Según un proyecto de declaración en contra de la concesión presentado por el diputado Nacional, Carlos Tinnirello, se puede calcular a partir de los números de PAE del 2006, que mientras la empresa embolsa 5.763 pesos por minuto (cerca de 3.000 millones de pesos en un año), el Estado Provincial con el nuevo contrato recibirá 2.038 pesos por minuto (1.000 millones de pesos al año), y a Comodoro Rivadavia llegarán en concepto de regalías 163 pesos por minuto (algo menos de 86 millones de pesos por año).
· Se estima que la renta petrolera de Cerro Dragón (en manos de la empresa Pan American Energy) por año es de unos u$s 1.080 millones. Pan American pagará, según el acuerdo, un 15% de regalías más u$s 120 millones a Chubut más los impuestos (ingresos brutos a la provincia y ganancias a la Nación). Todo esto sumado daría que el Estado recibe un 39% de ese beneficio y la empresa el restante 61%.
Licitación petrolera en Santa Cruz Fuente: Infoglaciar.com.ar May. 07, 2007
El pasado 17 de noviembre de 2006 el gobierno de Santa Cruz llamó a licitación nacional e internacional de 15 áreas petroleras.
· En la fórmula de preadjudicación, si la empresa tiene el 100% de capital regional, sus puntos suben de manera irremontable para cualquier competidor, aunque ofrezca una altísima inversión o altas regalías.
· No se exigió ningún parámetro objetivo de evaluación técnica; para decirlo de otro modo: no importaba que el ganador alguna vez hubiera extraído petróleo, cargado nafta o regenteado un almacén de ramos generales.
· De las quince áreas, catorce quedaron en manos de Lázaro Báez y Cristóbal López, dos "empresarios" de íntima vinculación personal y bancaria con el presidente K. Y Lázaro se levantó y se las llevó, y Cristóbal descubrió oro negro. Se trata de un negocio de ciento treinta millones de dólares de inversión para un retorno garantizado durante 25 años, ya que en la mayoría de las áreas está probada la existencia de petróleo. Así, el gobierno de Santa Cruz ha hecho cierta aquella frase que asegura que la mejor manera de amar la provincia es quedarse con ella.
1. Área Río Guenguel: Epsur SA (100% capital regional).
2. Área Sierra España: Oil M&S (100% capital regional).
3. Área Mata Amarilla: Oil M&S.
4. Área Laguna Grande: Oil M&S.
5. Área Piedrabuena: Oil M&S.
6. Área Gran Bajo Oriental: Oil M&S, Enap-Sipetrol-Eduardo Costa (100% capital regional); Tecpetrol-Petroquímica Comodoro Rivadavia (capital regional). En la evaluación de la Comisión, Costa y Tecpetrol fueron descalificados, y sólo quedó Oil M&S.
7. Área Meseta Cerón Chico: Epsur SA (100% capital regional); Enap-Sipetrol-Eduardo Costa; Tecpetrol-Petroquímica Comodoro Rivadavia y Estrella Servicios Petroleros. En una primera etapa la Comisión descalificó a Costa y a Tecpetrol, y en una segunda dejó afuera a Estrella. Sólo quedó como oferente Epsur SA.
8. Área Sur Río Deseado: Epsur SA y Estrella Servicios Petroleros, que fue descalificada por la Comisión.
9. Área Lago Cardiel: Oil M&S e Inwell SA (100% capital regional), que fue descalificada.
10. Área Guanaco Muerto: Oil M&S e Inwell, que fue descalificada.
11. Área El Tranquilo: Inwell SA, que fue descalificada, quedando desierta.
12. Área El Turbio: Misahar Argentina SA (100% capital regional) y Geo Park-Eduardo Costa; se está evaluando la oferta económica.
13. Área El Turbio Este: Misahar Argentina SA y Geo Park-Eduardo Costa.
14. Área Tapi Aike: Misahar, Oil M&S y Geo Park.
15. Área Paso Fhur: Epsur SA y Oil M&S
En enero, al cerrarse la Etapa A, el gobierno informó quiénes pasaron la primera etapa: Oil M&S, Epsur, Misahar, Geopark-Costa, Inwell y Estrella. En febrero se cerró la segunda etapa, quedando afuera Inwell y Estrella. Y en marzo, al abrirse el sobre C, quedó claro que las empresas Oil M&S, Misahar y Epsur se habían quedado con todo: tres empresas pero sólo dos personas, Cristóbal y Lázaro. Bueno, no con todo: un área quedó desierta, ya que la buena educación indica que no hay que terminar lamiendo el plato. El anuncio del feliz resultado iba a hacerse en esos días, pero se postergó por el conflicto docente, que todavía continúa.
La premura por cerrar el negocio, sin embargo, dejó demasiados cabos sueltos: Oil M&S es de Cristóbal López y Misahar Argentina y Epsur están vinculadas a Lázaro Báez, y no puede decirse que esta gente dilapide su dinero en oficinas: todas las empresas tienen la misma dirección en Buenos Aires (Pasaje Carabelas 241) y en Río Gallegos (Avda. Gobernador Gregores 290, sede de Austral Construcciones, la afortunada empresa que gana todas las licitaciones de obra pública en la provincia).
Los pliegos, que como ya se dijo se mostraron bastante displicentes en cuanto a la experiencia previa en el ramo, exigían un mínimo de dos años de antigüedad de la empresa. Pero no todo se puede en el vértigo que provoca la tensión del crecimiento: Epsur SA recién se formó hace poco más de un año, según muestra el Boletín Oficial 30.794, segunda sección, del viernes 2 de diciembre de 2005. Aunque la fiebre petrolera y la veneración por el general Mosconi parecen nuevas en Lázaro Báez, fueron suficientes para que, sin antecedente alguno ni en extracción, ni exploración, ni en cercanía a surtidores de nafta, Epsur fuera incorporada al Registro de Empresas Productoras de Hidrocarburos de la Nación y de la provincia, uno de los requisitos que se incorporaron a la licitación a los cuatro días de haber sido anunciada, modificando el pliego.