- Las Américas
BOLIVIA
Fuente: ECONOTICIAS BOLIVIA para ARGENPRESS
Fecha: 18 de Marzo de 2008
Se dispara la deuda interna
De mal en peor. Bolivia se libra de la deuda externa, pero ahora ya siente el lastre de su millonaria deuda interna, pactada en condiciones mucho más duras y onerosas y que no puede dejar de pagarEn poco más de dos meses, la deuda interna creció en 564,9 millones de dólares y ahora ya es de 4.237,5 millones de dólares, una cifra récord que ya comienza a preocupar a la endeble y frágil economía boliviana.Datos del Banco Central de Bolivia establecen que, al 7 de marzo de 2008, la deuda interna ya había superado la barrera de los cuatro mil millones de dólares, como resultado de la abultada y creciente deuda que tiene el Estado con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) y con los bancos y entidades privadas nacionales que compraron títulos y valores públicos.La deuda con las AFPs es de 1.584 millones de dólares, mientras que lo adeudado por el Banco Central a los bancos privados por títulos y valores alcanza a 1.686,0 millones de dólares, señala el informe remitido a Econoticiasbolivia.Pactada en condiciones mucho más duras y onerosas, con tasas de intereses más altas y plazos de pagos más cortos, la deuda interna es de pago ineludible y no está sujeta a eventuales condonaciones como las recibidas recientemente en el caso de la deuda externa con organismos internacionales y países amigos.La deuda interna ya es el doble que la deuda externa, que alcanza a 2.221.9 millones de dólares. Entre ambas suman 6.459,4 millones de dólares que equivalen a la totalidad de las reservas internacionales de Bolivia o a siete años de inversión pública.Esto quiere decir, en términos percápita, que cada boliviano, incluidos los niños, tiene actualmente una deuda de 650 dólares, de los cuales 430 dólares son para los acreedores internos (AFPs y bancos, principalmente) y 220 para los organismos internacionales y otros países.Deuda duraDesde el año 2003, que comienza a crecer a ritmo acelerado, la deuda interna es contraída por los gobiernos de turno para financiar el pago de las rentas a los jubilados del viejo sistema de pensiones y para reducir la presión inflacionaria y la liquidez que tienen los bancos y los agentes económicos.Hasta hace poco, a las AFPs se les pagaba, en promedio, una tasa de interés mayor al 8 por ciento y a los bancos privados se les vendía títulos-valores públicos con un interés variable que oscila por el 13 por ciento.Con estos incentivos, otorgados a las AFPs y a los bancos, la deuda se duplicó en los últimos dos años desde principios del 2005, cuando era de 2.000 millones de dólares, a los actuales 4.237,5 millones de dólares.Altos interesesY esto genera una fuerte presión sobre las finanzas públicas, que tiene que destinar cada vez más recursos para honrar sus compromisos. Según los cálculos de la Fundación Jubileo, cada día, en promedio, el Estabo boliviano eroga casi dos millones y medio de dólares para pagar el capital y los elevados intereses de esta deuda.Hasta el 2001, el Estado boliviano pagaba anualmente cerca 350 millones de dólares en capital e intereses por la deuda interna, en el 2002 este costo aumenta a los 471 millones de dólares y desde el 2003 es mayor a los 500 millones de dólares. En el 2006 el pago a las AFPs y bancos fue de 668 millones de dólares y para el 2007 y 2008 se estima que superará los 700 millones de dólares. Todos estos montos son demasiado altos para una economía que anualmente destina, desde el Estado, esa misma cantidad de recursos para construir caminos, escuelas, hospitales, viviendas sociales y mejores servicios básicos de agua, alcantarillado y otras necesidades vitales para la población.
BRASIL
Fuente: ABC DIGITAL
Fecha: miércoles 19 de marzo de 2008
Brasil cederá energía a su vecino argentino.
Brasil suministrará a Argentina entre 300 y 400 megavatios de electricidad durante el próximo mes de mayo, anunció ayer el ministro de Minas y Energía de ese país, Edison Lobao, según destaca un reporte de la Agencia EFE desde Río de Janeiro.
Fuente: ABC DIGITAL
Fecha: miércoles 19 de marzo de 2008
Brasil cederá energía a su vecino argentino.
Brasil suministrará a Argentina entre 300 y 400 megavatios de electricidad durante el próximo mes de mayo, anunció ayer el ministro de Minas y Energía de ese país, Edison Lobao, según destaca un reporte de la Agencia EFE desde Río de Janeiro.
El año pasado, en una suerte de asistencia solidaria, Brasil le cobró a Argentina tarifas que oscilaban entre US$ 96 y US$ 125 por megavatio hora.Recordemos que a nuestro país le paga Brasil US$ 2,72 por cada MWh que le cede, mientras que en Yacyretá, según el Tratado, Argentina debe abonar alrededor de US$ 7 por cada megavatio hora que le cede nuestro país.“El presidente Luiz Inácio Lula da Silva le prometió a Argentina que durante el invierno habrá un auxilio en asuntos de energía, dijo a los periodistas el ministro brasileño, quien aclaró que “no será una venta, sino un intercambio, pues ellos lo compensarán cuando puedan”, sin que exista un plazo para ello, puntualizó.Los problemas de energía en Argentina que pueden surgir durante el próximo invierno austral han sido objeto de discusiones trilaterales entre Lula, Evo Moras, presidente de Bolivia y Cristina Fernández de Kirchner.En principio la idea era que Brasil cediera parte del gas que recibe de Bolivia a Argentina, pero esa idea no prosperó por oposición brasileña.
MEXICO
Fuente: La Prensa Gráfica.Com
Fecha: miércoles 19 de marzo de 2008
México construiría una nueva refineríaLa nación azteca quiere dejar de depender de las importaciones de petróleo.
México estudia la construcción de una nueva refinería para disminuir la importación de gasolinas, que llega al 40% del total, pese a ser uno de los principales productores de crudo en el mundo, anunció el presidente Felipe Calderón.
Al celebrar los 70 años de la expropiación petrolera en México, Calderón dijo que ya giró “instrucciones para que sin dilación analicen la factibilidad técnica para construir una nueva refinería con el fin de disminuir dependencia energética”.
México está cayendo en una “creciente y peligrosa dependencia” de combustibles refinados en el extranjero, ya que este país importa el 40% de sus gasolinas ya que la producción nacional no es suficiente para responder a la demanda ni cumplen las normas ambientales, reconoció.
En respuesta a una eventual privatización de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), que divide a la clase política mexicana, el gobernante aseguró: “Hoy como hace 70 años el petróleo es y seguirá siendo de los mexicanos, seguiremos ejerciendo plena soberanía sobre nuestros hidrocarburos”.
Fuente: Agencia de Noticias AFP
Fecha: miércoles 19 de marzo de 2008
México debate planes de privatización petrolera a 70 años de nacionalización
MEXICO
Fuente: La Prensa Gráfica.Com
Fecha: miércoles 19 de marzo de 2008
México construiría una nueva refineríaLa nación azteca quiere dejar de depender de las importaciones de petróleo.
México estudia la construcción de una nueva refinería para disminuir la importación de gasolinas, que llega al 40% del total, pese a ser uno de los principales productores de crudo en el mundo, anunció el presidente Felipe Calderón.
Al celebrar los 70 años de la expropiación petrolera en México, Calderón dijo que ya giró “instrucciones para que sin dilación analicen la factibilidad técnica para construir una nueva refinería con el fin de disminuir dependencia energética”.
México está cayendo en una “creciente y peligrosa dependencia” de combustibles refinados en el extranjero, ya que este país importa el 40% de sus gasolinas ya que la producción nacional no es suficiente para responder a la demanda ni cumplen las normas ambientales, reconoció.
En respuesta a una eventual privatización de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), que divide a la clase política mexicana, el gobernante aseguró: “Hoy como hace 70 años el petróleo es y seguirá siendo de los mexicanos, seguiremos ejerciendo plena soberanía sobre nuestros hidrocarburos”.
Fuente: Agencia de Noticias AFP
Fecha: miércoles 19 de marzo de 2008
México debate planes de privatización petrolera a 70 años de nacionalización
MEXICO (AFP) — Los planes de privatización o de mayor participación privada en la poderosa estatal petrolera Pemex dividen la escena política en México, a 70 años de la expropiación del recurso.
La izquierda liderada por Andrés Manuel López Obrador encabezó el martes un acto multitudinario en el Zócalo, la plaza central capitalina, para reiterar su rechazo frontal a una eventual privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), la mayor empresa del país, que logró ingresos récord de 104.511 millones de dólares en 2007.
La defensa de Pemex como empresa estatal es la principal bandera de López Obrador, que estuvo cerca de ganar las elecciones de 2006.
"Si se privatiza el petróleo o si se comparte la venta petrolera con empresas extranjeras no tendríamos realmente cómo sacar adelante al país", dado que Pemex genera 40% de los ingresos fiscales, advirtió López Obrador ante miles de simpatizantes.
Durante la concentración, una cercana colaboradora de López Obrador llamó a las mujeres a encabezar la resistencia civil a partir del 25 de marzo en las sedes del Congreso, aeropuertos y carreteras en caso de que el gobierno de Felipe Calderón presente una iniciativa energética ante el Legislativo.
"Qué sean unicamente las mujeres las que acudan, vamos a ver si así se atreven a quitarnos nuestro petróleo", amenazó.
El gobierno del conservador Calderón negó este martes planes de privatización de Pemex a través de un proyecto de reforma energética que será presentado al Parlamento en los próximos días.
"Hoy como hace 70 años el petróleo es y seguirá siendo de los mexicanos, seguiremos ejerciendo plena soberanía sobre nuestros hidrocarburos", aseguró Calderón al encabezar la ceremonia de conmemoración de la expropiación petrolera.
El presidente reconoció sin embargo la necesidad de abrir la puerta a inversiones extranjeras, y anunció que estudia la posibilidad de construir una refinería, debido a que México importa 40% de la gasolina que consume y está cayendo en "una creciente y peligrosa dependencia" de combustibles refinados.
Se han dado "instrucciones para que sin dilación analicen la factibilidad técnica para construir una nueva refinería con el fin de disminuir dependencia energética", indicó.
Las autoridades consideran necesaria la apertura al capital privado, sobre todo en exploración en aguas profundas para compensar la declinación de su mayor yacimiento, el de Cantarel (Golfo de México) con reservas para menos de 10 años, según estimaciones oficiales.
"La secretaría de Energía planteó a legisladores la necesidad de que Pemex realice alianzas con empresas multinacionales para la exploración y explotación de petróleo y gas", señala este martes el periódico El Universal al citar un documento de ese ministerio.
El diagnóstico entregado a senadores, según el diario, indica que de ese modo la producción de crudo de la empresa monopólica se ubicaría en 2020 en niveles superiores a 4 millones de barriles diarios, y la exportación en casi 3,2 millones.
Pemex produjo 3,1 millones de barriles diarios en 2007 (5,3% menos que en 2006) y exportó 1,6 millones de barriles en 2007.
La secretaria de Energía, Georgina Kessel, explicó que entre las alternativas para Pemex figura realizar alianzas estratégicas, y citó el caso de Cuba que -dijo- firmó convenios con PDVSA (Venezuela), Repsol (España) y Petrobras (Brasil).
"Que no se equivoquen los privatizadores. Si se aventuran a lanzar su iniciativa, el destino de Pemex no se decidirá en las sombras, sino en las calles", advirtieron en un comunicado los legisladores de izquierda, segunda fuerza parlamentaria, al recordar los 70 años de la expropiación.
TRINIDAD Y TOBAGO
Fuente: Granma Internacional – La Habana, Cuba.
Fecha: Hoy- Jueves 20 de marzo de 2008
Toma posesión presidente de Trinidad y Tobago por otro mandato
PUERTO ESPAÑA. — El presidente de Trinidad y Tobago, George Maxwell Richards, juró hoy por otros cinco años, en una ceremonia pública sin precedentes en el estadio Hasely Crawford de esta capital.
Al acto que dirigió el presidente del Tribunal Supremo, Ivor Archie, acudieron el primer ministro, Patrick Manning, otros altos cargos del gobierno y parlamentarios, 15 mil niños y otros miles de espectadores, destacó el diario Trinidad Express.
Richards fue reelecto el 11 de febrero, en una sesión especial del Colegio Electoral, compuesto por todos los miembros de la Cámara de Representantes y el Senado.
El jefe de Estado funge como comandante de las Fuerzas Armadas. (PL)
La izquierda liderada por Andrés Manuel López Obrador encabezó el martes un acto multitudinario en el Zócalo, la plaza central capitalina, para reiterar su rechazo frontal a una eventual privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), la mayor empresa del país, que logró ingresos récord de 104.511 millones de dólares en 2007.
La defensa de Pemex como empresa estatal es la principal bandera de López Obrador, que estuvo cerca de ganar las elecciones de 2006.
"Si se privatiza el petróleo o si se comparte la venta petrolera con empresas extranjeras no tendríamos realmente cómo sacar adelante al país", dado que Pemex genera 40% de los ingresos fiscales, advirtió López Obrador ante miles de simpatizantes.
Durante la concentración, una cercana colaboradora de López Obrador llamó a las mujeres a encabezar la resistencia civil a partir del 25 de marzo en las sedes del Congreso, aeropuertos y carreteras en caso de que el gobierno de Felipe Calderón presente una iniciativa energética ante el Legislativo.
"Qué sean unicamente las mujeres las que acudan, vamos a ver si así se atreven a quitarnos nuestro petróleo", amenazó.
El gobierno del conservador Calderón negó este martes planes de privatización de Pemex a través de un proyecto de reforma energética que será presentado al Parlamento en los próximos días.
"Hoy como hace 70 años el petróleo es y seguirá siendo de los mexicanos, seguiremos ejerciendo plena soberanía sobre nuestros hidrocarburos", aseguró Calderón al encabezar la ceremonia de conmemoración de la expropiación petrolera.
El presidente reconoció sin embargo la necesidad de abrir la puerta a inversiones extranjeras, y anunció que estudia la posibilidad de construir una refinería, debido a que México importa 40% de la gasolina que consume y está cayendo en "una creciente y peligrosa dependencia" de combustibles refinados.
Se han dado "instrucciones para que sin dilación analicen la factibilidad técnica para construir una nueva refinería con el fin de disminuir dependencia energética", indicó.
Las autoridades consideran necesaria la apertura al capital privado, sobre todo en exploración en aguas profundas para compensar la declinación de su mayor yacimiento, el de Cantarel (Golfo de México) con reservas para menos de 10 años, según estimaciones oficiales.
"La secretaría de Energía planteó a legisladores la necesidad de que Pemex realice alianzas con empresas multinacionales para la exploración y explotación de petróleo y gas", señala este martes el periódico El Universal al citar un documento de ese ministerio.
El diagnóstico entregado a senadores, según el diario, indica que de ese modo la producción de crudo de la empresa monopólica se ubicaría en 2020 en niveles superiores a 4 millones de barriles diarios, y la exportación en casi 3,2 millones.
Pemex produjo 3,1 millones de barriles diarios en 2007 (5,3% menos que en 2006) y exportó 1,6 millones de barriles en 2007.
La secretaria de Energía, Georgina Kessel, explicó que entre las alternativas para Pemex figura realizar alianzas estratégicas, y citó el caso de Cuba que -dijo- firmó convenios con PDVSA (Venezuela), Repsol (España) y Petrobras (Brasil).
"Que no se equivoquen los privatizadores. Si se aventuran a lanzar su iniciativa, el destino de Pemex no se decidirá en las sombras, sino en las calles", advirtieron en un comunicado los legisladores de izquierda, segunda fuerza parlamentaria, al recordar los 70 años de la expropiación.
TRINIDAD Y TOBAGO
Fuente: Granma Internacional – La Habana, Cuba.
Fecha: Hoy- Jueves 20 de marzo de 2008
Toma posesión presidente de Trinidad y Tobago por otro mandato
PUERTO ESPAÑA. — El presidente de Trinidad y Tobago, George Maxwell Richards, juró hoy por otros cinco años, en una ceremonia pública sin precedentes en el estadio Hasely Crawford de esta capital.
Al acto que dirigió el presidente del Tribunal Supremo, Ivor Archie, acudieron el primer ministro, Patrick Manning, otros altos cargos del gobierno y parlamentarios, 15 mil niños y otros miles de espectadores, destacó el diario Trinidad Express.
Richards fue reelecto el 11 de febrero, en una sesión especial del Colegio Electoral, compuesto por todos los miembros de la Cámara de Representantes y el Senado.
El jefe de Estado funge como comandante de las Fuerzas Armadas. (PL)