.

Programa 5 de junio de 2008

Editorial
Deuda
Por Diego Slagter

Se despabila con el sonido intermitente del timbre que no deja de sonar. Ya es la tercera vez que quien quiera que sea, del otro lado, apunta su índice con destajo hasta ser atendido. Es verdad; las dos primeras alarmas las había oído desde el destierro que divide el mundo palpable, concreto, del dominio de los sueños. Pero acaso, sospechó, la resignación del extraño hubiese logrado un mañana vuelvo.
Lo cierto es que se levanta, acomoda su presente rastrillándose el cabello con los dedos, manotea la primera prenda que encuentra a su paso y toma un vaso con agua. El timbre por cuarta vez retumba impasible. Él comprende que a esta altura el desconocido bien sabe que hoy estará el dueño en casa y por consiguiente gastará sus huellas en el botón hasta tener una réplica. La quinta es la vencida; él llega a la puerta y después de escarbar por la mirilla pregunta quién diablos molesta un domingo opaco, a esta hora de la mañana. El hombre con una carpeta en la mano y trajeado hasta en la sonrisa explica que debe hacerle llegar un cometido al dueño de la casa con esmerada urgencia. Él abre por fin la puerta y pide instrucciones. Después de vericuetos que transitan lo inverosímil, el trajeado espécimen se retira satisfecho. Ha dejado constancia de que el dueño de la casa fue informado.
Él suspira profundamente, se cuelga de su brazo apoyado en el marco de la abertura de madera y queda impoluto con los ojos perdidos. Ingresa a la casa y se desploma en el piso. Dos horas pasan hasta que efectivamente interpreta que ha vuelto de un desmayo lógico.
Toma la carpeta que le fue entregada y extrae de ella una lista infinita de símbolos que auguran una tempestad. Números que chorrean incongruencias y multiplicaciones y más números en rojo carmesí. Esa es su deuda y estas son las fechas de pago, había dicho el extraño. Antes de despedirse cordialmente también apuntó que lo más indicado era abonar con es-tric-ta-re-ve-ren-cia porque los efectos de un retraso podrían ser escandalosos, imperdonables. Esas terminaron siendo sus palabras.
Él tomó los anteojos y comenzó a analizar una por una las cifras que caían desplomadas. Gastos que no había tenido parecían computársele impartiendo obligaciones infundadas. No llegó a cuestionar la veracidad de semejante documento porque el hombre había amenazado con estriada oratoria y convincente palabrería. Tampoco dudo de la buena fe que habría de tener aquel extraño porque las deudas hay que pagarlas, cuestión de honor.
Durante semanas se sintió aturdido ante los recortes presupuestarios que sufrió su canasta de alimentos. Había resignado la carne en las cenas y las frutas en las sobremesas. Luego fue un resfrió que no logró curar con antelación ya que no contaba con el dinero suficiente como para comprar medicinas y debió ausentarse en la fábrica, reduciendo así el ingreso mensual.
A la cuarta semana comprendió que los comerciantes ya no confiaban en su módica situación económica y por ello desertaban a la hora de fiar sus productos. En efectivo, querido, decían los prevenidos.
Una mañana, similar a la de aquel domingo tortuoso, volvió a sonar el timbre. Esta vez, corrió desesperado a la puerta sospechando que habría llegado la amnistía correspondiente luego de tanto esfuerzo. Abrió de un tirón la puerta y se enfrentó de igual modo que aquella vez con el trajeado escabroso. El hombre lo miró a los ojos y dijo: “Señor, no ha logrado aliviar sus compromisos como lo habíamos acordado. Usted está en serios problemas”. Él, inmovilizado ante un comentario que no esperaba, vaciló. Después manifestó cada uno de los ajetreos que tuvo que sortear, pero parecía tarde. “Su deuda sigue en ascenso y deberá recortar aún más los egresos para cumplir los empréstitos imperantes”, dijo el hombre saboreando la desdicha de su interlocutor. Le entregó una nueva carpeta, esta notoriamente más pesada, y se retiró silbando bajito.
Él, ya dentro de la casa, se aferró a la nueva y vieja carpeta, las empalmó enfáticamente y empuñando un fósforo encendido las transformó en ceniza. Luego, enérgico y rozagante, salió a tomar un helado de chocolate.
Noticias deuda externa

ANSES Y DEUDA La Nación – Martes 03 de junio de 2008

Los aportes jubilatorios Justifican que se financie al Estado con fondos de la Anses

El organismo prevé comprar más bonos

El director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Amado Boudou, defendió ayer la política oficial de orientar recursos del fondo de garantía del sistema a financiar al sector público, y afirmó que lo importante es que esas operaciones "se hagan explícitas" ya que debe quedar claro que el dinero es de los jubilados. Agregó que también es un objetivo financiar con ese fondo proyectos que sean mano de obra intensiva, para que la creación de empleo en blanco ayude, a su vez, al sostenimiento del régimen previsional.


Fondos invertidos La Anses tiene actualmente

- una letra del Tesoro por $ 2750 millones, que vence en abril próximo y devenga un interés del 8,5% anual.

- Y otra letra por 500 millones, con vencimiento a mediados de marzo venidero, con un interés del 8,35%.

Ambas operaciones -en el primer caso se trata de una colocación ya prorrogada tras su vencimiento original- fueron dispuestas por resoluciones de las secretarías de Hacienda y de Finanzas. En el programa financiero de este año, el Ministerio de Economía prevé mayores colocaciones entre organismos públicos, ante las dificultades para conseguir en el mercado de inversores recursos para pagar deuda.

Boudou señaló que no puede haber un sistema previsional superavitario y a la vez un Estado que se tenga que financiar a un alto costo. Las declaraciones fueron hechas durante una charla sobre jubilaciones, en el II Congreso Internacional de Economía y Gestión, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Respecto del hecho de que el sistema de reparto acumule un fondo que destina a inversiones como la compra de bonos públicos, Boudou comentó que más de una vez le preguntan por qué no se usan esos recursos para subir las jubilaciones, en lugar de guardarlos. La razón, según explicó, es que el sistema jubilatorio implica un contrato intertemporal "y es necesario darle solvencia para que nunca más a nadie se le ocurra bajar las jubilaciones un 13 por ciento, como ya ocurrió", en referencia a la decisión tomada en el gobierno de Fernando de la Rúa.

Boudou, que asumió al frente de la Anses el mes pasado -antes había estado a cargo de la gerencia general-, comentó que entre 2001 y este año se redujo de 24 a 8 meses el tiempo promedio para tramitar la jubilación, en tanto que el objetivo para 2009 es lograr que ese plazo sea no mayor a los dos meses. Para mejorar en ese aspecto, el organismo paga a sus empleados adicionales por productividad.

Boudou defendió la decisión tomada en los últimos años de privilegiar el aumento del haber mínimo por sobre las subas de jubilaciones generalizadas. De hecho, quienes cobran más que la mínima debieron esperar bastante tiempo, mientras la inflación deterioraba sus ingresos, para recibir alguna recomposición. La situación de este grupo se agrava por la falta de una ley de movilidad, ya ordenada por la Corte Suprema, que habilite una actualización periódica y automática de los haberes.

"La crítica es que achatamos la pirámide" de ingresos, observó, en alusión a que, con el desigual sistema de ajustes, los haberes no son proporcionales a lo que se aportó en la vida activa. "Nuestra respuesta es que casi el 50 por ciento de las prestaciones de la seguridad social están financiadas con impuestos de rentas generales" que pagan todos los consumidores, incluso los de menor poder adquisitivo, justificó.

"Así, el sistema era Hood Robin: tomaba recursos de los sectores más desprotegidos para que recibieran beneficios" quienes habían tenido una vida laboral con ingresos y protección. En la misma línea, justificó el ingreso al sistema previsional "de 1,8 millones de personas" que accedieron al haber por la moratoria de aportes.

A su turno, el vicepresidente del Banco Central, Miguel Pesce, contó que el anterior director ejecutivo de la Anses, Claudio Moroni, había pedido trabajar en prever inversiones del fondo de garantía en proyectos que generaran empleo. El evento, del que participaron el secretario de Seguridad Social, Walter Arrighi, su antecesor en ese cargo, Alfredo Conte Grand, y Raúl Herrera, del Centro de Seguridad Social de la UBA, tuvo su momento más distendido cuando la última expositora, la directora de la carrera de actuario, Cristina Meghinasso, decidió hablar en tono descontracturado de sí misma, como ciudadana que debe tomar sus decisiones en el sistema jubilatorio. La tarea no es simple, según concluyó: a la hora de analizar si capitalización o reparto, por ejemplo, hay información no disponible, porque directamente no existe. "No puedo saber ni cuál será mi futuro laboral, ni la inflación, ni la rentabilidad de los fondos", finalizó.

Por Silvia Stang
De la Redacción de LA NACION


FMI La Nación – Viernes 30 de Mayo de 2008

Conferencia del jefe del Fondo para la región El FMI aconseja que no se ajusten los salarios a la par de la inflación

Singh pidió evitar que se "solidifique" la espiral inflacionaria en América latina


WASHINGTON.- Con la Argentina sobrevolando en el ambiente, el aún director para América Latina del Fondo Monetario Internacional (FMI), Anoop Singh, alertó ayer que la inflación encarna el mayor peligro que enfrenta la región, por encima de la desaceleración económica que pueda causar la complicada situación de Estados Unidos u otros países.

Singh urgió a los bancos centrales del hemisferio a tomar medidas para contener la inflación, "el desafío más inmediato para la región", durante una conferencia que ofreció en el Instituto Empresario Estadounidense (AEI, por sus siglas en inglés), en esta capital.

Singh recomendó a los bancos centrales que sigan "los marcos establecidos para lograr sus metas de inflación" y sumó otras sugerencias más controvertidas:

- subir las tasas de interés,

- controlar el gasto público -"tiene que ser más conservador", remarcó- y


- evitar que el aumento de los costos por inflación se incorpore a los contratos, incluyendo los salarios, para evitar que "se solidifique" la temible espiralización inflacionaria. Por el contrario, remarcó Singh, la mejora en los ingresos de los trabajadores debería condicionarse a un aumento sostenido de la inversión y de la eficiencia en la ejecución de los recursos, lo que definió como "crítico".


Una rata por los holdouts

En el caso de la Argentina, el flujo de capitales internacionales se encuentra por debajo de los registrados en Brasil, México, Chile y Colombia, y apenas por encima de Perú, según las estadísticas correspondientes a 2007, por los problemas que los inversores observan en el área de la seguridad jurídica. A eso se suman los desafíos del país para retornar a los mercados financieros internacionales a raíz de los reclamos judiciales de los tenedores de la deuda soberana que continúa en default.

Ayer, en un evento que la embajada argentina en Washington organizó para celebrar el 25 de Mayo, un grupo de holdouts (bonistas que rechazaron el canje) protestaba en la puerta. Una camioneta con una rata inflable gigante giraba alrededor de la manzana de la sede denunciando a la Argentina por no honrar sus deudas.

Por Hugo Alconada Mon Corresponsal en los EE.UU.


Internacionales


¿Reforma o revolución? Nepal y la nueva era izquierdista en el Tercer Mundo

¿Nueva izquierda pos marxista en el Tercer Mundo?

Nepal, ese pequeño país asiático ubicado en el Himalaya, entre dos gigantes como India y China, a fines de mayo de 2008 se ha convertido en la república liberal más joven del planeta. La monarquía hindú, la única en el mundo moderno, de 240 años de existencia histórica, fue abolida y se le pidió a su último rey semidivino, Gyanendra, que haga las valijas junto a su familia y se retirara del Palacio Real de Katmandú, capital del país. Tras largos y tortuosos años de guerra civil, Nepal empezó a estar bajo la mirada atenta de la comunidad internacional, no solo por su conversión republicana liberal, sino porque los que la encabezarán serán los maoístas. Una república con “instituciones burguesas” será gobernada por dirigentes que lucharon en el mundo rural como guerrilla, levantando las banderas del maoísmo y la revolución nacional, popular y antiimperialista.

¿Estamos ante una era de izquierdismo electoralista en el Tercer Mundo? ¿El siglo XXI es el siglo del reformismo de izquierda? ¿La globalización neoliberal “obliga” a dirigentes y cuadros políticos marxistas a aceptar ciertas reglas de juego de las instituciones liberales que no permiten una real socialización colectiva de la economía de un país? ¿Estamos ante la era de las denominadas “democracias radicales”, y con discursos socialistas, que podrían convivir sin problemas con relaciones capitalistas de producción un poco más “humanas”?

Nepal no es un caso aislado dentro de este fenómeno que advertimos. Ciertos países de ese Tercer Mundo, o países del Sur, están ante este dilema que el guerrillero latinoamericano Ernesto Che Guevara destacó en enero de 1966, en su mensaje a la I Conferencia Tricontinental Antiimperialista de La Habana: “Revolución socialista o caricatura de revolución”. Y los casos están en su mayoría en Latinoamérica, donde allí en el pasado de guerra fría varios movimientos guerrilleros marxistas han luchado por derrocar a regímenes burgueses con resultados muy diversos. Con la excepción de Cuba y la resistentes guerrillas de las FARC, varias organizaciones armadas han caído en terribles desgracias, en la derrota, bajo la represión de dictaduras genocidas y reaccionarias. La guerrilla sandinista que tomó el poder vía lucha armada en Nicaragua, en julio de 1979, tuvo que retirarse de Managua en 1990, pero regresó como partido político civil vía electoral en 2007. Otras guerrillas, como las de El Salvador y Guatemala, se han integrado en procesos de paz y se convirtieron en partidos políticos civiles, mientras que otras han desaparecido prácticamente de la escena política izquierdista.

Regresando a Nepal, allí el Partido Comunista de Nepal, maoísta, antigua guerrilla rural encabezada por el legendario líder Prachanda, está pasando casi por el mismo proceso de guerrillas marxistas que decidieron políticamente aceptar las reglas de juego de las instituciones republicanas liberales.


Mao, guerrilla rural y fin del reino hindú

En diciembre de 2007 el parlamento de Nepal aprobó una enmienda para abolir la monarquía, como parte de un acuerdo de paz con los antiguos rebeldes maoístas. Los maoístas, que pusieron fin a una década de insurgencia a comienzos de 2007, se retiraron del gobierno en septiembre de ese año, y prometieron no reincorporarse a menos que la monarquía fuera abolida. La caída en desgracia del rey Gyanendra comenzó en febrero de 2005, cuando destituyó el parlamento y asumió los poderes ejecutivos, argumentando que ese era el camino para erradicar la corrupción y ponerle fin a la insurgencia guerrillera maoísta. Pero su decisión tuvo como consecuencia que la oposición se uniera en un solo frente, y un levantamiento popular en abril del año 2006 lo forzó a restaurar la monarquía constitucional al estilo inglés. Desde entonces las nuevas autoridades civiles lo han despojado de todos sus poderes: su comandancia de las fuerzas armadas, su inmunidad y ahora se preparan para despojarlo del título.
La monarquía nepalí, de 240 años de antigüedad, es la última de religión hindú que quedaba en el planeta. Ahora fue reemplazada por una república que estaría gobernada por los comunistas maoístas. En los comienzos de abril de 2008 los maoístas lograron ganar terreno en la Asamblea Constituyente que debatía el final del reinado de Gyanendra (quien llegó al trono en junio de 2001 luego de masacrar a toda su familia). De acuerdo a los resultados preliminares, el primer presidente de la república será un ex maestro de ciencias, Pushpa Kamal Dahal, mejor conocido bajo el nombre de Prachanda ("el fiero" o "el terrible"), y por haber dirigido durante diez años un movimiento guerrillero maoísta contra la monarquía. Se estima que el conflicto entre guerrilleros y tropas leales al rey Gyanendra costó unas 13000 vidas, hasta que Prachanda pactó la paz en 2006.
Nepal ha tenido una milenaria historia de lucha entre hindúes y budistas. El reino nepalí surgió al ser unificado por los Gurkas en 1767 con ayuda de los británicos, que se convirtieron en protectores del reino hindú en el siglo XIX. En 1923 se le otorga la independencia a Nepal y en el decenio de 1950 el país queda bajo influencia de India. Desde su independencia gobernaría una monarquía autoritaria que no dudó en acercarse a Estados Unidos en la cruzada “anticomunista” de guerra fría, más teniendo en cuenta su frontera norte con el régimen socialista de China.
El régimen monárquico nepalí ejercía un fuerte control sobre el campesinado local a través de la represión, ya que temía que fueran base civil para los luchadores comunistas locales, muy afines a las ideas del líder chino Mao, aunque también estaban cercanos al ejemplo de lucha revolucionaria de los vietnamitas en Indochina. Hacia 1989 el entonces rey Birendra debido a las protestas sociales encabezadas por los partidos Congreso de Nepal y el comunista de tendencia maoísta decidió abrir el juego político y en 1991 se celebraron las primeras elecciones. Los moderados del Congreso de Nepal se hicieron con el poder y gobernaron junto a la monarquía constitucional local.
En épocas de fin de guerra fría Nepal ingresaría a la lista de los países que aceptarían las duras recetas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para invitar a las inversiones privadas de Occidente en el país. Sin embargo, más recientemente la inestabilidad política (más de cinco gobiernos diferentes en los últimos años) ha entrabado la habilidad de Katmandú, capital del país, de lograr consenso para implementar las reformas económicas clave. Nepal posee un campo considerable para acelerar el crecimiento económico mediante la explotación de su potencial en energía hidroeléctrica y turismo, áreas de reciente interés de inversionistas extranjeros, esencialmente norteamericanos, indios y chinos.
Pero la era neoliberal para la monarquía nepalí no acabaría con las desigualdades de una nación abrumadoramente rural y cuya estructura social feudal persiste en varias regiones. En 1996 los comunistas maoístas liderados por Prachanda se convierten en una guerrilla rural que luchará contra la monarquía y la explotación feudal sobre los campesinos. Durante casi diez años los guerrilleros maoístas lograron controlar el 80 por 100 del territorio de Nepal, convirtiéndose en la fuerza opositora a la monarquía más poderosa. Las causas de este crecimiento hay que buscarlas en el descontento que causan las paupérrimas condiciones de vida y en la exclusión de grupos étnicos que no pertenecen a la mayoría hindú.
La guerrilla maoísta creciente puso nervioso a los intereses económicos de Estados Unidos e India. Nueva Delhi temía por la influencia maoísta nepalí sobre sus provincias y regiones cercanas a la frontera de ese país, ya que allí también existían grupos comunistas afines que tenían fuerte apoyo rural. Estados Unidos colocó a los 20 000 guerrilleros en la lista de los “grupos terroristas” a combatir, y no faltaron la voces norteamericanas que acusaban a China de estar detrás d la revuelta contra la monarquía.
A esta guerra civil no reconocida por las Naciones Unidas, se le sumó la crisis palaciega de junio de 2001. El 1 de junio de ese año, el asesinato de varios miembros de la familia real, entre ellos el rey Birendra, por parte de su hijo y heredero al trono, el príncipe Dipendra, fue noticia en el mundo entero. Los acontecimientos que siguieron al magnicidio fueron controvertidos: Dipendra se suicidó y durante los tres días que estuvo en coma fue el nuevo rey de Nepal. Tras su muerte, su hermano pequeño Gyanendra se hizo con el trono. En octubre de 2002, destituyó a Sher Bahadur Deuba, primer ministro del Partido del Congreso, acusándole de incompetencia, y puso en su lugar a Lokendra Bahadur Chand, afín a sus intereses, posponiendo las elecciones indefinidamente a la vez que se auto atribuía más poderes de los reconocidos en la constitución. En enero de 2003, los maoístas y el Gyanendra acordaron un alto al fuego y anunciaron negociaciones de paz, pero las promesas de democratización del monarca no se cumplieron y, en junio de 2003, la situación empeoró cuando éste designó como primer ministro al anticomunista y tecnócrata liberal Surya Bahasur Thapa, que sustituyó al dimitido Bahadur Chand, de su mismo partido. Ante este nuevo despropósito, la sociedad civil y el resto de partidos parlamentarios se movilizaron exigiendo al rey que rehabilitase el parlamento o formase un gobierno multipartidista. Finalmente, el 27 de agosto de 2003 se rompió el alto el fuego y el país quedó sumido de nuevo en un estado de guerra. Tres meses después los maoístas, debilitados, decidieron declarar una tregua unilateral. A partir de junio de 2004, el monarca compartió el poder con otro primer ministro designado directamente por él, Sher Bahadur Deuba (destituido del cargo en 2002). Entre las tareas que le asignó el rey al nombrarle estaba la de convocar elecciones antes de finales de año, aunque los principales partidos no veían nada claro estos propósitos y no dudaron en manifestarse en las calles para pedir la llegada de la democracia. Pero el 1 de febrero de 2005, el monarca disolvió el gobierno y anunció que asumía todos los poderes del país, por segunda vez en tres años, argumentando que Deuba no había sido capaz de cumplir el plazo fijado -el 13 de enero- para la reanudación de las conversaciones de paz con los rebeldes. El Ejército Real tomó las calles de Katmandú, se declaró el estado de emergencia en el país y se puso bajo arresto domiciliario a Deuba y a otros líderes políticos. Se había refundado la monarquía absoluta que en tiempos de guerra fría era financiada por la CIA contra la China de Mao.
Sin embargo, la presión popular contra Gyanendra pudo más. En abril del año 2006 las protestas lo obligaron a restaurar la monarquía constitucional al estilo inglés, y en los albores de 2008 nació una nueva república.
Pero, ¿qué harán los maoístas? Pese a que su cabeza tenía precio, y Estados Unidos lo había incluido (y a sus 20.000 guerrilleros) en su lista de “terroristas” en el mundo, Prachanda confesaría que se respetaría la legalidad institucional de Nepal. En vez del régimen de partido único que propugnaba durante la insurgencia, ahora, ante la comunidad internacional, propone que Nepal sea "la Suiza de Asia", abierto a millones de turistas.
Entre Sendero Luminoso y la nueva izquierda
A los maoístas nepalíes se los ha comparado con sus homólogos peruanos de Sendero Luminoso, e inclusive con la antigua guerrilla camboyana liderada por Pol Pot. Según ciertos analistas occidentales, los maoístas de Nepal se inspiraron en las ideas guerrilleras de los senderistas peruanos. Se preguntan estos analistas: ¿Cómo fue que una organización que se inspiró en los maoístas peruanos de Sendero Luminoso se convirtió en una fuerza política democrática en Nepal?
Primero, este análisis es tendencioso: los senderistas no son una fuerza democrática, es decir, las guerrillas marxistas no lo son, por ende. Democracia, o ser democráticos, para estos analistas occidentales, es respetar la legalidad republicana de corte liberal. Señala Javier Farje, analista de BBC Mundo: "Resulta irónico que un líder maoísta, que se inspiró en las tácticas de tierra arrasada de las huestes de Abimael Guzmán, el líder de Sendero Luminoso en Perú, y que rechazó los métodos electorales por considerarlos burgueses, esté a punto de convertir a su partido en la principal fuerza política en la república más joven del planeta”. Siguiendo la misma postura, Suman Kharel, editor del servicio nepalés de la BBC, analiza: “El Partido Comunista de Nepal tiene que convivir con la comunidad internacional. Se llaman a sí mismos 'comunistas-maoístas', pero aseguran que sus políticas y planes futuros tomarán una ruta democrática". Pero Kharel no deja de reconocer la popularidad de los maoístas entre la masa rural olvidada de Nepal. “Por años, había una vieja sensación de frustración dentro de diferentes grupos y comunidades que afirmaban no sentirse parte del país y que no tenían oportunidades de progresar en la vida.
Creo que los maoístas entendieron este descontento entre pobladores y campesinos y dieron pasos adelante de tal forma que crearon una base amplia de apoyo en regiones remotas de Nepal y fueron avanzando hacia las ciudades y a la capital", dijo Kharel. Y agrega: "Quizá esa fue su fuerza, que convencieron a la gente de que, ya con ellos en el poder, Nepal se convertiría en un estado incluyente".
De la Guerra Popular Prolongada a la construcción política civil, de las proclamas socialistas a las proclamas conciliadoras. Todo un cambio que pone en debate las actitudes de las fuerzas izquierdistas tercermundistas que se declaran anticapitalistas en esta era de confusiones ideológicas típicas de la posguerra fría. Un debate político al respecto se debe brindar sobre todo ante los llamados a luchar por el “socialismo del siglo XXI” (desde Caracas), o a decir sin tapujos que “hay que acabar con el capitalismo” (como declarara Evo Morales), y las propias construcciones políticas que nos presentan los maoístas nepalíes. Y se trata de las posturas de la denominada “democracia radical” como posibilidad superestructural revolucionaria y proclive a la justicia social, y no como realidad concreta estructural determinada a acabar de raíz con la propia e intrínseca contradicción capital vs. trabajo. Unos planteos que no pretenden observar el antagonismo objetivo y material en las relaciones capitalistas de producción, aún reconociendo la desigualdad clasista en esas sociedades. Es que bajo ese esquema “pos marxista”, las nuevas fuerzas de izquierda en el Tercer Mundo parecen desafiar las reconocibles desigualdades de la “aldea global” neoliberal. Nepal está en este desafío al cual entraron los venezolanos, los bolivianos, los uruguayos, los ecuatorianos, los nicaragüenses, los paraguayos y los chipriotas. Esperanzas de justicia social, muchas; límites a esas esperanzas aceptando las reglas de juego “enemigas”, también son numerosos y riesgosamente capaces de obstaculizar esos procesos graduales de cambio por una verdadera independencia nacional.
La república nepalí naciente con maoístas en el poder parece ser que no abolirá la propiedad privada, no atacará las inversiones foráneas y no proclamará la fundación de un estado marxista maoísta. Por ahora, Estados Unidos e India esperan, mientras China puede ser que logre un interesante aliado en la estratégica región central de Asia. Por su parte, Nepal, con casi 25 millones de habitantes, sigue siendo uno de los países más pobres del mundo, con el 80 por 100 de su población sumida en la marginalidad y con una esperanza de vida de casi 60 años.



Nacioanales

El aguejero de la muerte

30 de mayo de 2008 Fallo de Cámara José Ignacio Sbrocco LA NACION

Procesan en Tucumán al vicepresidente de Minera Alumbrera Lo acusaron por contaminación

La Cámara Federal de Tucumán, por tres votos contra uno, procesó ayer sin prisión preventiva al vicepresidente de Minera Alumbrera, Julián Rooney, en una causa en la que la minera está acusada de contaminar el medio ambiente.
El fallo de los camaristas Ernesto Wayar (presidente), Raúl Mender y Graciela Fernández Vecino -Ricardo San Juan votó en disidencia y Marina Cossio no estuvo presente en la votación- es el primero que se dicta en contra de una minera por contaminar, y también ordena el embargo de bienes del ejecutivo "por lo que el juez considere".
De esta manera, la Cámara revirtió la resolución del juez de primera instancia, Felipe Terán -ahora destituido-, que declaraba la falta de mérito del directivo. El fiscal Carlos Brito había apelado el fallo por considerar que en las pruebas que se habían recolectado había "elementos de convicción suficiente para estimar la existencia del delito y la participación responsable de Rooney".
La denuncia la había presentado en 1996 Juan González, un biólogo tucumano que ocupó la Dirección de Medio Ambiente de la provincia entre 1999 y 2003 (en la gobernación de Julio Miranda), por los niveles de metales encontrados en el agua del canal DP2, donde desemboca el mineraloducto que transporta los minerales.
"Injusta", dice la empresa
La empresa, mediante un comunicado, dijo que no está de acuerdo con el fallo. "Se está analizando qué acción se tomará para recurrir la decisión de la Cámara Federal de Apelaciones, por considerarla injusta, arbitraria e infundada", señaló. Argumenta que cumple con las normas ambientales y que fue controlada por las autoridades nacionales y provinciales, "evidencias obrantes en la causa y no tenidas en cuenta", aclaró.
En el comunicado, la empresa señaló que el procesamiento de Rooney "carece de todo sustento jurídico" porque, "el área de responsabilidad de Rooney son las relaciones institucionales, no teniendo responsabilidad alguna sobre los hechos considerados en la causa". El fiscal Brito no opina igual. Considera que sí corresponde "por su doble calidad de gerente comercial, legal y de asuntos corporativos, y por ser vicepresidente de Minera Alumbrera".
Un pedido del fiscal general de Tucumán, Antonio Gómez, señala como presunto cómplice al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral -lo que también fue incorporado en el fallo de la Cámara-. Es que en la página de Internet de la Secretaría figuraba un informe en el que reconocía que Minera Alumbrera "está produciendo contaminación, ya que arroja metales como sulfato, molibdeno y sólidos disueltos totales (SDT) en valores mayores a los permitidos". Ese informe, que consta en el expediente judicial, ya no está online en la web de Minería.

Situación del sector

El sector cuenta hasta el momento con una situación fiscal inédita y desigual con respecto a cualquier otra actividad en el país.
· Puede dejar el 100 por ciento de las divisas logradas por exportaciones en el exterior,
· Pagar regalías a las provincias menores a un 3 por ciento por la extracción de un recurso no renovable,
· Recibir subsidios para la compra de combustible y desembolsos por exportaciones por puertos patagónicos,
· Y sólo le aporta al fisco por el impuesto a las Ganancias, aunque con una alícuota menor al 35 por ciento general, ya que recibe un descuento de 5 puntos porcentuales para “cuidado del medio ambiente”.
Situación del mercado minero
· Los precios de los principales minerales subieron un promedio del 300 por ciento en los últimos tres años.
· En los últimos 3 años el oro aumentó de 300 a 800 dólares la onza, la plata y el cobre subieron un 90 por ciento sólo en lo que va de 2007.
· Según datos de la Secretaría de Minería, en los últimos tres años la producción de recursos mineros pasó de 4080 a 9450 millones de pesos.
· Según datos de la Secretaría de Minería, en los últimos cuatro años los proyectos mineros se multiplicaron en 500 por ciento.
· Las empresas exportan el 70 por ciento de lo que producen. Así, en tres años subieron sus ventas externas de unos 1100 a 2500 millones de dólares. Este hecho generó que las empresas del sector capturaran utilidades excepcionales.
· El nivel extraordinario de las ganancias llevó a que las compañías del sector anunciaran en 2007 nuevas inversiones por más 8000 millones de dólares.
· Los principales destinatarios de las ventas externas son Japón, el Sudeste Asiático y la Unión Europea.
Según un informe de Minning Journal, una de las revistas especialistas en minería más importantes del mundo, Argentina se ubica en el sexto puesto en el ranking mundial de recursos mineros, en función de una superficie de más de dos millones de kilómetros cuadrados, sumamente rica en recursos minerales. La valoración del potencial en minerales metalíferos está fundada en las favorables características geológicas y metalogenéticas de los pocos depósitos en explotación y de los numerosos yacimientos en etapa de factibilidad, a lo que debe agregarse el alto porcentaje de superficie con potencial minero aún inexplorado, que se estima por lo menos en un 75 por ciento.

Leyes

En 1990 y a partir de una propuesta del Banco Mundial, el Ministro Kohan, y los senadores Gioja (San Juan) y Maza (La Rioja), impulsan junto a Cavallo, la aprobación de las leyes que rigen la minería en gran escala.
Este sistema legal especial garantizó a las multinacionales tres aspectos:
1) Inhibición total del Estado Argentino para emprender la explotación de yacimientos minerales.
2) Régimen especial para las Inversiones Mineras, que limita las regalías a pagar por estas empresas, las exime de impuestos provinciales y municipales, y les garantiza estos beneficios por 30 años.
3) Le otorga primacía sobre las leyes nacionales en los territorios a explotar, ya que en plena década menemista, funcionarios argentinos y chilenos firmaron casi en secreto un Tratado de integración y complementación minera para convertir a la Cordillera de los Andes, desde Jujuy hasta Santa Cruz en uno de los distritos mineros más activos del mundo.
A partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner se podría suponer que resultara inaceptable un marco impositivo y legal de despojo y saqueo al patrimonio nacional. Pero no fue así:
El 17 de Junio de 2004, este gobierno promulgó el Decreto Nº 753/2004, por el cual dejó sin efecto la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación de productos correspondientes a las empresas mineras, ya sea respecto de un nuevo proyecto o de una ampliación de unidades productivas existentes. Sin embargo y como consecuencia de la devaluación sufrida por nuestro país, los exportadores fueron obligados a repatriar las ganancias derivadas del comercio exterior, pero a las compañías mineras el Poder Ejecutivo las considero protegidas de los controles de cambios, y en consecuencia, no obligadas a repatriar las divisas derivadas de las exportaciones.
Si agregamos a este hecho que los productos mineros como el oro no sufren retenciones, el 100 % se comercializa en otros países y liquidan el 100 % de las divisas en el exterior ¿Dónde está la exportación?
Las provincias más importantes
Las provincias más importantes de la industria minera argentina son San Juan, Catamarca, Tucumán, Santa Cruz, Chubut, Salta y Jujuy que cuentan con la presencia del 80% de las empresas extranjeras que operan en este sector.

Casos del exterior

Rusia, el principal productor de oro del mundo, estatizó la producción, lo mismo hizo Evo Morales en Bolivia y Hugo Chávez en Venezuela. En este último caso, realiza asociaciones parciales con algunas empresas privadas.
· Brasil cuenta desde hace décadas con su empresa, Vale do Rio Doce, que explota en forma mixta con capital privado la minería.
· Chile tiene su empresa estatal Corporación del Cobre.

Transnacionales que operan en nuestro país

En total se identificaron 30 empresas transnacionales, en su gran mayoría de origen canadiense, que actualmente llevan a cabo proyectos de exploración y extracción de minerales en el interior del país.
Meridian Gold, Tenke Mining Corporation, Barrick Gold, Xstrata Plc, Northern Orion Resources, AngloGold Ashanti y Silver Standard Resources se encuentran entre las empresas principales no sólo en términos de inversión y propiedad en el país sino también a nivel mundial.
Gran parte de las operaciones son realizadas por medio de contratistas locales que asumen toda responsabilidad por la fuerza laboral empleada en los distintos proyectos mineros. A través de la tercerización de los recursos humanos necesarios para llevar a cabo las operaciones las empresas extranjeras evitan la obligación de cumplir con estándares jurídicos nacionales sobre el régimen laboral, asumir cualquier responsabilidad por accidentes ocurridos o lesiones provocadas en las mineras, y afrontar denuncias y juicios por violaciones cometidas en el marco de las convenciones internacionales de derechos humanos establecidas por la ONU y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Autor Humberto Kadomoto sábado, 28 de mayo de 2005

Principales proyectos y minas de la Argentina
· Veladero, San Juan 13 millones de Onzas.
· Cerro Vanguardia, Santa Cruz 4 millones de Onzas.
· Cordón Esquel, Chubut 3 millones de Onzas.
· Alumbrera, Catamarca 2 millones de Onzas.
· Agua Rica, Catamarca 800 mil Onzas.
· Diablillos, Salta 600 mil Onzas.
· Calcatreu, Río Negro 600 mil Onzas.
· Casposo, San Juan 470 mil Onzas.
· Haulilan, San Juan 440 mil Onzas.
· Huevos Verdes, Santa Cruz, 130 mil Onzas.

Números 25 millones de Onzas de Oro - Valor de la Onza U$S: 425
U$S 10.625.000.000 (Diez Mil Seiscientos Veinticinco millones de dólares)
1) Estas empresas estiman invertir en los próximos 10 años U$S 30.00 por Onza, o sea U$S 750.000.000 (Setecientos cincuenta millones de dólares).
2) El costo promedio de extracción y refinación del oro es de U$S 133,00 por Onza, o sea que robarnos el oro le costará a estas empresas U$S 3.325.000.000 (Tres Mil Trescientos Veinticinco millones de dólares).
Subtotal
· Facturación estimada: U$S 10.625.000.000
Menos:
· Inversión estimada: (U$S 750.000.000)
· Costos extracción: (U$S 3.325.000.000)

Beneficio para las empresas: U$S 6.550.000.000 (Seis mil quinientos cincuenta millones de dólares).
Con los precios actuales, este número llega casi a duplicarse.
Contaminación

¿Qué tipos de explotación minera existen?
Hasta mediados del siglo XX, la minería subterránea eral el método más común de extraer yacimientos. Después de la segunda guerra mundial, lo avances en la tecnología y el desarrollo, niveladoras, palas y camiones más grandes permitieron el movimiento de enormes cantidades de materiales, que promovieron la explotación en minas a cielo abierto.
Generalmente la minería subterránea tiene menor impacto ambiental que las minas a cielo abierto. Afecta menos la superficie de la tierra, pero puede contaminar con ácidos y metales, el agua e interceptar acuíferos.
Actualmente, más del 60% de los materiales extraídos en el mundo son mediante la minería de superficie, devastando, donde se instala, riquísimos ecosistemas, provocando deforestación, contaminación del aire, el suelo y el agua.

¿Por qué se utiliza el cianuro en la producción de oro?
Según la DuPont Corporation (citado por Alberswerth), es económicamente viable extraer minerales con solamente 0.01 onzas de oro por cada tonelada de mineral. Esta tecnología ha venido a substituir a la recuperación de oro por amalgamación con mercurio, proceso ineficiente en términos de recuperación, ya que permite solo un 60% de recuperación del mineral, en comparación con más de un 97% en caso de extracción con cianuro. (La amalgamación es el proceso mediante el cual el mineral se une con la sustancia utilizada, en este caso mercurio, para efectos de separarlo del resto del material.)
Según el Instituto del Oro (Gold Institute, citado por Young, 1993), la producción de oro por el proceso de extracción por lixiviación con cianuro aumentó de 468,284 onzas en 1979 a 9,4 millones de onzas en 1991. Para alcanzar el nivel de producción de 1991, se trataron más de 683 millones de toneladas de mineral con cianuro.

¿Qué tan toxico es el cianuro?
Para las plantas y los animales, el cianuro es extremadamente tóxico. Derrames de cianuro pueden matar la vegetación e impactar la fotosíntesis y las capacidades reproductivas de las plantas. En cuanto a los animales, el cianuro puede ser absorbido a través de la piel, ingerido o aspirado.
Concentraciones en el aire de 200 partes por millón (ppm) de cianuro de hidrógeno son letales para los animales, mientras que concentraciones tan bajas como 0.1 miligramos por litro (mg/l) son letales para especies acuáticas sensibles. Concentraciones subletales también afectan los sistemas reproductivos, tanto de los animales como de las plantas.
Las dosis letales para humanos son, en caso de que sean ingeridas, de 1 a 3 mg/kg del peso corporal, en caso de ser asimilados, de 100-300 mg/kg, y de 100-300 ppm si son aspirados. Esto significa que una porción de cianuro más pequeña que un grano de arroz sería suficiente para matar a un adulto.
La exposición a largo plazo a una dosis subletal podría ocasionar dolores de cabeza, pérdida del apetito, debilidad, náuseas, vértigo e irritación de los ojos y del sistema respiratorio. Hay que tener mucho cuidado al manejar el cianuro, para efectos de prevenir el contacto dañino de parte de los trabajadores. Sin embargo, según la industria, no hay ningún caso de fatalidades humanas en las minas que usan las técnicas de lixiviación con cianuro.
Ante este hecho, utilizado frecuentemente como un argumento por las compañías mineras, Philip Hocker (op.cit.) señala: "limitar nuestra preocupación por el cianuro al hecho de que no hayan sido reportadas muertes humanas es caer en lo que los bioquímicos llaman en la teoría de toxicología "los muertos en las calles": la actitud según la cual, si no se ven cadáveres, todo está en orden. A pesar de la ausencia de cadáveres humanos, hay evidencia de que no todo está en orden".
Los trabajadores mineros suelen tener contacto con el cianuro, sobre todo durante la preparación de la solución de cianuro y la recuperación del oro de la solución. Para los trabajadores mineros, los riesgos son el polvo de cianuro, los vapores de cianuro (HCN) en el aire provenientes de la solución de cianuro y el contacto de la solución de cianuro con la piel.

La más grande del mundo

La Alumbrera, ubicado en la vecina provincia de Catamarca y explotado por un consorcio internacional, afecta gravemente a su localidad de 40.000 habitantes, que vive del turismo termal.
El proyecto iniciado en 1997 en el norte del país enseguida se constituyó en el mayor yacimiento del mundo de explotación metalífera a cielo abierto. Cada año se extraen del cerro 180.000 toneladas de cobre y 600.000 onzas de oro.
Los derechos de exploración y explotación pertenecen a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), una sociedad integrada por representantes del gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el gobierno nacional.
YMAD se asoció para explotarlo con Minera Alumbrera, cuyo capital accionario pertenece en 50 por ciento al grupo suizo Xstrata y el resto se reparte entre las canadienses Goldcorp y Northern Orion Resources.
Los minerales circulan por cañerías que pasan por las vecinas provincias de Tucumán y Santiago del Estero, y las roturas frecuentes contaminan las aguas.
·

Ficha técnica
MINERA ALUMBRERA LIMITED
País de Origen: Gerenciada por Xstrata Plc de Suiza
Presencia en el País: Catamarca, Tucumán
Composición de Capital: Xstrata Plc controla el 50% del paquete accionario, las empresas canadienses Goldcorp Inc y Orion Resources Inc poseen el 37,5% y el 12,5% respectivamente.
Nivel de Inversión: 1.200 millones de dólares invertidos en el proyecto minero Bajo de la Alumbrera
Empleos Creados: 1800 (que no trabajan actualmente)
Condiciones Laborales: Jornadas de 12 horas laborales siete días por semana, con siete días de franco, seguridad social y contratación directa. El 20% de los contratados son mujeres. Según la empresa se implementa un programa regular para el control de la salud y la aplicación de procedimientos de trabajo seguros para prevenir el riesgo en las tareas consideradas de alto peligro.

¿Quién es Minera La Alumbrera?

· 5ª mina de oro y cobre del mundo.
· La mitad del oro de Bajo de la Alumbrera se encuentra totalmente puro.
· La compañía dice emplear a unos 740 obreros, pero en realidad estarían trabajando poco más de 200 operarios, con condiciones laborales que los obligan a trabajar 12 horas diarias, 14 días de corrido y por $450.
· Para el emprendimiento, inclusive se expropiaron tierras y el ombudsman tucumano demandó a la empresa por la usurpación de reservas paleontológicas de Tafí del Valle, por las que pasa el tendido eléctrico del mineraloducto de 320 kilómetros, que llega hasta esa provincia donde la producción es cargada en los 150 vagones de la empresa, y que van hasta el privado Puerto Alumbrera, en San Lorenzo, Rosario. De allí parte al extranjero el oro en bruto, y luego Argentina importa oro elaborado.
· Catamarca percibe un 2% de lo que declara la empresa que extrae de boca mina. Irrisorio si se compara con Perú, donde las mineras deben tributar el 12% de la extracción.
· La falta de control hace que la AFIP-Aduana se base en las planillas presentadas por Minera Alumbrera, por lo que el Estado paga devoluciones o exenciones por algo que no controla
· Exporta por año 23 mil toneladas de concentrados de oro y, en una zona semidesértica, desecha 1100 litros de agua por segundo, casi cuatro millones de litros por hora.
· Los nuevos yacimientos son hasta tres veces más grandes, utilizan el sistema de extracción llamado “a cielo abierto”: con grandes explosiones de rocas y sopas ácidas (muchas veces con una sustancia contaminante como el cianuro) producen un cóctel capaz de contaminar el aire, el suelo y las napas subterráneas.
· Es el caso testigo de la minería metalífera a gran escala. Funciona desde hace doce años en Andalgalá, Catamarca.
· Se encuentra entre los diez grandes emprendimientos de cobre del mundo y entre los 15 de oro (exporta 190 mil toneladas anuales de concentrados de cobre y 23 mil toneladas de oro).
· Es la mina más grande de Argentina y está gerenciada por un consorcio de empresas: la suiza Xstrata y las canadienses Goldcorp y Northern Orion. Es una obra faraónica que remueve, por día, 340 toneladas de roca y factura por año 680 millones de dólares. Para las asambleas ambientales, es el paradigma del fiasco minero. Aseguran que nada de lo que prometió se cumplió: no hubo desarrollo local, no hubo más trabajo (menos de 100 habitantes de Andalgalá trabajan en el yacimiento), y sí hubo casos de contaminación: sólo en los últimos dos años, hubo cuatro derrames del mineraloducto.
· La empresa acaba de extender la vida útil del yacimiento hasta el 2016.


Informe especial


EMPRESTITO DE LA BARING BROTHER’S

Scalabrini Ortiz, “Política Británica en el Río de la Plata”
“De la Banca Baring al FMI” de Norberto Galasso

“Sabremos enmendar los yerros que no fueron
nuestros, y reconquistar el dominio de lo
que nos fue usurpado por la usura”

“Inglaterra no teme a los hombres
inteligentes. Teme a los
dirigentes probos”

R. Scalabrini Ortiz


En un libro titulado “ Congres de Verone”, cuya edición hecha en Leipzig en 1838 hemos anotado, el Vizconde Chateaubriand, ministro de negocios extranjeros de Francia bajo el reinado de Luis XVIII, denuncia la dual política inglesa respecto a las colonias españolas, y establece con la aguda precisión digna de tan fino espíritu, los procedimientos de dominación y penetración puestos en juego por Inglaterra en esta parte del mundo. En La pagina 198 del tomo II, se lee
“ 1822-1826 10 empréstitos han sido hechos en Inglaterra en nombre de las colonias españolas. Montaban esos empréstitos a las sumas de 20.978.000 libras. Estos empréstitos habían sido contratados al 75%. Después se descontó 2 años de intereses al 6%. Enseguida se retuvo 7.000.000 libras, pero las repúblicas españolas han quedado hipotecadas en una suma de 20.978.000 libras.”
“ A estos empréstitos excesivos, fueron a unirse esa multitud de asociaciones destinadas a explotar minas, pescar perlas, dragar canales, explotar tierras en ese nuevo mundo que aprecia descubierto por primera vez. Estas compañías se elevaban al numero de 29. El capital nominal empleado por todas ellas era de 14.767.500 libras. Los suscriptores no proporcionaron en realidad mas que la cuarta parte de esa suma, 3.000.000 libras, que es necesario agregar a las 7.000.000 de los empréstitos. En total 10.000.000 adelantados a las colonias españolas. E Inglaterra queda como acreedora de 35.745.000 libras esterlinas, tanto sobre los gobiernos como sobre los particulares...”
“Resulta de los hechos que en el momento de la emancipación, las colonias españolas se volvieron una especie de colonias britanicas.” ( pag 89 S.O)
La naciones débiles deben deducir su independencia práctica de la mutua rivalidad de los fuertes. Pero eso era justamente la probabilidad que Inglaterra evitó a toda costa.
Inglaterra no podía dejar de ser nuestra acreedora a riesgo de ver peligrar su grandeza. La grandeza inglesa se asentaba ya en el manejo de la economía y las finanzas. Todos los imperios de la tierra se han afirmado en la guerra. Avasallando pueblos más débiles para someterlo atributos de riquezas, de productos, de trabajo. El imperio británico usara métodos nuevos en el transcurso del siglo XIX. Conseguirá tributos de riqueza, de producto, de trabajo, merced a la habilidad. Solo usara la fuerza para destruir unidades muy resistentes o conductores muy precavidos. Y aun en esos casos, usara de preferencia la fuerza de otros, la fuerza de los pueblos circunvecinos, la fuerzas internas de los propios pueblos, donde hay siempre descontentos y ambiciosos. La primer arma de dominación económica es del imperio. La segunda es el dominio de las vais marítimas comerciales. En ambas Inglaterra descuella. Por su inteligencia, su disciplina y su seguridad de acción en un caso. Por su imbatible escuadra en el otro. Y por eso el siglo XIX es el siglo de Gran Bretaña.
(Pag 90. S.O )

Antecedentes del empréstito de Baring

- La Ley 19 de Agosto de 1822 autoriza al Ejecutivo a contratar un empréstito tanto interno como externo para la construcción de un puerto de atraque en BS AS. El empréstito era de 3.000.000 libras esterlinas.
Los fondos se aplicaran:

1) Construcción de un puerto
2) Establecimientos de pueblos en las fronteras, y de tres ciudades sobre la costa, entre la capital, y el pueblo de la Patagonia.
3) A dar agua corriente a la Capital.
La Ley no se concreto

-La Ley 28 de Noviembre de 1822 contiene dos artículos fundamentales:

“Art 1° - La junta de representantes de la Provincia de Buenos Aires, usando de la soberanía ordinaria y extraordinaria que reviste, reconoce el capital de 5.000.000 por fondo publico, bajo la garantía de libros de fondos y rentas publicas; y bajo las mismas seguridades instituye la renta del 6% sobre dicho fondo; asigna la suma de 300.000 pesos sobre las rentas generales de la provincia para el pago de los réditos,; y para cancelar el capital, adscribe de las mismas rentas las suma anual de 25.000 pesos, que hace su ducentésimo, hasta su entera extinción”
“Art 2°- Los fondos que establece el articulo anterior, no podrán circular sino en los mercados extranjeros.”

Aquí ya se dice con toda exactitud que el empréstito debe circular en el extranjero, es decir en Londres.


-1810-1818 Los comerciante ingleses extrajeron mas de 10.000.000 dólares en oro metálico, según el cónsul Poinsett. (Pag.96 S.O)


-También se demuestra en el cuadro de la pagina 96, que había excedente como para poder financiarse la Nación por sí misma.


Empréstito de Barnig. Su conformación y su evolución

El 13 de enero de 1824 se vuelve a ratificar la ley que autoriza el empréstito. El consorcio encargado de concretar el empréstito: John y William Parish Robertson, Felix castro, Braulio Costa ( Dueño de grandes extensiones de campo del litoral), Miguel Riglos y Juan Pablo Saenz Valiente. Todos ellos hombres comercio porteño ligados estrechamente al gobierno, a la especulación y al Banco de Descuentos.
Impulsado el proyecto, las gestiones ante la casa Baring quedan a cargo de John Parish Robertson y Felix Castro. El primero es comerciante ingles, sobrino de Woodbine Parish, consul ingles en el Río de la Plata. El segundo es un comerciante porteño estrechamente ligado a los ingleses, asociado tiempo atrás en negocios de campos con William Parish. Si a esta representación tan poco “nacional” se agrega la influencia de Rivadavia – quien llegara a ser presidente de la Provincia Unidas y al mismo tiempo, director de la “Minning Asociation”, de capital mixto: ingles-porteño- resulta que en la contratación, a ambos lado del mostrador, se sientan representantes de una sola de las partes.
Las primeras gestiones realizadas en londres permiten conjeturar que es posible lograr un empréstito de 1 millón de libras esterlinas ( 5 millones de pesos), con garantía hipotecaria de las tierras de la Provincia de Bs As. Los títulos podían colocarse en el mercado de valores de Londres al 85% de su valor, con un interés anual del 6% y una amortización anual de capital del 1%. Sin embargo la instrucciones entregadas a los “representantes argentinos” otorgan un mandato aun mas amplio:
a) En cuanto a los precios de los títulos podrán contratar hasta un piso mínimo del 70%
b) En cuanto al interes podrán aceptar un techo máximo de un 6%.

Como es de imaginar el empréstito se firma en los dos limites más perjudiciales para mi país:
Al 70% de valor nominal, y al 6% de interés anual. Sin embargo la gentileza de os gestores argentinos va más allá, y aceptan el descuento adelantado de dos años de intereses ( 12%), y también un año de amortización ( 1%).

- Los títulos podían colocarse en el mercado de valores de Londres al 70% de su valor nominal.
- Al 6% de interés anual
- Amortización del 1 % anula.
Se acepta un descuento adelantado de 2años de intereses y 1 año de amortización.

Provincia Unidas del Río de la Plata reconoce deuda ....... .....................................................1.000.000 libras

Colocados los títulos al 70% son ............................................................................................700.000 libras
Se resta 12 % de intereses adelantados. –120.000 libras
Se resta Gastos de comisión de gestores. -17.300 libras
y demás ( Felix castro- John Parish Robertson)
Que da una suma de .................................................................................................... TOTAL: 552.700 libras

55 % de la suma
del endeudamiento.

Alguien avezado en estas contrataciones seguramente se asombraría que siendo la comisión de los gestores “argentinos”, el 1% sobre el valor de colocación de títulos, no hayan forzado su valor hasta el 85% que la Bolsa de Londres había aceptado inicialmente, pues así lograrían una comisión de 8.500 libras de la que percibieron (7.000). El argumento es correcto, pero nuestros gestores procedieron de otro modo más lucrativo, según surge de esta carta que Parish Robertson envia a Alexander Baring, el 25 de junio de 1824:

“Damos por entendido que ustedes pondrán en circulación el empréstito entre los suscriptores por cuenta nuestra, colocando las acciones al 85% y que el total de las entregas, a medida que ingresen, deberán ser llevadas a crédito del gobierno de Buenos Aires, a razón del 70% y al de ustedes y al nuestro en la proporción del 15%. De esta manera, cuando todas las entregas se hallen pagas, debe aparecer en el crédito de:

Gobierno de Buenos Aires 700.000 libras
De vuestra casa 30.000
Y de Mr Castro y mío 120.000

Total 850.000 libras esterlinas

Deberán ustedes abrir un crédito a favor de Mr Castro y mío para ser usado en la forma en que lo precisemos por la suma de 120.000 libras.
(Ernesto Fitte, Historia de un empréstito.)

Es decir, la diferencia de cotización entre 70% y 85% se la embolsaron Castro y Robertson (120.000 libras) – aunque pierden 1.500 libras de comisión- y tienen la gentileza de participar a Baring con 30.000 libras, por su complicidad.

(Pag 27-28 N.G)
Ver Anexo “ Carta de la Baring- Concertación del empréstito”

Garantía del crédito

Para la concertación de empréstito se necesito dar en garantía hipotecaria todas las tierras de la Provincia de Buenos Aires. Nicolás Avellaneda, personaje de fuertes inclinaciones por las conveniencias inglesas en un articulo titulado “Tierras Publicas” comenta como se hipoteco la tierra a través del decreto 17 de abril de 1822.
- Decreto de 17 de abril de 1822................................. la inamovilidad de la tierra publica bajo el dominio del Estado, prohibiendo que se extendieran título alguno de propiedad a favor de los particulares.
- Decreto de 21 de julio de 1822....................................... reitero la prohibición.

“ el decreto del 17 de abril de 1822 marca una de las fechas más importantes en nuestra legislación agraria. Rompe inopinadamente con la tradición, y lanzándose por un camino desconocido, decreta la inmovilidad de la tierra publica bajo el dominio del Estado, prohibiendo que se extendiera titulo alguno de propiedad a favor de los particulares. ¡ Con qué objeto se introducía una innovación tan trascendental? El decreto no lo dice...el decreto de julio del mismo año reitero la prohibición aun en términos más explícitos. Uno y otro decreto guardaban silencio sobre el designio que los había inspirado, pero este no tardo en ser revelado. Un mes después el Gobierno solicitaba la autorización de la Legislatura para negociar un empréstito en Londres. Al prohibir la enajenación de tierras se había tenido por objeto el ofrecimiento en garantía a los prestamistas. Se inmovilizaba la tierra bajo el dominio del estado para que sirviera de base al crédito publico...” ( Nicolás Avellaneda, “Tierras Publicas”).
(Pag 101 S.Ortiz)

De esta manera, Inglaterra tiene un derecho real para intervenir en la fijación de aranceles aduaneros y en la administración de las tierras publicas. Las tierras publicas no podían ser dispuestas sin consentimiento expreso de los acreedores. E Inglaterra tiene medios suficientes para hacer valer sus derechos.
Por su parte en 1826 la tierra publica se la otorgaba en arrendamiento a largo plazo, a través de la Ley de Enfiteusis votada por el Congreso Nacional Constituyente.

“ Una larga experiencia ha demostrado que no es por la enfiteusis como se enriquece un país, porque mantiene la desolación y esta calculada para aumentar mas el numero de bestias que el de los hombres”
(Mitre 16 de septiembre de 1857)

Tratado de Amistad, Comercio, y Navegación entre Inglaterra y las Prov. Unidas del Río de la Plata

2 de Enero de 1825 Woodvine Parish ( Tío de John Parish R.) y Manuel García Firmaron el tratado de Amista, Comercio, y Navegación entre Inglaterra y las Provincias Unidas
Según el Art 2° se establece entre ambos piases una “reciproca libertad de comercio”, liberándose nuestro territorio a los comerciantes británicos, y asimismo, liberándose el territorio ingles para los inexistentes comerciantes criollos y gozando “los habitantes de ambos piases de la franqueza de llegar segura y libremente con sus buques ( que ellos tienen y nosotros no) y cargas a todos aquellos parajes, puertos y ríos (...) como así también ocupar casas y almacenes para los fines del trafico.”
Por el Art 13° “ los súbditos de su Majestad Britana residentes en las Provincias Unidas tendrán el derecho de disponer libremente de sus propiedades, del mismo modo que los comerciantes criollos podrán disponer de las propiedades ( que no tienen) en todo el territorio de Gran Bretaña”
(Pag 31 N.G)

El cumplimiento del crédito por parte de Gran Bretaña fue deficiente, no solo que no giro lo que debía girar, sino que envío una pequeña cantidad de oro y el resto (su mayoría) lo envío en letras de cambio.

Según Raúl Saclabrini Ortiz:

Solo llegaron en oro...........................................20.678 libras, 2% del valor total de la deuda a valor nominal.
Baring envío en letras........................................119.322 libras
Total: 140.000 Libras esterlinas
El resto supone que la Baring siguio emitiendo letras. Las letras eran documentos a favor de Manuel Garcia , como ministro de finanzas del Gobierno. El responsable de pagar o firmante de la letra no era Baring Brother’s, sino comerciantes ingleses que luego cargarían ese valor en cuenta de la Baring Brother’s. De esta forma girarían utilidades que tenían bloqueadas en Buenos Aires.

Cumplimiento del empréstito por parte de Baring. Legajo del archivo de la Nación, nota de la banca Baring del 20 de octubre de 1824 ver pag 108 del libro de Saclabrini Ortiz.

Como resultado final, tenemos que el gobierno ha hipotecado todos sus bienes y sus rentas, ha recibido una cantidad máxima probable de 85.500 libras en oro metálico, un poco mas apenas de lo que debe pagar anualmente en servicio y amortización durante 40 años, y tiene en su poder letras de comerciantes ingleses que ascienden a $f 2.656.464, exactamente, según las cuentas que para el traspaso al Banco Nación se cerraron en enero de 1826.

Los servicios del empréstito se cumplieron hasta el 1° de julio de 1827, y permanecieron suspendidos hasta 1857, con excepción de varias mensualidades pagadas por Rosas. En los años 1846/50/51 y en total sumaron según las cuentas de Woodvine Parish 43.965 libras.
Norberto de la Riestra como enviado especial primero, y luego como ministro de hacienda para saldar los intereses atrasados entregó un nuevo empréstito. (Empréstitos de bonos diferidos) . Por una suma de 1.641.000 libras esterlinas ( $f 8.205.000).
Tanto el empréstito de Baring, como el de los Bonos Diferidos se terminaron de pagar íntegramente en 1901 y exigieron al país un desembolso total de 23.734.766 $f equivalentes a 4.757.000 libras esterlinas, es decir
casi cinco veces el importe nominal pactado en 1824.
Si es pago total se toma con relación a las libras y letras recibidas – con las dudas ya señaladas – que habrían alcanzado aproximadamente a 550.000, resultaría que después de 75 años, se devolvió 8.64 veces dicho importe.

Las Américas
BOLIVIA BBC, Lunes, 2 de junio de 2008

Morales nacionaliza petrolera

El presidente de Bolivia, Evo Morales, nacionalizó la totalidad de las acciones de la empresa petrolera Transredes, luego de que fracasaran las negociaciones para la compra de una parte del paquete accionario.

Transredes es una transportadora de hidrocarburos, filial de la multinacional Shell Gas y de la británica Ashmore, empresas que poseían el 50% del paquete accionario.
Morales, acompañado de su gabinete de ministros y del alto mando militar y policial, irrumpió este lunes en las instalaciones de la compañía, en Santa Cruz, para decretar su nacionalización, que implica la compra forzosa de las acciones.
Según el decreto, el Estado pagará 48 dólares por cada acción expropiada.
En la ocasión, el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), posesionó a un nuevo presidente de Transredes y el Gobierno garantizó la estabilidad laboral de los trabajadores.
Morales, en su discurso de nacionalización, acusó a la compañía de haberse inmiscuido en actividades políticas en contra de su gobierno.
"No aceptamos autoridades o gerentes, o empresas que vengan a conspirar contra la democracia o contra del gobierno nacional. Que vengan a trabajar y no a conspirar", dijo el Mandatari

TELESUR, Miércoles 4 de Junio de 2008

Evo Morales plantea a países de la CAN someter decisión de TLC a consulta popular

A juicio del mandatario boliviano, el pueblo de cada país que integra la CAN tiene que decidir si está de acuerdo o no con las políticas neoliberales.

MEXICO AFP, Miércoles 4 de junio de 2008

Roces entre México y EEUU por plan Mérida contra el narcotráfico

El rechazo de México a aceptar condiciones de Estados Unidos para la transferencia de equipos y apoyo logístico contemplados en la Iniciativa Mérida de apoyo al combate al narcotráfico generó acusaciones cruzadas sobre las responsabilidades para frenar el flagelo.
La canciller mexicana Patricia Espinosa reafirmó este martes la postura de su gobierno al señalar que las condiciones del Plan Mérida son difíciles de aceptar y que su país espera que la iniciativa se apruebe en un marco de respeto a la igualdad de las dos naciones.
"Hay un texto de unilateralidad en una serie de mecanismos de seguimientos, que Estados Unidos ha planteado y que lo hace verdaderamente difícil" de aceptar para México, señaló Espinosa en un encuentro con periodistas al margen de la 38a Asamblea General de la OEA, en Medellín, Colombia.
Un día antes el ministro mexicano del Interior, Juan Camilo Mouriño, tachó de "inaceptable" que la Iniciativa Mérida esté supeditada a un seguimiento sobre los eventuales abusos a los derechos humanos por parte de los militares que actúan en operativos contra el narcotráfico.
"La incorporación de medidas o evaluaciones unilaterales que pretendieran condicionar el ejercicio, en el desarrollo de la Iniciativa (Mérida), de los recursos comprometidos resultaría, al mismo tiempo, profundamente contraria a su objetivo y espíritu y contraproducente. Sería por ello inaceptable", dijo Mouriño.
Aunque ambas cámaras del Congreso estadounidense difieren sobre el monto para la ayuda a México y América Central, cuya propuesta original es de 1.550 millones de dólares en tres años, los dos órganos legislativos lo condicionaron a un "seguimiento sobre los esfuerzos de México" para evitar violaciones a los derechos humanos. Aún falta conciliar ambas iniciativas y votar una.
En ese marco, México le reclama a Estados Unidos que cumpla con su parte de responsabilidad en el combate al narcotráfico y en este sentido le endilga que es el principal mercado de consumo mundial.
Una escalada de violencia inédita se registra en las últimas semanas en la frontera de México con Estados Unidos, atribuida a las disputas entre los cárteles de la droga del país latinoamericano por el dominio del trasiego hacia el vecino del norte.
En tanto, desde Estados Unidos proviene la mayor parte del sofisticado armamento que portan los sicarios en México, incluso muchas veces más moderno que el usado por las fuerzas de seguridad, según autoridades mexicanas.
Ante tres gobernadores de estados fronterizos norteamericanos y su embajador, el presidente de México, Felipe Calderón, sostuvo la semana pasada que la violencia fronteriza desatada por el narcotráfico obedece a que Estados Unidos "es el mercado más grande del mundo".
Un día después, el embajador estadounidense, Antonio Garza, replicó que el consumo de drogas se da no sólo en su país sino también en México y constituye "una plaga" que mina la seguridad de ambas naciones.
El gobierno conservador de Calderón ha desplegado un amplio operativo con 36.000 militares para contener la escalada de violencia desatada por los cárteles de la droga, que ha dejado unos 1.500 muertos desde comienzos de año.
En el marco de los dispositivos de seguridad en los estados más afectados por el narcotráfico, varias organizaciones no gubernamentales han denunciado casos de violaciones a los derechos humanos por parte de militares que afectaron a la población civil.


BRASIL Voanoticias.com - 4 de junio, 2008

Brasil buscará compensación en disputa comercial con EE.UU.

La cancillería brasileña dijo, el martes, que el país sudamericano solicitará que se apliquen sanciones a Estados Unidos por violaciones de acuerdos comerciales internacionales.
Roberto Azevedo, el jefe de asuntos económicos y comerciales de la cancillería brasileña, no especificó qué clase de compensación buscaría Brasil.
Pero Itamaratí ha dicho, en el pasado, que las sanciones probablemente se concentrarían en derechos de autor y servicios comerciales.
El lunes, la Organización Mundial de Comercio no dio lugar a una apelación estadounidense a la antigua disputa que sostienen Estados Unidos y Brasil por los subsidios a los productores algodoneros.



Personaje odioso



George Soros

“En la antigua Roma, sólo los romanos votaban. Bajo el capitalismo mundial moderno, sólo los estadounidenses votan”
• Para muchos es un activista filántropo de buenas causas humanas.
• Para otros es un especulador financiero e inversionista.
• Es un político liberal y un filósofo guiado por las ideas del pensador anticomunista karl Popper.
• En húngaro, su apellido significa el "siguiente en la línea, o sucesor designado".
• En 1956 se radicó en Estados Unidos y se unió a los republicanos.
• Ha apoyado el movimiento Solidaridad en Polonia.
• También apoyó a la organización de “Carta de los 77” en la ex Checoslovaquia para contrarrestar la influencia soviética en Europa del Este.
• Está a favor de las políticas sionistas del Estado de Israel.
• Posee en la actualidad una fortuna estimada en 7 mil millones de dólares
• Ha sido el gran beneficiario de las crisis económicas asiáticas que afectó sobre todo a Tailandia, Corea e Indonesia a partir de los años 1997.
• Apoyó a los Bush a principios de los años de 1990 para evitar su bancarrota política.
• Es el dueño del edificio más alto de Latinoamérica, la Torre Mayor, en la ciudad de México.



Conclusión

Queremos terminar este programa con una poesía.

De esas poesías que comportan una actitud de compromiso, una actitud total.
Porque si la poesía deja de ser una actitud total, una fórmula de cazadores de cabezas confabulados en la peligrosa tarea de recuperar la pureza esencial de la vida - como dispara certeramente Enrique Molina -, si no encierra en su seno todas las potencias del amor, de la revolución, y no es absolutamente incompatible con cuanto signifique servidumbre, domesticidad, convivencia, arribismo, acaba por verse reducida al simple manipuleo litúrgico de restos fósiles retóricos, a la composición de elegantes sonetos o de cualquiera otra de esas banalidades decorativas elaboradas por el ocio y la cobardía."

Por eso, y en esta oportunidad nos despedimos con Projibundo, de Julio Huasi
Prójimo,
o nos aprojimamos o nos desnacen,
Los pobres no somos nada
y hasta en la muerte estorbamos

Dijera el payador, nos aprietan la noria indians,
Vaya a tí mi mano, projimito,
en la projimura,

Muchas lágrimas ya en américa virgen y generala,
Vengan a mí tu aliento,
tu projimez
y venga a nos
La gracia de amarnos y pelear en projimidad,
Prójimamente seremos
americanos o ceniza,

A un año y ocho meses!!!
SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.
Y juicio y castigo a los responsables materiales y políticos del fusilamiento de Carlos Fuentealba

Concluye Julio Huasi - Ningún cordero se salvo balando.