- Editorial
Se dicen periodistas
Nos quitan las palabras. A cada paso, en cada espacio. Nos quitan las palabras y se las llevan al rincón que más cómodo ha de quedarles. Luego las arrugan y las machacan y las exprimen. Se las llevan de la mano con la astucia de los miserables. Nos quitan las palabras y anudan su perversidad a la perfección. Empaquetan sus emblemas con nuestras palabras, y transforman en mercancía barata hasta el aire que respiran.
Luego de vestirse con ellas salen al mundo levantándolas en andas. A veces con el puño encumbrado, otras con el seño entrecruzado y siempre… siempre con la soberbia entre los labios. Toman sus lapiceras y acusan con el dedo detrás de las enormes y despampanantes antenas que los alimentan. Cargan balas en sus cartuchos de tinta y firman contratos holgados con cada comentario. Sí, detrás de sus corbatas y cuellos almidonados, hablando y firmando y juzgando el hambre en el mundo, la falta de políticas para, el precio de la vida, la miseria de los desposeídos y la insurgencia de los que nada tienen. Sí, dentro de sus burbujas aclimatadas, hablándole a la obtusa clase media y la putrefacta dirigencia; guiñándoles un ojo a los próximos gobernantes, llevándose los sobres de las licitaciones que vendrán, acomodándose detrás de un progresismo insulso y ambivalente.
Y ahí van, se dicen periodistas. En sus oficinas porteñas con perfume norteamericano. Se dicen periodistas y ofrecen cátedras espeluznantes para luego brindar con empresarios de la información. Se dicen periodistas y hace años, hace décadas que no se embarran los tobillos. Se dicen periodistas y hablan de la libertad de expresión con una prepotencia mezquina y angurrienta. Nos quitan las palabras, ellos, nos quitan las palabras. Se dicen voceros de nuestros dolores y van a dormir con la conciencia tranquila. ¿Cuál Conciencia?
Son tan grandes ya sus edificios que a menudo confunden intereses. Y se dicen periodistas, y se dicen independientes, y se dicen puros, y se dicen críticos. Ellos se deben decir constantemente lo que son, por miedo a olvidarlo. Entonces arengan tras sus pantallas una caterva infinita de símbolos que nada han de decir.
También se dicen sociólogos, se dicen antropólogos, se dicen historiadores, se dicen economistas. Quieren hacernos creer que la realidad se materializa detrás de sus comentarios y que la postal de la desigualdad puede monitorearse con sus equipos de última generación. Y generan pánico, desconfianza, sedentarismo, silencio. Ellos, con nuestras palabras, generan silencio. El más escalofriante de los silencio y lo que dejan de decir, deja de ocurrir. Y lo que no registran, no sucede. Y lo que no ilustran, nunca ocurrió.
La vida, para ellos, tiene precio. La información, para ellos, crea divisas. Y con el guante en sus manos, el guante de la prepotencia más desgarradora, se conforman como los dueños inconfundibles del sentido común, de la opinión pública, de la parábola que nos divide. Y entre las fantasías que fabrican, los malos son los que hacen ruido, los que patean las ideas, los que se mueren ahorcados entre el nada y el poco menos que algo.
Ahí van, con nuestras palabras, dueños del mundo, dueños del escenario, arrollando todo a su camino. Se dicen periodistas, con nuestras palabras, se dicen periodistas.
Grupo Editorial Al Dorso
- Noticias Deuda Externa
AFJP – DEUDA
El régimen jubilatorio: en los últimos 12 meses, la rentabilidad fue de sólo 1,3%
Los fondos de las AFJP, afectados por los mercados
Aconsejan a quienes estén por jubilarse que tomen recaudos al elegir la modalidad de cobro
En tiempos en que las inversiones financieras no ofrecen resultados auspiciosos, los fondos previsionales no tuvieron espacio para quedar al margen. En el período anual finalizado el mes último, la rentabilidad promedio de los fondos de los afiliados a las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) fue del 1,3%, un índice levemente positivo en términos nominales, pero que refleja una pérdida del valor de los ahorros si se lo corrige por inflación. Según los empresarios y analistas del sector, al tratarse de fondos para el pago de beneficios futuros, lo conveniente es evaluar los resultados en el largo plazo, más allá de lo que les pueda estar ocurriendo a los ahorros por la crisis de los mercados financieros. En los últimos meses, los números fueron afectados por la baja en la valuación de los bonos públicos y los escasos niveles de rentabilidad de colocaciones como plazos fijos o acciones en la Bolsa. Desde que comenzó el régimen, en julio de 1994, la rentabilidad anual promedio fue del 14,78% nominal y de entre el 8% y el 9% en términos reales (ajustados por inflación). En algunos períodos, las ganancias nominales superaron el nivel del 20 por ciento.
Un operador del mercado previsional señaló que, con las medidas del Gobierno que permitieron la libre opción de los afiliados por el sistema de reparto y en algunos casos dispusieron pases compulsivos, el número de expedientes mensuales para tramitar la jubilación cayó al 40%. Ahora, el 10% de los 3,72 millones de afiliados a capitalización tiene 50 años o más. Quienes están jubilándose por este régimen deben tener en cuenta que la parte del haber mensual financiada con los ahorros acumulados en las AFJP es aún menor respecto de lo que debe pagar el Estado: como el sistema tiene 14 años de antigüedad, quienes se retiran tienen mayor cantidad de aportes al sistema anterior que gestionaba el sector público. Un referente del sector recordó que existe un proyecto de reforma legal para permitir que el sistema maneje dos carteras de inversión de fondos. El objetivo es permitir que los ahorros de quienes estén más cerca del retiro queden en colocaciones financieras poco afectadas por la volatilidad. La misma fuente afirmó que un 30% de los títulos públicos que tienen las administradoras está protegido de los vaivenes del mercado, por las normas que rigen para su contabilización. "Eso morigera el efecto de la rentabilidad en baja para quienes se van a jubilar", explicó. Según Marcú, "si los fondos de las AFJP no se defienden de la inflación, tampoco lo hacen los del régimen de reparto". Recordó que este régimen no tiene movilidad de haberes y que la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) le compra bonos al Estado con tasas bajas. Por Silvia Stang De la Redacción de LA NACION
CIADI
El Ciadi falló a favor del país
Rechazó un juicio por la pesificación
El tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi) rechazó una demanda contra la Argentina que dos empresas chilenas, Metalpar y Buen Aire, habían iniciado en 2003 por 18 millones de dólares, informó ayer el procurador del Tesoro de la Nación, Osvaldo Guglielmino. Las firmas pedían un resarcimiento económico por las medidas de emergencia que el país había adoptado entre 2001 y 2002. Guglielmino precisó, mediante un comunicado, que en un laudo emitido anteayer, el tribunal integrado por Rodrigo Oreamuno Blanco, presidente; Duncan H. Cameron, designado por las demandantes, y Jean Paul Chabaneix, designado por la Argentina, resolvió unánimemente que el país no violó ninguna de las disposiciones del Tratado de Protección de Inversiones entre Chile y la Argentina. En la demanda, Metalpar sostenía que el decreto 1570 de 2001 -que estableció el corralito- al limitar la posibilidad de realizar transferencias al exterior, y la ley 25.561 de emergencia, al pesificar contratos denominados en dólares, violaron el tratado binacional de inversiones. Metalpar Argentina tenía suscriptos contratos garantizados con prendas, que fueron pesificados, por los que reclamaba una indemnización de US$ 18 millones, que comprendía varios conceptos incluyendo daño moral, más intereses compuestos. Pero el Ciadi concluyó que el país no discriminó con las medidas de emergencia, como alegaba la compañía, sino que no se podía considerar discriminación el trato diferente que habían recibido distintos sectores, ya que estaba justificado por tratarse de grupos con características diferentes. También afirmó el tribunal que la Argentina no expropió la inversión de Metalpar. Consideró que las empresas no habían demostrado que las decisiones del gobierno argentino tuvieran un efecto "suficientemente grave" sobre sus inversiones. También estimó que las demandantes nunca se vieron impedidas de manejar su inversión, que incluso mejoró su producción y sus ventas en el mercado argentino. Metalpar fabrica carrocerías para vehículos, en especial de colectivos, y controla el 68% de ese mercado. Produce 1500 unidades anuales y en 2007 alcanzó una facturación de $ 130 millones. En enero de este año vendió un tercio de su paquete accionario a la brasileña Marcopolo.
DEUDA ODIOSA
Telam – Miércoles 4 de Junio de 2008
"¿Por qué alguien le prestó plata a genocidas?"
El embajador argentino en los Estados Unidos, Héctor Timerman, escribió una carta sobre la deuda externa al congresista norteamericano Mark Kirk, republicano por el Estado de Illinois, en el que responde otra misiva que Kirk envió a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El embajador argentino en los Estados Unidos, Héctor Timerman, escribió una carta sobre la deuda externa al congresista norteamericano Mark Kirk, republicano por el Estado de Illinois, en el que responde otra misiva que Kirk envió a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. "Fue en la década del 70 que comenzó el problema de la deuda externa argentina y durante mi exilio siempre me pregunté, y hasta el día de hoy me hago la misma pregunta, por qué alguien le prestaría plata a un régimen que tiró gente viva desde aviones, entre ellas dos monjas", escribió Timerman a Kirk. "Tal vez uno debe preguntarse por qué las victimas deben pagarles a banqueros e inversionistas que les prestan a genocidas", señaló. "En fin, será que para ellos fue un negocio más." En otro tramo la carta Timerman recuerda que "cuando Néstor Kirchner fue electo presidente a principios de 2003 el país ya se encontraba en default y, peor aún, el desempleo superaba el 25 por ciento y los argentinos viviendo bajo la línea de pobreza llegaba a casi el 50 por ciento". Reza el texto que "desde entonces, nuestra prioridad fue comenzar a resolver los dramas sociales de nuestros compatriotas. Por sexto año consecutivo la Argentina crece a más del 8 por ciento anual mientras que la pobreza y el desempleo han sido reducidos en más de un 50 por ciento. Me imagino que para alguien que como usted se ha interesado en la Argentina será un dato alentador". Afirmó el embajador argentino en Washington en su carta a Kirk que luego de negociaciones por al deuda "la Argentina realizó una oferta que, como usted sabe, fue aceptada por mas del 81 por ciento de los tenedores de los bonos emitidos bajo la legislación de Nueva York. Más aun, el Congreso de la República Argentina, representando la más amplia mayoría de los argentinos sancionó una ley por la cual se reglamentaba que de llegarse a un acuerdo debía ser definitivo e irreversible (Padlock Law). Los argentinos sólo debíamos comprometernos a los términos que podíamos cumplir". Y añadió Timerman: "Esta ley no solo protegía al pueblo argentino por el esfuerzo del pago sino también beneficia al 76,15 por ciento de los tenedores de bonos que aceptaron el acuerdo, ya que la Argentina dedicaría al pago de la deuda el 100 por ciento de los hipotéticos fondos previstos para un canje en el que la totalidad de los bonistas aceptaran la oferta. “Ese 100 por ciento de fondos destinados -vía el servicio de los nuevos papeles a emitirse y la recompra de deuda- a quienes hubiesen aceptado participar en el canje, conformaba la mejor oferta sustentable, en un escenario en el que no había apoyo crediticio por parte de los organismos multilaterales de crédito. Como usted sabe los argentinos no nos beneficiamos con el número de aceptantes y por eso es que mantuvimos tantas negociaciones como hizo falta para culminar una exitosa negociación para todos los participantes"
Fuente: 03 de junio de 2008(telam)
- Internacionales
Filipinas y el terrorismo de un Estado “democrático”
Por Mauricio David Idrimi
En el pasado de guerra fría una de las características comunes de la política exterior norteamericana era apoyar a regímenes dictatoriales, autoritarios y genocidas que demostraran su acérrimo anticomunismo, su lealtad al “mundo libre” y sus reverencias al mercado libre y las directrices del Banco Mundial y el FMI. En la actualidad, la lógica de apoyo es otra, aunque ello no signifique dejar de alimentar a aliados poco respetuosos de los derechos humanos en el planeta. Pero el la lucha contra el comunismo ya no tiene razón de ser, sino que ahora se ataca al peligro del “terrorismo internacional”. Y los Estados “democráticos” también pueden ser utilizados como aparatos represivos que aplican leyes antiterroristas y no dudan en criminalizar la protesta social de sectores opositores. Los casos más paradigmáticos son el de Israel y el de Colombia, ambos fieles aliados a Washington y verdaderas maquinarias militares que arrasan contra sus enemigos como sea. Ahora bien, Tel Aviv y Bogotá no se encuentran solos, sino que Filipinas, otro aliado estadounidense, practica el terrorismo de Estado y bajo instituciones republicanas liberales, y no desde una dictadura sanguinaria como la que tuvo durante el mandato rapaz de Ferdinand Marcos.
La actualidad filipina es dramática. Este país archipiélago de Asia oriental ha seguido la senda histórica reciente de varios países del Sur: dictadura genocida pronorteamericana, transición a la democracia liberal, planes de ajuste del FMI, privatizaciones y crecimiento notable de la pobreza. Los corresponsales de Occidente radicados allí nos ofrecen un panorama muy poco feliz: persecuciones, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, fraudes electorales, corrupción y amenazas de golpes de Estado por parte de sectores militares rebeldes. A esta situación hay que agregarle, y aquí la comparación con el caso colombiano no resulta caprichosa, la existencia de fuerzas guerrilleras en el mundo rural. De acuerdo a los datos que nos muestra el periodista francés Philippe Revell, del Le Monde Diplomatique, “el 80 % de la población vive con menos de un dólar por día; el número de niños menores de quince años no escolarizados aumentó de 1,8 3,1 millones entre 2001 y 2006; el 26 % de los beneficios de la reforma agraria que hubo en 1988 fueron obligados a vender sus tierras, y actualmente esta nación agrícola es uno de los mayores importadores mundiales de arroz” (Le Monde Diplomatique, año IX, número 108, Junio 2008, pp. 28-29).
Desde el 20 de junio de 2001 ocupa el cargo de presidente del país la ultraliberal Gloria Macapagal Arroyo, quien sucedió al corrupto Joseph Estrada, quien dimitió acusado de malversación de fondos (elegido presidente filipino en 1998). En junio de 2004 Macapagal fue elegida presidente con dudas sobre la limpieza de los comicios. La aparición de Macapagal significa la dura continuación de una historia filipina basada en la alianza con Washington, las políticas neoliberales y la herencia represiva de la dictadura anticomunista de Marcos.
Filipinas debe su nombre en honor al rey español Felipe II, ya que bajo su reinado el navegante portugués Magallanes, a las órdenes de Madrid, llegó al archipiélago asiático, estableciendo las bases primigenias del colonialismo hispánico hacia 1521. Hacia mediados del siglo XVI la colonización española se intensificaría, pero los invasores se encontraron con diversos pueblos locales. No solo había pueblos agricultores y jefaturas y reinos de etnias nativas que vivían antaño en el archipiélago, sino también poblaciones de habla malaya, china y árabe. Los españoles lograron convertir a la gran mayoría de la población colonizada al catolicismo, aunque no tuvieron éxito con las poblaciones árabe parlante de religión musulmana, a las cuales llamaban “moros”.
Hacia el siglo XIX surgirían los primeros movimientos políticos independentistas de la clase media criolla, mestiza y nativa, conocidos como los “ilustrados”, muy seguidores de las ideas liberales y anti absolutistas. Hacia la década de 1890 se gestó un movimiento independentista local, compuesto por una facción de la burguesía mestiza hispano-parlante, aspirante al poder político que le estaba vedado. Cual suele ocurrir en este tipo de levantamientos nacionalistas, dicha burguesía incitó y utilizó a grupos populares que también aspiraban a mayores cotas de bienestar. Bajo el liderazgo de los patriotas anticoloniales Andrés Bonifacio y José Rizal el 12 de junio se proclama la independencia de Filipinas contra España.
Pero la intervención neocolonial de Estados Unidos se interpuso. En 1895 la potencia americana se había apoderado de la isla de Hawai por la fuerza, al inmiscuirse en las cuestiones internas de la guerra entre los reinos locales nativos. Washington ansiaba apoderarse de las posesiones coloniales españolas del Pacífico y el Caribe. Como en le caso de lo cubanos, los filipinos fueron engañados por los norteamericanos, quienes les prometieron ayuda en su lucha contra España para obtener la independencia. En diciembre de 1898 Estados Unidos derrotó a España y se quedó con las posesiones de Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Guam y otras islitas del Pacífico pertenecientes a Madrid.
Entre 1899 y 1911 los filipinos se organizaron para luchar su independencia ahora contra Washington. Más de un millón de filipinos murieron en la guerra y recién en 1946 Estados Unidos le otorga la independencia a Filipinas. Estados Unidos practicó la tortura de las llamadas "curas de agua," que obligaban al prisionero a ingerir cantidades ingentes de líquido, produciéndose muchas veces la muerte por colapso. Pero Washington concedió la independencia hasta que logró encuadrar a políticos afines a sus intereses geoestratégicos de guerra fría en el pacífico. Desde 1946 hasta 1965 Filipinas fue un país donde la dirigencia política pro norteamericana dominó la escena nacional, mientras los sectores izquierdistas y musulmanes eran reprimidos con dureza. Tampoco la independencia no introdujo cambios sociales y el país todavía vivía bajo el régimen de la "hacienda", la gran propiedad explotada en forma de medianería. Más de la mitad de la población es campesina, pero el 20% es propietario del 60% de la tierra.
La situación de ultraje hacia la soberanía filipina se agudizó con la aparición del dictador Marcos. En 1965 se convirtió en presidente del país como candidato del Partido Liberal, dando promesas demagógicas de cambio social contra los “incompetentes” del conservador Partido Nacionalista. Tanto los liberales como los conservadores se repartían las estructuras de poder, y ambos eran partidarios pro estadounidenses y anticomunistas. Con Marcos ese bipartidismo tuvo su colapso. Durante su primer mandato “democrático” envió tropas a combatir en apoyo de Viet Nam del Sur, es decir, a la intervención norteamericana en Indochina. Finalmente en 1972 se proclama presidente vitalicio argumentando que el país estaba amenazado por el “peligro rojo” de la guerrilla del Nuevo Ejército del Pueblo (NEP), de extracción marxista y surgida en 1969. También hicieron su aparición más tarde las guerrillas rurales musulmanas, que pedían autonomía regional en las zonas sureñas del país.
Con Marcos Filipinas sufriría el saqueo del Norte de forma muy rapaz. En 1972, Marcos había establecido la ley marcial y suprimido toda oposición política. Durante su mandato, el dictador se dedicó el pillaje a gran escala de las finanzas del país para engordar sus cuentas bancarias en el extranjero y las de sus familiares. El FMI y el Banco Mundial se encargaron de otorgar préstamos a la dictadura, mientras esta violaba abiertamente los derechos humanos.A mediados de la década de 1980, el Nuevo Ejercito Popular, el ala armada del Partido Comunista, adquirió el poder necesario para llevar a cabo una insurrección por todo el país. El momento decisivo para el régimen llegó sin embargo con el asesinato del prestigioso político Benigno Aquino tras su regreso del exilio en 1983. Tras este suceso, la opinión pública se unió en su apoyo a su viuda, Corazón Aquino, en una campaña de manifestaciones y protestas pacíficas denominada "People Power". Ronald Reagan, por entonces presidente de los Estados Unidos, retiró su apoyo a Marcos. Los militares filipinos, el último apoyo de Marcos, decidieron también dejar de apoyarle y el dictador tuvo que huir al exilio en Hawai en febrero de 1986. Murió allí en septiembre de 1989.
La presidenta actual, Gloria Arroyo, hija de Diosdado Macapagal, presidente a principios de 1960, ha prometido crear puestos de trabajo y mejorar las condiciones de vida, pero la realidad es que la pobreza y la deuda externa del país continúan siendo un grave problema. Es decir, la herencia neocolonial y dictatorial de Marcos continúan. Según datos de la CIA, Filipinas tiene una deuda de más de 60 mil millones de dólares. Y se sabe que Marcos sacó más de 10 mil millones de dólares al exterior para amasar una fortuna personal haciendo negocios con el dinero de los préstamos foráneos.
Filipinas hoy es un claro ejemplo de “democracias” atadas al pasado neoliberal. No se diferencia mucho de lo sucedido en Argentina y Chile en sus historias dictatoriales. Arroyo puede ser que sea conservadora frente a una Fernández, una Bachellet, sus colegas presidentas, pero siguen la línea de proyectos neoliberales del pasado. Puede ser que Arroyo sea más bien comparable a Uribe en cuanto extracción ideológica anticomunista. Puede ser que Filipinas sea una república democrática que avala todavía el terrorismo de Estado que heredó no solo Marcos, sino la ocupación norteamericana de 1898. Pero más de dos millones de filipinos muertos y desaparecidos todavía claman justicia, todavía claman independencia, todavía claman ser libres, todavía claman seguir la lucha por su independencia.
- Nacionales
PEAJES: NUEVAS CONCESIONES POR 30 AÑOS
Eurnekian se quedaría con la Autopista a La Plata
· En el terreno vial lo que está juego es un reemplazo de tipo "doméstico" entre compañías nacionales.
· El primer cambio de manos que promete sacudir el negocio de los peajes tiene como protagonista a la Autopista Buenos Aires-La Plata, donde en las próximas semanas podría desembarcar una nueva operadora.
· Se trata de la Corporación América (CA) -la constructora del grupo Eurnekian-, que está negociando su ingreso con Coviares, la actual concesionaria que encabeza la empresa local CCI.
· Con un tránsito promedio de 205.000 vehículos por día, la Autopista Buenos Aires-La Plata arrastra serios problemas operativos por la falta de inversiones y la prolongada demora que registra la renegociación contractual.
· En tanto, la segunda operación que está en curso en el sector vial involucra a las rutas bonaerenses 2 y 11, cuyas concesiones se encuentran en proceso de rescisión por parte de la Provincia.
El plan del gobernador Daniel Scioli es dar de baja los actuales contratos que tienen las empresas Covisur (Autovía 2) y Caminos del Atlántico (Ruta 11) y armar una nueva concesión integral, que será cedida a un solo grupo operador.
Viernes 6 de junio de 2008 Por Diego Cabot De la Redacción de LA NACION
Servicios públicos: el Gobierno cambiará el régimen vigente Serán más caros los peajes en las rutas concesionadas
Las iniciativas privadas reemplazarán a las actuales concesiones, que vencen en octubre
· El sistema de corredores viales, que alcanza a todas las rutas nacionales que cobran peaje, ha empezado a cambiar. Y el nuevo esquema se basa en mayores obras pero con peajes más caros.
· Otra de las diferencias con los actuales contratos, que son por cinco años, es que las nuevas adjudicaciones serán por 30 años.
· En octubre próximo vencen los contratos que hasta ahora rigen en el sector y que firmó el ex presidente Néstor Kirchner en octubre de 2003.
· Anteayer se adjudicó una iniciativa privada para construir, operar y mantener una autovía que unirá Luján con Carlos Casares. La adjudicataria fue la misma empresa que ya era beneficiaria de la concesión de esa ruta, la firma Homaq.
· La obra se suma a otras dos adjudicaciones para construir otros tramos de autopistas que unirán Pilar con Pergamino y Río Cuarto con Córdoba. Al igual que la anterior, el adjudicatario es la misma empresa que explota actualmente la concesión del corredor. En este caso, Caminos de América, del grupo Eurnekian. En todos los casos, el concesionario se quedará con los tramos del corredor con mayor tráfico, y con tarifas tres veces más caras que las actuales.
· El Estado estaría dispuesto a admitir la instalación de más cabinas de peaje a cambio de obras que han sido postergadas durante los últimos cinco años.
· Para Lasca (preside el Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial, Conaduv), las adjudicaciones se realizan directamente sin pasar por los procesos de audiencias públicas que prevé la ley para otorgar concesiones de servicios públicos. Desde que Kirchner entregó las nuevas concesiones en 2003, las empresas operadoras se quedaron prácticamente como gerenciadoras. Su misión se limita a cobrar el peaje, entregarle la recaudación al Occovi y mantener la ruta. El órgano de control es el encargado de todas las obras, aunque éstas, según usuarios y empresarios del sector, dejan bastante que desear. Financiamiento propio
El director de Obra Pública de la Cámara Argentina de la Construcción, Fernando Lagos, dijo que desde la entidad no tienen información sobre cuál será el sistema de concesiones viales que llegará en octubre. "No sé cuál es la política general, lo que sí es cierto es que se hizo un decreto de iniciativas privadas, y en ese ámbito el Gobierno recibió varios proyectos", afirmó.
Pero las iniciativas privadas tienen un requisito extra: tener financiamiento propio. Y aquí es donde todos empiezan a mirar los fondos de las AFJP.
"Nosotros -dijo Juan Manuel Collazo, presidente de la constructora Helpot, integrante del consorcio Caminos de América- tenemos financiamiento de bancos por dos tercios del total y el resto es aporte de los socios. Para una segunda etapa se prevé algún tipo de obligación negociable a largo plazo, y allí se puede esperar alguna suscripción de las AFJP." Lagos, de la Cámara de la Construcción, espera que las promesas de volcar parte de los fondos de los jubilados en infraestructura se haga realidad. "Esa es una política del Gobierno establecida hace unos meses. La infraestructura es una inversión rentable a largo plazo", sostuvo.
Sin embargo, fuentes de las AFJP desconocieron que existan esos planes para los fondos que administran.
Clarín 4 de julio de 2008 Por: Antonio Rossi
Conceden subsidios para que no suban los peajes EL GOBIERNO USARA RECURSOS DEL IMPUESTO AL GASOIL
La decisión de echar mano al fondo específico que se alimenta con el gravamen al gasoil obedece al agotamiento del sistema de "caja única" que regía entre los concesionarios de las rutas con peajes más transitadas del país.
Hasta el año pasado, las "compensaciones operativas" a los operadores de las rutas privatizadas menos rentables se cubrían con los "cánones" que pagaban los concesionarios de los corredores con mayor cantidad de tránsito.Pero, por el doble impacto de los mayores costos reconocidos a las empresas y los cambios contractuales provocados por las nuevas concesiones, ahora el Gobierno resolvió buscar otra fuente de ingresos para mantener los peajes intactos y subsidiar a los concesionarios.
Por medio del decreto 864, el Gobierno dispuso ayer que las nuevas subvenciones para los corredores viales 2 y 4 se abonen con los recursos del fondo SISVIAL (Sistema Vial Integrado), el cual se nutre con el 50% de la recaudación del impuesto específico al gasoil.
· En el caso del corredor 2 -que abarca los principales tramos de las rutas nacionales 5 y 7-, el subsidio operativo anual para la empresa Autovía Oeste será de $ 47,2 millones.
· En tanto, en el corredor 4 -que comprende tramos de las rutas 8,33,38,193 y A-005-, el subsidio que percibirá la firma Caminos de América llegará a los $ 26,1 millones anuales.
· Para los otros cuatro concesionarios de las rutas con peaje, el monto total de los subsidios en juego oscilará entre entre los $ 120 y 140 millones anuales.Las nuevas "compensaciones operativas" se agregarán a los "subsidios tarifarios" que vienen recibiendo los concesionarios por las rebajas del 60% al 100% en los peajes que aprobó la administración K para los ómnibus y camiones a partir de 2004.
- Las Américas
BOLIVIA
Prensa latina, 11 de junio de 2008.
Crece indignación de bolivianos por decisión de EE.UU.
La Paz, 11 jun (PL) La indignación de sectores sociales bolivianos es creciente hoy por la decisión de la justicia en Estados Unidos de dar asilo político al ex ministro de defensa Carlos Sánchez, acusado aquí de genocidio.
El secretario general de la Central Obrera Boliviana, Pedro Montes, dijo a Prensa Latina que pueden esperarse medidas como la del pasado lunes, cuando más de cinco mil vecinos de El Alto protestaron frente a la embajada del norteño país en La Paz.
Según Montes, la multitudinaria manifestación, aunque sofocada por la Policía Nacional dos horas más tarde, es muestra de la ira de los bolivianos por tanta injerencia de Washington en los asuntos internos de este país.
“Es vergonzoso que la administración de George W. Bush cobije a personas que tienen cuentas pendientes por daños políticos, económicos y sociales, entre ellos el ex mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada”, dijo.
Sánchez de Lozada y su ex titular de Defensa son acusados aquí de organizar la represión policial que trató de ahogar una rebelión social, con saldo de 68 muertos y más de 400 heridos.
La revuelta logró que ambas ex autoridades abandonaran Palacio Quemado, pero pudieron huir y exiliarse en Estados Unidos.
Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras, Andrés Villca, dijo que los responsables de la masacre denominada “octubre negro” no pueden quedar impunes.
También el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia, José Domingo Vásquez, dijo que el pueblo está esperando que quienes cometieron delitos de lesa humanidad retornen a rendir cuentas ante los tribunales bolivianos.
La víspera, el canciller David Choquehuanca anunció que el gobierno prepara un reclamo por vía diplomática ante Estados Unidos para la extradición del ex ministro de Defensa Carlos Sánchez.
Choquehuanca dijo además que solicitó una explicación sobre el caso al embajador norteamericano en La Paz, Philip Goldberg, aunque admitió sentirse insatisfecho por ese encuentro, pues no respondió a sus expectativas y muchas interrogantes.
BOLIVIA
Página 12, Miercoles 11 de junio de 2008
POR LA REPRESION DE LOS AYMARAS EN LA EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS EN BOLIVIA
Evo echó a los jefes de su policía
Junto con el comandante en jefe de la policía de La Paz fueron relevados los jefes policiales de los ocho departamentos restantes. También fue criticado el jefe policial de Chuquisaca por reprimir en Sucre. Críticas para la Justicia.
Víctor Hugo Escóbar, comandante de la policía de La Paz durante la represión a los miles de manifestantes que deseaban tomar la Embajada de Estados Unidos, fue criticado por el ministro de Gobierno, Alfredo Rada. “Fue una movilización multitudinaria en la cual se debió haber preparado un operativo de seguridad de mejores condiciones –dijo–. Tengo mis observaciones y estoy evaluando la situación de algunos comandantes departamentales que hablan mucho pero hacen poco.” A las pocas horas el ministro cambió a los nueve comandantes departamentales del país. Según Rada, se renovó a los jefes verde olivo porque “es necesario controlar la violencia política que se ha desatado en el país en el último año, violencia política que está adquiriendo contornos de terrorismo”. Las organizaciones sociales de El Alto anunciaron que volverán a la embajada y posiblemente la incendien. Sería la respuesta al asilo humanitario que el país del Norte otorgó a Carlos “el Zorro” Sánchez Berzaín, ministro de Defensa durante la llamada Guerra del Gas, que en octubre de 2003 causó más de 68 muertes entre los alteños. Mientras, el gobierno de Evo Morales insiste para que Estados Unidos mande a Bolivia al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y sus colaboradores, acusados de genocidio. El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, afirmó que “Estados Unidos obstruye a la Justicia boliviana”.
Durante el acto de posesión de los nuevos comandantes, el ministro de Gobierno sostuvo que “es saludable la renovación que conserva lo esencial de la Policía Nacional, su doctrina, disciplina, obediencia al mando constitucionalmente definido y su carácter de institución nacional con un mando único”. También aprovechó para hablar (mal) del Poder Judicial boliviano: “Hoy la policía investiga, muchas veces tiene resultados en la aprehensión de delincuentes que son entregados a los operadores de Justicia. Sin embargo, a las pocas horas son liberados para que cometan nuevas fechorías”. Sin mencionarlo, se refería a Roberto Lenin Sandoval López, identificado por organismos de inteligencia como uno de los principales agresores a los indígenas quechuas golpeados y humillados el 24 de mayo en la plaza central de Sucre. Roberto Lenin, militante de Juventud Conciencia de Chuquisaca y jefe de campaña de la candidata a prefecta Sabina Cuéllar, fue secuestrado en esta ciudad la semana pasada por agentes del Estado y enviado a la Justicia junto a las pruebas que lo complicaban. Pero el juez de El Alto Daniel Espinar ordenó su liberación porque en su detención no se habían respetado sus derechos. “Hay un accionar inefectivo de los operadores de justicia, que lo único que están haciendo es alentar la impunidad”, afirmó Rada.
Desde el gobierno evidenciaron que hubo “excesos” en la policía para defender la embajada de los 20 mil alteños que se la tienen jurada. “No se debió acudir a la fácil vía de la represión –evaluó Rada–. Hay que acudir a la prevención, sobre todo en una movilización de características tan multitudinarias. Con criterio profesional podría habérsela controlado.”
El embajador estadounidense en Bolivia, Philip Goldberg, dijo en un comunicado: “Respetamos todas las manifestaciones democráticas y pacíficas. Sin embargo, lamentamos estos hechos de violencia”. Agradeció a los policías por cuidarles la propiedad y ratificó su “deseo de mejorar las relaciones bilaterales con Bolivia en el marco del mutuo respeto”.
Tras el intento de toma, el embajador se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores para darle su versión sobre el asilo que EE.UU. dio a Sánchez Berzaín. Choquehuanca contó a radio Erbol que Goldberg “se quejó” por la manifestación ante su embajada. Según el canciller, le dijo: “Fue peor que Bolivia no haya sido informada del asilo” al ex ministro de Defensa.
Choquehuanca detalló que las explicaciones del embajador “nos dejaron insatisfechos. Dice que ni él conoce sobre el tema del asilo y que incluso él mismo fue sorprendido por esa información”. Y opinó que “es lamentable. El asilo a Sánchez Berzaín sólo perjudica la construcción de buenas relaciones entre Estados Unidos y Bolivia”.
PUERTO RICO
Redacción BBC Mundo - Martes 10 de junio de 2008
Caso de Puerto Rico vuelve a la ONU
El Comité de Descolonización de la ONU aprobó unánimemente un proyecto de resolución presentado por Venezuela y Cuba, en el que pide examinar la condición de Estado Libre Asociado (ELA) de Puerto Rico y su derecho a la libre determinación.
Además, el gobernador de la isla, Aníbal Acevedo Vilá, pidió a ese organismo que el tema sea elevado a la Asamblea General del organismo mundial.
El gobernador puertorriqueño critica la posición apoyada por George W. Bush de supuestamente presionar para que la isla decida entre la opción de independencia o incorporación total a Estados Unidos.
Sin embargo, no se contemplaría el ELA, que ha sido ratificado en consulta popular por los puertorriqueños en tres ocasiones desde 1967.
Contradicciones
Para algunos observadores luce contradictorio que el gobernador de Puerto Rico acuda al Comité de Descolonización de la ONU para defender el actual estatus que significa mantener la dependencia de la isla a EE.UU.
A ello el gobernador señaló que lo que quiere justamente Puerto Rico es desarrollar el ELA bajo el principio de la libre determinación sin que sea el Congreso de Estados Unidos el que decida.
Por ejemplo Acevedo Vilá dijo estar en contra de dos informes de la Casa Blanca que establecieron que la isla es un territorio sujeto a la voluntad del Congreso.
El gobierno federal, especialmente durante la administración Bush, ha continuado ejerciendo nuevos poderes políticos en Puerto Rico sin el consentimiento de sus gobernados. Ese es un desbalance democrático que tiene que terminar lo antes posible", dijo el gobernador en la ONU
Puerto Rico es un territorio dependiente de Washington y sus ciudadanos tienen pasaporte estadounidense, aunque no pagan impuestos federales y no tienen derecho a votar en las elecciones nacionales.
En la isla, buena parte de la controversia política gira en torno a disputas entre los que quieren mantener la situación actual, los que piden la independencia total, y aquellos que desean la incorporación definitiva de Puerto Rico como un estado más de la unión.
Por el status quo
Durante las discusiones que antecedieron el voto, el gobernador Acevedo Vilá pidió el lunes al Comité de Descolonización que apoyase el derecho de autodeterminación.
"Por la dignidad del pueblo de Puerto Rico, como gobernador de todos los puertorriqueños, no puedo apoyar la posición contradictoria del actual gobierno de los Estados Unidos. Mucho menos aceptar sus premisas que imposibilitarían el desarrollo futuro de nuestra relación y pretenden llevar al pueblo de Puerto Rico basado, en premisas equivocadas, al camino del territorio incorporado o la estadidad federada".
Dijo que el informe, publicado en 2005, "no representa el sentir total del pueblo norteamericano ni de sus líderes".
El movimiento político al que pertenece el gobernador, el Partido Popular Democrático, favorece mantener el actual régimen.
Autodeterminación
BBC Mundo conversó con Julio Muriente, copresidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, una de las organizaciones pro-independentistas de la isla.
Muriente señaló que en Puerto Rico "hay un problema no resuelto de colonialismo".
Agregó que el punto importante para su movimiento en este momento es conseguir el derecho a la autodeterminación para la isla.
"La potencia dominadora, en este caso Estados Unidos, tendría que devolverle a Puerto Rico los poderes políticos de los que se apropió", insistió Muriente.
"Qué hacer luego de esa transferencia de poderes y que el pueblo de Puerto Rico soberanamente decida la ruta a seguir, es un asunto no resuelto. Pero ciertamente la libre asociación es una opción razonable...Lo que pasa es que parte de un ejercicio soberano, no de la subordinación que prevalece hoy día", dijo.
"No descartamos desde la soberanía nacional, la asociación, ya sea con Estados Unidos o con los países de las Antillas, pero siempre salvaguardando el derecho soberano de nuestro pueblo a la autodeterminación", explicó a BBC Mundo el dirigente.
Según información de la ONU, el proyecto de resolución aprobado por el Comité, solicita a Estados Unidos que acelere el proceso para que los puertorriqueños ejerzan el derecho a la autodeterminación.
PANAMA
La Prensa, Panamá, miércoles 11 de junio de 2008
Panamá no ampliará deuda con BID
El organismo ofreció en mayo una línea de préstamos de 500 millones de dólares para paliar efectos de crisis.
De enero de 2006 a marzo de 2008, el precio de los alimentos ha aumentado en promedio un 68%.
El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Marcelo Antinori señaló que no cree probable que Panamá se acoja a la línea de crédito de 500 millones de dólares, que el BID ofrece a los países de América Latina para mitigar los efectos sociales y económicos de la crisis alimentaria.
Antinori señala que Panamá es “perfectamente elegible” para beneficiarse de esta línea de crédito, pero la estrategia del Gobierno panameño camina hacia la reducción del nivel de endeudamiento.
“Además, la tramitación de estos préstamos lleva varios meses y apenas queda un año para las elecciones presidenciales”, señala.
La solución que se baraja para Panamá es que el BID y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acuerden una redistribución de los préstamos que el organismo multilateral ya ha concedido a Panamá.
Actualmente, el país cuenta con 30 préstamos del BID. “Muchas veces hay fondos en un préstamo de los que no se está obteniendo un gran rendimiento y se podrían destinar a otros proyectos”, señala Antinori.
“Si el Gobierno de Panamá quiere potenciar los programas de aumento de la productividad agrícola y de la Red de Oportunidades, el BID está dispuesto a flexibilizar al máximo su cartera de créditos”, apunta.
Este será el principal tema de la reunión que mantendrán el viernes la gerente del BID en Centroamérica Gina Montiel y el ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Héctor Alexander.
Fuentes del MEF han señalado que todavía es demasiado pronto para aventurar de qué programas se podrían reducir los fondos.
Según el propio BID, desde enero de 2006 hasta marzo de este año, el precio de los alimentos en el ámbito global ha aumentado en promedio un 68%.
- Rodolfo Walsh
Rodolfo Walsh es el más cabal ejemplo de lo que debe ser un periodista y su deber. Un periodista no puede ni debe esconderse detrás del disfraz de la imparcialidad «objetivista», el deber de cada periodista, como testigo escriba de la realidad no es reportarla solamente sino cargar con ella y admitir que se es parte de la misma.
Jamás un periodista puede manejar la información como un biólogo analiza la materia desde un tubo de ensayo, y Walsh marcó ese camino, no sólo con sus escritos, sino con su ejemplo. Walsh era un periodista militante, y en ello dejó la vida.
Autobiografía
Por Rodolfo Walsh
Me llaman Rodolfo Walsh.
Cuando chico, ese nombre no terminaba de convencerme: pensaba que no me serviría, por ejemplo, para ser presidente de la República. Mucho después descubrí que podía pronunciarse como dos yambos aliterados, y eso me gustó.Nací en Choele-Choel, que quiere decir "corazón de palo". Me ha sido reprochado por varias mujeres.Mi vocación se despertó tempranamente: a los ocho años decidí ser aviador. Por una de esas confusiones, el que la cumplió fue mi hermano.
Supongo que a partir de ahí me quedé sin vocación y tuve muchos oficios. El más espectacular: limpiador de ventanas; el más humillante: lavacopas; el más burgués: comerciante de antiguedades; el más secreto: criptógrafo en Cuba.Mi padre era mayordomo de estancia, un transculturado al que los peones mestizos de Río Negro llamaban Huelche. Tuvo tercer grado, pero sabía bolear avestruces y dejar el molde en la cancha de bochas. Su coraje físico sigue pareciéndome casi mitológico. Hablaba con los caballos. Uno lo mató, en 1947, y otro nos los dejó como única herencia. Este se llamaba "Mar Negro", y marcaba dieciséis segundos en los trescientos: mucho caballo para ese campo. Pero esta ya era zona de la desgracia, provincia de Buenos Aires.
Tengo una hermana monja y dos hijas laicas.Mi madre vivió en medio de cosas que no amaba: el campo, la pobreza. En su implacable resistencia resultó más valerosa, y durable, que mi padre. El mayor disgusto que le causo es no haber terminado mi profesorado en letras.
Mis primeros esfuerzos literarios fueron satíricos, cuartetas alusivas a maestros y celadores de sexto grado. Cuando a los diecisiete años dejé el Nacional y entré en una oficina, la inspiración seguía viva, pero había perfeccionado el método: ahora armaba sigilosos acrósticos.La idea más perturbadora de mi adolescencia fue ese chiste idiota de Rilke: Si usted piensa que puede vivir sin escribir, no debe escribir. Mi noviazgo con una muchacha que escribía incomparablemente mejor que yo me redujo a silencio durante cinco años. Mi primer libro fueron tres novelas cortas en el género policial, del que hoy abomino. Lo hice en un mes, sin pensar en la literatura, aunque sí en la diversión y el dinero. Me callé durante cuatro años más, porque no me consideraba a la altura de nadie. Operación masacre cambió mi vida. Haciéndola, comprendí que, además de mis perplejidades íntimas, existía un amenazante mundo exterior. Me fui a Cuba, asistí al nacimiento de un orden nuevo, contradictorio, a veces épico, a veces fastidioso. Volví, completé un nuevo silencio de seis años.En 1964 decidí que de todos mis oficios terrestres, el violento oficio de escritor era el que más me convenía. Pero no veo en eso una determinación mística. En realidad, he sido traído y llevado por los tiempos; podría haber sido cualquier cosa, aun ahora hay momentos en que me siento disponible para cualquier aventura, para empezar de nuevo, como tantas veces.En la hipótesis de seguir escribiendo, lo que más necesito es una cuota generosa de tiempo. Soy lento, he tardado quince años en pasar del mero nacionalismo a la izquierda; lustros en aprender a armar un cuento, a sentir la respiración de un texto; sé que me falta mucho para poder decir instantáneamente lo que quiero, en su forma óptima; pienso que la literatura es, entre otras cosas, un avance laborioso a través de la propia estupidez.
- Informes Especiales
Evolución Histórica de la deuda pública argentina
Deuda 1826 – 1868
El gobierno de Rosas
Después de transcurrido los años retenidos en concepto de intereses adelantados, no pudieron pagarse los intereses, y debió recurrirse a la venta de dos barcos para afrontar el pago de las obligaciones. Se Tuvieron que vender dos fragatas.
Rosas se enfrentó con una deuda que ya era cuantiosa, y trató de demorar los pagos, aún cuando las presiones se hicieron cada vez más intensas.
- En 1842, un representante de los banqueros, trató de llegar a un acuerdo y entonces Rosas ordenó a su ministro en Londres, Dr. Manuel Moreno, que explorara la posibilidad de entregar las Islas Malvinas a cambio de la cancelación de la deuda, previo reconocimiento de la soberanía argentina sobre las islas. La negociación no prosperó, y a pesar de los dos bloqueos que soportó el gobierno de Buenos Aires, y a las difíciles condiciones de la administración solo se les pagaron unas sumas insignificantes, alrededor de 10.000 libras.
Recién en 1857, el Dr. Norberto de la Riestra, firmó en Londres el 28 de octubre de 1857 un acuerdo, contrayendo nuevas obligaciones, y renegociando la deuda en su totalidad.
- A esa fecha los intereses vencidos importaban la suma de 1.641.000 libras, y la deuda en su totalidad era de 2.457.155 libras.
Deuda 1868
2º Empréstito con la Baring Brother´s
Segundo empréstito con la Baring Brother´s,
- 2.500.000 libras esterlinas , con 6 % de interés y 2,5 % de amortización anual, a concretarse en partes, la primera en 1866 y la segunda en 1868.
- Pero, por supuesto, los títulos no se colocan a su valor nominal: la primera parte, 518.000 libras, se coloca al 75 % y la restante, 1.982.00 libras, al 72,5 %, lo que reduce el importe a recibir 1.819.100 libras.
- Pero, éste, a su vez, disminuye porque se descuentan los “ gastos de colocación y transmisión” (68.817) y los gastos del comisionado (14.580) que llevan el importe a un neto de 1.735.703 libras, es decir... 69 % del endeudamiento contraído.
Al concluir la presidencia de Mitre, puede intentarse una evaluación del endeudamiento en los siguientes términos:
Deuda resultado de la renegociación
pactada por De la Riestra .................................................. 2.618.000 libras
Amortización del 1 % sobre el valor,
Durante el periodo 1855/1862 ............................................ 183.260
Deuda externa al asumir Mitre, en 1862 ............................ 2.434.740
Empréstito concertado por el gobierno de Mitre................. 2.500.000
Amortización del 1 % sobre deuda consolidada,
En 1855, en el periodo 1862/68 ......................................... 157.080
Saldo del endeudamiento en 1868 ..................................... 4.777.660 libras esterlinas
1868/1874
Déficit comercial
Importaciones ..................................................................... 329.795.850 pesos oro
Exportaciones ...................................................................... 229.077.765 pesos oro
Déficit comercial .................................................................. 100.718.085 pesos oro
Deuda 1874
Deuda al inicio 1868 .......................................................... 4.777.660 libras
Más: endeudamiento .......................................................... 10.920.568 libras
Menos: amortizaciones estimadas ...................................... –1.218.820 libras
Deuda en 1874 .................................................................. 14.479.408 libras
Deuda 1876 “ deuda por territorio”
El gobierno de Avellaneda obtiene un crédito por 2 millones de libras esterlinas, gestión que estuvo a cargo de Lucas González, Ministro de Hacienda.( También fue ministro de Mitre)
Presupuesto Estatal .......................................................... 17.000.000 pesos fuertes
El 50% se destinaba al pago de intereses
y amortizaciones de deuda externa ............................... 8.500.000 pesos fuertes
Lucas González: En 187 se constituyó en apoderado de la firma Murrieta y Cia, de Londres, contratando un empréstito para la provincia de Santa Fe. A partir de entonces, combina negocios privados con actividades de gobierno.
Tiempo después cuando la provincia de Santa Fe suspende el pago de los servicios de ese emprestito, González prepara un proyecto para cancelar la deuda canjeándola por territorio.
La propuesta de González consiste en contratar – con la mismas empresa Murrieta, de la cual González es apoderado- “ el pago de lo adeudado mediante la entrega de tierras públicas”. Merced a su preocupación y se esfuerzo, “ el acuerdo se formaliza el 30 de noviembre de 1880 y es firmado por el ministro santafesino Pedro Reyna y por Lucas González, en representación de los prestamistas Murrieta”. Pero Lucas González que aparece en ese contrato representando a la firma extranjera, reaparece, como funcionario publico, en 1881, cuando el gobierno le otorga poder para vender 68 leguas cuadradas ( casi 2 millones de hectáreas), venta que efectúa a ... Murrieta y Cia, de la cual continua siendo apoderado. Nuevamente ocupando ambos lados del mostrador, González contrata consigo mismo. Luego en 1884, vende esas tierras, en nombre de Murrieta, a Santa Fe Land Company o Compañía de Tierras de Santa Fe. El mismo Gonzalez promociona el negocio a través de un opúsculo que redacta y publica en Londres. Participo con enormes ganancias para la compañía inglesa. Años después, la empresa Santa Fe Land Co. Se integra, con su patrimonio de 2 millones de hectáreas, con extensos bosques en el chaco santafesino, a una nueva empresa creada al efecto, en Londres, cuyo nombre es conocido por todos los argentinos: La Forestal Ltd.
- Personaje Odioso
Andrés Oppenheimer

“Hugo Chávez es un narcisista leninista, un dictador tropical…”
“Venezuela, Bolivia y Ecuador corren el riesgo de ser dictaduras constitucionales”
Llegó a Estados Unidos en 1978. Tiene relaciones muy estrechas tanto con el Partido Demócrata como con el Partido Republicano de Estados Unidos.
Según su visión, el peruano Alan García y el colombiano Uribe son los mejores presidentes más “democráticos” de la región. Tiene relación con la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), la organización de extrema derecha más importante de Florida.
Ganó en el premio Ortega y Gasset por su investigación acerca de Cuba, investigación que quedó reflejada en la publicación de su libro titulado La hora final de Castro. En 1983 empezó a escribir en el Miami Herald.
Nació en Buenos Aires en 1951. Admirador del periodista derechista Mariano Grondona. En 2006, periodistas del Miami Herald y del Nuevo Herald, los diarios donde trabaja, fueron desenmascarados por recibir dineros del Departamento de Estado norteamericano para lanzar sus ataques contra Cuba.
- Conclusión
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO – nos dice Gabriel Celaya
(De "Cantos iberos", 1955)
Porque vivimos a golpes,
Gabriel Celaya
A un año y ocho meses!!!
