.

17 de julio de 2008

  • Editorial



Amos y señores del Norte…
Ustedes han decidido los destinos de los pueblos.
Desde los tiempos de Cristóbal Colón y Vasco da Gama han moldeado nuestros dramáticos “nuevos mundos”.
Engendraron invasión, esclavitud, nuevas formas de servidumbre y las raíces del mercantilismo avaro.

Saquearon a los pueblos del reino de Ghana, destruyeron las vidas de los pueblos de India, han sometido a la muerte a los taínos del Caribe.

Aniquilaron a los pueblos originarios de las Américas.
Impusieron virreyes y gobernadores coloniales en las cuatro partes del mundo “bárbaro”.
Con la cruz y con el fuego de sus armas engendraron la asimetría de una “historia universal” para sus negocios.

Inevitablemente el choque de culturas traería un “progreso”, dicen algunos…
Inevitablemente los descubrimientos de “nuevos mundos” arrasarían con “culturas preindustriales” poco adaptadas al futuro modernizante…

Tal vez tengan razón algunos gurúes del “progreso indefinido”…
Tal vez digan que era “necesario” un poco de invasión blanca…

Pero hay que tener en cuenta algo muy importante:

La expansión, la invasión, la conquista, el genocidio de hace 500 años, han engendrado la era global de hoy.

La era global que posee un impune G 8, una invasión imperial en Afganistán e Irak, una ONU que es servil a las potencias, una división internacional del trabajo desigual, millones de pobres, analfabetos y marginado, magnates prepotentes y mercados de sangre…

Pero seguimos pagando por ese supuesto “progreso”…
Si, los del Sur seguimos pagando con nuestra sangre, nuestra muerte coagulada de ayer, de hace 500 años…

Amos y señores del Norte…
Ustedes han decidido los destinos de los pueblos.
Ustedes han condenado a la humanidad a su catástrofe…
Ustedes han creado terror político, económico, cultural e ideológico…

Pero nada es perenne
El devenir es de lucha,
Ustedes pagarán…
Ustedes serán juzgados…
Ustedes no azotarán más a los pueblos…

Los pueblos del Sur no se dejarán someter…
Los pueblos del Sur, la humanidad entera, vencerá y ustedes dejarán de existir/ porque los “sudacas” dejaremos de existir.

  • Deuda externa



Reestructuración de 2005


“La firmeza del Gobierno, el acompañamiento de la población, que incorporó la quita del 75 por ciento en valor presente como una causa nacional”

LA DEUDA ANTES Y DESPUÉS DEL DEFAULT

ANTES...

Deuda externa publica actual: 178.800 millones de dólares.
Deuda Privada: 60.000 millones de dólares
[1]
Deuda Externa Total: 238.800 millones de dólares
Deuda Externa Total en pesos: 716.400 millones

Deuda en Default: Entre 99.400 y 104.000 millones de dólares
Deuda de Capital: 81.200 millones de dólares
Intereses: Entre 18.000 y 22.500 millones de dólares.
[2]

Propuesta 2004

59% de Quita de deuda en default
75 % de descuento sobre la deuda Capital solamente ( no incluye los intereses )

Deuda externa en default total ( capital + intereses) : 99.400 a 104.000 millones de U$s.
Quita del 75% sobre la deuda capital en default: 60.900 millones de dólares
Deuda externa reconocida: 20.300 millones de U$s.

Total Deuda Publica: 117.300 a 121.800 millones
(80 % del PBI) de dólares. (85 % de la
Deuda al 2001)

126.000 (deuda actual)
6.500 (posible arreglo con los bonistas que no aceptaron el canje)
11.000 (capitalización de intereses a 10 años)
4.600 (aumento de deuda en pesos)
------------------------------------------------
148.100 millones de dólares (178.800 – 148.000 = 30.000 = 20% de quita)


Cancelación de la deuda con el FMI – Enero 2006


Recordemos que la Argentina sigue siendo parte del FMI, y como miembro de dicha organismos especializado de la ONU, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 184 miembros, en lo cuales se encuentra la Argentina.

Como miembro del FMI esta la Argentina supeditada a una supervisión ( auditoria anual).

El Artículo IV del
Convenio Constitutivo confiere a la institución el mandato de supervisar i) el sistema monetario internacional para garantizar su funcionamiento eficaz y ii) el cumplimiento de las obligaciones que le competen a cada país miembro en cuanto a orientar sus políticas hacia el fomento del crecimiento económico ordenado con una razonable estabilidad de precios, promover la estabilidad fomentando un entorno económico y financiero ordenado, y aplicar políticas cambiarias acordes con esos objetivos.

La supervisión en la práctica

En forma regular —normalmente una vez al año— economistas del FMI visitan el país en cuestión para obtener información y celebrar consultas con funcionarios del gobierno y del banco central y, a menudo, con empresarios, representantes sindicales, parlamentarios y organismos de la sociedad civil. La misión envía luego un informe al Directorio Ejecutivo para que lo analice. Posteriormente, se resumen las opiniones del Directorio y se transmiten a las autoridades del país.

“La cancelación de la deuda con el FMI implicó no sólo un mayor desendeudamiento con el exterior. Tuvo un elevado valor simbólico: la recuperación de la autonomía nacional para avanzar en un modelo distinto, evitando las condicionalidades que no sólo ponían en peligro la recuperación post-crisis, sino que habrían profundizado la concentración, extranjerización y exclusión social en la Argentina.”

a reestructuración de la deuda no es una propuesta “patriótica “ originaria de nuestra dirigencia, sino todo lo contrario, es una propuesta dirigida por EEUU y el FMI a la Argentina para que resuelva su problema en forma rápida, y a partir de ahí comience a reanudar los giros de fondos en concepto de pagos de capital e intereses de deuda al exterior.

Ya Alfredo Eric Calcagno y Eric Calcagno, se horrorizaban de que el entonces Ministro de Economía de De La Rua, Domingo Cavallo, rechazara la propuesta ofrecida por sectores del establishment norteamericano, de reestructurar la deuda externa Argentina con una importante quita.

No solo esto, si que además en la edición del 28 de noviembre de 2001, Clarín publico una entrevista a la economista que representa a EEUU en el FMI, Anne Krueger, donde esta señalaba que:

el organismo estudiará un plan para países al borde de la cesación de pagos, similar a un concurso de acreedores. El objetivo es brindar un catalizador, dice, que alivie a los deudores y acreedores; brindara al país protección legal de los acreedores, que se oponen a una reestructuración necesaria. A cambio el deudor deberá negociar de buena fe e implementar políticas que impidan que el problema se pueda repetir en el futuro. El FMI será el encargado de decidir cuales son los países deudores en condiciones de acceder a la protección que brindara el nuevo mecanismo. El sistema obligaría a los acreedores minoritarios a proceder a la reestructuración de sus créditos cuando exista acuerdo de los acreedores mayoritarios.

El mismo diario, el 26 de enero del 2002, publica un articulo también firmado por Krueger, donde vuelve a referirse a un mecanismo similar a la ley de quiebras de EEUU. Luego de recordar a Walter Wriston, ex director del Citybank, quien había declarado que “ los países nunca quiebran”, afirma que cuando las deudas de un país se vuelven insostenibles a todos les conviene atacar el problema lo antes posible y de una manera ordenada. Ya en los 80´, afirma, resultaba difícil reestructurar deuda, cuando aun se podía reunir a la mayoría de los acreedores, congregando a quince banqueros. Hoy es casi imposible, porque los tenedores de bonos son muchos mas numerosos, anónimos y difícil de coordinar.

Deuda – PBI – Exportaciones

"Así el peso de la deuda es 56 por ciento del PBI a fines de 2007, claramente inferior al 146 por ciento de 2002.”

144.000 millones de dólares son de lo que se llama DEUDA PERFORMER
28.000 millones de dólares restantes que corresponde a los HOLD OUT
10.000 millones de dólares de intereses por año (2007)
5.600 millones de dólares por indexación acorde CER
18.000 millones de dólares deuda BCRA
7.000 millones de dólares por Deuda Provinciales
-----------------------------------
212.600 millones de dólares de Deuda Pública = 84% del PBI

Capitalización de intereses

“La capitalización de intereses implica un alivio en los primeros 10 años, lo que es consistente con la recuperación gradual de la capacidad de pago luego de la crisis.”

Ver Suma planillas del Ministerio de Economía
Cupones atados al PBI

“La existencia de los cupones ligados al PBI está basada en la necesidad de ligar el pago de la deuda con el desempeño de una economía, para evitar una crisis. Se paga más cuando se crece y si crecemos menos pagaremos menos.”

Los cupones ligados al producto bruto que crecen en forma acumulativa

2006 - US$ 387 millones,
2007 - US$ 776 millones,
2008 - US$ 1350 millones
2009 - US$ 1700 millones

Alargamientos de plazos – Deuda en pesos

"Otras mejoras significativas omitidas por el autor son el alargamiento a más de 40 años de plazo del capital y la pesificación de la deuda, que era de solo el 3 por ciento en 2001 y ya supera el 48 por ciento, lo que reduce la vulnerabilidad fiscal y externa del país.”

La indexación: la inflación está aumentando a un promedio cercano al 10% anual (honestamente no tiene asidero) aunque se estima técnicamente que es casi el doble.

Los títulos en pesos indexados por CER equivalen a unos 56.400 millones de dólares (Casi la 1/3 parte de la deuda total). Si la inflación aumenta un 10%, la deuda está aumentando 5600 millones de dólares.

Frase elocuente

“Es fundamental crecer a altas tasas de manera sostenida para maximizar la capacidad de pago.”

Reservas del BCRA

“Hay un importante alivio de la brecha externa con superávit de la cuenta corriente, reservas internacionales record que superan los 50 mil millones de dólares, mientras que la deuda en moneda extranjera en relación con las reservas pasó de más de 9 veces en 2002 a solo 1,4 veces en 2007.”

Banco Central (a través letras y notas LEBAC y NOBAC) en este momento tiene emitidas letras y notas por alrededor de 18 mil millones de dólares.

[1] Deuda Externa Privada a Diciembre del 2001.
[2] La diferencia de los intereses corresponde a si mas del 70 % de los bonistas aceptaran la propuesta, el Gobierno pagaría los intereses devengados en el 2004, que son alrededor de 4.500 millones de dólares.

  • Internacionales



Mauricio D. Idrimi

Genocidas del Sur y del Norte

El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) acusó este lunes al presidente de Sudán, Omar al Bashir, de cargos de genocidio por crímenes de guerra cometidos en la región sudanesa de Darfur. Bashir se transforma así en el primer jefe de Estado en ser sindicado como responsable de crímenes de lesa humanidad por el argentino Luis Moreno Ocampo, fiscal de la CPI.
BBC Mundo, Lunes 14 de julio de 2008

Esta noticia causa mucha controversia por cierto. Una palabra es la que se torna protagonista: Genocidio. Palabra tan utilizada por amplios espectros de la política internacional. Su significado original hace referencia al asesinato de una etnia, de un pueblo entero. La memoria histórica inmediata de la opinión pública mundial cuando se habla de esa palabra tan fuerte rápidamente la liga al Holocausto de los campos de concentración nazi contra millones de judíos. O ahora se pone de moda divulgar algo de lo que sucedió con los armenios en 1916 en la represión del viejo imperio otomano. Y el presidente norteamericano G. W. Bush se ha referido a la palabra genocidio cuando se sentía “preocupado” por la situación en Darfur y sus miles de refugiados y muertos por una guerra generalizada en dos países africanos, Chad y Sudán. Si, un mandatario conservador ha utilizado la palabra genocidio para concientizar a la humanidad de un genocidio sobre africanos azotados por guerras civiles y de exterminio étnico. Como era de esperarse, los medios occidentales de desinformación presentan el siguiente cuadro esquemático: Sudán es el gobierno polémico y opositor a Estados Unidos en Africa subsahariana, y Chad sufre una guerrilla islámica y, por ende, Francia va en ayuda de su aliado, el presidente Idriss Deby Itno. Lo que sucede en Darfur queda para horrorizarse por un tiempo, o el tiempo que le dan los medios sensacionalistas, que toman como caso anecdótico y dramático lo que acontece en esos lugares alejados de la buena vida de la globalización de la Internet, las libertades de consumo, la tecnología de última generación y la frivolidad primer mundista. Recordemos, por cierto, el chantaje norteamericano de la lucha contra el terrorismo, esta vez en las tierras semidesérticas que integran Chad y Sudán. Una excusa ideológica y muy burda que no podía faltar en este tablero de ajedrez crítico. Pero otra vez, es el petróleo el que está inserto en otro conflicto internacional y en el Sur castigado.

Todo se desarrolla en el suroeste de Sudán: Darfur. Esta región pobre y árida en Sudán es escenario de luchas armadas desde inicios de 2003, cuando un grupo rebelde comenzó a atacar blancos oficiales. Los rebeldes acusaban al gobierno, dominado por los árabes del norte del país, de oprimir a la población negra. Milicias árabes pro gobierno, conocidas como Janjaweed, respondieron lanzando ataques contra la población negra. Se las acusa de ejecutar una campaña de limpieza étnica, buscando expulsar a la población negra de grandes extensiones de tierra. El acceso a tierras y áreas de pastoreo en Darfur ha generado históricamente disputas entre los árabes nómades y los agricultores negros de los grupos Fur, Massaleet y Zagawa. El gobierno del presidente Omar al-Bashir reconoció haber movilizado "milicias de autodefensa" luego de los primeros ataques rebeldes en Darfur, pero niega cualquier vínculo con las milicias Janjaweed. Estados Unidos y otros países han presionado a la ONU para que imponga sanciones económicas a Sudán. El Consejo de Seguridad acordó imponer restricciones de viaje y congelar los fondos a quienes cometan atrocidades en Sudán. La ONU, sin embargo, ha sido criticada por negarse a calificar la situación en Darfur como "genocidio". De haberlo hecho, los países que han firmado la convención de las Naciones Unidas al respecto estarían obligados legalmente a emprender acciones para poner fin a los abusos. Grupos de derechos humanos y el Congreso de Estados Unidos, han dicho en diferentes momentos que la situación en Darfur puede ser calificada de "genocidio". Ante la presión internacional y la amenaza de sanciones, el gobierno de Omar al-Bashir prometió desarmar a las milicias. La Unión Africana, por otra parte, ha intentado sostener negociaciones de paz. Más de 3.000 soldados de la Unión Africana han sido desplegados con un mandato limitado en 2006. Pero la situación sigue más conflictiva. Y aquí se suma la crisis política en Chad. Desde los inicios del decenio de 1990 gobierna el polémico líder pro occidental Idriss Deby, quien llegó al poder a raíz de un golpe militar que lideró en 1993 para derrocar a su predecesor, Hisene Habré, que a su vez había alcanzado la presidencia en otro golpe de estado en 1982. Hoy este país sufre una guerra civil en la que se enfrentan intereses políticos locales y foráneos. Pero el torbellino se concentra en la frontera oriental con Sudán y… Darfur. La composición étnica del este del Chad es similar a la de Darfur, con grupos árabes nómadas y grupos africanos sedentarios compitiendo por el control de la tierra y el agua. Chad es acusada por Sudán de apoyar a los rebeldes de Darfur, y Chad a cusa a Sudán de apoyar a rebeldes árabes contra el gobierno de Idriss. Francia y Estados Unidos apoyan a Idriss, mientras que rechazan al gobierno sudanés de al-Bashir, acusado de estar relacionado con Al Qaeda. Pero debemos adicionar el rol de China en todo esto. Y una vez más la codicia del “oro negro” por parte de las potencias occidentales y una China que pretende poner pie firme en Africa.
Naciones Unidas comenzó a retirar a su personal "no esencial" de la región sudanesa de Darfur luego de que el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) acusara al presidente sudanés, Omar al Bashir, de crímenes contra la humanidad. Todavía no está claro cuántos trabajadores de la ONU se marcharán de Darfur. Organizaciones humanitarias han expresado preocupación ante un eventual brote de violencia luego de que el fiscal le pidiera a los jueces de ese tribunal que emitieran una orden de arresto contra el presidente.
La acusación de genocida contra Omar al Bashir ha causado inquietud entre los funcionarios de las Naciones Unidas (ONU) que temen posibles represalias contra Cascos Azules y trabajadores de organizaciones humanitarias desplegados en Darfur. Pero también estamos ante la hipocresía de los organismos internacionales a la hora de acusar con el dedo a dirigentes y mandatarios actuales. Ahora bien, ¿por qué no se ha acusado a Bush junior por su culpabilidad en la guerra ilegitima de Irak? Lo paradójico es que Estados Unidos no reconoce la jurisprudencia de la CPI. La CPI fue creado en 2002 como la primer corte permanente mundial sobre crímenes de guerra. Pero, una vez más la culpa la tiene el Sur. ¿Cuándo abandonarán los hipócritas juristas de la ONU esa ideología oculta que sigue mirando de forma condescendiente al Sur “bárbaro”?

  • Nacionales

Parte I






AEROLINEAS

Recordatorio Negocian por Aerolíneas Habría acuerdo esta semana 4 de mayo de 2008

Los empresarios locales que se integrarán a los actuales dueños de la empresa –el español grupo Marsans– son Juan Carlos López Mena y Jorge Brito. “Hasta ahora éstos son los dos candidatos firmes, pero no descarte a otros hombres de negocios como los hermanos Cirigliano, la española Isolux Corsan o Carlos Avila. López Mena es el más importante empresario naval, dueño de Buquebús. Brito es la cabeza del Banco Macro, una de las entidades financieras de mayor crecimiento en los últimos años. Acordaron con Marsans subir al 20% la participación estatal, mientras que empresarios locales tomarían otro 35% El Gobierno "argentinizó" Aerolíneas
El Gobierno dio ayer otro paso más en la llamada argentinización de empresas estratégicas del país. Llegó a un acuerdo con el grupo español Marsans para pasar a controlar el 20% de Aerolíneas Argentinas, a la que también entraría un grupo de socios locales cuya conformación aún no trascendió oficialmente.
El acuerdo contempla que el Estado eleve del 5% al 20% su participación en la aerolínea, mientras que un grupo de empresarios asumiría otro 35%. Los empleados se quedarían con otro 5% y los gobiernos provinciales ostentarían el 5% restante. De esta manera, la firma ibérica estaría reduciendo de un 95 a un 35% su porción accionaria en la aerolínea de bandera, aunque seguiría manteniendo el control de las operaciones.
La aerolínea de bandera argentina, fundada en 1950, fue comprada en la década de los años noventa por Iberia, y cedida su gestión en 1996 a la aerolínea estadounidense American Airlines, de donde retornó un año más tarde a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de España. La SEPI vendió la línea aérea el 2 de octubre del 2001 al Grupo Marsans y a Air Plus Comet, y se colocó al frente de la gestión al presidente de esta última, Antonio Mata, quien vendió su participación a Pascual y Díaz en agosto de 2006.

La presión sobre el sector privado Brito y López Mena ingresarán como socios en Aerolíneas 4 de mayo de 2008 Por Diego Cabot De la Redacción de LA NACION

Las tres partes involucradas: el grupo Marsans, cuyos dueños son los españoles Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual; Juan Carlos López Mena, dueño de Buquebús, y Jorge Brito, titular del Banco Macro.
Al igual que en lo que ocurrió con la petrolera, los empresarios tienen la venia de la Casa Rosada; o lo que es más exacto, del ex presidente Néstor Kirchner, del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido y del secretario de Transporte, Ricardo Jaime.
El proceso fue similar: años de ahogo regulatorio -que implicó en el caso de Aerolíneas volar con tarifas muy por debajo del precio de equilibrio-, dejar actuar a los gremios y desgastar a los empresarios. Y el resultado fue el mismo: los socios españoles aceptaron el ingreso de empresarios locales para mejorar la relación con el Gobierno. Manual

Dos empresarios conocidos 4/5/2008

Juan Carlos López MENA: Es un empresario de origen argentino que decidió ser uruguayo por elección. Nació en Villa del Parque en 1941, pero se nacionalizó uruguayo cuando compró su segundo barco, incipiente origen de la flota Buquebus.
Pasó de tener una fábrica textil a ser el empresario de negocios naval más importante del Río de la Plata; que logró manejar el 80% del tráfico marítimo entre el puerto porteño y los uruguayos; capaz de conseguir y ampliar una terminal marítima en uno de los lugares más caros y codiciados de Buenos Aires, en pleno Puerto Madero.
o Buquebus -una concesión que Kirchner prorrogó hasta 2017- transporta alrededor de 12.000 personas por día, y vende tantos paquetes turísticos en ambas orillas que lo colocan como uno de los operadores más importantes de la región.
o Algunos de los 15 barcos que forman la flota total corren entre Algeciras, en el sur de España, y Ceuta, ya en la frontera con Marruecos. También hay barcos suyos en Estados Unidos.Jorge Brito: Dueño del Banco Macro. La historia del Macro, que ya se ubica entre los más importantes del país, se remonta a 1979, cuando creó Arglia, una sociedad de Bolsa que pronto se ubicó entre las 10 más importantes del mercado. Seis años más tarde, Brito compró la financiera Macro, una compañía que hasta entonces dominaban Mario Brodersohn, Alieto Guadagni y José María Dagnino Pastore. Poco tiempo después, lo convirtió en un banco minorista.

Nacionalización de empresas: anuncio de Marsans en Madrid Pasa a manos locales el 60% de Aerolíneas Argentinas

El 35% va a firmas privadas; el 20%, al Estado;5% a provincias, y 5%, a los empleados
Martes 6 de mayo de 2008 Aerolíneas ya no será una empresa española: Marsans reducirá su participación del 95% al 35% Foto: Archivo
El grupo español Marsans llegó a un acuerdo con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Ese entendimiento, que aún dista de estar cerrado, implica que Marsans está dispuesto a quedarse con sólo el 35% de la compañía de bandera argentina, de la que ahora controla el 95% (el 5% restante está en manos del Estado argentino). La intención es que ese 60% de nuevo cuño esté formado por capitales argentinos. La fórmula sería ésta: el Estado argentino incrementaría su participación del 5% al 20%; los empleados de la empresa tendrían un 5%, mientras que otro tanto correspondería "a las provincias argentinas".
La porción restante -un 35%- pasaría a manos de un grupo de "empresarios argentinos" cuya identidad permanecía anoche oculta entre un baile de nombres, en el que el único candidato que se mantenía firme era el rioplatense Juan Carlos López Mena, propietario de Buquebus. Quienes trabajan con Marsans decían por estas horas que estaban "encantados" con el "principio de acuerdo" que, tras largas y complejas negociaciones, alcanzaron con el gobierno de Cristina Kirchner.
Dos candidatos dijeron no a la aventura: Jorge Brito, dueño del Banco Macro, y la empresa española Isolux (que en la Argentina ha construido centrales eléctricas y ahora hará el tren bala). "El baile de nombres es reflejo de las dificultades que tiene el Gobierno para encontrar compañeros de ruta en una empresa más que riesgosa", opinaron anoche fuentes españolas. Por Silvia Pisani Corresponsal en España

17 de Julio de 2008 ARGENTINA-AEROLÍNEAS Aerolíneas Argentinas admite millonarias deudas en audiencia judicial

Aerolíneas Argentinas, controlada por el grupo español Marsans, reconoció hoy un pasivo superior a 800 millones de dólares, incluidos 220 millones de deuda exigible, ante el juez que estudia la intervención pedida por el Gobierno argentino y los sindicatos, informaron a Efe participantes en la audiencia. Hasta ahora Marsans había insistido que la compañía afronta deudas "exigibles" por 220 millones de dólares, mientras que el Gobierno sostenía la cifra del pasivo total.
Deuda A través de un comunicado, Aerolíneas reconoció una deuda de 890 millones de dólares, pero agregó que parte del pasivo estaba respaldado por activos.
Según la empresa, la deuda exigible al 30 de junio pasado es de u$s220 millones. El resto, de acuerdo a La Nación, se divide así:
Deudas bancarias: u$s112 millones, que representan un 12% del total del pasivo, "cifra muy por debajo del ratio normal de endeudamiento bancario argentino e internacional".
Por compra de aviones: u$s126 millones, cuyas obligaciones de pago "son a largo plazo".
Sobre deudas no dinerarias, dijo, en el pasivo de Aerolíneas y Austral figuran u$s145 millones correspondientes a obligaciones por pasajes pendientes de uso.
En el rubro "contingencias por juicios y otras previsiones", el monto alcanza a los u$s147 millones, "obligación que no necesariamente deberá cancelarse en los próximos meses/años".
El pasivo está integrado por u$s13 millones correspondientes a remuneraciones de mayo pasado, que fueron abonadas en los plazos legales, "incluyendo un adelanto a cuenta de futuros aumentos aun sin tener cerradas las negociaciones salariales".
A la audiencia judicial fueron invitados representantes de acreedores que denunciaron fraude en la operación por la que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) traspasó la aerolínea de bandera argentina a Marsans en octubre de 2001.
Dichos representantes dijeron que no pudieron participar porque el juez les indicó que habían sido invitados por error, explicó el abogado Rafael Caro, representante de dos acreedores argentinos y uno español.
Caro, de nacionalidad española, destacó que el grupo Marsans es acusado por desvío de fondos públicos, falsedad de documentos y estafa procesal en una causa que instruye la jueza de Madrid Gemma Gallego y en las que el Tribunal de
Cuentas de España ha dictaminado pruebas de tales delitos.

Marsans ha decidido vender Aerolíneas argentinas

El grupo español Marsans, propietario de la empresa Aerolíneas Argentinas, ha tomado la decisión de salir de la compañía y negocia con el Gobierno argentino la venta de la compañía, informaron este lunes a AFP fuentes del grupo español. "La decisión de salir está tomada y ahora se busca una salida pactada", dijeron estas fuentes, limitándose a añadir que ahora se está "en una fase de negociación". El objetivo es lograr un acuerdo que sea lo mejor posible para todos, según las mismas fuentes, que no dieron mayores detalles sobre el acuerdo al que se podría llegar. Según el diario español El País, el gobierno de Cristina Kirchner y el grupo Marsans han llegado "a un principio de acuerdo para que hoy (lunes) o mañana (martes) se rubrique la transferencia de las acciones que el grupo español tiene en Aerolíneas y en la empresa de vuelos nacionales Austral".
"Más adelante se definirá si la vuelve a privatizar o queda en manos públicas, como aconteció con otros casos en el Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007)", añadió el diario. Marsans es propietaria del 94,4% de Aerolíneas y del 97% de su filial austral, mientras que el Estado argentino cuenta con un 5% de Aerolíneas y los empleados de la empresa otro 0,60%.
El gobierno argentino había solicitado el pasado día 10 la intervención judicial de la empresa, a fin de garantizar las operaciones, al presumir que hay mala administración y cese de pagos, aunque al día siguiente negó que tuviera intención de quedarse con la aerolínea. "El gobierno no tiene ninguna vocación de quedarse con Aerolíneas, ni con Austral (cabotaje). Intervino para garantizar un servicio público que los argentinos requieren", dijo Julio Alak, representante del Estado en el Directorio de Aerolíneas. La empresa reconoce una deuda de 400 millones de dólares y en los últimos meses los salarios de los 9.000 empleados se pagaron con créditos del estatal Banco Nación, según fuentes de los sindicatos aeronáuticos, que respaldaron el pedido de intervenir Aerolíneas Argentinas.
La petición de intervención judicial llegó después que los empleados reclamasen la nómina de junio que se les adeudaba, iniciativa que también acabó con el preacuerdo logrado en mayo por Marsans con un empresario local. La empresa española había firmado entonces una carta de intenciones para venderle el 36,4% de Aerolíneas al empresario argentino Juan Carlos López Mena y el 25% al Estado, y posteriormente transferir un 10% a los empleados. La idea era una argentinización de la compañía mediante un sistema similar al aplicado a principios de año en la petrolera Repsol YPF cuando el grupo Petersen, del empresario argentino Enrique Eskenazi se hizo con un 14,9% de YPF. Aerolíneas Argentinas fue privatizada en 1990, cuando fue adquirida por la española Iberia. En octubre de 2001 el grupo Marsans pasó a controlar la compañía con casi 95% de las acciones, por un valor simbólico de un dólar, mientras que el Estado aportó un subsidio de 700 millones de dólares para cubrir pasivos.
Culpa
Todo lo que el grupo español Marsans, dueño de Aerolíneas y Austral, piensa de la crisis de ambas empresas lo dijo ayer en la Justicia: que el Gobierno demoró los aumentos de tarifas y el subsidio al combustible más allá de lo prometido, que los gremios se sumaron en una suerte de complot y que, por eso, la compañía terminó como está.
Según la misma fuente, fue la expresión más contundente de la mañana de ayer en el juzgado N° 15, a cargo del concurso de Aerolíneas, y ante el juez Jorge Sícoli. El encargado de transmitir el mensaje tardío fue Horacio Fargosi, presidente de Aerolíneas y vicepresidente de Interinvest, controlante de las dos empresas aéreas.
Escuchaban 40 personas: entre ellos, el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, y representantes sindicales. Jaime defendió su gestión: dijo que, si no hubiera sido por el Gobierno, no se habrían pagado los salarios en los últimos meses.

El Gobierno se puede quedar con la aerolínea "sin tener que abonar nada"

El abogado español Rafael Caro Moya, querellante contra el Grupo Marsans en España por un supuesto fraude de 300 millones de euros, afirmó hoy que el gobierno argentino está en condiciones para retomar la gestión de Aerolíneas Argentinas "sin tener que abonar nada" a cambio.
El abogado se encuentra en Buenos Aires, y ayer fue invitado a participar de la audiencia que el juez Jorge Sicoli llevó a cabo con representantes de la empresa, los sindicatos y el Gobierno, en el marco del pedido de intervención en Aerolíneas, por la virtual cesación de pagos en la que cayó la compañía.
"Entiendo la posición del Gobierno en cuanto a plantear una negociación con Marsans. El Gobierno tiene elementos de juicio más que suficientes para retomar la compañía sin tener que abonar nada", aseguró Caro Moya a radio América.
La causa en la que este abogado es querellante se originó tras la transferencia de Aerolíneas por parte de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), quien se la había comprado al estado argentino, a la sociedad establecida por el empresario Antonio Mata y el Grupo Marsans.
En esa operación, en la que se puso valor simbólico de un dólar, en realidad, la SEPI entregó a sus compradores 800 millones de euros para que depuraran la deuda de la compañía.
Sin embargo, unos 300 millones de euros tuvieron un destino que se desconoce y motorizó la denuncia por presunta estafa.
"Cuando Aerolíneas Argentinas fue vendida, la SEPI entregó 800 millones de dólares. Lo que se ha hecho con ese dinero, yo no sé, pero evidentemente es una cantidad muy importante como para que al día de hoy estemos hablando de un pasivo posconcursal de 890 millones de dólares", subrayó Caro Moya.
De los 800 millones de euros, unos 500 millones debían servir para ejecutar el plan industrial de la compañía, con la incorporación de 23 aviones aún pendiente. Los otros 300 eran para extinguir pasivos a favor de los bancos AMRO, Citi y Bilbao Vizcaya; y también de Repsol YPF.
En la denuncia se dice que Mata y Marsans usaron ese dinero para comprar créditos, y las obligaciones siguieron engrosando el pasivo de Aerolíneas, aunque sólo cambió el nombre del acreedor.
De esa manera, la dupla tuvo la posibilidad de opinar en el concurso de acreedores de una empresa de la que era dueña, y lo hizo votando a favor de una quita de las obligaciones de 60 por ciento.


  • Informe especial



Evolución Histórica de la deuda externa argentina: Periodo 1904- 1942


Fuente: Seminario antecedentes históricos de la deuda externa argentina - Alejandro Olmos Gaona

1904 – 1910

El gobierno del Dr. Quintana y el posterior de Figueroa Alcorta, si bien no presentan alteraciones significativas, disminuyen los montos, debido a la amortización del capital, que siempre responde a los mismos agentes financieros.

1916 – Irigoyen


Cuando asume Irigoyen va a comenzar a acentuarse la baja de los montos de la deuda hasta llegar al fin de su presidencia a la suma de 535.734.657

Se cambia el destino de los créditos:

- a la explotación de las reservas de petróleo de Comodoro Rivadavia,
- la creación de una marina mercante y
- la constitución de un Banco Agrario

1922 – YPF


Se crea YPF: Yacimientos Petrolíferos Fiscales, que solo tuvo como aporte del gobierno la suma de 8.000.000 de pesos, habiéndose financiado exclusivamente con el petróleo que extraía.

1922-28 Marcelo T. Alvear

La prudente política de endeudamiento externo de Irigoyen es alterada por Alvear que en su gobierno aumenta la deuda externa hasta la suma de Pesos 1.111.675.585, aunque existen algunas discrepancias sobre los montos, pues algunos autores señalan que la deuda externa se cuadruplicó, con relación a la presidencia anterior.
En 1927-28 la Standart Oil de Nueva Jersey consigue un millón de hectáreas para cateo en la provincia de Salta. No las obtienen directamente sino que a través de ciertos personajes de la tradicional sociedad salteña convertidos en testaferros de la compañía, se apoderan de una enorme extensión, y la transfieren con posterioridad. para que la operación se disimulara y no se corrieran riesgos. Esa verdadera apropiación fue anulada con posterioridad, debido a los graves vicios que presentaba.


1930 - YPF era el décimo productor mundial de Combustibles

Además, y según cálculos efectuados por irreprochables técnicos desde 1926 hasta 1934 YPF, le ahorró al país la suma de 1.052.000.000 de pesos que hubiera debido girar al exterior si el petróleo hubiera sido explotado por compañías extranjeras. Y así comienza una lucha entre la Royal Dutch-Shell y la Standart para obtener la preeminencia en la explotación de los hidrocarburos, debiendo esta última abandonar el país, debido a la política probritánica, que va a continuar, luego del breve y nefasto gobierno de Uriburu.

1932/38 – Agustín P. Justo

En 1933, y debido a las presiones ejercidas por Gran Bretaña se firma el desgraciadamente célebre Tratado Roca-Runciman, por medio del cual accedimos a todas las pretensiones que se nos impusieron a cambio de que cuando ellos lo considerasen necesario, nos comprarían determinados cupos de las carnes destinadas a la exportación.
Como no podía ser de otra manera, por el art. 2º del tratado, se establecía que la suma de las exportaciones se destinaría "al pago del servicio de la deuda pública externa argentina", pero además, y según señalara Scalabrini Ortiz, había algunas cláusulas secretas, que nunca se dieron a conocer.
Nunca pudieron encontrarse las pruebas, pero algunos papeles que nunca fueron publicados, y que fueron confiados a mi custodia, confirmarían que tales acuerdos secretos realmente existieron.
Uno de esos documentos es una carta confidencial reservada que envía Sir Eugene Millington Drake, Encargado de Negocios de Gran Bretaña en nuestro país al Dr. Carlos Saavedra Lamas, Ministro de Relaciones Exteriores, donde le dice que apure de inmediato en el Congreso la Ley de Coordinación de los Transportes, y que quede bien claro que los intereses británicos deben quedar bien consolidados en esa ley. En otra nota también le pide, o podríamos decir le exige que en las próximas licitaciones se prefiera a las empresas de capital británico.

1935 – Creación del Banco Central

Organismo mixto controlado en un 50% nominalmente por el Estado nacional, y el otro 50% por bancos extranjeros. La idea teórica, era que el Banco al no estar sometido a la órbita del gobierno, sus decisiones no iban a estar sujetas a los vaivenes políticos que pudieran ocurrir
El banco fue estructurado en Europa, y Sir Otto Niemayer, director del Banco de Inglaterra, viajó a Buenos Aires, para entregar el proyecto y discutir su instrumentación
En 1935, todos los activos del estado y la deuda que manejaba el Banco de la Nación pasaron al nuevo Banco, que aunque en manos extranjeras, comienza a ser el nuevo agente financiero de la República. Cuando se efectúa la transferencia se hace constar, entre otras operaciones que en ese año se ha pagado al gobierno de Gran Bretaña la suma de Pesos 66.682.902 en concepto de intereses de la deuda con ese país, y la suma de Pesos 28.636.363.63 en concepto de cancelación de un préstamo de la Casa Baring.
En los años 1932 a 1935, el 80% de los préstamos que daba el banco no iban a los pequeños productores, a los agricultores, al desarrollo de los pueblos de las provincias, donde el Banco tenía una enorme red de sucursales, sino a un amplio espectro de otras operaciones que iban desde la construcción de viviendas suntuarias como la de Matías Errazuriz (hoy Museo nacional de Arte Decorativo, hasta la especulaciones económicas de Alfredo Fortabat, que en 1934 le debía al Banco la suma de Pesos 12.500.000, pasando por una larga lista de nombres, que financiaban sus actividades improductivas con la plata del estado. Fortabat nunca devolvió lo que le prestaron, y el banco debió ejecutarlo, a través de un juicio manejado muy morosamente, donde se liquidaron algunos campos, pero la mayor parte de la deuda quedó impaga.
Conversión de la deuda pública externa de la Provincia de Buenos Aires. Intervinieron el Dr. Pedro Groppo, como Ministro de Hacienda del Gobernador Díaz, y los banqueros Bemberg.
La conversión se hizo sobre cinco empréstitos con vencimiento el último de ellos en el año 1955, donde a través de un procedimiento de refinanciación de la deudas, el estado provincial tuvo un perjuicio de 503.000.000 de pesos, además de haberse pagado a Bemberg, la suma de 12.500.000 dólares en concepto, de gastos, sellados y comisiones. Si bien el Banco de la Provincia de Buenos Aires, era el natural agente financiero del estado provincial, se prefirió a una banca extranjera para realizar las operaciones. Este hecho fue denunciado por José Luis Torres en su obra "Algunas Maneras de Vender la Patria", aunque nadie se atrevió a desnudar los mecanismos de la operación. Recurrió a legisladores amigos, pero nadie quiso hacerse cargo de efectuar la denuncia, y todo quedó en el olvido. Años después el Instituto de Finanzas Argentinas de la facultad de Ciencias Económicas de la universidad de Buenos Aires, hizo un análisis de la conversión y llegó a las mismas cifras que había denunciado Torres. Curiosamente esa conversión y el negociado consiguiente no figura en ninguno de los libros de historia económica en los que se trata el período, y lo más significativo es que los detalles de la conversión no figuran en los tres tomos de la Memoria del Ministerio de Hacienda de la Provincia. Estas son cifras concretas, datos objetivos. Saque el lector sus propias conclusiones.
Las operaciones de redescuento que hacía el banco de la Nación antes de 1935, cuando manejaba la totalidad de las finanzas del estado.
El Banco otorgaba generosos redescuentos, por cifras que iban desde 1.000.000 de pesos en los casos más pequeños hasta sumas que excedían los 40.000.000, bancos extranjeros, que realizaban grandes inversiones, y después refinanciaban sus obligaciones, a través de nuevas operaciones de similar contenido, a tasas menores, a las que prestaban con el dinero del Estado. Esas operaciones tampoco han sido materia de ninguna investigación ni de ningún análisis, y accedimos a muchas de ellas, a través de la búsqueda de documentos para otra cuestión histórica.

1930-1940
Entre EEUU y Gran Bretaña

Conferencia Panamericana de Montevideo en 1933, la Delegación de los Estados Unidos presidida por el Secretario de Estado Cordell Hull, lleva un proyecto para panamericanizar la legislación y tratar de crear un órgano consultivo liderado por su país, para mediar en los conflictos que puedan plantearse. Como primera medida, se pretende que la Argentina, ratifique cinco pactos internacionales sobre solución de conflictos. Se hacen algunas negociaciones con el canciller Saavedra Lamas, y se llega a un acuerdo, mediante el cual la Argentina apoyará las pretensiones de Estados Unidos, más allá de cierta retórica verbal, donde se enjuician algunas de sus posiciones.

1940
Bases Militares en la Argentina


En junio de 1940, el Embajador de los Estados Unidos, presenta una nota confidencial a la cancillería, preguntando cual sería la actitud del gobierno argentino en el caso de una agresión de Alemania a su país, y si se podía contar con colaboración militar. La respuesta no es demasiado clara, pero se preserva la tradicional política argentina de neutralidad en un conflicto en el que no teníamos parte y tampoco podía afectarnos, y ello no porque hubiera una posición pro nazi, sino porque era una vieja postura diplomática que había tenido su más definido expositor al presidente Yrigoyen.
Unos meses después llegan dos militares estadounidenses, en una misión confidencial a los fines de conversar con militares argentinos sobre la posibilidad que fuera planteada anteriormente. Traían un dossier donde hablaban de una supuesta agresión alemana a la República Oriental de Uruguay, y eso significaba ponerse a las puertas de una agresión a la Argentina. Querían saber cual sería la reacción en ese caso, y si se podía contar con colaboración militar, y contribuir al establecimiento de bases para operaciones. El Gral. Marquez, Ministro de Guerra dio una opinión favorable al pedido, pero el Almirante León Scasso, que era el Ministro de Marina, envío un informe al canciller José María Cantilo, oponiéndose completamente al establecimiento de las bases pedidas, y en un análisis admirable, hace una verdadera radiografía de la política norteamericana, de su actitud imperialista, de sus proyectos reales, y se refiere a como a través del tiempo se ha apoderado de una gran cantidad de países americanos. Indica que la instalación de las bases militares supone, que nunca las abandone, convirtiéndose en un innegable centro de poder en nuestro espacio marítimo, y que el supuesto ataque al Uruguay es una pretexto, porque la realidad demuestra que si ese país fuera atacado, la Argentina no va a necesitar que le digan lo que tiene que hacer, puesto que reaccionaría en su ayuda por un elemental principio de solidaridad americana.

1942

La deuda externa no cede, y a pesar de los pagos efectuados al exterior, se mantiene casi a niveles constantes desde 1938 que es 1.003.696.072 pesos hasta el año 1942 donde el monto es de 1.012.735.966 pesos, siempre de acuerdo a las cifras oficiales, que como hemos visto anteriormente a veces no reflejan estrictamente la realidad.


  • Las Américas

ECUADOR

La Jornada, de México, 15 de julio de 2008 -
Caracas y Quito construirán la refinería más grande del Pacífico sudamericano

El Aromo, Ecuador, 15 de julio. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo en Ecuador que Bolivia se liberó de las trasnacionales al nacionalizar el sistema hidrocarburífero, incluidas las reservas de gas natural de 1.36 millones de millones de metros cúbicos, las segundas más grandes de la región.
“Todo se lo llevaron las trasnacionales, éramos colonia”, manifestó Chávez en la población costera de El Aromo, donde asistió junto con su homólogo Rafael Correa a la suscripción del acta de constitución del proyecto de refinación de petróleo más grande sobre el Pacífico sudamericano, una empresa ecuatoriano-venezolana que construirá una importante planta petroquímica.
“Bolivia hoy es libre también gracias a su pueblo y al presidente Evo Morales. ¡Que viva América Latina libre y unida!”, añadió el mandatario. Durante un largo discurso, Chávez enfatizó que “Evo, que recuperó el petróleo, recuperó el gas, está recuperando la economía de Bolivia, que terminó 2007 con casi 7 mil millones de dólares de reservas internacionales”.
“Bolivia se está independizando. ¡Ah, claro!, allá está la furiosa oligarquía como las serpientes venenosas, todas tratando de devorar al indio –como él mismo (Morales) dice– pero ahí está Evo, firme y digno, y un pueblo detrás de él”, agregó el jefe de Estado venezolano.
“Y cuenta el presidente Morales y el pueblo de Bolivia con nuestro apoyo firme en todos los órdenes para que Bolivia logre estabilizarse. Lo que no quiere la oligarquía es que se estabilice el proyecto que encarna Evo Morales”, puntualizó.
En La Paz, el gobierno reconoció que Bolivia afrontará demandas de empresas extranjeras por más de 900 millones de dólares como consecuencia de las nacionalizaciones de los dos últimos años, pero confía en que pagará mucho menos.
Tras confirmar reportes coincidentes de los diarios locales La Razón y La Prensa, el portavoz del recién creado ministerio de defensa de las nacionalizaciones dijo que todavía es muy pronto para calcular el costo de las eventuales indemnizaciones, porque ello depende de procesos legales y negociaciones.
Chávez destacó los convenios de cooperación que promueve Caracas en la región, como los hidrocarburíferos con Ecuador, donde las estatales Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Petroecuador levantarán una petroquímica que demandará unos 6 mil 600 millones de dólares y se perfila como la más importante del Pacífico sudamericano.
Hace un mes el Congreso boliviano aprobó un contrato de exploración y explotación de crudo en varias regiones del país firmado entre las estatales YPFB de Bolivia y PDVSA, con una inversión estimada de 600 millones de dólares.
Acerca del proyecto de refinación señaló que junto con otros planes permitirá que el crudo venezolano se procese en la región y no en Estados Unidos.

BBC Mundo -
Miércoles, 16 de julio de 2008 - 07:13 GMT - Correa "dolido" con Betancourt

La presidencia de Ecuador dio a conocer una carta que el presidente Rafael Correa envió a Ingrid Betancourt en la que se lamenta de alguna de las declaraciones que la ex candidata presidencial dio en una entrevista exclusiva con BBC Mundo.
En la misiva, el mandatario censura el apoyo que Betancourt expresó en conversación con el corresponsal de BBC Mundo en Francia, Gerardo Lissardy, al operativo del ejército de Colombia en territorio ecuatoriano en el que murió "Raúl Reyes", segundo en la jefatura de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Aunque la carta está fechada el 10 de julio, sólo este martes apareció publicada en el sitio Internet oficial de la presidencia.
En el texto dirigido a la ex rehén de las FARC, Correa dice sentirse sorprendido y apenado por "declaraciones que apoyan y buscan justificar un acto ilegítimo e ilegal que fuera reconocido como tal y rechazado por todos los gobiernos de América, inclusive por el propio Gobierno de Colombia".
Nuestro corresponsal en París le preguntó a Betancourt en una entrevista realizada el pasado 7 de julio: "¿Apoyó el bombardeo en Ecuador que mató a 'Raúl Reyes'?"
Betancourt contestó: "Sí. Si Colombia tiene la certeza de que las FARC están en otro país y en ese país no hay la posibilidad de que se cumpla con lo que se debe hacer -que es parar esa presencia ahí- pues creo que al final de cuentas sí".
Para el presidente Correa esa incursión es injustificable y ha causado la ruptura de las relaciones diplomáticas de su país con Colombia.
"Falta de gratitud"
En la carta a Betancourt el presidente ecuatoriano le reclama: "No entendemos cuál es la culpa de los ecuatorianos en la guerra fratricida que destroza desde hace varias décadas a Colombia, para que Ud. justifique el bombardeo a nuestra Patria".
Al final de su entrevista con BBC Mundo Ingrid Betancourt afirmó :
"Obviamente, lo ideal hubiera sido que se hubiera contado con el gobierno de Correa, que se le hubiera advertido, que hubiera sido una operación conjunta, pero muchas veces lo que sucede es que no hay confianza entre los mandatarios."
"Entonces, por eso es tan importante que se creen vínculos de confianza y hermandad para que ese tipo de operaciones se hagan no contra el otro, sino con el otro", concluyó Betancourt.
Rafael Correa recalcó la contribución de su gobierno en la liberación de Betancourt y de los otros rehenes, y declaró sentirse apenado de que la política colombiana no haya apreciado esos esfuerzos.
"Aunque en nuestra labor humanitaria y de solidaridad con el pueblo colombiano nunca hemos buscado reconocimiento alguno, sí nos hubiera gustado un poco de gratitud ante tanto esfuerzo", concluye Correa en su misiva.

NICARAGUA


PRENSA LATINA, 16 de julio de 2008 - Inician foro social en Nicaragua

Managua, 16 jul (PL) Representantes de movimientos sociales, sindicales, comunitarios y de partidos políticos de izquierda de América Latina iniciarán hoy un foro para debatir una estrategia conjunta de trabajo entre los países miembros de la ALBA.
Cerca de 600 delegados debatirán hasta mañana la forma de neutralizar la campaña y el modelo de la derecha cívico-política contra los partidos y gobiernos de izquierda.
Entre los objetivos de la reunión, la cual se celebra en saludo al XXIX aniversario de la Revolución Popular Sandinista, está vincular la alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) con las fuerzas progresistas de Mesoamérica y el Caribe.
Los participantes en el evento persiguen actualizar el plan de lucha de los movimientos sociales y un esquema de comunicación y trabajo conjuntos con los partidos políticos de izquierda y con los gobiernos de la ALBA.
Durante la celebración del primer encuentro hace un año, la alternativa bolivariana fue presentada como una oportunidad para los pueblos de la región.
Entonces, se abrió el debate sobre como asumirla desde sus realidades, desde sus capacidades y desde sus recursos, señala un comunicado de prensa de los organizadores.
Entre las temáticas que debatirán las delegaciones está el análisis crítico del modelo y la estrategia que tiene la cooperación internacional junto con organismos cívico-políticos (ONG-movimientos sociales) en contra de los partidos y gobiernos de izquierda.
El cónclave evaluará y programará, además, acciones de solidaridad con los cinco héroes cubanos presos injustamente en Estados Unidos por luchar contra el terrorismo, señalan los organizadores.
También será objeto de intercambio la estrategia a seguir por los partidos, movimientos sociales y los gobiernos de la ALBA en la actual coyuntura y la estrategia de la Unión Europea frente a las fuerzas sociales y políticas de la región.

COLOMBIA

EL NACIONAL, de Caracas, 16 de julio de 2008 - Suiza pide a Colombia que cesen los ataques contra su ex mediador

La cancillería helvética negó que su mediador ante las FARC haya pagado monto alguno al grupo guerrillero por la liberación de dos rehenes
El Gobierno suizo informó que ha emprendido gestiones diplomáticas en Colombia para "pedir que cesen los repetidos ataques" contra el profesor Jean Pierre Gontard, hasta hace poco su mediador en la búsqueda de una solución humanitaria al caso de los rehenes de las FARC.
La Fiscalía colombiana anunció este martes que convocará a Gontard para que responda por la acusación de haber manejado 500.000 dólares destinados a la guerrilla durante su misión mediadora.
Esa acusación fue lanzada por el ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, quien se basó en mensajes encontrados en los ordenadores del ex número dos de las FARC, Luís Edgar Devia, alias "Raúl Reyes", abatido en una operación militar en territorio ecuatoriano, y que indicaban que el mediador suizo había llevado ese dinero a un emisario del grupo armado en Costa Rica.
En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suiza afirma que tuvo conocimiento de una eventual investigación contra Gontard "a través de la prensa", que no ha recibido comunicación oficial alguna al respecto y que su representante "trabajó en circunstancias extremadamente difíciles, a veces con riesgo de su vida".
Agrega que Gontard efectuó su misión "como parte de una facilitación internacional en la que participaron tres países (España, Francia y Suiza), que perseguía objetivos humanitarios" y que contaba con "el acuerdo del Gobierno colombiano".
Suiza sostiene que ello "permitió salvar vidas y liberar a personas secuestradas en condiciones muy duras".
Asimismo, el Ministerio reacciona en el comunicado a las acusaciones de las autoridades colombianas contra Gontard relacionadas con la entrega del medio millón de dólares a las FARC.
A ese respecto, sostiene que "se trata de una facilitación que se remonta a 2001 en relación a dos personas de una compañía suiza" que habían sido secuestradas por el grupo armado.
Suiza defiende que en ese caso Gontard "contribuyó al éxito de la negociación entre la empresa y las FARC", pero que "nunca fue el portador de ese dinero", como "la compañía involucrada lo ha señalado con toda claridad".
La firma en cuestión es Novartis, cuyo presidente, Daniel Vasella, ha negado públicamente que Gontard hubiese llevado el dinero del rescate de sus empleados y, por el contrario, ha destacado el rol que éste tuvo en la liberación de los secuestrados.
Después del rescate de Íngrid Betancourt y otros catorce secuestrados el pasado 2 de julio, el presidente Álvaro Uribe decidió poner fin a la intervención autorizada de los países medidores y anunció su intención de establecer un contacto directo con las FARC.

  • Consigna


SOCIEDAD RURAL ARGENTINA


"¿Qué sociedad odiosa felicitó a la junta militar el 24 de marzo de 1977 por su primer año en un polémico comunicado? “
“En ese comunicado dijo: La guerrilla apátrida y brutal, amparada en buena medida por las anteriores autoridades, ha sufrido rudos golpes y está en franca retirada”.


“Este proceso requiere el apoyo y el sacrificio de todos los sectores, sacrificio que no solo los empresarios y obreros deben hacer, sino especialmente el Estado…, con la liquidación de las empresas estatales…”

Uno de sus socios miembros fue presidente dictatorial en 1966-1970.
Fue el sector económico y social que apoyó a la denominada Generación de 1880.
Apoyó a la dictadura de José Félix Uriburu en 1930-1932.
Fue fundada en 1866 y su primer presidente fue un Martínez de Hoz.
Posee grandes negociados con el empresario y dirigente político Francisco de Narváez, dueño de América TV.
Posee unos 8000 socios.
Fue un importante opositor del gobierno peronista de 1946-1955.
Uno de sus ex presidentes fue ministro de economía durante la dictadura militar iniciada en 1976.
Forma parte del denominado Grupo de los Ocho, que concentra a las grandes ocho organizaciones patronales de Argentina.
Hoy en día pretende convertirse en ejemplo de democracia institucional y movilizador del pueblo argentino.

  • Conclusión


De lo que se trata, es de quemar la nave


El día o la noche en que por fin lleguemos


habrá que quemar las naves




pero antes habremos metido en ellas


nuestra arrogancia masoquista


nuestros escrúpulos blandengues


nuestros menosprecios por sutiles que sean


nuestra capacidad de ser menospreciados


nuestra falsa modestia y la dulce homilíade la autoconmiseración




y no sólo esotambién habrá en las naves a quemar


hipopótamos de wall street


pingüinos de la otan


cocodrilos del vaticano


cisnes de buckingham palace


murciélagos de el pardoy otros materiales inflamables




el día o la noche en que por fin lleguemos


habrá sin duda que quemar las naves


así nadie tendrá riesgo ni tentación de volver

es bueno que se sepa desde ahora


que no habrá posibilidad de remar nocturnamente


hasta otra orilla que no sea la nuestra


ya que será abolida para siempre


la libertad de preferir lo injusto


Y en ese solo aspecto


seremos más sectarios que dios padre


no obstante como nadie podrá negar


que aquel mundo arduamente derrotado


tuvo alguna vez rasgos dignos de mención


por no decir notables


Habrá de todos modos un museo de nostalgias


donde se mostrará a las nuevas generaciones


cómo eran París
Europa
El norte
EEUU
La mierda


el whisky


claudia cardinale

QUEMAR LA NAVE – Mario Benedetti 1969




Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el jueves que viene a las 20 hs, por aquí por FM La Tribu.
A un año y diez meses!!!
SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.