.

Jueves 10 de julio de 2008

  • Editorial



Los tiempos sin techo


Hace no mucho tiempo, en una inhóspita y desconcertante aldea, ocurrió algo extraño. Los libros de historia, al respecto, poco dijeron. Los medios de comunicación, entumecidos hasta el hartazgo, quisieron callar. Resulta complejo, debo decirlo, ampliar de una vez y para siempre una postal que se ha ido expandiendo entro los confines mismos de este lugar, lleno de calles y rutas y puentes que no iban a ninguna parte.
A menudo se divisaban trenes desvencijados que llevaban gente atestada hacia la nada. Infinitos vagones de lata galvanizada recorrían lentamente el terreno llano y opaco. Todo era gris y ese todo se envolvía en una tenue y sospechosa neblina que enceguecía los rostros de la muchedumbre. Es paradójico, como, sin haberlo previsto, no había hogares. Sí, no había hogares. Aquellas rutas, aquellos puentes se trasformaban progresivamente en el lugar de descanso de los hombres y mujeres que vagaban.

Sobre ese disolvente imagen se percibían enormes alambrados que protegían a los que, por misterios inconclusos, supieron conservar sus techos de lujo. Esas familias cobraban poderes abismales detrás de sus cortinas de alambre y desde allí monitoreaban sus acciones. Sólo servían aquellos caminos para transportar la materia prima del campo al puerto, de la industria al puerto. Eran enormes brazos que se desparramaban por la llanura para absorber el producto de los laboriosos. Además, debo decirlo, esos caminos tenían dueños, y ya se hacía complejo transitarlos con libertad.
De la noche a la mañana, entre tumultuosos ajetreos, las maquinas destructoras habían barrido con las chapas y maderas que hacían las veces de techo. Allí, familias enteras propugnaban luchas interminables con palos y piedras frente a robotizados escuadrones que replegaban acciones violentas. Y se quedaban al costado del camino, debo decirlo, con los niños y las promesas entre los brazos. Con los parpados entumecidos y las uñas desarraigadas. Con la soledad final de la despoja.
Los dueños de las palabras llenaban de discursos grandilocuentes los rincones de aquella aldea y más anchas se hacían las rutas, y más amplios se erguían los puentes, y más alambre protegían a los egoístas, mientras que los techos de los pobres yacían bajo las ilusiones.
Ya sin nada entre sus manos, iban “los nadies” con el paso cansado a reclamar lo que correspondía dada la imperiosa urgencia. Y entonces, nuevamente las robóticas escaramuzas daban un triunfador parcial. Y así, debo decirlo, ya no había más nada que perder. Porque perder, bajo estas circunstancias, era quedarse quieto.


  • Deuda externa



LA NACION - Viernes 4 de julio de 2008

Una deuda pública deUS$ 6400 millones. Elaboran un plan para el Club de París

El Gobierno quiere presentárselo a los acreedores antes de fin de año; llega una misión de EE.UU. la semana próxima

El Gobierno lo prometió en 2006 y 2007, pero no cumplió. ¿La tercera será la vencida en 2008?: fuentes oficiales indicaron ayer que se trabaja para presentar una propuesta de pago a los acreedores reunidos en el Club de París antes de fin de año. Aunque buena parte de la energía oficial está puesta en la resolución del conflicto con el campo, durante el cual el nivel de riesgo país se ubicó por encima del resto de América latina, en el Ministerio de Economía buscan amasar un plan para el refinanciamiento de unos US$ 6400 millones que están en default con aquella entidad multilateral.
La única pista firme que hay sobre esta iniciativa es que el país pagaría los US$ 337 millones que vencen en 2009 a los países reunidos en el Club de París. El resto está en veremos, porque el Gobierno rechaza la propuesta difundida por el ex ministro Martín Lousteau en el último minuto de su gestión, que contemplaba tres años de gracia y un cronograma de pagos en los siguientes cinco años.

Por ahora, se aclaró, existe "un intercambio informal entre la Secretaría de Finanzas y las tesorerías de los principales países acreedores".
Alemania está en primera fila esperando el pago de esta deuda desde fines de 2001, y fuentes diplomáticas afirman que hace meses que no saben nada sobre esta cuestión, que, si se arregla, permitiría liberar garantías para créditos de exportación que la Argentina podría tomar en el exterior.

En 2009, el Gobierno deberá conseguir recursos por unos US$ 9000 millones más allá de los ingresos corrientes, frente a US$ 6000 millones de este año. Este importante salto obligará a que el país se maquille mejor para acercarse a los mercados, lo que supone, según las fuentes oficiales, gestos más contundentes en materia de lucha contra la inflación y un reacercamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) que permita este año el viaje de una misión del organismo para la postergada revisión de la economía local.


  • Internacionales



Con apoyo de Washington… India y su afán de ser una potencia emergente.


Una noticia procedente de Nueva Delhi, capital de India, parecía destacar una crisis política muy significativa. Los partidos comunistas de India y otros partidos de izquierda abandonaron la coalición gobernante, como protesta por un controvertido acuerdo de energía nuclear civil con Estados Unidos. La dirigencia del Partido del Congreso, liderado por el premier liberal Manmohan Singh, ha legitimado su alianza con EE UU, ya que India necesita el trato para ayudar a satisfacer su creciente demanda de energía. Sin embargo, los comunistas temen que, a pesar de que el convenio será civil, la política exterior india se verá influenciada por la de EE.UU. "Estamos en contra de este abrazo estratégico con la potencia imperialista más agresiva del mundo", dijo Brinda Karat, un alto dirigente comunista. Karat añadió que la decisión se tomó después de que el primer ministro, Manmohan Singh, anunciara -camino a la cumbre del grupo de países industrializados G8 en Japón- que el acuerdo se firmará lo antes posible.
Ya el 27 de julio de este año Estados Unidos anunció la conclusión de un acuerdo de cooperación que permitirá a India acceso a combustible y equipo nuclear estadounidense por primera vez desde 1970. A cambio, India permitirá inspecciones internacionales de sus instalaciones nucleares. El acuerdo, que ayudará a la economía india a satisfacer sus crecientes demandas energéticas, se aprobó en principio hace dos años pero no se había implementado porque faltaba negociar los detalles.

Singh dijo que no cree que la estabilidad de su gobierno se verá amenazada por salida de los comunistas, quienes tienen 59 miembros en la cámara baja del congreso. Según informes, el Partido del Congreso de Singh ya llegó a un acuerdo con uno de sus rivales tradicionales, el norteño partido Samajwadi. "Cada voto del partido Samajwadi en el parlamento será en apoyo del acuerdo nuclear de India y EE.UU., y para salvar al gobierno", dijo el líder de ese partido, Mulayam Singh Yadav.

Los tiempos de la política cambian. En 1947 India consigue su independencia de Gran Bretaña luego de la célebre lucha de Gandhi que conmovió al mundo. En tiempos de guerra fría India fue uno de los baluartes del no alineamiento junto a la Yugoslavia de Tito y el Egipto de Nasser en su momento. Inclusive estaba más cercana a la URSS que a EE UU en ciertas cuestiones de diplomacia internacional de guerra fría. Además, los comunistas pro soviéticos siempre fueron muy influyentes en la escena nacional política india y han logrado mantenerse como una agrupación sólida hasta luego de la caída de la URSS en 1991. Hoy India trata de presentarse como una república del Tercer Mundo que quiere salir del subdesarrollo y convertirse en una potencia capitalista capaz de competir con la Unión Europea y con la China del socialismo de mercado. De hecho ha pasado por su etapa de reformas neoliberales en los años 1990 y ha sufrido los planes de ajuste del FMI y el Banco Mundial, y EE UU fue insertándose de a poco como nuevo aliado pos guerra fría.

India oscilaba entre su amistad con la URSS y EE UU en la guerra fría por el contencioso de Cachemira, que enfrentaba a su vecino de Pakistán. Los pakistaníes se mantuvieron como firmes aliados a EE UU y de hecho han recibido amplia ayuda militar y económica de Washington. Los indios recibían mucha ayuda de la URSS y en la guerra por Cachemira contra Pakistán en 1965 y 1971, mientras los gobiernos de Islamabad recibían un asesoramiento del Pentágono y la CIA. En 1978 los indios apoyaron a los comunistas que hicieron la revolución socialista en Afganistán, mientras que Pakistán apoyó a la insurgencia islámica contra la intervención soviética iniciada en diciembre de 1979. Ante la intervención de Moscú los indios quedaron entre su ideal de no alineamiento y su alianza con los soviéticos, pero al final decidieron condenar a los comunistas rusos de “invasores”. Fidel Castro, que era presidente de los No Alineados, criticó a los indios y llamó a que respetara la alianza con la URSS y que no se dejaran caer en manos de EE UU. Aquí parece ser que India empezaba a dar su giro pro occidental. Dentro de su país los comunistas pro soviéticos se vieron arrinconados por los comunistas maoístas, que tenían focos guerrilleros en el norte del país y que eran fuertes aliados a los chinos y los camboyanos pol potistas. Los gobiernos progresistas de India, dominados por la “dinastías políticas” de los Gandhi y los Nerhu, trataron de contrarrestar a los comunistas de ambos bandos y de hecho han logrado pactar con los pro soviéticos y decidir combatir militarmente a los maoístas. En el decenio de 1980, y al calor de las reformas soviéticas de Gorbachov, India se acercaría a Occidente y de hecho trataría de entablar diálogos con Pakistán. Hacia 1990 el orbe neoliberal se apoderó de India. Los comunistas indios se aliarían a gobiernos responsables de abrirse al neoliberalismo y convertir a India en una especie de “Japón de Asia Central”.

Veamos estos análisis. EE UU ve con mucha atención el crecimiento de su aliado indio en Asia Central. ¿Qué hay detrás del acuerdo? Fundamentalmente, es para que India deje de depender de la tecnología nuclear rusa, que es de la que ha dependido tradicionalmente como cabecera del mundo de los no alineados. India fundamentalmente accede a tecnología nuclear moderna, a combustible nuclear homogeneizado con todos los estándares aplicables en Occidente y a mejoras sensibles en la contención y los muros de la mayoría de sus 22 centrales nucleares en funcionamiento, que dejan de ser modelos viejos tipo Chernobyl. Lo que consigue EE.UU. es seguir siendo el país que decide quién puede y quién no puede tener tecnología militar avanzada en el campo nuclear. EE.UU. lo que quiere hacer es liderar el cambio nuclear en Medio Oriente y lo que quiere conseguir es que cualquier nación que inicie el camino el mundo nuclear lo haga con su autorización y con la supervisión del dócil organismo internacional de energía atómica, que tiene un consejo compuesto por 32 países. Estados Unidos lo que pretende es que no haya un movimiento nuclear atómico en el mundo sin que esté controlado por él, dadas las escasas garantías que puede presentar Rusia en los últimos tiempos. Y EE.UU. lo que también quiere evidentemente es evitar que Irán disponga de tecnología nuclear -ya sea de uso civil o de uso militar- porque no dispone del visto bueno del Estado occidental en la zona que, por excelencia, es Israel. En este momento, si Irán dispone de un programa nuclear, es gracias a Rusia, y en cierta manera el movimiento de EE.UU. en la India supone un cierto castigo a las exportaciones rusas por no haber sido suficientemente duro con las autoridades y los ayatolás de Teherán.
Dicen los medios masivos de comunicación de Occidente que India es “la mayor democracia del planeta”. Tiene más de 1.100 millones de habitantes. Pero se espera que en sólo 25 años sobrepase a China y se convierta en la nación más poblada del mundo con nada menos que 1.600 millones de personas. También es una tierra de enormes contrastes, con una pujante industria tecnológica y al mismo tiempo un hogar de millones de pobres marginados. Unas 300 millones de personas viven con menos de 1 dólar al día y existen pueblos que todavía viven en los tiempos del neolítico y hasta de la caza y la recolección. Y las comunidades hindú y las musulmanas, como así también las budistas y cristianas sinj representan el panorama multiétnico lingüístico del país. Más allá de las promesas del milagro de India, según datos de la CIA, deja mucho que desear esa “democracia gigantesca” tan alabada por Occidente y sus empresarios deseosos de invertir allí. Veamos:

Tasa de desempleo: 7, 2 %
Pobreza: 25 %
Tasa de alfabetismo: 61 %
Tasa de mortalidad infantil: 32 por 1000
Esperanza de vida: 70 años

Fuente: CIA World Factbook - A menos que sea indicado, toda la información en esta página es correcta hasta el 16 de mayo del 2008
Pero son datos de la CIA. India es un país de mil millones de habitantes, que ha de hacer frente a duras situaciones de emergencia: baste citar, que, pese al desarrollo económico de los últimos años, buena parte de la población subsiste con salarios miserables; que ochocientos millones viven de la agricultura (muchas veces, de subsistencia); que la mitad de los indios son analfabetos, y que, según organizaciones humanitarias indias, en el país existen sesenta millones de niños que trabajan, de los que doce millones lo hacen como esclavos o padeciendo trabajos forzados. India está llamada a ser una de las grandes potencias del siglo XXI, pero los problemas son titánicos y el gobierno de Singh lo sabe.

Las reformas liberales de los últimos quince años en India, crearon muchos problemas sociales. La centro derecha, además, había abandonado una política exterior independiente y no-alineada (que tenía origen en la época de Nehru) por una aproximación subordinada a Estados Unidos. Por fortuna, en mayo de 2004, los resultados electorales hacían posible un cambio de gobierno que abrió expectativas de cambio en el país. De nuevo el Partido del Congreso, dirigido por Sonia Gandhi, la viuda del asesinado Rajiv, consiguió ser la primera fuerza en el Parlamento, desalojando a la derecha del Bharatiya Janata Party (BJP) tras seis años de gobierno. El BJP, es un partido hinduista, extremadamente conservador y partidario del predominio religioso hindú, con los riesgos de enfrentamientos que ello comporta en un país que cuenta con ciento cincuenta millones de musulmanes. Junto al Partido del Congreso, el Frente de Izquierda, dirigido por los comunistas pro soviéticos, consiguió un excelente resultado electoral, el mejor desde las elecciones de 1948, un año después de la independencia: casi el ocho por ciento de los votos y 59 escaños, de los que 53 están ocupados por diputados comunistas. Esos resultados hicieron posible la formación de un gobierno denominado Alianza Progresista Unida. La elaboración de un programa mínimo común entre el Partido del Congreso y el Frente de Izquierda tenía un componente esencial: el abandono de la política neoliberal impulsada por los gobiernos del BJP, y el impulso de una nueva política exterior, recuperando la tradición del no-alineamiento y de las buenas relaciones con Moscú. El programa insistía en la condición laica del Estado, frente al ascenso del rigorismo religioso; en el desarrollo económico y la creación de empleo, y en la mejora de la vida de obreros y campesinos, además del impulso a los derechos de las mujeres, y del estímulo para el acceso a la escuela y la no discriminación social de las “castas inferiores” y los llamados tribales, además de comprometerse en la lucha contra la corrupción, un cáncer que no ha parado de crecer. No era poco.Un año después de las elecciones, el Partido Comunista constata que el ala moderada del Congreso, dirigida por el primer ministro Manmohan Singh, ha llegado a un acuerdo de cooperación militar con Washington y ha tomado distancia de gobiernos con los que había coincidido en el seno del movimiento de países no-alineados, además de impulsar medidas económicas que contradicen el pacto de gobierno. Ahora se acaba de comprobar con esta alianza nuclear con EE UU. ¿Los comunistas se darán cuenta de que aliarse a progresistas tibios trae serias consecuencias? No solo en América latina existen progresistas discursivos, sino también en India. Una vez más, hay que plantearse que será de la izquierda tercermundista en esta era de globalización neoliberal. Mientras tanto, los pueblos siguen sufriendo el triunfo avaro de los que hacen negocios con futuras “democracias gigantes” como India, Brasil o México.


  • Nacionales




situación habitacional. promesas inconclusas


LA PESADILLA DE LA CASA PROPIA Crítica 06.07.2008

El Gobierno no cumple con su propio plan de construcción de viviendas
El Programa Federal de Viviendas hace agua: la primera etapa llegó a construir menos del 50 por ciento y la segunda 1,13 por ciento. Según cifras oficiales, de las 300.000 anunciadas en 2005 sólo hizo 3.398. Jorge Lanata.
· La primera etapa del Programa Federal de Construcción de Viviendas se anunció el miércoles 21 de julio de 2004 en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Allí Néstor Kirchner anunció la construcción de 120.000 casas para todo el país, en el plazo de doce meses y a un costo de 3.900 millones de pesos.
· José López, secretario de Obras Públicas: “la etapa I del Plan generaría 360.000 puestos de trabajo y se utilizarían 10.860 toneladas de hierro, más de 300 mil de cemento, millones de metros cuadrados de mampostería, revestimientos y pisos, todo ello a cargo del ministro Julio De Vido, el encargado de repartir los fondos a los institutos de vivienda provinciales”. “El plazo de ejecución de la obra no podrá exceder los doce meses”, decía el artículo quinto del convenio.
· La segunda etapa del Plan se lanzó en plena campaña por las elecciones legislativas de 2005, el 11 de agosto, en las que Cristina K lograba un récord domiciliario presentándose como senadora en la provincia de Buenos Aires aunque tenía domicilio en Santa Cruz.
· La pareja presidencial presentó el Plan en un acto en Parque Norte frente a una platea de sindicalistas, gobernadores, ministros e intendentes. Allí K prometió construir 300.000 viviendas en dos años, invirtiendo 17.000 millones de pesos.
· Los dos planes de viviendas están sin terminar. De las 120.000 viviendas anunciadas en 2004 se hicieron 58.735 en todo el país, alrededor del 48,9% del objetivo inicial que debía completarse en doce meses. De las 300.000 viviendas anunciadas en 2005 hasta abril de 2008 se habían construido 3.398, lo que representa un 1,13% de lo anunciado.
El pasado 4 de junio, en base al decreto 1172/03 de Acceso a la Información Pública, Crítica de la Argentina presentó una nota ante el Ministerio de Planificación Federal en la que solicitaba los datos actualizados y el estado de las obras del Programa Federal de Viviendas. La pregunta de este diario al “Querido Julio” se transformó en el expediente 0220968/2008, que comenzó a navegar por las aguas quietas de la burocracia estatal. De la casa de Julio fue a la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, dirigida por el arquitecto Luis Bontempo. El 11 de junio, día en que se vencía el plazo legal para que el área diera su informe, el asesor jurídico Fabio Abeijón pidió una prórroga de diez días hábiles, prevista por la normativa, para completar el pedido. Finalmente el 2 de julio se produjo el milagro, ya que hasta entonces las únicas cifras públicas eran las de diciembre de 2007: el Ministerio informó sobre el estado de las obras incluyendo los cuatro primeros meses de gestión de Cristina K.
De las 120.000 viviendas iniciales, como el propio Estado reconoce, se construyeron hasta ahora 58.735. En realidad, 101.156 viviendas están “con firma”, esto es, a la espera del dinero. Hay, también, 5.125 a las que se les giró el dinero y no se inició la obra. Teniendo en cuenta el Subprograma de Construcción de Viviendas con Municipios, las casas terminadas son 69.091, el 57% de las anunciadas hace cuatro años. Durante los primeros meses de gestión de Cristina hasta el 30 de abril se agregaron 2.759 viviendas terminadas pero sólo se adjudicaron 95. La primera etapa, que como se dijo debía cumplirse en un año, recién comenzó a acelerarse a mediados de 2006, hasta ese entonces se habían construido apenas unas 10.000 viviendas. Todo se aceleró en 2007, año electoral, y las jurisdicciones que menos avanzaron fueron San Luis, del opositor Alberto Rodríguez Saá, y la Capital, que a mediados de año tuvo su traspaso de gobierno de Telerman a Macri.
En su segunda etapa, el Plan estuvo mas remolón: de las 300.000 viviendas prometidas en 2005, se construyeron hasta abril del corriente 3.398 en todo el país: un 1,13% de lo anunciado. Y tienen “firma” 45.189 viviendas, el 15% de lo anunciado. Ya fue girado el anticipo financiero para la construcción de 22.406 casas pero hasta ahora no se colocó ni un solo ladrillo.
En los primeros cuatro meses de gestión de Cristina se adjudicaron 6.432 viviendas, pero se terminaron 965 casas.
Las pocas viviendas construidas son caras: un informe de la diputada de la Coalición Cívica Fernanda Reyes compara el metro cuadrado construido según las provincias y concluye que “nuestros cálculos muestran diferencias entre el valor del metro cuadrado convenido y el ejecutado que van desde el 3 al 77%”. “Tomemos por caso –sigue Reyes– a la provincia de Buenos Aires, donde el costo por vivienda es de $30.000 y el del metro cuadrado $681,82. A esta suma se contrapone el costo real: $48.493 por vivienda y $1.102 el metro cuadrado. Hay un adicional de $420,30 por metro, esto es un aumento del 61,64 por ciento.”
Una auditoría de la propia Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda a los programas federales realizada durante 2006 señala serias deficiencias en la construcción:* “Mal diseño de la carpintería en el 16,5% de las viviendas auditadas; Deficiente aislamiento térmico de los muros exteriores en el 14,5% de los casos; Deficiente diseño funcional de futuras ampliaciones; Desprolijidades en la ejecución de la mampostería; Humedades con salitre; Revoques con ondulaciones excesivas.
El informe de la Sindicatura General de la Nación de mayo de 2007 sigue la misma línea: “La Dirección Nacional de Políticas Habitacionales no posee estructura aprobada, ni manuales de procedimientos. La dotación del personal es escasa y el equipamiento escaso y desactualizado”.
“Del análisis de los anticipos financieros pagados a los contratistas, se observan en varias jurisdicciones prolongadas demoras en el inicio de las obras.”
“Se detectaron –sigue la SIGEN– incumplimientos en los estándares mínimos de calidad para viviendas de interés social: en las ventanas, aleros, veredas, zócalos y solados.”

Caso testigo I

graves fallas en casas del plan federal de viviendas
Los barrios se hunden Las casas están en San Jorge, Las Margaritas y Santa Rosa, de Florencio Varela. Fueron entregadas en 2007. Para los vecinos pueden caerse antes de que terminen de pagarlas.
El complejo habitacional construido por la empresa Martínez y de La Fuente SA fue el único terminado y entregado. Se construyó a través del Programa Federal de Viviendas, que contemplaba el emplazamiento de tres barrios y un total de 5.000 casas. Santa Rosa tiene 52 manzanas y 1.432 casas. La inversión fue de 66.551.200 millones y en el complejo viven más de 10.000 personas, 8.000 menores de edad. Cada familia tiene, en promedio, seis hijos. La mayoría de los chicos no va al colegio. El complejo San Jorge, en cambio, nunca fue inaugurado. La gente no intentó ni siquiera asentarse porque las casas se están hundiendo. Su ubicación, cercana a un arroyo no entubado, hace que, cuando llueve, se inunde. En Las Margaritas las obras están paradas.
PROBLEMAS. Los vecinos denuncian que las casas se encuentran en un estado desastroso. Dicen que no tienen seguridad y que no hay escuelas ni centros asistenciales. Sólo existe una salita de primeros auxilios en una casa precaria. Prometieron asfalto pero, por el momento, las calles son de barro espeso. No hay desagües pluviales y el agua entra en las casas. Los vecinos se quejan, también, porque la luz se corta todos los días. Hay tantos cambios en la tensión que los electrodomésticos se queman todo el tiempo.
LA FICHITA. Antes de ingresar en el Plan Federal de Vivienda, los interesados debían completar un formulario detallando el número de integrantes del grupo familiar. Según la cantidad de hijos sería la cantidad de habitaciones. “Antes de la adjudicación te preguntaban cuántos chicos tenías. Al que tenía cinco hijos le darían una casa con tres piezas. Pero cuando llegamos nos dimos cuenta de que todas son de dos ambientes”, explica Raquel, mamá de tres chicos y delegada de la manzana 11. La mujer se dedica a la limpieza de casas y sobrevive gracias a un Plan Trabajar. Le entregaron su vivienda de dos ambientes el 18 de junio de 2007. “Las casas se están derrumbando, se hunden y cuando llueve se inundan. Parecen un sauna. Los azulejos del baño se despegan solos. Vivimos en una villa vip”. Sin embargo, Graciela Fuente, dueña de la empresa constructora, explica: “fueron las únicas 1.500 viviendas de 45.000 pesos. Los proyectos son acorde a lo que valen. Para nosotros es un orgullo. Las viviendas tienen el servicio de agua potable, cloacas y planta depuradora propia”.

Miriam Keler, vecina de Raquel, es maestra y tiene tres nenas. “A nosotros no nos regalaron nada. Queremos pagar pero no pudimos porque no llegaron las chequeras. Las cuotas son de entre 35 y 55 pesos por mes durante 20 años. Pero muchos vecinos se van a ir. Las casas no aguantan 20 años”. María Pérez tiene dos hijos y hace un año le adjudicaron la vivienda: “En mi casa la rajadura más chica va de lado a lado. Los cuartos se llueven y el machimbre esta podrido. Cuando rompimos la pared para poner las rejas vimos que las columnas estaban huecas. Llamamos al arquitecto pero no quiso venir”.

Caso testigo II
De las viviendas sociales anunciadas en 2007 para Rosario no se construyó ni una
El titular de la Cámara Argentina de la Construcción, delegación Rosario, indicó que de las 4.000 viviendas sociales que el gobierno nacional había anunciado en 2007 construir en la ciudad no se edificó ninguna.
Durante el gobierno de Néstor Kirchner se había anunciado un primer plan que contemplaba la construcción de 4000 viviendas para Rosario y 20 mil para Santa Fe, de las cuales finalmente se aprobó la factibilidad de 1.500 en la ciudad y 9.000 para la provincia.
“Además, tenemos dos muy serios inconvenientes. Por un lado, el sistema de reconocimiento de las variaciones de los precios es muy lento. Y, para colmo, se basa en los números del Indec que, como se sabe, no representan la realidad ya que el aumento de costos es mucho mayor del que registra. Así que lo poco que llega, encima lo hace tarde”, resaltó y puso como ejemplo que la mano de obra (que consume más del 50% del costo total de una obra) subió sólo en lo que va del año 20%.


  • Informe especial



ECUADOR – DEUDA


Deuda externa pública Ecuador baja a 10.135 mlns dlrs en mayo/08

QUITO (Reuters) - La deuda externa pública de Ecuador bajó a 10.135 millones de dólares en mayo desde los 10.296 millones de dólares reportados en abril, informó el lunes el Banco Central.
En el quinto mes del 2008, el saldo de la deuda externa pública del país representó el 20,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), frente al 21,2 por ciento reportado el mes previo, según el informe del organismo.
A mayo del 2007, la deuda externa del país andino alcanzaba 10.355 millones de dólares, ó 23,3 por ciento del PIB.
(Por Alexandra Valencia, Editada por Inés Guzmán)

Ecuador estudia declarar ilegítima parte de su deuda

Quito.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo el sábado que evalúa declarar como "ilegítima" parte de la deuda externa del país sudamericano, tras una investigación de una comisión del Gobierno.
Correa, un economista de profesión, dijo que su Gobierno anularía préstamos considerados "ilegítimos" o créditos adquiridos por ex gobiernos corruptos. "Estamos estudiando acciones penales contra esos traidores de la patria y también acciones internacionales para declarar ilegítima esa deuda", dijo el mandatario sin especificar qué partes de la deuda el Gobierno considera "ilegítimas".
Correa afirmó que la comisión descubrió que varios ex funcionarios gubernamentales renegociaron en forma injustificada préstamos del exterior para beneficiar a los acreedores.
La comisión divulgará sus hallazgos en las próximas semanas, agregó el mandatario.
Un importante miembro de la comisión dijo a Reuters en junio que el grupo recomendaría al Gobierno que busque acuerdos con sus acreedores, pero no descartó una suspensión de los pagos si no se alcanzaba alguno para renegociar o intercambiar la deuda "ilegítima".
La comisión dijo que tenía indicios sobre la legitimidad de algunos bonos. Los bonos Global de Ecuador con vencimiento en el 2012, el 2015 y el 2030 agrupan un capital cercano a los 3.800 millones de dólares, de acuerdo a datos del Ministerio de Finanzas.

La deuda externa desde otra mirada. Encuentro de expertos en Ecuador

La comisión de auditoría de la Deuda Externa del Ministerio de Finanzas del Ecuador, la Federación Luterana Mundial y el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) han convocado para los días 8-9 de julio en Quito un encuentro con juristas de varias partes del mundo para intercambiar experiencias y analizar en el marco jurídico internacional el manejo financiero y la situación de los acreedores frente a gobiernos como el de Ecuador.
ALC/CLAI
Quito, martes, 8 de julio de 2008
El gobierno ecuatoriano creo en 2007 una comisión para la auditoría de la Deuda Externa que está revisando los contratos financieros y las deudas adquiridas del estado con bancos u otros estados y que configuran la deuda externa del Ecuador.
Luego de un año de funcionamiento el presidente en ejercicio de la Comisión gubernamental, economista Franklin Canelos dijo que “para el mes de julio tenemos el compromiso de presentar el informe al presidente Correa y analizar la posibilidad de presentar demandas nacionales e internacionales con relación a la Comisión de auditoría”. Con el objetivo de fundamentar y sustentar frente a la opinión pública las posibles acciones a ser tomadas por el gobierno ecuatoriano sobre la deuda externa, reúnen 38 juristas en Quito.
Para el Dr. Andrés Ortiz Rada, ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia y autor del proyecto de nacionalización de los hidrocarburos del gobierno de Evo Morales, la salida para América Latina está en el fortalecimiento de los estados nacionales, pero ese nacionalismo”no puede oler a chicle”. Para el ex ministro la propuesta más viable para esa nacionalización viene de Venezuela y del Ecuador que afirman que uno de los caminos para el fortalecimiento de América Latina es que los países del sur mantengan sus reservas en el sur y nos los depositen en bancos del norte.
“Las reservas de los países del sur en bancos del norte llegan a 350 mil millones de dólares” dice el ex ministro.
En ese sentido afirma el Dr. Miguel Rodríguez de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, que “lo que América Latina pide no es que el norte nos de una mano, sino que nos saque el pie de encima.”
También para el Dr. Nildo Ouriques de la Universidad Federal de Santa Catarina/Brasil, hoy “muchos países se preocupan por los tratados de libre comercio, pero el 86% de las relaciones comerciales no se da por los TLC sino por las multinacionales. Es la multinacional Néstle que determina el precio del cafè en Brasil o en Vietnam. Las multinacionales controlan el comercio y los precios mundiales” dice el economista brasileño. Y como salida en relación al tema de la deuda externa, el Dr. Nildo propone el fortalecimiento de las medidas proteccionistas en América Latina. “No tenemos que aceptar la responsabilidad exclusiva de las víctimas en el caso de la deuda externa. Lo que si debemos fomentar es el nacionalismo revolucionario y ser más radicales en nuestras relaciones políticas y comerciales como lo son Estados Unidos, Europa y China” enfatiza.
La experiencia de la Comisión de la Auditoria de la Deuda se está compartiendo por medio del Consejo Latinoamericano de Iglesias y de la Federación Luterana mundial también con otros países de América Latina.
Ver más noticias de ALC/CLAI

Ecuador actuará contra deuda ilegítima: min Finanzas "la vida antes que la deuda"
QUITO (Reuters) - La nueva ministra de Finanzas de Ecuador, Wilma Salgado, dijo el martes que defenderá la "vida antes que la deuda" y aseguró que adoptará medidas para sancionar irregularidades cometidas en el manejo de los pasivos del país, lo que amplió la caída de los bonos soberanos.
Salgado, una economista miembro del grupo Jubileo 2000 que promueve la condonación de la deuda externa de los países pobres, asumió el cargo en reemplazo de Fausto Ortiz, quien durante su gestión tuvo un discurso moderado y amistoso con el mercado sobre el pago de la deuda.
"Hay deudas efectivamente ilegítimas, hay una cantidad de irregularidades que se han cometido en el manejo de la deuda externa," dijo Salgado a periodistas tras tomar posesión.
Las declaraciones agudizaron el desplome de los bonos soberanos del inestable país andino, que operaban a su nivel más bajo en meses por el renovado temor de los inversores a que Ecuador radicalice su posición respecto a la deuda.
El presidente Rafael Correa ha amenazado en repetidas ocasiones con no pagar la deuda que sea declarada ilegal o ilegítima por una comisión de expertos que creó el año pasado, aunque analistas consideran que su retórica radical responde más a una objetivo electoral que a un plan económico.
El mandatario, que asumió en enero del 2007, busca aprobar una nueva constitución de corte socialista que aumenta el control estatal de la economía en un referendo previsto para septiembre, clave para su futuro político.
Salgado aseguró que el país deberá tomar medidas para sancionar las ilegitimidades e irregularidades en el manejo de la deuda tras la auditoría de expertos.
"Estamos en un saneamiento moral e institucional y en ese sentido se tomarán las medidas que se consideren pertinentes (en el manejo de la deuda)," agregó.
La nueva ministra dijo a Reuters, antes de su posesión, que defenderá la consigna "la vida antes que la deuda," con la que Correa prioriza los compromisos sociales antes que el pago de los cupones de los bonos.


El Telegrafo, Ecuador
Primer informe sobre deuda externa estará listo este mes

El documento será la parte inicial de un informe central que esclarecerá la legitimidad del endeudamiento.

Hasta el próximo 15 de julio, el comité de la Deuda Externa deberá entregar el informe de auditoría que justificará los indicios de ilegalidad e ilegitimidad de la deuda pública ecuatoriana, contraída entre 1976 y el 2006 por anteriores gobiernos.El ministro Coordinador de la Política y presidente de la Comisión, Ricardo Patiño, precisó que la información que se entregará será la primera parte del informe central sobre las responsabilidades en el endeudamiento público. Para la segunda parte -explicó Patiño- el presidente de la República, Rafael Correa, dispuso que el trabajo de la Comisión se extienda por dos meses más.Inicialmente, y de acuerdo con el Decreto Ejecutivo 472 de julio del 2007, se había previsto que el informe esté listo para este 9 de julio.Patiño señaló, además, que será el presidente Correa quien decida iniciar acciones legales en contra de los responsables de contraer compromisos económicos en condiciones lesivas para el país.Por su parte, el ministro de Finanzas, Fausto Ortiz de la Cadena, consideró que sí es posible iniciar demandas judiciales. Además -aseguró- que no se puede trasladar al actual tenedor “los errores del pasado”, ya que es importante que “esos malos manejos de la deuda no se repitan”.Mientras para el ministro Coordinador de la Política Económica, Pedro Páez, la auditoría puede abrir la posibilidad de insistir en que el país demande la cancelación de la deuda, “reconociendo que fue ilegítima desde el principio” y que en su entorno hubo corrupción. Según Páez, como antecedente está el reconocimiento que Noruega (Parlamento, Gobierno y sociedad) hizo de la ilegitimidad de una deuda que Ecuador mantenía con ese país. Este precedente “abre un nuevo tipo de procedimiento” en la jurisprudencia internacional, indicó el funcionario.En el año 2007, los valores a pagar en deuda externa e interna eran 2.700 millones de dólares. Un año antes se habían pagado 3.300 millones de dólares en servicio de deuda externa (capital, intereses e impuestos). Frente a un presupuesto promedio de 10.000 millones de dólares, el Estado destinaba el 30% a este rubro. En tanto, el Gobierno estima pagar 1.600 millones de dólares al final de este año y 1.200 millones en el 2009, con lo cual el peso de la deuda con relación al presupuesto sería menor del 10%.Según el boletín de Coyuntura Económica de mayo y junio pasados, editado por el Ministerio de Finanzas, se observa una disminución del 3,17% entre el saldo de la deuda pública al 31 de diciembre del 2007 con el 31 de abril pasado, al pasar de 10.632,7 millones de dólares (23,9% del PIB del 2007) a 10.295,2 millones de dólares (21.2% del PIB del 2008). Para el 2008 el Gobierno Nacional redujo al 11%, con relacion al Presupuesto General del Estado, el pago de la deuda externa.


  • Las Américas



BRASIL

INFOBAE, informó este lunes 7 de julio:


Argentina y Brasil apuestan a una moneda binacional única
Por Valeria Vázquez

En el marco de la XXXV Cumbre de Cancilleres del MERCOSUR, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner y su par brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, según cables de noticias, ya habrían recibido los "mecanismos propuestos" para suplantar el dólar por el peso o el real.

Así, ambos Presidentes, intentan eliminar al billete verde como ícono de referencia y tomar un sólo bono como moneda única. Al respecto, declararon que si esto se concreta sería el primer paso para que la política económica financiera se extienda a todo el MERCOSUR.

Según datos oficiales esta iniciativa se engendró en julio de 2005, pero tras dos años logra iniciar su posible concreción. En referencia, en función de estimaciones de ambas naciones, "los nuevos procedimientos podrían implementarse desde septiembre de este año", publican cables de noticias.

De acuerdo a revelaciones del Ministerio de Hacienda de Brasil, la eliminación de la divisa norteamericana se hará efectiva, tras el aval político de los Jefes de Estados en cuestión.

En cuanto a la separación de la divisa estadounidense del comercio binacional, "sólo falta el aval político de los presidentes", confirmó una fuente del Ministerio de Hacienda de Brasil.

Pese a este faltante, "la semana pasada el gobierno brasileño implementó un sistema de pagos en monedas locales del MERCOSUR, y Argentina dijo tener todo listo para poner ese instrumento en práctica", aseveraron fuentes atribuidas.

La iniciativa fue emprendida en julio de 2005, y llevó casi tres años diseñar los sistemas de compensación monetaria que aplicarán los Bancos Centrales de los dos países.Fuentes: NA, Infobae.
Copyright: SSNN Online


México

AFP informó el martes 8 de julio

Brasil y México piden al G8 más esfuerzos contra el cambio climático

SAPPORO, Japón (AFP) — Los presidentes de Brasil, México, China, India y Sudáfrica (G5) llamaron este martes a sus colegas de los ocho países más ricos a asumir el liderazgo en la lucha contra el calentamiento de la Tierra a través de una mayor y más rápida reducción de sus emisiones de gases contaminantes.
Los líderes del G5 se reunieron durante dos horas este martes en Sapporo, a 150 kilómetros de Toyako, donde se celebra la cumbre de los ocho países más ricos del planeta, y tras la reunión difundieron un comunicado donde consideran insuficiente el acuerdo sobre clima logrado por el G8.
"Los países desarrollados deben asumir el liderazgo en la lucha contra el cambio climático", dijo el presidente de México, Felipe Calderón, que explicó rápidamente el texto rodeado de sus colegas de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; China, Hu Jintao; India, Manmohan Singh, y Sudáfrica, Thabo Mbeki.
"Es esencial que los países desarrollados asuman el liderazgo para lograr ambiciosas reducciones de los gases con efecto invernadero" después de que expire el Protocolo de Kioto en 2012, dijeron los líderes de los cinco grandes países emergentes en el comunicado.
Las reducciones de gases de los países ricos debe ser "al menos de 25% a 40% para 2020" en relación a 1990 y "de entre 80% y 95% por debajo de esos niveles para 2050", indicaron.
"El objetivo global a largo plazo debe estar basado en la responsabilidad compartida, equilibrada, en un enfoque justo", precisó Calderón.
Pero los líderes del G8 -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia- se comprometieron este martes a reducir sólo en un 50% las emisiones mundiales de gases con efecto invernadero para 2050, una meta inédita para Estados Unidos pero insuficiente para los defensores del medio ambiente y las economías emergentes.
Hasta ahora, Estados Unidos se negaba a adoptar cualquier compromiso que no incluyera a China, India y otros grandes emergentes, mientras Brasil y el resto del G5 insistía en que los más desarrollados deben dar el ejemplo.
Los ocho líderes más poderosos también acordaron, por primera vez, definir metas nacionales, a medio plazo, para reducir los gases y luchar contra el progresivo calentamiento de la Tierra, aunque sin un calendario preciso.
"Nosotros, de nuestro lado, estamos comprometidos a llevar a cabo acciones nacionales para mitigar" la emisión de gases, dijeron los líderes del G5, pero pidieron al club de los más ricos "una financiación adicional significativa" para emprender la tarea.
Los líderes de los cinco países emergentes están invitados el miércoles a una sesión ampliada del G8 en Toyako junto a los presidentes de Australia, Indonesia y Corea del Sur, un total de 16 países que emiten el 80% de los gases contaminantes del planeta.
Los países emergentes reunidos en el G5 pidieron asimismo la intervención de la comunidad internacional frente a la disparada del precio de los alimentos, que amenazan el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio de la ONU.
"Es necesaria la intervención de la comunidad internacional para desarrollar con urgencia mecanismos útiles para hacer frente al alza de los precios y asegurar las previsiones de desarrollo", apuntó Calderón, que se retiró de la sala de un gran hotel de Sapporo sin responder preguntas de la prensa.


ECUADOR

Agencia Reuters informó el martes 8 de julio

Presidente Ecuador dice subastará bienes incautados grupo Isaías

QUITO (Reuters) - El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo el martes que el Gobierno licitará los bienes incautados a un grupo económico que protagonizó una quiebra bancaria hace una década, entre ellos dos canales nacionales de televisión.
El Gobierno espera "lo más rápido subastar, licitar los bienes y resarcir, enhorabuena a los ecuatorianos," dijo Correa a periodistas durante la posesión de la nueva ministra de Finanzas, Wilma Salgado.
El líder nacionalista aseguró que la medida estaba apegada a la ley y que no se trata de un atentado a la libertad de expresión.
(Por Alexandra Valencia; Editado por Enrique Andrés Pretel)


COLOMBIA

Agencia Reuters informó el martes 8 de julio,

OEA urge a FARC abandonar violencia y liberar todos los rehenes


WASHINGTON (Reuters) - La OEA instó el martes a la guerrilla de las FARC a liberar sin condiciones a todos los secuestrados, a renunciar a la violencia y a iniciar un diálogo con el Gobierno colombiano en pro de la paz en el país andino.
El organismo multilateral aprobó por aclamación una declaración que además felicitó al Gobierno y al pueblo colombiano por la operación militar "Jaque," que culminó el miércoles pasado con el rescate de 15 rehenes, incluyendo a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, a tres estadounidenses y a 11 efectivos.
El embajador de Colombia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Camilo Ospina, agradeció el apoyo recibido por los 34 países miembro y afirmó que su nación está dispuesta a negociar con todos aquellos que abandonen las armas.
"Queremos agradecer el apoyo enorme que el hemisferio le da a Colombia," dijo Ospina en Washington al final de una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, agregando que eso significa el apoyo de 800 millones de personas en el continente americano.
El documento respalda los esfuerzos del Gobierno colombiano para "el logro definitivo de la paz y la seguridad" tras más de cuatro décadas de conflicto armado.
Pero, destacó que el proceso deberá realizarse con "el pleno respeto a los derechos humanos, al derecho internacional humanitario y al derecho internacional," según el texto de la declaración.
La reunión fue celebrada a solicitud de la misión de Colombia, que hizo una presentación con videos y fotos sobre la exitosa operación militar que representó un duro golpe para la guerrilla izquierdista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Ospina exhortó a la guerrilla a liberar a los secuestrados que aún mantiene en la selva, "ahora" y "sin condiciones," y reiteró el compromiso de su país con la democracia y el respeto a los derechos humanos.
La mayoría de países dio su apoyo a Colombia, con leves críticas por parte de Nicaragua, que calificó a las FARC como un grupo beligerante, y Bolivia, que destacó los derechos humanos. Venezuela, con quien Bogotá ha tenido roces en los últimos meses, felicitó al Gobierno de Alvaro Uribe, pero recordó los esfuerzos del presidente Hugo Chávez por la liberación anterior de otros secuestrados en manos de las FARC.
(Reporte de Adriana Garcia, editado por Silene Ramírez)

GUYANA

Prensa latina informó el martes 8 de julio

Propone Venezuela construir gasoducto hasta Surinam vía Guyana

Georgetown, 8 jul (PL) El gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, propuso la construcción de un gasoducto que pasará por Guyana y desembocará en Surinam, reveló Dario Morandy, embajador del país andino aquí.
El propósito es asegurar el abastecimiento a ambos estados caribeños, cuyas economías sufren los embates de los aumentos desmedidos del crudo en el mercado mundial.
Venezuela patrocina el acuerdo Petrocaribe cuyo fin es proveer crudo en condiciones blandas de financiamiento a países latinoamericanos y caribeños carentes de fuentes propias de energía.
Las negociaciones para la instalación están en curso y forman parte de las conversaciones entre Caracas y Georgetown para ampliar la cooperación bilateral, añadió el diplomático.
En mayo último el gobierno venezolano condonó una deuda de 12 millones 500 mil dólares que Guyana tenía pendiente desde 1974, se recordó.
La construcción del gasoducto fue saludada por el primer ministro guyanés, Samuel Hinds, quien dijo que, una vez completado, su país tendrá una fuente de energía más barata.


  • Consigna
Silvio Berlusconi, actual Primer Ministro de Italia.



"Mussolini no mató a nadie, mandaba a los opositores de vacaciones al exilio.”

“La izquierda no tiene gusto, ni siquiera cuando se trata de mujeres. Nuestras candidatas son más hermosas. En el Parlamento, no hay comparación”.

“Otra razón de peso para invertir en Italia es que tenemos bellísimas secretarias… chicas soberbias”.

“Cerraremos las fronteras del país y estableceremos más campos [de detención] para identificar a los extranjeros sin empleo [...] y comenzaremos a devolver a sus países a los inmigrantes extracomunitarios de los países del Adriático y el Mediterráneo.”
“Los rumanos entran en Italia, roban y atracan lo que quieren”


Su padre estuvo trabajando para un banco italiano vinculado con mafia siciliana.
Apareció su nombre en la logia Propaganda Due, logia que tenia como objetivo hacerse con el control de los medios de comunicación italianos, y controlar junto con la mafia el tráfico de drogas.

Es un activo empresario de los medios de comunicación en Italia, España y Francia.
Es la tercera persona más adinerada de Italia, con una fortuna de 9.400 millones de dólares.
Este personaje odioso no ha ocultado su admiración por el fascismo de Mussolini.
Es un impulsor de la Ley Antiinmigrante de la Unión Europea.
Ha apoyado abiertamente las invasiones de EE UU sobre Afganistán e Irak.
Controla el equipo de fútbol Milán.

Fundó el movimiento político de derecha Forza Italia en 1994
En noviembre de 2006 funda Pueblo de la Libertad, donde hace alianzas con grupos de extrema derecha fascista del norte de Italia.
Actualmente es Premier de Italia.


  • Conclusión




Aprende lo más simple.
Nunca es tarde para aquellos
cuyo tiempo ha llegado!

Aprende el alfabeto. No alcanza
pero apréndelo! No te desanimes.
Empieza ya! Debes saberlo todo!
Prepárate para gobernar.

Aprende, marginado, hombre del campo,
aprende, ocupante de la cárcel,
aprende, mujer atada a la cocina,
aprende sexagenaria!
Prepárate para gobernar.

Ven a la escuela, hombre sin techo.
El saber es para ti que tienes frío.
Hambriento: toma con fuerza el libro: es un arma.
Prepárate para gobernar.

No tema preguntar las cosas,
camarada!No te dejes influenciar,
averigua tu mismo.

Lo que no sabes por cuenta propia
no lo sabes.
Revisa la cuenta.
Eres tú el que la paga.
Pon el dedo sobre cada cifra.
Pregunta: Cómo llegó hasta aquí?
Prepárate para gobernar.

Elogio del Estudio - Bertolt Brecht

Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, por aquí por Fm La Tribu.
A un año y NUEVE meses!!!


SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.

Prepárate para gobernar.