- Las Américas
ECUADOR
La Jornada, de México, 15 de julio de 2008 - Caracas y Quito construirán la refinería más grande del Pacífico sudamericano
El Aromo, Ecuador, 15 de julio. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo en Ecuador que Bolivia se liberó de las trasnacionales al nacionalizar el sistema hidrocarburífero, incluidas las reservas de gas natural de 1.36 millones de millones de metros cúbicos, las segundas más grandes de la región.
“Todo se lo llevaron las trasnacionales, éramos colonia”, manifestó Chávez en la población costera de El Aromo, donde asistió junto con su homólogo Rafael Correa a la suscripción del acta de constitución del proyecto de refinación de petróleo más grande sobre el Pacífico sudamericano, una empresa ecuatoriano-venezolana que construirá una importante planta petroquímica.
“Bolivia hoy es libre también gracias a su pueblo y al presidente Evo Morales. ¡Que viva América Latina libre y unida!”, añadió el mandatario. Durante un largo discurso, Chávez enfatizó que “Evo, que recuperó el petróleo, recuperó el gas, está recuperando la economía de Bolivia, que terminó 2007 con casi 7 mil millones de dólares de reservas internacionales”.
“Bolivia se está independizando. ¡Ah, claro!, allá está la furiosa oligarquía como las serpientes venenosas, todas tratando de devorar al indio –como él mismo (Morales) dice– pero ahí está Evo, firme y digno, y un pueblo detrás de él”, agregó el jefe de Estado venezolano.
“Y cuenta el presidente Morales y el pueblo de Bolivia con nuestro apoyo firme en todos los órdenes para que Bolivia logre estabilizarse. Lo que no quiere la oligarquía es que se estabilice el proyecto que encarna Evo Morales”, puntualizó.
En La Paz, el gobierno reconoció que Bolivia afrontará demandas de empresas extranjeras por más de 900 millones de dólares como consecuencia de las nacionalizaciones de los dos últimos años, pero confía en que pagará mucho menos.
Tras confirmar reportes coincidentes de los diarios locales La Razón y La Prensa, el portavoz del recién creado ministerio de defensa de las nacionalizaciones dijo que todavía es muy pronto para calcular el costo de las eventuales indemnizaciones, porque ello depende de procesos legales y negociaciones.
Chávez destacó los convenios de cooperación que promueve Caracas en la región, como los hidrocarburíferos con Ecuador, donde las estatales Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Petroecuador levantarán una petroquímica que demandará unos 6 mil 600 millones de dólares y se perfila como la más importante del Pacífico sudamericano.
Hace un mes el Congreso boliviano aprobó un contrato de exploración y explotación de crudo en varias regiones del país firmado entre las estatales YPFB de Bolivia y PDVSA, con una inversión estimada de 600 millones de dólares.
Acerca del proyecto de refinación señaló que junto con otros planes permitirá que el crudo venezolano se procese en la región y no en Estados Unidos.
BBC Mundo - Miércoles, 16 de julio de 2008 - 07:13 GMT - Correa "dolido" con Betancourt
La presidencia de Ecuador dio a conocer una carta que el presidente Rafael Correa envió a Ingrid Betancourt en la que se lamenta de alguna de las declaraciones que la ex candidata presidencial dio en una entrevista exclusiva con BBC Mundo.
En la misiva, el mandatario censura el apoyo que Betancourt expresó en conversación con el corresponsal de BBC Mundo en Francia, Gerardo Lissardy, al operativo del ejército de Colombia en territorio ecuatoriano en el que murió "Raúl Reyes", segundo en la jefatura de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Aunque la carta está fechada el 10 de julio, sólo este martes apareció publicada en el sitio Internet oficial de la presidencia.
En el texto dirigido a la ex rehén de las FARC, Correa dice sentirse sorprendido y apenado por "declaraciones que apoyan y buscan justificar un acto ilegítimo e ilegal que fuera reconocido como tal y rechazado por todos los gobiernos de América, inclusive por el propio Gobierno de Colombia".
Nuestro corresponsal en París le preguntó a Betancourt en una entrevista realizada el pasado 7 de julio: "¿Apoyó el bombardeo en Ecuador que mató a 'Raúl Reyes'?"
Betancourt contestó: "Sí. Si Colombia tiene la certeza de que las FARC están en otro país y en ese país no hay la posibilidad de que se cumpla con lo que se debe hacer -que es parar esa presencia ahí- pues creo que al final de cuentas sí".
Para el presidente Correa esa incursión es injustificable y ha causado la ruptura de las relaciones diplomáticas de su país con Colombia.
"Falta de gratitud"
En la carta a Betancourt el presidente ecuatoriano le reclama: "No entendemos cuál es la culpa de los ecuatorianos en la guerra fratricida que destroza desde hace varias décadas a Colombia, para que Ud. justifique el bombardeo a nuestra Patria".
Al final de su entrevista con BBC Mundo Ingrid Betancourt afirmó :
"Obviamente, lo ideal hubiera sido que se hubiera contado con el gobierno de Correa, que se le hubiera advertido, que hubiera sido una operación conjunta, pero muchas veces lo que sucede es que no hay confianza entre los mandatarios."
"Entonces, por eso es tan importante que se creen vínculos de confianza y hermandad para que ese tipo de operaciones se hagan no contra el otro, sino con el otro", concluyó Betancourt.
Rafael Correa recalcó la contribución de su gobierno en la liberación de Betancourt y de los otros rehenes, y declaró sentirse apenado de que la política colombiana no haya apreciado esos esfuerzos.
"Aunque en nuestra labor humanitaria y de solidaridad con el pueblo colombiano nunca hemos buscado reconocimiento alguno, sí nos hubiera gustado un poco de gratitud ante tanto esfuerzo", concluye Correa en su misiva.
NICARAGUA
PRENSA LATINA, 16 de julio de 2008 - Inician foro social en Nicaragua
Managua, 16 jul (PL) Representantes de movimientos sociales, sindicales, comunitarios y de partidos políticos de izquierda de América Latina iniciarán hoy un foro para debatir una estrategia conjunta de trabajo entre los países miembros de la ALBA.
Cerca de 600 delegados debatirán hasta mañana la forma de neutralizar la campaña y el modelo de la derecha cívico-política contra los partidos y gobiernos de izquierda.
Entre los objetivos de la reunión, la cual se celebra en saludo al XXIX aniversario de la Revolución Popular Sandinista, está vincular la alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) con las fuerzas progresistas de Mesoamérica y el Caribe.
Los participantes en el evento persiguen actualizar el plan de lucha de los movimientos sociales y un esquema de comunicación y trabajo conjuntos con los partidos políticos de izquierda y con los gobiernos de la ALBA.
Durante la celebración del primer encuentro hace un año, la alternativa bolivariana fue presentada como una oportunidad para los pueblos de la región.
Entonces, se abrió el debate sobre como asumirla desde sus realidades, desde sus capacidades y desde sus recursos, señala un comunicado de prensa de los organizadores.
Entre las temáticas que debatirán las delegaciones está el análisis crítico del modelo y la estrategia que tiene la cooperación internacional junto con organismos cívico-políticos (ONG-movimientos sociales) en contra de los partidos y gobiernos de izquierda.
El cónclave evaluará y programará, además, acciones de solidaridad con los cinco héroes cubanos presos injustamente en Estados Unidos por luchar contra el terrorismo, señalan los organizadores.
También será objeto de intercambio la estrategia a seguir por los partidos, movimientos sociales y los gobiernos de la ALBA en la actual coyuntura y la estrategia de la Unión Europea frente a las fuerzas sociales y políticas de la región.
COLOMBIA
EL NACIONAL, de Caracas, 16 de julio de 2008 - Suiza pide a Colombia que cesen los ataques contra su ex mediador
La cancillería helvética negó que su mediador ante las FARC haya pagado monto alguno al grupo guerrillero por la liberación de dos rehenes
El Gobierno suizo informó que ha emprendido gestiones diplomáticas en Colombia para "pedir que cesen los repetidos ataques" contra el profesor Jean Pierre Gontard, hasta hace poco su mediador en la búsqueda de una solución humanitaria al caso de los rehenes de las FARC.
La Fiscalía colombiana anunció este martes que convocará a Gontard para que responda por la acusación de haber manejado 500.000 dólares destinados a la guerrilla durante su misión mediadora.
Esa acusación fue lanzada por el ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, quien se basó en mensajes encontrados en los ordenadores del ex número dos de las FARC, Luís Edgar Devia, alias "Raúl Reyes", abatido en una operación militar en territorio ecuatoriano, y que indicaban que el mediador suizo había llevado ese dinero a un emisario del grupo armado en Costa Rica.
En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suiza afirma que tuvo conocimiento de una eventual investigación contra Gontard "a través de la prensa", que no ha recibido comunicación oficial alguna al respecto y que su representante "trabajó en circunstancias extremadamente difíciles, a veces con riesgo de su vida".
Agrega que Gontard efectuó su misión "como parte de una facilitación internacional en la que participaron tres países (España, Francia y Suiza), que perseguía objetivos humanitarios" y que contaba con "el acuerdo del Gobierno colombiano".
Suiza sostiene que ello "permitió salvar vidas y liberar a personas secuestradas en condiciones muy duras".
Asimismo, el Ministerio reacciona en el comunicado a las acusaciones de las autoridades colombianas contra Gontard relacionadas con la entrega del medio millón de dólares a las FARC.
A ese respecto, sostiene que "se trata de una facilitación que se remonta a 2001 en relación a dos personas de una compañía suiza" que habían sido secuestradas por el grupo armado.
Suiza defiende que en ese caso Gontard "contribuyó al éxito de la negociación entre la empresa y las FARC", pero que "nunca fue el portador de ese dinero", como "la compañía involucrada lo ha señalado con toda claridad".
La firma en cuestión es Novartis, cuyo presidente, Daniel Vasella, ha negado públicamente que Gontard hubiese llevado el dinero del rescate de sus empleados y, por el contrario, ha destacado el rol que éste tuvo en la liberación de los secuestrados.
Después del rescate de Íngrid Betancourt y otros catorce secuestrados el pasado 2 de julio, el presidente Álvaro Uribe decidió poner fin a la intervención autorizada de los países medidores y anunció su intención de establecer un contacto directo con las FARC