.

Programa 24 de Julio de 2008

  • Editorial


Carga y descarga


Una montaña enorme se expande en lo que antes fue un descampado. El moho que rodea la zona transforma en verde aguachento las nubes que lentas viajan. Se inunda a su vez de roedores que van a morder la carroña. Insectos recorren la superficie llevando sus porquerías. Toda la trama es opaca y se aglutina al terreno que no muy lejos de allí sobrevive del mismo modo.

Un camión llega y dos operarios bajan dejando el motor encendido. Abren la compuerta trasera y subiéndose de un salto se preparan para trabajar. Enguantados toman sus palas y descargan lentamente la mercadería. Enormes trozos de miseria son despedidos mecánicamente por fatigados brazos que repiten la operación tres veces al día. Cuando llueve la tarea se hace tediosa porque los olores son más fuertes y hasta les provoca cierta tristeza.

A lo lejos un grupo de niños juega frente a un paredón con una pelota desinflada. Sus pies descalzos penetran abruptos dentro de charcos putrefactos donde el sol no atraviesa. Menguan sus años en cada nuevo zapatazo que dan y las probabilidades y estadísticas siguen manteniéndolos en la más feroz de las cuentas matemáticas. Sus ojitos miran la nada y nos morimos de inhumanos en cada una de las lágrimas que desparraman.

Los operarios, en tanto, ahuyentan a los niños para que no vean lo que en aquella montaña sucede como si acaso su inocencia los delate idiotas. Siguen con sus palas desperdigando la carga que llega del centro urbano. Han oído algunos gritos, supieron confesar, mientras realizaban la recolección en las calles atestadas. Dijeron dentro de ensambladas supersticiones que muchas manos se les inclinaron en síntoma univoco de auxilio. Otros más desesperados se perturbaron hasta perder la cordura por completo puesto que es tarea difícil la de los operarios.

Hace no mucho tiempo atrás, la montaña apenas si se veía desde una ruta que la acerca cuasi extremidad al centro de la ciudad. Pero los residuos con el correr de los años han ido creciendo progresivamente y sus picos ya se vislumbran desde todos los puntos cardinales.

Por la noche, es sabido, los montículos que se propagan a los bordes causan movimientos desgarradores y el vaivén delata la irremediable naturaleza de la que están provistos. Hasta se oyen diálogos sonámbulos que se pretenden desatender.

Algunos maquiavélicos personajes, en autos lujosos, suelen transitar la circunvalación y cazar de un tirón los pedazos de hombres que yacen semimuertos para cosechar sus fortunas y una vez terminada la actividad vuelve el camión con los operarios y las palas descargando la fétida consumación del círculo en el que nos hemos convertido.


Grupo Editorial Al Dorso


  • Noticias Deuda Externa


¿Superávit fiscal y Deuda pública? o ¿Déficit fiscal y deuda pública?



El superávit fiscal llegó en junio a 2.649 millones y acumula 20.310 millones durante el primer semestre.
Las cuentas fiscales cerraron junio con un superávit de 2.649,3 millones de pesos, 15,1% más que en igual mes del año pasado.
En los primeros seis meses del año, el superávit fiscal primario u operativo (ingresos menos gastos antes del pago de intereses de la deuda), acumuló 20.309,5 millones de pesos, un 42% más que en el mismo período de 2007.

DEUDA PÙBLICA

PERFIL DE VENCIMIENTOS MENSUAL DE CAPITAL E INTERESES DE DEUDA SECTOR PÚBLICO NACIONAL


JUNIO 2008 ………………Capital: 424 millones de dólares ($ 1.272 millones)
………………Intereses: 460 millones de dólares ($ 1.380 millones)
------------------------------------------------------
884 millones de dólares ($ 2.652 millones)


Superávit fiscal primario…………. 2.649 millones de pesos
- Vencimiento deuda Pública……… - 2.652 millones de pesos
--------------------------------
Déficit por 3 millones de pesos (saldo negativo)


JULIO 2008 ………………Capital: 875 millones de dólares ($ 2.625 millones)
………………Intereses: 297 millones de dólares ($ 891 millones)
------------------------------------------------------
1.172 millones de dólares ($ 3.516 millones)


AGOSTO 2008 ………………Capital: 2.609 millones de dólares ($ 7.827 millones)
………………Intereses: 374 millones de dólares ($ 1.122 millones)
------------------------------------------------------
2.983 millones de dólares ($ 8.949 millones)


AÑO 2008

…………………Capital: 17.950 millones de dólares ( $ 53.850 millones)
……………… Intereses: 4.200 millones de dólares ( $ 12.600 millones)
-----------------------------------------------------------
22.150 millones de dólares ( $ 66.450 millones)


Superávit Fiscal primario………….. 30.000 millones de pesos
- Vencimiento Deuda Pública …... - 66.450 millones de pesos
------------------------------------
Déficit por 36.450 millones de pesos



  • Internacionales


Siria: ¿pacto con Occidente?


Por Mauricio David Idrimi

En la lista negra de los “estados parias” que posee Washington la opinión pública mundial conocía algo sobre los “malvados” gobernantes de Irak, Irán y Corea del Norte, y, por supuesto, de Cuba. Con el tiempo se fueron conociendo nuevos villanos del mal, según la burda concepción ideológica e imperial de Washington, los cuales estaban en Afganistán, Sudán, Zimbabwe, Belarús y Myanmar. En Oriente Medio, sin embargo, poco se sabía del otro enemigo de los intereses petroleros de Occidente, es decir, de Siria. Este país árabe es acusado de fomentar el terrorismo y de poseer armas de destrucción masiva. Israel, el aliado incondicional de Washington, tiene en la mira a Siria, y la culpa de custodiar a los militantes palestinos que luchan contra el Estado sionista de Tel Aviv. Acusaciones ya viejas y que son claras excusas prepotentes de Washington y Tel Aviv con el fin de controlar el Oriente Medio. Pero no es tan fácil.

Washington parece poner un poco de tranquilidad a las relaciones diplomáticas con Irán, cuestión que también abarca a Siria. Si se vienen tiempos de relaciones sin mayores tensiones en Oriente Medio, será porque una era demócrata se acerca, o los republicanos no quieren caer en un nuevo Viet Nam aún más pantanoso. Lo cierto que la diplomacia americana parece tender puentes relajados para no caer en una guerra global muy costosa para una economía ya en aprietos y precios muy altos para el petróleo. Siria sabe muy bien de eso y puede jugar varias cartas para apaciguar al rival americano. Presiona por lo de Palestina, por la ocupación israelí en las Alturas del Golán, por la crítica situación política de Líbano y por la búsqueda de la paz en Irak. Damasco comienza otra etapa de influencia política seria en la región y no duda en seguir los pasos de Libia por ejemplo; es decir, de pactar con Occidente.

Históricamente, desde la independencia de Francia, producida entre 1944 y 1946, Siria ha mantenido una postura antioccidental muy clara, sobre todo por los acontecimientos de Palestina y la emergencia agresiva del Estado sionista israelí en la región. Entre 1958 y 1961, Siria formaba parte de la República Árabe Unida, creación del egipcio Nasser, líder de los No Alineados. Bajo la era bipolar, los sirios se han mantenido aliados informales, pero aliados al fin, de la URSS, quizá para obtener réditos políticos y militares en Oriente Medio. La clase dirigente siria, muy influenciada por el nacionalismo y el socialismo nasserista, ha creado en el denominado Partido Baaz, una fuerza política antiimperialista no comunista que, sin embargo, no ha dudado en negociar con los rusos para crear un Estado sólido y basado en un tipo de régimen socialista local basado en las tradiciones sirias árabes. En 1963 el partido Baaz se hace con el poder, con ayuda del Egipto de Nasser, e instaura la República de corte pro socialista. Su máximo líder, Hafez al –Assad, logra convertirse en presidente y comandante en jefe de las fuerzas armadas sirias en 1970, y en 1973 funda la República Democrática Popular y Socialista de Siria. Una constitución proclama la libertad religiosa, la igualdad ante la ley, derechos sociales para la mujer, nacionalizaciones y la defensa de la propiedad privada. Assad se acercaría a la Libia de Gadhafi y en los años setenta formaban una federación junto a Egipto para buscar la unidad islámica laica y socialista contra los intereses norteamericanos y sionistas en Oriente Medio.

Siria ha sido un arduo defensor de los palestinos y ha enfrentado a Israel en las guerras de 1948, de 1967, de 1973 y de 1982-1983. Los sionistas en la guerra de 1967 han logrado apoderarse de las Alturas del Golán, tierra fronteriza siria que limita con Líbano y que aún hoy en día permanece bajo ocupación militar israelí de forma ilegal. En 1975 la guerra civil se iniciaba en Líbano y los sirios intervinieron a favor de los baazistas locales, mientras que los sionistas apoyaban a los cristianos y partidos árabes moderados y pro occidentales. Las relaciones con sus vecinos islámicos también ha sido muy fluctuante, sobre todo con Irak. En el país mesopotámico, el local Partido Baaz también llegó al poder en 1963, pero fue derrocado por grupos antisocialistas, pero sectores del ejército cercanos a las ideas antiimperialistas tomaron el poder en 1968 y fundaron una república irakí pro socialista, de donde surgiría la figura de Saddam Hussein, que tomaría el poder en 1978. Los baazistas sirios e irakíes se disputaban por la hegemonía del socialismo árabe sunnita en Oriente Medio. Con la llegada al poder de Hussein en Irak y luego con la revolución islámica iraní de 1979, Siria vio con malos ojos la alianza de EE UU con Irak, ya que aludían a que se traicionaron los principios antiimperialistas del Partido Baaz.
El Partido Baaz, conocido en castellano como “Resurrección” y/o Partido Árabe Socialista, fue fundado en Siria en 1947, aunque sus primeros cimientos se establecieron en 1932. La ideología, en su mayor parte laica, contrasta mucho con la de otros gobiernos árabes, que a veces tienden a orientarse hacia el islamismo y la teocracia. . Algunos analistas occidentales piensan que el Partido Baaz tiene ciertas similitudes a la ideología fascista por su discurso populista, su nacionalismo pan arabista que casi se convierte en expansionismo. El lema del partido es "Unidad, libertad, socialismo". La mayoría de sus militantes son de la confesión islámica sunnita y se explica el porqué de los baazistas irakíes liderados por Hussein de guerrear contra los chiítas iraníes en 1980-1989, con apoyo de EE UU y los británicos. Siria fue más pro soviética en ese sentido que Irak, aunque ambos han condenado enérgicamente la intervención rusa sobre Afganistán de diciembre de 1979.

Hacia el decenio de 1980, Siria dejaría de estar bajo el ala soviética y hacia 1989 rompe con la URSS. De hecho en la guerra del Golfo Pérsico de 1991 apoya tácitamente a EE UU, dando un giro copernicano en su política exterior, esta vez para oponerse al supuesto expansionismo irakí de Hussein en Kuwait. También empezó a dar su apoyo a los militantes del Jamás, para contrarrestar a los guerrilleros y seguidores de Yasser Arafat, aliado de Hussein. De hecho los del Jamás han instalado un cuartel general en Damasco. En los noventa, las alianzas de Siria fueron tan cambiantes como confusas, y oscilaban entre pactar con EE UU y ponerse del lado de los militantes sunnitas radicales del Jamás palestino. No obstante, Siria fue siempre un rival para los americanos. Washington veía a un potente rival en Siria, tanto como Irak e Irán.

Occidente siempre ha tenido sólidos intereses económicos en Siria. La economía de Siria está basada en la extracción de petróleo, por lo tanto, esta sujeta a las fluctuaciones del precio internacional de éste; además suele recurrir a Irán como suministrador, debido a que la producción interna es deficitaria. También posee reservas de gas natural y fosfatos. Posee una población de casi 20 millones de habitantes, en su mayoría de habla árabe y de la confesión islámica sunnita. La esperanza de vida es de 70 años, más del 75 % de la población está alfabetizada, la tasa de mortalidad infantil es de 25 por 1000, la tasa de desempleo es de 10 %, y la pobreza es del 11 %. La deuda externa siria está en 6.340.000.000 de dólares. En 2000 Hafez fallece y le sucede su hijo Bashir, actual mandatario sirio. Como el caso libio, hoy en día parece que Siria busca amigarse con Occidente. Los estados parias no quieren quedarse fuera de la nueva era global neoliberal. Damasco no quiere ser la excepción. Habrá que ver qué expectativas tiene Occidente para sumar en sus negocios petroleros a Siria. Bashir ha exclamado sus intenciones de aliarse a Occidente por la paz, y de hecho ha declarado sentarse a hablar con Tel Aviv. Aún más desconcertante, Siria suministró a la CIA inteligencia crucial para evitar un ataque de Al Qaeda a personal norteamericano en Bahrein durante el período posterior al 11/9. Bashir ha viajado en 2008 a Francia y recibido con honores por Sarkozy y también ha dicho que dejará de influir en Líbano, tal como lo ha exigido Washington y París. Y como si fuera poco intenta apoyar a los sunnitas irakíes pro norteamericanos para evitar el ascenso de los chiítas irakíes, aliados a Teherán, que ha recibido una advertencia de Damasco por su programa nuclear. Otra jugada confusa de Siria en tiempos de por guerra fría. ¿O señales que hay ricos y jugosos negocios en puerta? Varias corporaciones de EE UU y la Unión Europea se han anotado para explorar más pozos petroleros en Siria, con el aval de Bashir y una nueva clase dirigente que va dejando de lado paulatinamente los tiempos del antiimperialismo baazista de los años de guerra fría.



  • Nacionales


Datos para reflexionar

Desde el día que se privatizó Gas del Estado hasta hoy se construyeron ocho gasoductos: seis vía directa a Chile, uno a Brasil y el otro para Uruguay. Redes internas o troncales: 0 (sí, cero).

· Hay 16millones de argentinos que no tienen gas de red, aproximadamente el 40% de la población. Una garrafa de 10 kg creo que en estos días está costando algo así como 40 mangos, y una familia tipo necesita al menos dos por mes.

· La infraestructura eléctrica del país es aproximadamente el 90% de lo que había antes de la privatización.

· En 2006, sólo EDENOR tuvo 29% de utilidades sobre sus ventas. Es tres veces superior a lo que se gana en promedio en el mundo.

· Antes de las privatizaciones el Estado invertía 4 mil millones de dólares al año, en todo el sistema energético. Hoy no se llega a un tercio de esa cifra.

· En 1989 existían 40 años de reservas de gas y 17 de petróleo. Hoy sólo nos queda seis años de reserva de petróleo y gas.

· No se construyó una sóla represa hidroeléctrica en 18 años; no se explora y se exporta 40% de la producción anual de naftas; estamos perdiendo una renta petrolera hoy día no menos a los 16 mil millones de dólares por año (esta guita permitiría generar y desarrollar la industria, políticas sociales y el plan energéticoque necesitamos "todos los argentinos", como diría la presidenta).



RESUMEN DE LOS MEDIOS SOBRE SUBSIDIOS
Infobae 20 de Julio de 2008

§ Los subsidios para contener las tarifas toman cada vez un mayor porcentaje del PBI.
§ El Estado destinará este año unos $ 35.000 millones en energía, transporte y alimentos, cerca del 3,5% del PBI. La evolución de los precios determinó ampliar las partidas
§ En 2006, los subsidios aplicados representaban el 1,8% del Producto Bruto Interno (PBI) y el año pasado equivalían al 2.3%. Con una suba que se prevé para el 2008 (3,5% del PBI), el superávit fiscal del Estado argentino se podría ver amenazado con relación a las cuentas muy favorables de los últimos años.Los costos de insumos, transporte y mano de obra en energía, transporte y consumo de alimentos ha variado respecto a 2007 y eso obligó al Gobierno a incrementar los subsidios, cuyo objetivo central es proteger el gasto de los ciudadanos.
§ Según indica hoy el suplemento IEco de Clarín, el superávit depende de que también crezcan los ingresos públicos o, la administración apueste por reducir el gasto público con relación a últimos años, lo que implica el aumento de tarifas y bienes.

Los subsidios energéticos aumentaron 123% en el último año
El superávit fiscal llegó en junio a 2.649 millones y acumula 20.310 millones durante el primer semestre.

§ Las cuentas fiscales cerraron junio con un superávit de 2.649,3 millones de pesos, 15,1% más que en igual mes del año pasado. En los primeros seis meses del año, el superávit fiscal primario u operativo (ingresos menos gastos antes del pago de intereses de la deuda), acumuló 20.309,5 millones de pesos, un 42% más que en el mismo período de 2007.

· El mes pasado, los subsidios a las empresas eléctricas, para mantener congeladas las tarifas domiciliarias, se dispararon un 123%, en relación con junio de 2007, mientras que la asistencia a compañías de transporte y alimenticias creció un 57,4 por ciento.
· En ese rubro, el incremento más destacado fueron las transferencias a generadoras y distribuidoras de electricidad. La cuenta conocida como “Acciones para la sustentabilidad de Suministro de Energía Eléctrica” creció 123% frente a junio del año pasado. La cifra incluye las pérdidas por importaciones de gas boliviano que realiza Enarsa, y las compras de gasoil y de electricidad a Brasil.
· La cuenta de donde surgen todas esas transferencias al sector privado tuvo gastos por 3.744 millones. Por caso, casi el doble de los gastos del Estado en los sueldos de junio de todos los empleados públicos nacionales, cuyas retribuciones insumieron 1.980,3 millones.
· El segundo rubro de mayor aumento del gasto fue jubilaciones, que globalmente subieron 35 por ciento. Explicaron el alza la moratoria previsional y jubilación anticipada y el aumento de la jubilación mínima anunciado en marzo.

Los subsidios casi igualan al superávit 20 de julio de 2008 Rafael Mathus Ruiz La Nación

Una suma de factores internos y externos forzará al Gobierno a destinar el equivalente al total del ahorro del Estado nacional para contener precios de alimentos, electricidad, gas y transporte
La suba en los precios internacionales genera beneficios, pero también costos, como una mayor inflación, un mayor deterioro de la situación social y también un mayor esfuerzo de la chequera oficial, que este año se encamina a destinar a los subsidios el equivalente al superávit fiscal primario. Ambos rozarán los $ 30.000 millones, o un 3% del producto bruto interno (PBI).

· Los economistas Javier González Fraga, Miguel Bein y Ramiro Castiñeira coincidieron en este pronóstico. Un informe de la consultora Ecolatina va un poco más allá y sostiene que podrían alcanzar a los $ 35.000 millones, es decir, un 3,5% del producto. Un tanto más cauto, el director de Abeceb.com, Dante Sica, estimó que rondarán los $ 24.000 millones.
· La delicada situación energética, bendecida, al menos durante la semana pasada, con temperaturas de primavera en pleno invierno. Bein estima que el Estado destinará unos $ 19.000 millones a este rubro, principalmente para la compra de combustibles como fueloil o gasoil para las centrales térmicas y la industria. Ecolatina estima que serán $ 20.000 millones.
· El transporte demandará entre 7000 y 10.000 millones de pesos más. Cabe aquí una aclaración: la incorporación de Aerolíneas Argentinas a la constelación de empresas públicas puede llevar la cuenta un poco más allá de lo que indica esa cifra.
· El subsidio al consumo interno de alimentos básicos, inexistente hace dos años, insumirá otros $ 4000 millones. En la Oficina Nacional de Control Comercial Agroalimentario (Oncca), a cargo del pago de compensaciones, creen que la cifra final será menor, de unos $ 2600 millones (ver aparte).

Transporte

· El programa destinado a las transferencias a las empresas de colectivos, entre otros fines, ya utilizó el 79,5% de los $ 1505,6 millones que tenía disponibles hasta el 6 de julio, según datos de la ejecución presupuestaria disponibles en la página web del Ministerio de Economía. El que financia la caja de las empresas de trenes y subtes del área metropolitana, el ferrocarril General Belgrano, el Belgrano Cargas y de la supuestamente desaparecida aerolínea estatal Lafsa ya consumió casi el 60% de los $ 2590,6 millones asignados.
Energía

· En energía el panorama es menos alentador: se han agotado casi todos los fondos disponibles, aun cuando el Estado tiene, por ejemplo, atrasos de más de un año en los pagos a algunas generadoras. El ministro de Planificación, Julio De Vido, ya autorizó pagos que equivalen al 73,3% de los $ 7990,8 millones disponibles para paliar la crisis energética y mantener intactas las tarifas en los hogares.

Colectivos y trenes: más caros, pero también con más subsidios 20 de julio de 2008 Por Diego Cabot LA NACION
En enero, junto al alza de los pasajes, De Vido prometió ahorrar $ 600 millones

§ Transcurrido el primer semestre, los números de los subsidios muestran que no sólo que no se ahorró, sino que se gastó más.
§ Durante los primero meses del año, los subsidios a trenes y colectivos subieron un 71 por ciento, de acuerdo con los datos que aporta la Unidad de Control de Fideicomisos de Infraestructura (Ucofin), un órgano dependiente del Ministerio de Economía. No sólo no se ahorraron los 600 millones prometidos, sino que se gastaron 897 millones de pesos más. Sólo en seis meses.
§ Desde 2006 las prioridades cambiaron y parte de ese dinero recaudado ahora termina, también, en los bolsillos de los dueños de los colectivos. Así, los transportistas sumaron unos 62,6 millones de pesos adicionales durante el año pasado, monto que llegó a 78,3 millones de pesos en los primeros meses de este año.
§ Durante 2008, la canilla de los subsidios se abrió con mucha más fuerza. En febrero de este año fue el récord histórico de subsidios entregados en un mes. Ese mes, de la oficina de Jaime salieron con destino a lubricar el servicio urbano de colectivos 450 millones de pesos. En junio, por caso, los giros llegaron a 225 millones de pesos, mientras que los giros de julio aún no se conocen.
§ A toda esta carrada de dinero hay que sumarle un monto indeterminado que se aplica a subsidiar el gasoil que usan los colectivos y ómnibus que circulan por el país. Los colectivos pagan el combustible más barato del país. Los urbanos desembolsan 42 centavos de peso por cada litro de ese combustible y los de larga distancia, 62. Como el gasoil subió, el diferencial a cargo del Estado es cada vez mayor. Pero no hay registros oficiales del monto de ese desembolso.
Trenes
§ Las tarifas de los trenes y subtes también tuvieron su incremento a partir del primer minuto de 2008. Las subas fueron diferenciales según la línea ferroviaria de que se trate. Todas tuvieron un retoque que fue de entre el 10 y el 30%. Pero más allá de la mejora, tampoco hubo ahorro allí.
§ Los giros por subsidios al sistema ferroviario también aumentaron en la misma proporción que lo hicieron para los colectiveros, es decir, un 71 por ciento.
§ El Sistema Integrado Ferroviario (Sisfer), que también se nutre de un porcentaje del precio del gasoil, repartió en los primeros meses del año 282 millones de pesos, contra 165 millones que importaron los giros por igual concepto desde enero hasta junio pasado.
§ Algo similar ocurrió con el Siscota, otro sistema que rige desde 2004 y que se nutre del impuesto al gasoil. El fondo que subsidia a los empresarios del transporte de cargas para mejorar aspectos vinculados a la transformación del sistema de transporte de cargas por automotor también creció en lo que va del año, aunque el porcentaje fue mucho mayor. Este subsidio pasó de 7,5 millones de pesos en el primer semestre del año pasado hasta 38,7 millones de pesos hasta junio pasado, último dato disponible.
§ Según un trabajo del Estudio Bein, para eliminar totalmente los subsidios se necesitaría un aumento de un 95% para el caso del transporte urbano de pasajeros. Los subterráneos porteños y los trenes metropolitanos tendrían que trabajar con un cuadro tarifario de un 355% más si quisieran empezar a funcionar sin depender del salvador giro que todos los meses envía el secretario de Transporte, Ricardo Jaime.
Camioneros Más plata a Moyano Los giros al sector aumentaron un 345% 20 de julio de 2008
§ El sector de los camioneros recibió en 2007 algo más de 46 millones de pesos mediante el llamado Régimen de Fomento de la Profesionalización del Transporte de Cargas (Refop), sistema que orienta recursos a la devolución de cargas sociales que pagan los empleadores del sector, siempre y cuando estén al día con el gremio de los camioneros.
§ Pero en 2008, el influyente Moyano logró mucho más. En lo que va del año, los giros realizados por la Unidad de Control de Fideicomisos de Infraestructura (Ucofin), destinó 88,8 millones de pesos para mejorar las arcas del sector.
§ Mientras que para junio pasado se pagaron 20 millones de pesos para este subsidio, cuando habían transcurrido seis meses de 2008 ese monto ya llegó a los referidos 88,8 millones de pesos: un 345% de incremento en sólo 12 meses.
§ El fondo se nutre con dinero que surge de una tasa diferencial de un 22% que se paga por cada litro de gasoil que se consume en el país.

  • Literatura



Están saqueando el país

“Están saqueando el país”, grita el cronista desde mi televisor. “Se llevan todo”, ruge, los ojos desorbitados. Transpira. Se agita. A su espalda, hombres vestidos de negro rompen vidrieras y transportan, con movimientos lentos y sincronizados, los productos de los comercios. “No es novedad”, pienso, pero ¿qué hace que los medios se escandalicen ahora cuando antes sólo callaban?

con tu muerte

algo vendrá

algo que jamás sacudió

tu conciencia

no importará

la tierra que te rodea

el árbol que te soporta

el agua que admitió tu pereza

no será algo

que ahora retumba en tu memoria

ni las resonancias que prefirió olvidar

“Están saqueando el país, los hombres vestidos de negro, fríos, calculadores. Se llevan a los hombres jóvenes y fuertes, los atan, los tiran al Río. Con grandes tubos metálicos succionan el petróleo, lo enlatan, se lo llevan en helicópteros. Atrapan a hermosas mujeres embarazadas, a punto de dar a luz brotes de esperanza. Les arrancan los hijos, las matan. Se roban el oro de las arcas del Estado en camiones blindados, ante los brazos cruzados de los representantes del pueblo. Arrebatan a tus amigos en la calle, se llevan sus ideas, para siempre, a la oscuridad”. El cronista ya no corre por las calles. Le sacan el micrófono, le exigen: “Dénos las palabras, la comunicación, las ondas electromagnéticas que nos unen, las letras que se juntan y construyen los textos que nos hacen pensar”. El cronista cae de rodillas, llora, se tapa el rostro con las manos, murmura: “¿Qué hemos hecho?”. La cámara se mueve, se sacude, se apaga. Se llevan la sangre, se llevan la transmisión.

vendrá algo sin vínculos

una lluvia sin pasado

sin gestos censurable

so bondadosos

no estará en juego

tu salvación

tampoco el olvido

ni el arrepentimiento

el "ángel tuerto"no vendrá a consolarte

no será necesario

y olvidarás también el consuelo

para tu corazón

no habrá consuelo el día en que caigas

Es el fin. Salgo a la calle y veo como empaquetan la comida, la suben a vagones de trenes infinitos. Embotellan el agua, toda el agua dulce de los lagos, los ríos, secan las napas subterráneas. La gente corre, llora, el pánico no les permite hablar, reunirse, combatir. Los hombres vestidos de negro, ejecutivos, empresarios, soldados, no se inmutan, se saben inmunes.
Sólo puedo ser un triste espectador y miro. Siento un temblor bajo mis pies, el suelo se mueve. Con enormes grúas y topadoras están levantando la tierra. Planean doblar toda la extensión del territorio del país, como se dobla una bandera en un funeral oficial, y llevársela ya sin más disimulos con todo lo que tenga adentro y aún no hayan podido saquear.

no habrá estaciones

ni pájaros

ni trenes

ni alcohol

ni sangre penosa que aguantar

no por eso habrá descanso

el día en que llegue algo que no suponías

algo que vendrá a reclamar

el lugar en el mundo

que supiste negarle

Se llevan mi país, ya se lo están llevando.
Una gran montaña de tierra y piedras y sangre y cuerpos se abalanza sobre mí. No se escuchan más pájaros ni murmullos ni nada. Sólo el viento de la desolación y el ruido industrial, seco, de las máquinas finalizando el trabajo…de los hombres vestidos de negro terminando la operación.

una indescriptible culpahaciendo estallar las huellasque minuciosamente lograbas distribuir
ningún rastro
con tu muertevendrá una nuevay desconocida vergüenza

  • Las Amèricas

CUBA

Página 12, Martes 22 de julio de 2008

MOSCU PODRIA ENVIAR BOMBARDEROS A LA HABANA
Rusia evalúa una respuesta al escudo

Los militares rusos estudian trasladar bombarderos de largo alcance a Cuba en respuesta al sistema de defensa antimisiles que Estados Unidos planea instalar en Europa central.
Los bombarderos estratégicos rusos podrían hacer escala en Cuba para repostar los depósitos durante sus patrullas por el Atlántico. “Por el momento son sólo reflexiones, pero eso no significa que no haya algo real detrás”, afirmó un funcionario ruso en declaraciones que el diario moscovita Izvestiya publicó ayer. Rusia abandonó en 2001 una base militar creada durante la era soviética en Cuba. El ex comandante de la base en Cuba, el teniente general Mijail Oparin, saludó la noticia. “La flota aérea de Rusia debe esforzarse por estar en todos los rincones del mundo. En caso de decisión política, los bombarderos estratégicos Tu-160 y Tu-95MC podrían hacer escala técnica en uno de los aeródromos cubanos. Los especialistas rusos ya efectuaron una misión de reconocimiento.” El ex presidente y actual primer ministro ruso, Vladimir Putin, comparó en octubre de 2007 la disputa entre Moscú y Washington sobre el escudo antimisiles estadounidense a la crisis de los misiles de 1962, subrayando que no puede repetirse, puesto que ambos países ya no son “enemigos, sino socios”. El presidente ruso, Dimitri Medvedev, ha declarado repetidas veces que Rusia tomará contramedidas si se confirma el despliegue del escudo norteamericano en Polonia y la República Checa. El ex comandante de la Fuerza Aérea rusa Piotr Deienkin afirmó que los planes del Kremlin no son condenables. “No se tiene ninguna consideración con Rusia cuando se estacionan bases aéreas militares y radares en nuestros países vecinos”, indicó. Rusia estima que las diez plataformas de misiles y el radar que Washington prevé instalar en Europa central son una amenaza para su seguridad. La construcción de plataformas similares por parte de los soviéticos en territorio cubano estuvo cerca de desatar una guerra mundial en 1962.


VENEZUELA

Lo que busca Chávez en Moscú
Redacción BBC Mundo

Martes 22 de julio de 2008.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se encuentra en Rusia para reforzar las relaciones bilaterales y para firmar una serie de acuerdos relacionados con la compra de armamento y la cooperación energética.
La visita a Moscú es la primera parada de una gira europea en la que el mandatario venezolano también visitará Bielorrusia, Portugal y España.
Chávez, que tuvo este martes su primer encuentro con el presidente ruso, Dmitry Medvedev, también se reunió con el primer ministro, Vladimir Putin y con diversos mandos militares y dirigentes empresariales.
Medvedev y Chávez se reunieron en Meindorf, la residencia del presidente ruso a las afueras de Moscú.
Tras el encuentro, el mandatario ruso afirmó que la cooperación entre Moscú y Caracas "es uno de los factores clave de la seguridad regional" en América Latina.
Medvedev también señaló que Rusia y Venezuela son dos grandes potencias petroleras y gasísticas, y que la seguridad energética depende también de sus acciones conjuntas.
"De nuestras acciones coordinadas depende el garantizar la seguridad energética. Vamos a trabajar juntos (...) Nuestra cooperación no apunta contra terceros países", subrayó el mandatario ruso.
El ministro de Energía de Venezuela y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, que acompaña a Chávez en periplo europeo, firmó acuerdos de cooperación con tres grandes compañías energéticas rusas.
Además de los acuerdos en materia energética, según las agencias de noticias, Caracas espera cerrar un convenio con Moscú para la compra de armamento que podría superar los US$1.000 millones y dotaría al país latinoamericano de tanques, submarinos, sistemas antiaéreos y aviones de combate.
Venezuela, que en 2005 y 2006 compró armas a Rusia por valor de US$4.000 millones, es el principal cliente latinoamericano de armamento ruso.
A su llegada a Moscú Chávez afirmó que los acuerdos firmados en los últimos años con Rusia en este campo "garantizarán la soberanía de Venezuela, que es amenazada por Estados Unidos".

COLOMBIA

AFP informó el martes 22 de julio de 2008
Bush pide a Congreso aprobar TLC con Colombia para contrarrestar a Chávez

WASHINGTON (AFP) — El presidente estadounidense George W. Bush exhortó una vez más este martes al Congreso a aprobar el TLC pendiente con Colombia, para ayudar al país andino a enfrentar "a un vecino hostil y antiestadounidense" como la Venezuela de Hugo Chávez.
Durante una celebración en la Casa Blanca por los 198 años de la independencia de Colombia en la que agradeció al gobierno colombiano por el operativo que permitió liberar a 15 rehenes de la guerrilla, entre ellos tres estadounidenses el 2 de julio, Bush dijo que el TLC es "una urgente prioridad de seguridad nacional" además de "tener sentido (en el plano) económico".
"Mientras las (guerrilleras) FARC han visto su poder reducido, los terroristas todavía complotan activamente contra el gobierno colombiano. Colombia también enfrenta un vecino hostil y antiestadounidense como Venezuela, en donde el régimen ha forjado una alianza con Cuba, colaborado con los líderes terroristas de las FARC, y dado seguridad a unidades de las FARC", indicó.
"Es de interés para Estados Unidos estar al lado de Colombia ante esta amenaza. Y la mejor manera de hacerlo para el Congreso es permitir una votación del Tratado de Libre Comercio con Colombia", añadió el mandatario.
"Para demostrar la buena fe de Estados Unidos, para apoyar a nuestro gran amigo, para enviar una clara señal de que apreciamos a nuestro aliado, el Congreso de Estados Unidos debe aprobar este TLC" con Colombia y luego dar su voto a los acuerdos pendientes con Panamá y Corea del Sur, concluyó el mandatario.
Con estas palabras, Bush exhortó nuevamente al Legislativo a dar el visto bueno a un acuerdo firmado hace casi dos años con Colombia, el principal aliado latinoamericano de Estados Unidos y mayor receptor de ayuda económica y militar estadounidense en la región.
La ceremonia para la celebración de la independencia de Colombia en la Casa Blanca -un tipo de evento reservado a unos pocos países de las Américas- coincide con una campaña del Ejecutivo para buscar apoyo al TLC, bloqueado por la oposición demócrata que controla el Legislativo.
Los demócratas y poderosos sindicatos como la gremial AFL-CIO piden a Colombia avances en la protección de sindicalistas antes de dar luz verde al pacto, que Bush ya envió para su ratificación al Congreso y que la oposición decidió guardar en un cajón.
La mayoría de los expertos y analistas en Washington considera muy difícil que el acuerdo sea aprobado durante esta legislatura, toda vez que la campaña electoral para las presidenciales de noviembre avanza y las dificultades de la economía estadounidense están lejos de sumarle simpatías a los acuerdos comerciales aún pendientes en el Congreso.
La ceremonia de este martes tuvo lugar en el salón este de la Casa Blanca, y contó con la presencia del secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, la embajadora colombiana en Estados Unidos, Carolina Barco, y varios legisladores del Partido Republicano del mandatario.
El acto culminó con una presentación de los cantantes colombianos de Vallenato, Jorge Celedón y Jimmy Zambrano, quienes entonaron una canción en contra de la práctica del secuestro en Colombia. Luego de dos canciones, los cantantes tuvieron que ejecutar una tercera melodía a pedido -"una más por favor"- del presidente Bush.

BOLIVIA

BBC Mundo, Miércoles 23 de julio de 2008.
Frenan referendo en Bolivia


El Tribunal Constitucional de Bolivia ordenó suspender el referendo revocatorio del presidente, del vicepresidente y de ocho prefectos del país -convocado para el 10 de agosto- mientras se decide sobre su constitucionalidad.
La magistrada Silvia Salame -única integrante que en la actualidad tiene el Tribunal luego de que los otros cuatro renunciaran- decidió aceptar una demanda de inconstitucionalidad contra el referendo presentada por un diputado opositor.
Según la magistrada, al aceptarse la demanda, el referendo queda en suspenso automáticamente mientras que el tribunal decide si es constitucional o no.
Esta decisión desató un sismo político en Bolivia. El gobierno anunció un juicio de responsabilidades a la magistrada mientras que algunos opositores celebraron la decisión.
La Corte Nacional Electoral, el órgano encargado de organizar la consulta, aún no se ha pronunciado.

El gobierno del presidente Evo Morales, considera que la magistrada Salame no puede tomar decisiones individuales ya que que los otros cuatro cargos titulares del Tribunal están vacantes y por lo tanto no existe quórum.

Rechazo del gobierno

El ministro de Defensa, Walker San Miguel, rechazó la decisión diciendo que "no se puede manosear a una institución como el Tribunal Constitucional".
Además, el funcionario anunció que el gobierno presentará una "querella criminal por prevaricación" en contra de la magistrada, porque considera que no puede firmar un decreto de semejante importancia en forma individual.
Por su parte, el ministro de Defensa Legal, Héctor Arce aseguró: "Queremos ser categóricos y contundentes. El referendo revocatorio está amparado por una ley de la República totalmente constitucional y legal y no existe procedimiento para pararlo".
Poco antes, la magistrada Salame había dispuesto que "la Corte Nacional Electoral debe inhibirse de continuar con los actos organizativos del Referendo Revocatorio hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre si la demanda de inconstitucionalidad es procedente o no".
Referendo "inconstitucional"
El diputado opositor Arturo Murillo presentó una demanda en contra del revocatorio porque considera que es inconstitucional. La Constitución boliviana no reconoce el mecanismo del referendo revocatorio de mandato; sin embargo, una ley aprobada por oficiales y opositores permitió seguir adelante con el proceso.
Esta demanda fue rechazada por la Corte Nacional Electoral pero, por procedimiento, fue remitida al Tribunal Constitucional.
La magistrada Salame explicó que la sola llegada del recurso al Tribunal paraliza el revocatorio hasta que esa instancia se pronuncie sobre la legalidad o no de la consulta.
Ese pronunciamiento final no será posible, al menos por ahora, porque el Tribunal no tiene el quórum necesario para tomar decisiones.
Murillo, el diputado demandante, elogió a la magistrada porque "no le ha temblado el pulso, es una persona que está sacando de la incertidumbre al pueblo de Bolivia".
Ratificar los mandatos
El prefecto de Cochabamba, el opositor Manfred Reyes Villa, quien fue la punta de lanza en la campaña opositora en contra del revocatorio, también celebró la decisión de la magistrada Salame.
Según la Ley de Convocatoria al Referendo Revocatorio, Bolivia debe llevar a cabo un referendo revocatorio del mandato del presidente; Evo Morales, del vicepresidente, Álvaro García Linera, y ocho de los nueve prefectos del país.
Fue planteada por el gobierno para zanjar la crisis política que afecta a Bolivia.
La única que queda al margen de la consulta es la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, elegida a finales de junio.
Los prefectos opositores rechazaron la realización del revocatorio; sin embargo, decidieron someterse a la consulta porque eso manda la ley.

  • Personaje Odioso - Amèrica Latina

Los Somoza

Uno de sus vástagos dijo lo siguiente en 1961:

“Si capturan a Fidel Castro, les pido a los americanos que por favor me regalen un pedazo de su barba comunista como botín de guerra y regalo”.

El presidente de EE UU Roosevelt decía sobre el fundador de esta familia odiosa: “Será un hijo de perra, pero es nuestro hijo de perra".

“Que yo sepa tengo una sola finca y se llama Nicaragua”

Esta familia oligárquica latinoamericana poseía la quinta parte de las tierras cultivables de su país.Esta dictadura tiene en su haber a más de 60 000 asesinados y desaparecidos. Contó con el apoyo total de EE UU desde el decenio de 1930.

Apoyaron la Doctrina de Seguridad Nacional del Pentágono y sus fuerzas armadas, conocidas como Guardia Nacional eran entrenadas en la Escuela de las Américas, de Panamá.

También apoyaron una rebelión oligárquica en Costa Rica en 1954 y a la CIA en el derrocamiento del guatemalteco Jacobo Arbenz en ese mismo año también. Esta familia en diciembre de 1972 se había lucrado con la mayor parte de la ayuda internacional ofrecida tras el terremoto sucedido en su país, Nicaragua.

En 1961 apoyaron a los anticastristas que invadieron Playa Girón. Eran aliados a dictadores como Trujillo de República Dominicana y Duvalier de Haití, y de la dictadura brasileña iniciada en 1964.

Al momento de su derrocamiento, por una revolución popular en julio de 1979, la fortuna de esta familia estaba valuada en 500 ó 600 millones de dólares. Asesinaron al líder popular Augusto César Sandino en 1934.

  • Conclusión

La verdad es la única realidad
Por Paco Urondo


Del otro lado de la reja está la realidad, de

este lado de la reja también está

la realidad; la única irreal

es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien

si pertenece al mundo de los vivos, al

mundo de los muertos, al mundo de las

fantasías o al mundo de la vigilia, al de la explotación o

de la producción.

Los sueños, sueños son; los recuerdos, aquel

cuerpo, ese vaso de vino, el amor y

las flaquezas del amor, por supuesto, forman

parte de la realidad; un disparo en

la noche, en la frente de estos hermanos, de estos hijos, aquellos

gritos irreales de dolor real de los torturados en

el angelus eterno y siniestro en una brigada de policía

cualquiera

son parte de la memoria, no suponen necesariamente

el presente, pero pertenecen a la realidad. La única aparente

es la reja cuadriculando el cielo, el canto

perdido de un preso, ladrón o combatiente, la voz

fusilada, resucitada al tercer día en un vuelo inmenso

cubriendo la Patagonia

porque las masacres, las redenciones, pertenecen a la realidad, como

la esperanza rescatada de la pólvora, de la inocencia

estival: son la realidad, como el coraje y la convalecencia

del miedo, ese aire que se resiste a volver después del peligro

como los designios de todo un pueblo que marcha

hacia la victoria

o hacia la muerte, que tropieza, que aprende a defenderse,

a rescatar lo suyo, su

realidad.

Aunque parezca a veces una mentira, la única

mentira no es siquiera la traición, es

simplemente una reja que no pertenece a la realidad.

Cárcel de Villa Devoto, abril de 1973