- Las Amèricas
CUBA
Página 12, Martes 22 de julio de 2008
MOSCU PODRIA ENVIAR BOMBARDEROS A LA HABANA
Rusia evalúa una respuesta al escudo
Los militares rusos estudian trasladar bombarderos de largo alcance a Cuba en respuesta al sistema de defensa antimisiles que Estados Unidos planea instalar en Europa central.
Los bombarderos estratégicos rusos podrían hacer escala en Cuba para repostar los depósitos durante sus patrullas por el Atlántico. “Por el momento son sólo reflexiones, pero eso no significa que no haya algo real detrás”, afirmó un funcionario ruso en declaraciones que el diario moscovita Izvestiya publicó ayer. Rusia abandonó en 2001 una base militar creada durante la era soviética en Cuba. El ex comandante de la base en Cuba, el teniente general Mijail Oparin, saludó la noticia. “La flota aérea de Rusia debe esforzarse por estar en todos los rincones del mundo. En caso de decisión política, los bombarderos estratégicos Tu-160 y Tu-95MC podrían hacer escala técnica en uno de los aeródromos cubanos. Los especialistas rusos ya efectuaron una misión de reconocimiento.” El ex presidente y actual primer ministro ruso, Vladimir Putin, comparó en octubre de 2007 la disputa entre Moscú y Washington sobre el escudo antimisiles estadounidense a la crisis de los misiles de 1962, subrayando que no puede repetirse, puesto que ambos países ya no son “enemigos, sino socios”. El presidente ruso, Dimitri Medvedev, ha declarado repetidas veces que Rusia tomará contramedidas si se confirma el despliegue del escudo norteamericano en Polonia y la República Checa. El ex comandante de la Fuerza Aérea rusa Piotr Deienkin afirmó que los planes del Kremlin no son condenables. “No se tiene ninguna consideración con Rusia cuando se estacionan bases aéreas militares y radares en nuestros países vecinos”, indicó. Rusia estima que las diez plataformas de misiles y el radar que Washington prevé instalar en Europa central son una amenaza para su seguridad. La construcción de plataformas similares por parte de los soviéticos en territorio cubano estuvo cerca de desatar una guerra mundial en 1962.
VENEZUELA
Lo que busca Chávez en Moscú
Redacción BBC Mundo
Martes 22 de julio de 2008.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se encuentra en Rusia para reforzar las relaciones bilaterales y para firmar una serie de acuerdos relacionados con la compra de armamento y la cooperación energética.
La visita a Moscú es la primera parada de una gira europea en la que el mandatario venezolano también visitará Bielorrusia, Portugal y España.
Chávez, que tuvo este martes su primer encuentro con el presidente ruso, Dmitry Medvedev, también se reunió con el primer ministro, Vladimir Putin y con diversos mandos militares y dirigentes empresariales.
Medvedev y Chávez se reunieron en Meindorf, la residencia del presidente ruso a las afueras de Moscú.
Tras el encuentro, el mandatario ruso afirmó que la cooperación entre Moscú y Caracas "es uno de los factores clave de la seguridad regional" en América Latina.
Medvedev también señaló que Rusia y Venezuela son dos grandes potencias petroleras y gasísticas, y que la seguridad energética depende también de sus acciones conjuntas.
"De nuestras acciones coordinadas depende el garantizar la seguridad energética. Vamos a trabajar juntos (...) Nuestra cooperación no apunta contra terceros países", subrayó el mandatario ruso.
El ministro de Energía de Venezuela y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, que acompaña a Chávez en periplo europeo, firmó acuerdos de cooperación con tres grandes compañías energéticas rusas.
Además de los acuerdos en materia energética, según las agencias de noticias, Caracas espera cerrar un convenio con Moscú para la compra de armamento que podría superar los US$1.000 millones y dotaría al país latinoamericano de tanques, submarinos, sistemas antiaéreos y aviones de combate.
Venezuela, que en 2005 y 2006 compró armas a Rusia por valor de US$4.000 millones, es el principal cliente latinoamericano de armamento ruso.
A su llegada a Moscú Chávez afirmó que los acuerdos firmados en los últimos años con Rusia en este campo "garantizarán la soberanía de Venezuela, que es amenazada por Estados Unidos".
COLOMBIA
AFP informó el martes 22 de julio de 2008
Bush pide a Congreso aprobar TLC con Colombia para contrarrestar a Chávez
WASHINGTON (AFP) — El presidente estadounidense George W. Bush exhortó una vez más este martes al Congreso a aprobar el TLC pendiente con Colombia, para ayudar al país andino a enfrentar "a un vecino hostil y antiestadounidense" como la Venezuela de Hugo Chávez.
Durante una celebración en la Casa Blanca por los 198 años de la independencia de Colombia en la que agradeció al gobierno colombiano por el operativo que permitió liberar a 15 rehenes de la guerrilla, entre ellos tres estadounidenses el 2 de julio, Bush dijo que el TLC es "una urgente prioridad de seguridad nacional" además de "tener sentido (en el plano) económico".
"Mientras las (guerrilleras) FARC han visto su poder reducido, los terroristas todavía complotan activamente contra el gobierno colombiano. Colombia también enfrenta un vecino hostil y antiestadounidense como Venezuela, en donde el régimen ha forjado una alianza con Cuba, colaborado con los líderes terroristas de las FARC, y dado seguridad a unidades de las FARC", indicó.
"Es de interés para Estados Unidos estar al lado de Colombia ante esta amenaza. Y la mejor manera de hacerlo para el Congreso es permitir una votación del Tratado de Libre Comercio con Colombia", añadió el mandatario.
"Para demostrar la buena fe de Estados Unidos, para apoyar a nuestro gran amigo, para enviar una clara señal de que apreciamos a nuestro aliado, el Congreso de Estados Unidos debe aprobar este TLC" con Colombia y luego dar su voto a los acuerdos pendientes con Panamá y Corea del Sur, concluyó el mandatario.
Con estas palabras, Bush exhortó nuevamente al Legislativo a dar el visto bueno a un acuerdo firmado hace casi dos años con Colombia, el principal aliado latinoamericano de Estados Unidos y mayor receptor de ayuda económica y militar estadounidense en la región.
La ceremonia para la celebración de la independencia de Colombia en la Casa Blanca -un tipo de evento reservado a unos pocos países de las Américas- coincide con una campaña del Ejecutivo para buscar apoyo al TLC, bloqueado por la oposición demócrata que controla el Legislativo.
Los demócratas y poderosos sindicatos como la gremial AFL-CIO piden a Colombia avances en la protección de sindicalistas antes de dar luz verde al pacto, que Bush ya envió para su ratificación al Congreso y que la oposición decidió guardar en un cajón.
La mayoría de los expertos y analistas en Washington considera muy difícil que el acuerdo sea aprobado durante esta legislatura, toda vez que la campaña electoral para las presidenciales de noviembre avanza y las dificultades de la economía estadounidense están lejos de sumarle simpatías a los acuerdos comerciales aún pendientes en el Congreso.
La ceremonia de este martes tuvo lugar en el salón este de la Casa Blanca, y contó con la presencia del secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, la embajadora colombiana en Estados Unidos, Carolina Barco, y varios legisladores del Partido Republicano del mandatario.
El acto culminó con una presentación de los cantantes colombianos de Vallenato, Jorge Celedón y Jimmy Zambrano, quienes entonaron una canción en contra de la práctica del secuestro en Colombia. Luego de dos canciones, los cantantes tuvieron que ejecutar una tercera melodía a pedido -"una más por favor"- del presidente Bush.
BOLIVIA
BBC Mundo, Miércoles 23 de julio de 2008.
Frenan referendo en Bolivia
El Tribunal Constitucional de Bolivia ordenó suspender el referendo revocatorio del presidente, del vicepresidente y de ocho prefectos del país -convocado para el 10 de agosto- mientras se decide sobre su constitucionalidad.
La magistrada Silvia Salame -única integrante que en la actualidad tiene el Tribunal luego de que los otros cuatro renunciaran- decidió aceptar una demanda de inconstitucionalidad contra el referendo presentada por un diputado opositor.
Según la magistrada, al aceptarse la demanda, el referendo queda en suspenso automáticamente mientras que el tribunal decide si es constitucional o no.
Esta decisión desató un sismo político en Bolivia. El gobierno anunció un juicio de responsabilidades a la magistrada mientras que algunos opositores celebraron la decisión.
La Corte Nacional Electoral, el órgano encargado de organizar la consulta, aún no se ha pronunciado.
El gobierno del presidente Evo Morales, considera que la magistrada Salame no puede tomar decisiones individuales ya que que los otros cuatro cargos titulares del Tribunal están vacantes y por lo tanto no existe quórum.
Rechazo del gobierno
El ministro de Defensa, Walker San Miguel, rechazó la decisión diciendo que "no se puede manosear a una institución como el Tribunal Constitucional".
Además, el funcionario anunció que el gobierno presentará una "querella criminal por prevaricación" en contra de la magistrada, porque considera que no puede firmar un decreto de semejante importancia en forma individual.
Por su parte, el ministro de Defensa Legal, Héctor Arce aseguró: "Queremos ser categóricos y contundentes. El referendo revocatorio está amparado por una ley de la República totalmente constitucional y legal y no existe procedimiento para pararlo".
Poco antes, la magistrada Salame había dispuesto que "la Corte Nacional Electoral debe inhibirse de continuar con los actos organizativos del Referendo Revocatorio hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre si la demanda de inconstitucionalidad es procedente o no".
Referendo "inconstitucional"
El diputado opositor Arturo Murillo presentó una demanda en contra del revocatorio porque considera que es inconstitucional. La Constitución boliviana no reconoce el mecanismo del referendo revocatorio de mandato; sin embargo, una ley aprobada por oficiales y opositores permitió seguir adelante con el proceso.
Esta demanda fue rechazada por la Corte Nacional Electoral pero, por procedimiento, fue remitida al Tribunal Constitucional.
La magistrada Salame explicó que la sola llegada del recurso al Tribunal paraliza el revocatorio hasta que esa instancia se pronuncie sobre la legalidad o no de la consulta.
Ese pronunciamiento final no será posible, al menos por ahora, porque el Tribunal no tiene el quórum necesario para tomar decisiones.
Murillo, el diputado demandante, elogió a la magistrada porque "no le ha temblado el pulso, es una persona que está sacando de la incertidumbre al pueblo de Bolivia".
Ratificar los mandatos
El prefecto de Cochabamba, el opositor Manfred Reyes Villa, quien fue la punta de lanza en la campaña opositora en contra del revocatorio, también celebró la decisión de la magistrada Salame.
Según la Ley de Convocatoria al Referendo Revocatorio, Bolivia debe llevar a cabo un referendo revocatorio del mandato del presidente; Evo Morales, del vicepresidente, Álvaro García Linera, y ocho de los nueve prefectos del país.
Fue planteada por el gobierno para zanjar la crisis política que afecta a Bolivia.
La única que queda al margen de la consulta es la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, elegida a finales de junio.
Los prefectos opositores rechazaron la realización del revocatorio; sin embargo, decidieron someterse a la consulta porque eso manda la ley
