.

Programa 24 de Julio de 2008

  • Nacionales


Datos para reflexionar

Desde el día que se privatizó Gas del Estado hasta hoy se construyeron ocho gasoductos: seis vía directa a Chile, uno a Brasil y el otro para Uruguay. Redes internas o troncales: 0 (sí, cero).

· Hay 16millones de argentinos que no tienen gas de red, aproximadamente el 40% de la población. Una garrafa de 10 kg creo que en estos días está costando algo así como 40 mangos, y una familia tipo necesita al menos dos por mes.

· La infraestructura eléctrica del país es aproximadamente el 90% de lo que había antes de la privatización.

· En 2006, sólo EDENOR tuvo 29% de utilidades sobre sus ventas. Es tres veces superior a lo que se gana en promedio en el mundo.

· Antes de las privatizaciones el Estado invertía 4 mil millones de dólares al año, en todo el sistema energético. Hoy no se llega a un tercio de esa cifra.

· En 1989 existían 40 años de reservas de gas y 17 de petróleo. Hoy sólo nos queda seis años de reserva de petróleo y gas.

· No se construyó una sóla represa hidroeléctrica en 18 años; no se explora y se exporta 40% de la producción anual de naftas; estamos perdiendo una renta petrolera hoy día no menos a los 16 mil millones de dólares por año (esta guita permitiría generar y desarrollar la industria, políticas sociales y el plan energéticoque necesitamos "todos los argentinos", como diría la presidenta).



RESUMEN DE LOS MEDIOS SOBRE SUBSIDIOS
Infobae 20 de Julio de 2008

§ Los subsidios para contener las tarifas toman cada vez un mayor porcentaje del PBI.
§ El Estado destinará este año unos $ 35.000 millones en energía, transporte y alimentos, cerca del 3,5% del PBI. La evolución de los precios determinó ampliar las partidas
§ En 2006, los subsidios aplicados representaban el 1,8% del Producto Bruto Interno (PBI) y el año pasado equivalían al 2.3%. Con una suba que se prevé para el 2008 (3,5% del PBI), el superávit fiscal del Estado argentino se podría ver amenazado con relación a las cuentas muy favorables de los últimos años.Los costos de insumos, transporte y mano de obra en energía, transporte y consumo de alimentos ha variado respecto a 2007 y eso obligó al Gobierno a incrementar los subsidios, cuyo objetivo central es proteger el gasto de los ciudadanos.
§ Según indica hoy el suplemento IEco de Clarín, el superávit depende de que también crezcan los ingresos públicos o, la administración apueste por reducir el gasto público con relación a últimos años, lo que implica el aumento de tarifas y bienes.

Los subsidios energéticos aumentaron 123% en el último año
El superávit fiscal llegó en junio a 2.649 millones y acumula 20.310 millones durante el primer semestre.

§ Las cuentas fiscales cerraron junio con un superávit de 2.649,3 millones de pesos, 15,1% más que en igual mes del año pasado. En los primeros seis meses del año, el superávit fiscal primario u operativo (ingresos menos gastos antes del pago de intereses de la deuda), acumuló 20.309,5 millones de pesos, un 42% más que en el mismo período de 2007.

· El mes pasado, los subsidios a las empresas eléctricas, para mantener congeladas las tarifas domiciliarias, se dispararon un 123%, en relación con junio de 2007, mientras que la asistencia a compañías de transporte y alimenticias creció un 57,4 por ciento.
· En ese rubro, el incremento más destacado fueron las transferencias a generadoras y distribuidoras de electricidad. La cuenta conocida como “Acciones para la sustentabilidad de Suministro de Energía Eléctrica” creció 123% frente a junio del año pasado. La cifra incluye las pérdidas por importaciones de gas boliviano que realiza Enarsa, y las compras de gasoil y de electricidad a Brasil.
· La cuenta de donde surgen todas esas transferencias al sector privado tuvo gastos por 3.744 millones. Por caso, casi el doble de los gastos del Estado en los sueldos de junio de todos los empleados públicos nacionales, cuyas retribuciones insumieron 1.980,3 millones.
· El segundo rubro de mayor aumento del gasto fue jubilaciones, que globalmente subieron 35 por ciento. Explicaron el alza la moratoria previsional y jubilación anticipada y el aumento de la jubilación mínima anunciado en marzo.

Los subsidios casi igualan al superávit 20 de julio de 2008 Rafael Mathus Ruiz La Nación

Una suma de factores internos y externos forzará al Gobierno a destinar el equivalente al total del ahorro del Estado nacional para contener precios de alimentos, electricidad, gas y transporte
La suba en los precios internacionales genera beneficios, pero también costos, como una mayor inflación, un mayor deterioro de la situación social y también un mayor esfuerzo de la chequera oficial, que este año se encamina a destinar a los subsidios el equivalente al superávit fiscal primario. Ambos rozarán los $ 30.000 millones, o un 3% del producto bruto interno (PBI).

· Los economistas Javier González Fraga, Miguel Bein y Ramiro Castiñeira coincidieron en este pronóstico. Un informe de la consultora Ecolatina va un poco más allá y sostiene que podrían alcanzar a los $ 35.000 millones, es decir, un 3,5% del producto. Un tanto más cauto, el director de Abeceb.com, Dante Sica, estimó que rondarán los $ 24.000 millones.
· La delicada situación energética, bendecida, al menos durante la semana pasada, con temperaturas de primavera en pleno invierno. Bein estima que el Estado destinará unos $ 19.000 millones a este rubro, principalmente para la compra de combustibles como fueloil o gasoil para las centrales térmicas y la industria. Ecolatina estima que serán $ 20.000 millones.
· El transporte demandará entre 7000 y 10.000 millones de pesos más. Cabe aquí una aclaración: la incorporación de Aerolíneas Argentinas a la constelación de empresas públicas puede llevar la cuenta un poco más allá de lo que indica esa cifra.
· El subsidio al consumo interno de alimentos básicos, inexistente hace dos años, insumirá otros $ 4000 millones. En la Oficina Nacional de Control Comercial Agroalimentario (Oncca), a cargo del pago de compensaciones, creen que la cifra final será menor, de unos $ 2600 millones (ver aparte).

Transporte

· El programa destinado a las transferencias a las empresas de colectivos, entre otros fines, ya utilizó el 79,5% de los $ 1505,6 millones que tenía disponibles hasta el 6 de julio, según datos de la ejecución presupuestaria disponibles en la página web del Ministerio de Economía. El que financia la caja de las empresas de trenes y subtes del área metropolitana, el ferrocarril General Belgrano, el Belgrano Cargas y de la supuestamente desaparecida aerolínea estatal Lafsa ya consumió casi el 60% de los $ 2590,6 millones asignados.
Energía

· En energía el panorama es menos alentador: se han agotado casi todos los fondos disponibles, aun cuando el Estado tiene, por ejemplo, atrasos de más de un año en los pagos a algunas generadoras. El ministro de Planificación, Julio De Vido, ya autorizó pagos que equivalen al 73,3% de los $ 7990,8 millones disponibles para paliar la crisis energética y mantener intactas las tarifas en los hogares.

Colectivos y trenes: más caros, pero también con más subsidios 20 de julio de 2008 Por Diego Cabot LA NACION
En enero, junto al alza de los pasajes, De Vido prometió ahorrar $ 600 millones

§ Transcurrido el primer semestre, los números de los subsidios muestran que no sólo que no se ahorró, sino que se gastó más.
§ Durante los primero meses del año, los subsidios a trenes y colectivos subieron un 71 por ciento, de acuerdo con los datos que aporta la Unidad de Control de Fideicomisos de Infraestructura (Ucofin), un órgano dependiente del Ministerio de Economía. No sólo no se ahorraron los 600 millones prometidos, sino que se gastaron 897 millones de pesos más. Sólo en seis meses.
§ Desde 2006 las prioridades cambiaron y parte de ese dinero recaudado ahora termina, también, en los bolsillos de los dueños de los colectivos. Así, los transportistas sumaron unos 62,6 millones de pesos adicionales durante el año pasado, monto que llegó a 78,3 millones de pesos en los primeros meses de este año.
§ Durante 2008, la canilla de los subsidios se abrió con mucha más fuerza. En febrero de este año fue el récord histórico de subsidios entregados en un mes. Ese mes, de la oficina de Jaime salieron con destino a lubricar el servicio urbano de colectivos 450 millones de pesos. En junio, por caso, los giros llegaron a 225 millones de pesos, mientras que los giros de julio aún no se conocen.
§ A toda esta carrada de dinero hay que sumarle un monto indeterminado que se aplica a subsidiar el gasoil que usan los colectivos y ómnibus que circulan por el país. Los colectivos pagan el combustible más barato del país. Los urbanos desembolsan 42 centavos de peso por cada litro de ese combustible y los de larga distancia, 62. Como el gasoil subió, el diferencial a cargo del Estado es cada vez mayor. Pero no hay registros oficiales del monto de ese desembolso.
Trenes
§ Las tarifas de los trenes y subtes también tuvieron su incremento a partir del primer minuto de 2008. Las subas fueron diferenciales según la línea ferroviaria de que se trate. Todas tuvieron un retoque que fue de entre el 10 y el 30%. Pero más allá de la mejora, tampoco hubo ahorro allí.
§ Los giros por subsidios al sistema ferroviario también aumentaron en la misma proporción que lo hicieron para los colectiveros, es decir, un 71 por ciento.
§ El Sistema Integrado Ferroviario (Sisfer), que también se nutre de un porcentaje del precio del gasoil, repartió en los primeros meses del año 282 millones de pesos, contra 165 millones que importaron los giros por igual concepto desde enero hasta junio pasado.
§ Algo similar ocurrió con el Siscota, otro sistema que rige desde 2004 y que se nutre del impuesto al gasoil. El fondo que subsidia a los empresarios del transporte de cargas para mejorar aspectos vinculados a la transformación del sistema de transporte de cargas por automotor también creció en lo que va del año, aunque el porcentaje fue mucho mayor. Este subsidio pasó de 7,5 millones de pesos en el primer semestre del año pasado hasta 38,7 millones de pesos hasta junio pasado, último dato disponible.
§ Según un trabajo del Estudio Bein, para eliminar totalmente los subsidios se necesitaría un aumento de un 95% para el caso del transporte urbano de pasajeros. Los subterráneos porteños y los trenes metropolitanos tendrían que trabajar con un cuadro tarifario de un 355% más si quisieran empezar a funcionar sin depender del salvador giro que todos los meses envía el secretario de Transporte, Ricardo Jaime.
Camioneros Más plata a Moyano Los giros al sector aumentaron un 345% 20 de julio de 2008
§ El sector de los camioneros recibió en 2007 algo más de 46 millones de pesos mediante el llamado Régimen de Fomento de la Profesionalización del Transporte de Cargas (Refop), sistema que orienta recursos a la devolución de cargas sociales que pagan los empleadores del sector, siempre y cuando estén al día con el gremio de los camioneros.
§ Pero en 2008, el influyente Moyano logró mucho más. En lo que va del año, los giros realizados por la Unidad de Control de Fideicomisos de Infraestructura (Ucofin), destinó 88,8 millones de pesos para mejorar las arcas del sector.
§ Mientras que para junio pasado se pagaron 20 millones de pesos para este subsidio, cuando habían transcurrido seis meses de 2008 ese monto ya llegó a los referidos 88,8 millones de pesos: un 345% de incremento en sólo 12 meses.
§ El fondo se nutre con dinero que surge de una tasa diferencial de un 22% que se paga por cada litro de gasoil que se consume en el país.