Nuevo título a 10 años
Lanzan otro Bonar, con buena perspectiva
El Gobierno pagaría una tasa más baja
El Gobierno pagaría hoy entre el 8,35 y el 8,40 por ciento, menos que en la licitación previa, por un bono en dólares a 10 años que le permitirá seguir prefinanciándose en un contexto benigno para los mercados emergentes.
Los Bonar X pagan intereses semestrales y amortizan en forma integral el capital al vencimiento, en 2017. El mes pasado, cuando se realizó la primera colocación a una tasa semianual del 8,46%, se autorizó la colocación de hasta un total de US$ 2500 millones en este instrumento que busca alargar la curva financiera soberana.
En ese lanzamiento, llevado a cabo el 12 de abril, la demanda duplicó la oferta máxima (ya que, como hoy, se lanzó una emisión con un piso de US$ 500 millones y un techo de US$ 750 millones). Según indicaron anoche a LA NACION fuentes cercanas a la ministra de Economía, Felisa Miceli, "la aspiración oficial es mantener el nivel de demanda [fue de US$ 1500 millones el mes pasado] más allá de la tasa".
AÑO 2006BONAR V…………………………………………….1.500 millones de dólaresBONAR VII…………………………………………..2.000 millones de dólaresBonos comprados por Venezuela………………………3.700 millones de dólaresCréditos de BM ………………………………………..1.000 millones de dólaresCréditos del BID……………………………………….1.580 millones de dólaresTotal provisorio……………………………………….. 9.780 millones de dólares.
Año 2007
Bonar VII por unos 500 millones de dólares
Bonar X por unos 750 millones de dólares.
Bonos del Sur por 500 millones de dólares
Cayó la inversión extranjera directa en el país en 2006
Según Cepal fue de US$ 5008 millones
La inversión extranjera directa (IED) registró un leve incremento del 1,5% en América latina en 2006, aunque en particular en la Argentina se observó una caída del 3,9%, según informó ayer la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal), un organismo de las Naciones Unidas.
El informe anual sobre la IED detalla que la Argentina no acompañó la tendencia regional, ya que las inversiones en el país bajaron de US$ 5008 millones en 2005 a 4809 millones en 2006, en sintonía con México, donde pasaron de 19.643 millones a 18.939 millones de dólares. La peor nota le correspondió a Venezuela, que sufrió una caída de US$ 2583 millones que ingresaron en 2005 a una salida de 543 millones de dólares el año pasado.
Del otro lado, el principal receptor de inversiones en la región fue Brasil, que pasó de US$ 15.067 millones en 2005 a US$ 18.782 millones el año pasado, seguido por Chile (de 6960 millones a 8053 millones) y, en tercer lugar (pese a la caída), la Argentina.
En términos totales, la IED ascendió el año pasado a 72.440 millones, una leve suba respecto de los 71.360 millones de 2005, aunque debajo del promedio de US$ 76.903 millones del período 1997-2001.
Claves americanas
Señal de alerta para la región
Fuente: Andrés Oppenheimer
MIAMI.- Un nuevo informe de las Naciones Unidas sobre la inversión extranjera en América latina debería causar alarma en todo el continente: dice que la región está recibiendo un porcentaje cada vez menor de las inversiones globales y que las compañías multinacionales están perdiendo interés en la zona. A primera vista, el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) no parece traer malas noticias. Su comunicado lleva el título: "Crecen los flujos de inversión extranjera hacia América latina y el Caribe en 2006". ¡Maravilloso!, pensé. Pero las primeras impresiones a veces son engañosas. Cuando leí el informe completo me enteré de que aunque las inversiones extranjeras en América latina y el Caribe crecieron en un 1,5 por ciento el año pasado en términos de dólares, el crecimiento de la inversión extranjera en el nivel mundial fue del 34 por ciento. Según el informe, la inversión extranjera directa en la región creció a US$ 72.400 millones el año pasado.
Los países que recibieron la mayor parte de la inversión en términos de dólares fueron México, Brasil y Chile, que conjuntamente sumaron más del 60% de toda la inversión extranjera en la región. Sin embargo, detrás de estas cifras hay datos preocupantes. - América latina y el Caribe están obteniendo un porcentaje cada vez menor de la inversión extranjera global, que se dirige cada vez más al mundo industrializado y a las potencias emergentes de Asia y Europa central, que ofrecen estabilidad, seguridad jurídica y previsibilidad. A principios de la década del setenta, América latina recibía el 17% de todas las inversiones extranjeras del mundo. Posteriormente, el porcentaje disminuyó en los años ochenta, creció a 16% en los años noventa y disminuyó nuevamente en los últimos años.
En 2006, América latina sólo obtuvo el 8% de las inversiones mundiales, uno de los niveles más más bajos en 15 años. - La inversión extranjera en la región cayó aún más dramáticamente si se la mide con relación a la inversión extranjera total en los países en desarrollo, ya que China, el sudeste asiático, la India y Europa del Este están captando un porcentaje cada vez mayor. Mientras América latina recibía el 47% de todas las inversiones extranjeras que van al mundo en desarrollo a principios de los setenta, la proporción bajó a cerca del 27% el año pasado. - Hay una "pérdida de interés de las empresas transnacionales en la región , dice el informe. Entre las empresas multinacionales que han decidido retirarse de la región o reducir considerablemente sus operaciones en diversos sectores, como telecomunicaciones y la banca, el informe cita a France Telecom, Verizon, Bellsouth, AT&T, Bank of America, Royal Dutch Shell y Total. - Mientras la inversión extranjera en América del Sur se concentra en sectores relacionados con la compra de materias primas, y la inversión en México y América Central suele estar concentrada en el sector de manufacturas, hay muy poca inversión extranjera en investigación y desarrollo de productos de mayor valor agregado.
Mi opinión: no es fácil atraer inversiones extranjeras -o, para el caso, atraer los más de US$ 400.000 millones que los propios latinoamericanos tienen guardados en el exterior- cuando gran parte de las noticias sobre América latina que uno lee en la prensa mundial se refieren a anuncios de nacionalizaciones y otras medidas que ahuyentan a los inversionistas.
Los líderes latinoamericanos deberían leer cuidadosamente el informe y seguir los pasos de países de todos los colores políticos -como los comunistas China y Vietnam, la socialista India y la orgullosamente capitalista Irlanda- que están recibiendo cifras récord de inversiones extranjeras.
Contado
¡Capitales go home!
Fuente: Marcelo Zlotogwiazda
En un artículo titulado “La paradoja del capital” que se publicó en el último número de la revista Finanzas y Desarrollo que edita el Fondo Monetario Internacional, Estar Prasad, Raghuram Rajan y Arvind Subramanian llegan a la conclusión de que
“el capital ha estado fluyendo desde los países pobres hacia los ricos”.
“los países en desarrollo que menos dependencia tuvieron del financiamiento externo son los que más han crecido en el largo plazo”
El Fondo dice ahora que “los resultados sugieren que hay un premio asociado con una reducida dependencia del financiamiento externo”, y que “hemos descubierto que existe una correlación positiva entre crecimiento y ahorro interno”.