.

Programa 7 de Junio

  • Editorial

La “Guerra de los Seis Días”:
Gérmenes del expansionismo sionista en el Medio Oriente.



Un 5 de junio de 1967, hace cuatro décadas atrás, estallaba uno de los conflictos bélicos más dramáticos de nuestra historia contemporánea: la “Guerra de los Seis Días”.

En esa contienda militar, el reciente Estado de Israel, que había sido creado en 1948, logró derrotar en tan sólo seis días a los ejércitos de Egipto, Siria y Jordania, y, de un golpe, aumentó significativamente el territorio bajo su control, capturando el desierto del Sinaí, la Franja de Gaza, las Alturas del Golán, Cisjordania y, en un acto de enorme importancia simbólica, Jerusalén Oriental, unificando su “ciudad santa”.

Desde entonces los palestinos fueron ultrajados por una fuerza estatal que tenía sed de conquista y dominio sobre una región geoestratégica tan importante tanto para sus clases empresariales dominantes como para el poder de Washington.

Había surgido en la escena internacional, en el conflictivo Medio Oriente, un Estado servil y carnicero a las órdenes del Tío Sam para “monitorear” de muy cerca los ricos recursos hidrocarburíferos de esa zona del planeta.

La guerra tornó al Estado de Israel de una fuerza de ocupación que rige la vida arbitrariamente de más de un millón de palestinos, que no tienen derecho a nada, que no pueden formar su propio Estado soberano y libre.


Los palestinos que fueron expulsados se ven obligados a vivir en campos de refugiados, que siguen siendo atacados por las tropas sionistas como si fueran blancos de guerra.
O se les impone vergonzosos muros discriminatorios para marcar el dominio de un Estado sobre un pueblo al que se lo pretende doblegado y subyugado.

Después de cuarenta años de ocupación de su tierra, los palestinos están hundidos en la desesperación y la pobreza. En cambio, el Estado sionista de Israel se ha convertido en una amenazante potencia militar y nuclear lista para recibir cualquier tipo de orden desde Washington o la Unión Europea para desestabilizar al Medio Oriente y crear una nueva guerra de “prevención” con el fin de aplastar toda disidencia antioccidental.

En la actualidad, los miles y miles de palestinos ultrajados todavía esperan por ver sus tierras arrebatadas por el Leviatán sionista.
Aún hoy el Estado de Israel conserva su espíritu guerrerista de junio de 1967.
Aún hoy el Estado de Israel no abandona su rol de Estado terrorista y genocida, adquirido en esa “Guerra de los Seis Días”.

Occidente acusa a Irán, despotrica contra los insurgentes irakíes y afganos, denuncia a Hamas y presenta al Islam como una cultura autoritaria y barbárica.
Evidentemente nada dice de la barbarie sionista del Estado de Israel, no del pueblo hebreo, sino de la elite de un país que solo sirve a los intereses de Washington.
Una barbarie que parece no terminar y con desencadenar otros nuevos conflictos como hace cuarenta años.

El David pequeño y con una honda como arma dejaría de serlo frente a un enemigo gigante llamado Goliat.
Esta vez, ese David se puso del lado del Goliat y se rindió a sus pies para crear dolor y muerte.
David se transformó en Goliat, pero surgirán muchos David que detendrán la barbarie de una fuerza estatal financiada por el Tío Sam.
Los Pueblos del Sur serán los nuevos David que combatirán el desafío arrogante del Goliat sionista e imperial, no para convertirse posteriormente en Estados asesinos y expansionistas, sino en fuerzas de liberación social y humana que pongan fin a este mundo injusto y cada vez más desigual.



  • Deuda Externa





Martes 5 de junio de 2007
Emiten un bono en pesos que pagaría una tasa del 12%

Discrepancias entre Economía y el BCRA

Si las condiciones financieras lo permiten, pasado mañana el Ministerio de Economía emitirá un bono en pesos por $ 1500 millones para prefinanciarse, en un contexto de hostilidad con el Banco Central por el rumbo de la política monetaria.

Fuentes del Palacio de Hacienda indicaron que, tal como informó LA NACION el 25 del mes pasado, se lanzará este título con un primer tramo por el equivalente a US$ 500 millones en moneda nacional, para continuar con el programa financiero 2007, que incluye un exigente calendario en el segundo semestre del año.

Rentabilidad alta En el Ministerio de Economía creen que las emisiones que está realizando últimamente el Central de Lebacs y Nobacs

"aseguran una rentabilidad más alta a los inversores externos y alientan el ingreso de capitales especulativos, lo que atenta contra el modelo de tipo de cambio competitivo y dificulta la propia tarea del BCRA, que tiene que intervenir más en el mercado de cambios y, en consecuencia, también tiene que esterilizar más".

Fuentes de la cartera económica indicaron que "los títulos de deuda emitidos semanalmente por el BCRA (Lebac/Nobac) constituyen hoy en día una de las inversiones financieras más rentables de la Argentina". "Actualmente, la deuda del BCRA rinde (en dólares estadounidenses) cerca de 500 puntos básicos más que los títulos del Tesoro de EE.UU.; es decir, el doble de la prima de riesgo país", indicaron, con enojo, las fuentes de Economía.


………………………………………………….


Jueves 7 de junio de 2007
Emiten hoy un bono - Bonar Arg $ V

La Argentina emitirá hoy un bono en pesos con tasa fija y vencimiento en 2012 para buscar más financiamiento y tratar de quitarle presión al tipo de cambio.

La emisión será de entre 750 millones y 1500 millones de pesos (242,3 y 484,2 millones de dólares, respectivamente), dependiendo de la tasa que pida el mercado.

Los analistas creen que el país deberá pagar cerca del 12% por este instrumento, que compite en forma directa con las letras a tasa variable que lanza el Banco Central para su compleja tarea de esterilización monetaria.

La moneda de pago será en pesos, pero la liquidación podrá efectuarse tanto en pesos como en dólares. El Gobierno planea emitir hasta $ 4500 millones en este nuevo bono, llamado Bonar Arg $ V, luego de las dos emisiones de Bonar X en dólares por las que pagó 8,4%.





Debate en Nueva York

Bonistas especulan con la reapertura del canje

Creen que sería en 2008, especialmente si Cristina Kirchner fuera presidenta; los alienta la suba de los bonos


Ocurrió durante un encuentro que la Asociación de Comercio de los Mercados Emergentes (EMTA) organizó ayer en Manhattan. Los analistas e inversores de Wall Street, tenedores de bonos y ex funcionarios norteamericanos debían evaluar si el "caso argentino" era un precedente válido para otros gobiernos que evalúan patear el tablero financiero. "¿Lo seguirán otros países?", era la pregunta. Lo picante pasó por otro lado.

La mayoría apuesta a que en 2008 habrá definiciones, más aún si Cristina Kirchner llega a ser presidenta, porque la posición oficial de su marido quedó demasiado enfrentada con los acreedores internacionales, pero no así ella. Y la discusión, más bien, pasa por cuántos acreedores aceptarían qué oferta oficial.


Otro, que dejó claro al presentarse que era acreedor y manejaba una cartera de bondholders en Europa, EE.UU. y la Argentina, hasta arrojó un escenario. "Si reabren el canje, con una oferta de 20 centavos por dólar, el 80% aceptaría. Algo así se hará en 2008. Y el resto buscará un acuerdo individual", estimó.

El Gobierno mantiene su negativa. Pero el mercado parece darles la razón a los holdouts más optimistas. O por lo menos muestra que algunos inversores avizoran una reapertura del canje. De hecho, los bonos que siguen en default pasaron del 20% a cerca del 34% en los últimos meses. "Alguien los está comprando, por algo será", se ilusionó otro inversor y acreedor.





Reacomodamiento en los mercados

Caída generalizada de los bonos argentinos

Los títulos se vieron afectados por la polémica del dato de la inflación y por el aumento de rendimientos en Estados Unidos

Los principales bonos locales sufrieron fuertes bajas ayer, afectados por una combinación de factores locales y externos que los desvalorizaron hasta 2 por ciento.

El cúmulo de deuda pública nacional nominada en pesos y ajustada por inflación minorista equivale a US$ 54.500 millones y supone el 42% del total del pasivo admitido.

La consultora Economía & Regiones calculó que si la medición oficial de inflación permitiera acortar en cinco puntos porcentuales la tasa de inflación real durante el año en curso, el Gobierno evitaría un incremento de "US$ 3634 millones en el stock de la deuda y estaría pagando cada mes 90,5 millones menos en concepto de intereses". Claro que ese ahorro sale del bolsillo de los tenedores de los bonos.


El malhumor del mercado ante lo que se considera una nueva adulteración de datos quedó a la vista anteayer mismo, cuando el alza del 0,4% de la inflación en mayo se comunicó oficialmente. En ese momento, los bonos en pesos indexados de mayor negociación llegaron a perder casi 2 por ciento.


La ola de ventas generada por ambos factores disparó el volumen de operaciones, que totalizó los $ 2750 millones entre ambas plazas, pero lo más curioso del caso es que quien deberá lidiar con este clima adverso será hoy el Gobierno cuando salga a ofrecer el Bonar en pesos y a cinco años de plazo.



  • Noticias Internacionales

Los 40 años de la “Guerra de los Seis Días”:
Los inicios del expansionismo sionista del Estado de Israel y de las penurias del pueblo palestino.




Un cinco de junio, hace 40 años, Israel iniciaba el operativo militar más deslumbrante de su historia. En apenas seis días su ejército logró conquistar la península del Sinaí, Cisjordania (incluida la parte oriental de Jerusalén) y las Alturas del Golán, derrotando a las fuerzas armadas de Egipto, Jordania y Siria.
Se iniciaba así el expansionismo sionista israelí sobre toda la Palestina.


Durante los años inmediatamente posteriores a la contienda de 1967, sin embargo, tanto la derecha nacionalista como los gobiernos laboristas impulsaron la colonización de Cisjordania y Gaza mediante la creación progresiva de asentamientos judíos, y dejando sin hogar a miles y miles de palestinos. Israel, gracias a esa guerra de expansión y conquista, logró convertirse en una potencia capitalista militar poderosa con claro apoyo de Estados Unidos y de las potencias europeas occidentales. El estado que surgirá, con un millón y medio de árabes en su interior, será un estado controlado por el servicio de seguridad, con todo lo que esto significa con respecto a la educación y la libertad de expresión.



Las consecuencias de la guerra expansionista del sionismo.

Israel hasta el día de hoy mantiene una fuerte presencia militar en la Franja de gaza, las Alturas del Golán y la Cisjordania, y rige la vida de más de un millón de palestinos.
La ocupación de estos territorios, mantenida hasta nuestros días por Israel, es una circunstancia contraria a la legalidad internacional que se ha traducido en una barbarie contra cientos de miles de palestinos: las estrategias de limpieza étnica seguidas por Israel en Al Qods y en extensas zonas occidentales de Cisjordania evocan prácticas de exterminio. La resolución 242, aprobada en forma unánime por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en noviembre de 1967, unos meses después del cese del fuego, en la que se ordena el retiro de tropas israelíes de los territorios ocupados durante el conflicto bélico, se ha convertido en letra muerta. Desde entonces la impunidad israelí cuestiona al conjunto de resoluciones de la ONU, mina severamente la credibilidad de ese organismo y se ha constituido en factor de arbitrariedad y permanente tensión en el escenario internacional. Pero Israel siempre ha tenido el apoyo cómplice de Washington. Por lo demás, la ocupación israelí de tierras árabes y palestinas ha hecho imposible la estabilidad y la paz en la región, se ha articulado con otros conflictos bélicos -como la primera guerra del Golfo, en 1991- y ha mantenido a Medio Oriente en un permanente estado de zozobra e incertidumbre. Paradójicamente, la victoria de Israel sobre sus vecinos ha generado, en estos 40 años, un saldo desastroso para el propio Estado judío: como protagonista de una ocupación ilegítima, ha experimentado un proceso de degradación moral que lo ha llevado a convertirse en un Estado represor, terrorista y racista, abominado por sus vecinos y siempre sujeto a la amenaza de los ataques de los patriotas e insurgentes palestinos e islámicos.



Israel debe devolver las tierras de los palestinos.
La comunidad internacional, en tanto, tiene la urgente tarea de presionar a Tel-Aviv para que devuelva las alturas del Golán a Siria, se retire de Cisjordania, desmantele los asentamientos judíos ilegalmente construidos en ese territorio que no le pertenece, devuelva a sus legítimos propietarios el perímetro de Jerusalén oriental (en las delimitaciones que tenía antes de 1967) y se avenga a negociar la devolución de las tierras o la indemnización como soluciones justas para los palestinos expulsados a partir de 1948.
Las restricciones que sufren los árabes son ilegales, desproporcionadas, discriminatorias y violan el derecho a la libertad de circulación. Las prohibiciones en territorio palestino sólo benefician a los colonos israelíes, que cuentan con sus propias carreteras, ayudas económicas y todo tipo de beneficios proporcionados por su Gobierno para garantizar la permanencia de civiles entre el "enemigo".
Unos 450.000 colonos israelíes viven en asentamientos ilegales violando resoluciones de la ONU y demostrando que la ocupación de Israel en Palestina será permanente. Los colonos cuentan además con una ventaja atroz: pueden atacar y destruir las propiedades de los palestinos impunemente, sin miedo a una justicia que los protege por encima de todo.
Pero, el mayor agravio contra el pueblo palestino es la construcción de un muro de 700 kilómetros que dejará a más de 60.000 palestinos a merced de una valla construida dentro de sus tierras con la idea de separar ciudades, pueblos, comunidades y familias palestinas. Habrá agricultores que no podrán acceder a sus cultivos, ni estudiantes a sus colegios, ni enfermos a los hospitales.
El alejamiento del muro está garantizado con mensajes en hebreo, árabe e inglés colocados a lo largo de toda la valla en donde se advierte: "Peligro de muerte. Zona militar: toda persona que traspase o dañe la valla pondrá en peligro su vida".

Israel quiere la guerra.
Desde que se inició como Estado, Israel siempre ha querido la guerra como medio de existencia y forma de expansionismo para contentar a Washington y Europa Occidental de que tienen un aliado firme para “monitorear” al Medio Oriente frente a los países islámicos rebeldes. Si la paz no llega a concretarse, será porque Tel Aviv no la quiere. Ha hecho todo lo posible para doblegar a los palestinos, ha hostigado siempre a la OLP de Arafat y ahora declara una guerra sucia contra el Hamas, que ganó democráticamente las elecciones parlamentarias de enero de 2006. Israel no acatará ninguna resolución de la ONU para que devuelva las tierras palestinas y continuará en estado de guerra como en los seis días de junio de 1967.

  • Noticias Nacionales





CIADI

1. Empresa Distribuidora de Energía de Tucumán - EDET amplió una denuncia ante el CIADI y se levantó la polvareda


La empresa chilena Compañía de Generación Eléctrica, que controla a la firma radicada en Tucumán, presentó nueva documentación en el marco del litigio que lleva adelante en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Aseguran que fue por el vencimiento de los plazos procesales, pero que la solicitud de un resarcimiento económico por 125 millones de dólares, que además involucra a Jujuy y el Estado Nacional, se levantará en cuanto la Legislatura apruebe el nuevo contrato que fue negociado con el Poder Ejecutivo.
· El jueves 31 de mayo, la empresa chilena Compañía de Generación Eléctrica (CGE), presentó ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), un tribunal de arbitraje vinculado al Banco Mundial, la documentación ampliatoria de una demanda que presentó contra las provincias de Tucumán, Jujuy y el Estado Nacional.

· El proceso arbitral comenzó hace 3 años y el monto resarcitorio que reclama la compañía alcanza los 125 millones de dólares, argumentando que se violó el marco regulatorio y se dictaron leyes (Emergencia Económica por ejemplo) que alteraron el esquema tarifario.
CGE controla la Empresa Distribuidora de Energía de Tucumán (EDET), que mantuvo una marga negociación con el Poder Ejecutivo provincial para sellar finalmente el Acta de Renegociación, que contempla la renovación del contrato y un aumento en las tarifas, luego de una tortuosa audiencia pública. En estos momentos, el convenio está en la Legislatura que debe ratificarlo por Ley.
La novedad no cayó nada bien en la provincia, y el propio gobernador José Alperovich se refirió al asunto en duros términos. “Si EDET le quiere hacer un juicio a la provincia le voy a hacer la vida imposible a EDET, no va a cobrar ni un peso y se van a tener que cuidar porque no está jugando en forma limpia”, expresó el primer mandatario desde la localidad de Fernández, donde estaba supervisando obras de la nueva traza de la ruta 38.

Alperovich recordó que la empresa acordó un aumento y la extensión del contrato bajo la condición de retirar la demanda que se tramita en Washington. “No voy a permitir que le hagan juicios a la provincia”, manifestó Alperovich, quien manifestó que en su viaje a Buenos Aires tratará el tema.
Rogelio Mercado, Fiscal Adjunto de Estado, manifestó que la empresa realizó la presentación ante el vencimiento de los plazos y que, más allá de que el proceso de negociación llegó a buen puerto y debe ser ratificado por el parlamento, los abogados chilenos no tuvieron otra opción que enviar la documentación a la capital estadounidense. Negó de manera tajante que se trate de un “apriete” ya que existe y existió un diálogo maduro con la empresa.
Ante semejante polvareda que se levantó, Esteban Hund Villagra, gerente de EDET, confirmó que se trató de una medida burocrática y le bajó el perfil a la polémica. El ingeniero chileno expresó que, de acuerdo al pacto que se firmó con el Poder Ejecutivo, la medida se levantará 15 días después de que la Legislatura apruebe el nuevo contrato.
“Sólo se presentaron los antecedentes que fueron solicitados por el tribunal para que los trámites sigan adelante, es un proceso bastante largo”, expresó y agregó: “Vamos a cumplir con cada uno de los compromisos que adquirimos, como siempre lo hicimos, y en este caso nos comprometimos a levantar la demanda 15 días después de la aprobación del contrato por parte de la Legislatura”.
Fuente: http://www.primerafuente.com.ar/




2. El Banco Central es el único gran comprador de dólares en el mercado
La entidad monetaria adquirió ayer 130 millones, elevando las reservas a 40.450 millones. El Tesoro también compró para aliviar la tarea del BC. Todo para mantener el dólar a 3,10 pesos.

Por Claudio Zlotnik
El Banco Central concretó ayer una de las intervenciones más fuertes del año en el mercado cambiario. En una de las mayores compras del año, adquirió un total de 130 millones de dólares, con el objetivo de sostener la paridad entre el peso y el dólar. Pese a esa activa participación en la plaza, no pudo mantener la cotización por encima de los 3,08 pesos en el segmento mayorista. En la city creen que el billete verde podría descender un par de centavos en las próximas jornadas, ante la fuerte presión vendedora. En las casas de cambio, la cotización se estabilizó en los 3,10 pesos para la venta.

· Las reservas, que nueve días atrás alcanzaron los 40.000 millones de dólares, ya se encuentran en 40.450 millones, de acuerdo con los últimos datos difundidos por la autoridad monetaria. Significa que por cada día hábil absorbió un promedio de 75 millones de dólares.
Riesgos del sistema Financiero Internacional – Le Monde Diplomatique
¿Que Hacer con las reservas?
Por Alfredo Eric Calcagno
Son varios los países que buscan usos alternativos para sus reservas, con el propósito de aumentar el rendimiento de esos recursos y al mismo tiempo reducir la vulnerabilidad externa en el largo plazo.
1. Reducir pasivos que eran costosos económica y políticamente: es el caso de Argentina y Brasil que pagaron anticipadamente sus deudas con el FMI.
2. Recapitalizar la banca Pública: caso de China.
3. Renacionalización total o parcialmente de sus recursos naturales para aumentar el rendimiento de esos recursos para aumentar la parte de la renta natural que queda dentro del país, y mejorar así de manera duradera sus cuentas externas y fiscales.
4. Fondos de inversión para maximizar el rendimiento de sus reservas. Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Corea y Noruega han creado fondos de inversión para maximizar el rendimiento de sus reservas. China y Taiwán anunciaron su intención de crear fondos similares. Se trata de fondos provistos de decenas y centenares de miles de millones de dólares, que adquirieren acciones de empresas y bonos públicos y privados, dentro y fuera de sus países y en diferentes monedas. El Fondo chino podría además acumular oro y constituir reservas estratégicas de materias primas.







OBRAS PUBLICAS

LA NACION – Domingo 27 de mayo de 2007.
Ya envió $ 444 millones

3. Gastos récord del Gobierno para caminos en Santa Cruz

Pagó seis veces más que la que le sigue, Buenos Aires

En pleno año electoral, la provincia del presidente Néstor Kirchner bate récords en gastos para la construcción de caminos: en cinco meses el gobierno nacional pagó 444 millones de pesos para rutas en Santa Cruz, el 30% de lo invertido en ese rubro en todo el país. Son 139 millones más de lo que la provincia tenía asignado por ley para todo el año. Un repaso al presupuesto muestra que los caminos son hoy los reyes de la obra pública. Un cuarto de los fondos que maneja Julio De Vido desde el Ministerio de Planificación Federal se destina a la Dirección Nacional de Vialidad, que tiene para este año una partida de 3561 millones de pesos. Esto es más de lo previsto para energía (3065 millones), planes de viv
iendas (2636 millones) o los cuestionados subsidios al transporte (1545 millones).

Hace ya tres años que Santa Cruz es la provincia líder en gastos de vialidad, pero ahora batió su propia marca: en sólo cinco meses gastó más que en 2006 y en 2005.

Se trata de un récord histórico. Al menos en los últimos 15 años no hay registro de que una provincia haya destinado jamás 88 millones de pesos mensuales para caminos. Las ocho provincias que le siguen no llegan, sumadas, a alcanzar lo gastado por la provincia del Presidente en el año.


En la provincia del Presidente se pagaron 444 millones de pesos en Vialidad, mientras que para Buenos Aires, la que le sigue, lo adjudicado a este rubro suma 74 millones. En Córdoba y Formosa, ya se destinaron 60 millones para cada una; en Santa Fe fueron 54 millones.

Calculada por habitante, la supremacía santacruceña resulta más aplastante. Mientras en Buenos Aires el promedio de inversión vial es de 5 pesos por persona y en el país es de 42, en Santa Cruz es de 2266 pesos


Las empresas


En el norte de la provincia, Contreras Hnos. tiene a su cargo el tramo Perito Moreno-Bajo Caracoles, por el que se pagarán 72,5 millones de pesos. Esta empresa fue una de las que participaron en la construcción del Gasoducto Norte. Otra es BTU y la tercera, ahora famosa, es Skanska. Hoy, Contreras Hnos. está siendo investigada por la Justicia a raíz de un supuesto sobreprecio en aquella obra, en la que directivos de Skanska reconocieron haber pagado "comisiones indebidas" a funcionarios. Además, Contreras fue subcontratista de otro emprendimiento bajo sospecha, la ampliación del Gasoducto Sur.

En el centro de la provincia, Decavial construye uno de los tramos más caros de la ruta 40, el que une Río Olnie con Las Horquetas. Esta empresa se conectó, por medio de uniones transitorias, a otras que también trabajan sobre la ruta 40, como Equimac, Esuco y Contreras.

De acuerdo con un informe de Poder Ciudadano, Decavial-Esuco fue uno de lo mayores aportantes (con 25.000 pesos registrados) para la campaña de Rafael Bielsa en 2005, cuando el entonces canciller era la apuesta kirchnerista para la ciudad de Buenos Aires.


Otros tres tramos de la ruta 40 están a cargo de Gotti Hermanos, una empresa oriunda de Santa Cruz que se convirtió en un referente en obra pública en todo el país. Según información de la Unidad de Coordinación de Fideicomisos de Infraestructura (Ucofin), Gotti ya cobró por esas obras más de 87 millones de pesos.

Además, Gotti participa en la obra de la espectacular autovía de acceso a Río Gallegos, la capital provincial. La construye junto con otra firma de Santa Cruz: Austral Construcciones. Además de trabajar juntas, ambas están relacionadas a través del empresario Lázaro Báez, que tiene un vínculo personal con Néstor Kirchner. Báez se asoció con Sergio Gotti en Austral Construcciones SA, según consta en el Boletín Oficial.



  • Alejandro Olmos Gaona

Evolución histórica de la deuda externa argentina

  • Informe Especial




África Y Sus Primeros Empréstitos

Egipto: Una desgraciada Relación con Potencias Europeas*


Por el Tratado de Londres de 1840, el Reino Unido , Austria , Prusia y Rusia quisieron forzar un acuerdo entre el “valí” de Egipto, equivalente a un Gobernador provincial, y el sultán del Imperio Otomano. Mohamed Alí había recibido Egipto y Siria como una posesión de carácter hereditario, y rechazo los términos procurando, por su parte, no perjudicar a Francia. Mohamed Alí fue derrotado, el sultán acepto los términos del Tratado estableciéndose una suerte de protectorado europeo sobre el Imperio. En Egipto Mohamed desde 1815 había impuesto una idea islámica en el sentido de que él representaba la “ruqaba” (plena propiedad de la tierra”) y manejaba Egipto como una propiedad personal; a su vez él pagaba un tributo al sultán y a las ciudades santas de Arabia.


Privilegios a Comerciantes Extranjeros


Las relaciones comerciales y la situación de los comerciantes europeos se acordaron en diversas capitulaciones bilaterales entre el sultán y diversos países. Estas capitulaciones reconocían privilegios diferentes pero especialmente creaban extraterritorialidades restringidas a determinados barrios donde los extranjeros podían aplicar sus propias leyes, designaban un representante para sus negocios y para presentar sus reclamos ante los musulmanes. Este representante más tarde se lo denominó cónsul.

A su vez los cónsules, fueron frecuentemente comerciantes que utilizaron este poder jurisdiccional como medio de extorsión de sus propios connacionales y fueron una fuente frecuente de conflictos con las autoridades locales; así las relaciones dependían del carácter, arrogancia, personalidad y capricho da cada uno.

A fines de la década de los años 1860 el gobierno egipcio aceptó la propuesta de una Comisión Internacional para integrar los tribunales y cortes de apelación de la justicia civil y comercial con jueces nativos pero con mayoría europea con jurisdicción en los casos en que estuvieran involucrados el Gobierno o los príncipes egipcios. Sin embargo Francia opuso ciertas resistencias hasta mediados de la década, lo cual hizo que todos los acuerdos bilaterales con 14 países recién comenzaran a funcionar en 1876.



Los Primeros Prestamistas extranjeros


Los banqueros y comerciantes por entonces proveían el crédito para el comercio internacional. En esta forma habían sustituido la provisión de créditos que anteriormente se realizó por medio de concesiones reales (siglos XVII y XVIII).

En el cercano Oriente la Banca estaba en manos de grupos nacionales minoritarios (griegos y armenios) y grupos religiosos también minoritarios (protestantes, quákeros, judíos) en tanto que algunos banqueros internacionales participaban en el comercio de algodón, trasporte marítimo por el río Nilo, y la construcción del Canal de Suez comenzado en 1859 y abierto al tráfico en 1869.





Los Primeros Bonos

Mohamed Alí, gobernador egipcio entre 1805 y 1848, habia padecido enormes penurias financieras. Su sucesor, aconsejado por el empresario del Canal, Ferdinand de Lesseps, comenzó a emitir bonos con descuento y a corto plazo que rendían entre el 12 y el 18 %
de interés, tasas que eran muy atractivas para los inversionistas europeos, si bien la garantía egipcia era débil.

En efecto, en primer lugar el estado de “independencia” egipcia del sultán era dudoso y creaba problemas internacionales.

En segundo lugar, no se conocía una distinción clara entre la propiedad personal de “vali” y las cuentas del tesoro egipcio.



El primer empréstito viene de la mano francesa


En 1860 se emitió empréstito egipcio negociado por el polaco Paulino Bey con la casa bancaria Francesa de Ch. Lafitte y el Comptoir d´Escompe por francos franceses por 28 millones con el compromiso de no realizar nuevas emisiones a corto plazo de bonos. Sin embargo el tesoro egipcio realizó varias emisiones en pocos años.



Suspensión de pagos de la deuda Egipcia


En 1876 la deuda flotante de Egipto era de 26 millones de libvras esterlinas y se encontraban fundamentalmente en manos del Crédit Fonciere francés que presionaba para que se renegociara una nueva consolidación.

En abril de 1976 Egipto suspendió los pagos por intereses y, como en el caso de Turquía que también suspendió sus pagos en 1875, se acordó crear la denominada Caja de la Deuda, con representantes de los acreedores para administrar las finanzas de Egipto, así como para recibir los ingresos.

En la integración de la Caja se incorporaron Reino Unid, Francia, Austria e Italia. Los bonos a corto plazo de 1875 apenas pudieron ser colocados a un precio de 25%. Con el crédito tan debilitado y apurado por sus acreedores Egipto ofreció a Francia venderle 176.000 acciones de la Compañía del Canal de Suez.

El mayor Evelyn Baring fue designado por los tenedores de bonos en 1879 comisionado inglés en la Caja de la Deuda.

Pero, finalmente, las compró Gran Bretaña gracias a una rápida decisión del primer ministro Disreali por un monto de 3.4 millones de libras esterlinas, basándose en una información que le proporcionó su amigo el barón Lionel Rtschild.

La deuda pendiente se consolidó en 91 millones de libras esterlinas, con garantía general de las rentas egipcias, al 7 % de interés más el 1 % de amortización, por un plazo total de 65 años.

El monto de los servicios anuales se estimó en 6.3 millones de libras por año sobre un total de ingresos de Egipto del orden de los 9.5 millones. Es decir, 2/3 de los ingressos se destinaron a servir la deuda.

Esta proporción disminuyó al 40 % en 1900 y en 1914 era aún del 25%, es decir que las penurias de la deuda egipcia duraron nada menos que 25 años.

Egipto fue tratado duramente: en 1880 su deuda externa en términos por habitante era las más elevada del mundo ( 14 libras ) y se distribuía 40 % en manos francesas y 25 % entre ingleses.



El problema del espectacular crecimiento de la deuda egipcia debe analizarse considerando:

1) La confusión entre la capacidad legal de contratar por parte de los “gobernadores” (sean “valis, pashas o kedhive”, nombres de las autoridades egipcias durante el siglo XIX) y de hipotecar sus ingresos;

2) Confusión entre el crédito personal del gobernador y el del Gobierno así como la facultad para gravar al contribuyente egipcio con impuestos;

3) objetivos políticos y estratégicos así como el conflicto entre los objetivos de Francia y de Gran Bretaña respecto del sultán y de la autoridad en Egipto. Los propósitos políticos de estos países fueron perseguidos por medios financieros tanto por Napoleón II y III como por la Inglaterra de Disreali. Un informe de un funcionario Inglés enviado por Disreali, Stephen Cave, en 1875 destacó las dificultades para imponer un sistema de crédito europeo a una sociedad que funcionaba con otras pautas, que no comprendía el alcance de los compromisos financieros y cuyos métodos administrativos no valoraban ni permitían ningún control.



* Eduardo A. Zalduendo, Capítulo II “Deudas, Repudios y otros problemas en Europa, el Mundo Mediterráneo y China”, La Deuda Externa, Ed. Desalma, Buenos Aires, 1988.

  • Resolución de la Consigna

CONSIGNA


Thomas Sankara, líder revolucionario africano y presidente de Burkina Fasso entre 1983 y 1987

Nació a finales de 1949 en Yako, enclave situado en la colonia francesa de Alto Volta. Su país obtuvo la independencia formal en 1960, en plena era de la descolonización. La guerra que enfrentó a su país con Malí en 1974 lo convirtió en un héroe nacional


En 1976 fue uno de los fundadores del denominado “Grupo de Oficiales Comunistas”, que tuvo una activa participación en los sucesos políticos de su país.

Una de las iniciativas más sonadas que adoptó como presidente de su país fue vender toda la flota gubernamental de coches (lujosos Mercedes Benz) y convertir al Renault 5 (el vehículo más barato de los que se podían encontrar) en coche oficial del gobierno.

En 1983 se convirtió en primer ministro, siendo derrocado por un golpe de estado derechista a las pocas semanas. El 5 de agosto de ese mismo año encabezaría una revolución popular y se convertiría en presidente del Alto Volta. A partir de entonces, la pequeña ex colonia francesa fue conocida cómo Burkina Fasso, que significa " La Tierra de los Hombres Íntegros”.

Durante su gobierno revolucionario abolió la ablación, prohibió la poligamia y promovió el uso de anticonceptivos, para luchar contra el fatal virus del SIDA. También decretó la igualdad entre el hombre y la mujer e inició vastos programas de alfabetización y campañas para detener el alto índice de mortalidad infantil y de hambruna que existía en su país.

Nuestro personaje rebelde de la fecha era un firme crítico del imperialismo, de las potencias occidentales y en 1987 llamó a todos los países del Tercer Mundo a repudiar el pago de la deuda externa. El 15 de octubre de 1987, sería asesinado por esbirros de su antiguo amigo y camarada Blaise Compairé. El traidor se autoproclamó presidente y ha sido desde entonces un fiel aliado del imperialismo francés y un alumno aplicado del FMI y del Banco Mundial. Su humilde tumba es lugar de peregrinación para la izquierda del continente olvidado, África. Sobre ella, reza la famosa leyenda de la Revolución Cubana:
Patria o Muerte. Venceremos.


  • Conclusión

Como dijéramos en alguna editorial el año pasado…

La avanzada de Chávez en la constitución del Banco del Sur, no deja de ser interesante. El Panorama para América Latina se vuelve esperanzador, si se lo considera desde un punto de vista geopolítico.

Pero debemos ser honestos intelectualmente y no dejar de precisar que este “izquierdismo moderado” como gustan denominar a algunos, viene combinado de fuertes políticas económicas conservadoras que preservan las reformas neoliberales de los años 80 y 90.

A veces algunos, unos pocos, van más allá de los discursos y practican un juego que afloja los tradicionales lazos de sujeción al imperio y anuda vínculos con otros centros de poder. Y así tenemos que la rápida decrepitud, por ejemplo, de las privatizaciones los lleva a veces a reasumir el control público de algún sector enajenado en ruinas, lo que les permite animar unos pocos Shows nacionalistas muy acotados.

En el plano ideológico no asistimos a tentativas de recambio de paradigmas neoliberales, sino al desprestigio de los existentes sin renovaciones culturales a la vista.

Es por eso, que no es momento para detenerse. Es hora seguir construyendo en el imaginario colectivo una alternativa realmente diferente. El camino esta delante, se nos presenta casi imperceptible, pero real, podridamente material. Solo hay que caminar.


Como nos recordara Hamlet Lima Quintana, en “Prohibido”

De esta agua no beberé, afirmó todo el mundo,
desde que el mundo es mundo,
mientras bebía el agua.

Sucede que una mañana uno despierta,
abre los ojos a la luz,
lleva un incendio en las pestañas
y pájaros celeste en el alma.

Entonces con toda honestidad, como si fuera
un ejercicio cotidiano,
se sumerge en el agua
y comienza a beberla, simplemente,
para que la vida no le pase por afuera.


“Prohibido” - Hamlet Lima Quintana


Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, por aquí por Fm La Tribu.
Quédense, ya viene chino con “Suena Raro”!!
A 8 meses…
SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.
Que tengan un buen fin de semana!!
Nos reencontramos el Jueves.