- Editorial
Deuda externa y fútbol
Una vez más el fútbol vuelve a la escena de nuestras emociones. Mucho aburrimiento, poca elegancia y una gran dosis de homogeneidad parece ser el menú, bajo en calorías, que nos ofrece esta Copa América 2007.
Este campeonato que se realiza en Venezuela tiene un color muy especial.
La Copa América, que este domingo culmina, se realiza en suelo de un país que ha elegido paulatinamente salirse de los papeles de la sumisión hacia el gigante del Norte, hacia los designios de la Casa Blanca.
Los ojos estaban puestos en el gobierno del presidente Hugo Chávez y en cómo este líder supuestamente utilizaría el célebre certamen futbolístico para promocionar la denominada “Revolución Bolivariana”, que promete volcarse al socialismo en estos albores del siglo XXI.
Pero lo mismo de siempre: Sobresale el juego frío, especulativo y europeizante de equipos potenciales como Argentina, Brasil y Uruguay, que distan mucho de esa célebre identidad atrevida de fútbol latinoamericano.
Nada nuevo bajo el sol.
Imaginémonos que el certamen de la Copa América “Venezuela 2007”, no lo realice la COMEBOL, ni la FIFA, sino el Banco Interamericano de Desarrollo, bajo patrocinio del FMI y el Banco Mundial.
Imaginémonos que los equipos sobresalen no por sus capacidades y dotes futbolísticas, sino por su capacidad de endeudamiento externo y dotes de pago de créditos a los buitres del Norte.
Los países al sur del río Bravo y de la península de la Florida que participan del certamen tienen sus historiales lamentables y vergonzosos de endeudamiento a costa de millones que no le deben nada al ejército de aves carroñeras del Norte.
Y ahí tenemos a los equipos estrellas de México, Brasil, la Argentina, Ecuador…, brindándonos un historial de políticos cleptómanos cómplices, de dictaduras genocidas, de ministros siervos y aprendices de brujos de los gurúes del libre mercado y la globalización desigual, de burguesías nacionales acordes a los designios de las multinacionales…
En este mundo de comienzos de siglo, el fútbol profesional condena lo que es inútil, y es inútil lo que no es rentable.
La tecnocracia del deporte profesional ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasía y prohíbe la osadía.
Y el campeón de toda esta farsa, de toda esta estafa, es el equipo comandado por el tío Sam, ese lobo disfrazado de cordero, ese buitre trajeado de águila, de inocente apariencia y falsa dignidad necesaria para justificar sus crímenes y alimentarse del sanguíneo despojo.
Si señores, Estados Unidos es el mayor deudor del planeta, el campeón del endeudamiento.
Y se da el lujo de presionar a los países del Sur a que sacrifiquen la mayor parte de su presupuesto nacional al pago de las deudas ilegítimas, para que nuestros pueblos no gocen de los derechos humanos básicos: derecho a la salud, derecho a la educación, derecho a la alimentación, derecho al trabajo, derecho a vivir…
Está claro quienes son los perdedores en esta Copa América de Deuda, Venezuela 2007: son los trabajadores, los campesinos, los pobres, las masas siempre olvidadas y relegadas destinadas a realizar los esfuerzos y sufrir las peores consecuencias de los llamados “ajustes” del neoliberalismo.
A sufrir los pagos de algo que no deben y que nunca han contraído…
A sufrir las políticas entreguistas de gobiernos hipócritas, mentirosos y decididos a no romper con el tuberculoso paradigma neoliberal reinante.
Obediencia, velocidad, fuerza, y nada de firuletes éste es el molde que la globalización impone.Se fabrica en serie un fútbol más frío que una heladera.Y más implacable que una máquina trituradora.
Llegarán los días en que los perdedores de hoy asalten sus cielos usurpados de faunos traidores, e impongan la tan ansiada ley de la vida, desterrando definitivamente la gallardía irreverente de la cínica muerte.
Grupo Editorial "Al Dorso"
- Noticias Deuda Externa
Fieles a su estilo
Los bancos orientan sus excedentes a comprar activos públicos y en menor medida a financiar al sector productivo.
Por Claudio Zlotnik - Página 12 Supl. Cash - Domingo 8 de Julio
La estrategia de los bancos que operan actualmente en la plaza argentina no difiere demasiado de la que tenían durante la década pasada. En esencia es la misma. Transcurridos cinco años y medio de la explosión de la crisis, el Estado sigue siendo un excelente negocio para los financistas. En su momento fue muy criticada la amplia exposición de las entidades financieras a la deuda pública. Durante los años ’90, los bancos llegaron a tener más del 70 por ciento de su cartera en bonos del Estado. Después de la crisis, esa proporción cayó en forma sensible, aunque no cambió la lógica del negocio. A pesar del ingreso de bancos locales que prometían una fuerte apuesta por el sector productivo, lo cierto es que el sistema le presta al Estado todo lo que puede.
Y que, de acuerdo con los últimos datos del Banco Central, mientras el Estado tiene depósitos bancarios por 46 mil millones de pesos, el sistema financiero le prestó al Estado por un total de 93 mil millones (20.800 millones a través de créditos y los restantes 72.200 millones mediante la suscripción de títulos públicos).
De acuerdo con ese trabajo, ese financiamiento neto de 47 mil millones de los bancos al Estado es excesivo: “Es posible que el requerimiento financiero sea menor”, afirma. Y se arriesga que ese monto en exceso rondaría los 20 mil millones de pesos. Hay que tomar en cuenta que durante el primer trimestre del año, mientras las colocaciones del Estado en los bancos se mantuvieron en torno de los 46 mil millones, los préstamos bancarios al sector público se incrementaron en 7 mil millones. Como la mayor parte de esos depósitos está en cuentas corrientes, el negocio para las entidades financieras es todavía más importante.
En relación con el Producto Bruto industrial, el financiamiento al sector trepaba al 20 por ciento durante los ’90. Disminuyó a un mínimo del 4,9 por ciento con la explosión de la crisis y se viene recuperando con el crecimiento económico. Sin embargo, se encuentra por debajo del nivel de la década pasada, en el 12,1 por ciento del Producto industrial. Más suerte tienen las industrias brasileñas. El sistema financiero de ese país tiene colocado entre esas compañías un 26 por ciento del Producto industrial, nivel que se mantuvo en los últimos cuatro años.
Por ahora, los bancos argentinos prefirieron prestar al Estado y a los individuos que les piden fondos para consumir. Esos, junto a las cada vez más altas comisiones que les cobran a los clientes, son los nichos elegidos por los financistas para abultar las ganancias de sus balances.
Los dólares privados vuelan más
Los dólares argentinos en el exterior ya son 135.000 millones, un aumento notable desde la crisis. La vasta mayoría de esos capitales están aplicados en inversiones líquidas, seguras y de baja rentabilidad.
Por Marcelo Zlotogwiazda
A pesar del crecimiento económico, las oportunidades de inversión y del bajo riesgo de oscilaciones bruscas en las variables claves, en los últimos años los activos argentinos en el exterior continuaron subiendo hasta alcanzar los 135.000 millones de dólares, que es un 25 por ciento más de lo que había afuera a fines de 2001. Los expertos consideran que hay muy pocas chances de que una parte grande de esos fondos fugados retorne al país, pero paradójicamente eso podría ser tomado como una buena noticia para el Gobierno, ya que un reflujo importante de capitales haría aún más difícil sostener el dólar alto.
De acuerdo los datos oficiales recopilados en un trabajo que el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefidar) difundió días atrás, el total de activos que el sector privado argentino posee en el extranjero se duplicó entre 1991 y 2001 hasta llegar a 109.000 millones, y desde entonces se incrementó en una cuarta parte.
En efecto, todo el aumento se explica por la fuga realizada por individuos o empresas no financieras, que en conjunto pasaron de tener 101.500 millones de dólares a fines de 2001 a más de 131.000 millones en diciembre del año pasado. Estos 131.000 millones de dólares están repartidos de la siguiente manera: 6900 millones en propiedades inmobiliarias, 17.600 millones en participaciones societarias, y todo lo restante, 106.600 millones, en activos líquidos.
- Internacionales
Pakistán: un socio de Occidente en aprietos
Por Mauricio David Idrimi
La geopolítica de Washington fuera de sus fronteras está cada vez está más alterado. A las interminables guerras de Afganistán e Irak se le suma la crisis política de Pakistán. En ese país del Asia Central gobierna el general Pervez Musharraf, dictador aliado de la Casa Blanca y de la Unión Europea, que se ha sumado a la campaña imperialista de la denominada “lucha contra el terrorismo” que vocifera la administración del presidente Bush. Los enfrentamientos en torno a la Mezquita Roja y la decisión de liquidar a los rebeldes islamistas, liderados por el clérigo Abdul Rashid Ghazi y atrincherados en aquella sede universitaria de gran prestigio en Islamabad, responden al lineamiento pro occidental de la dictadura de Musharraf: evitar que los “terroristas islámicos” ganen terreno en Asia Occidental y Central. La capital paquistaní se encuentra en estado de alerta y el gobierno despachó miles de soldados a la región fronteriza con Afganistán ante el temor de ataques de represalia por parte de grupos radicales islamistas. Mientras tanto, la Casa Blanca teme que su aliado pakistaní se encuentre atrapado en una crisis política interna que puede desembocar en su caída.
Un poco de historia: Pakistán como peón occidental.
Pakistán formó parte del imperio colonial británico de la India. En 1947 obtiene la independencia de Londres y a partir de entonces vive una gran disputa con India hasta el día de hoy. A partir de su independencia Pakistán, (apoyado siempre por Estados Unidos), ha permanecido en constante disputa con India, (que recibía apoyo diplomático de la URSS y del Movimiento de los Países No Alineados), por el territorio de Cachemira y con Afganistán por la línea de Durand. Casi inmediatamente luego de su independencia, India y Pakistán fueron a la guerra por el estado y otras guerras fueron libradas en 1965 y 1971 por el territorio. La historia política pakistaní se encuentra partida en períodos alternantes de dictaduras militares y gobiernos democráticos civil-parlamentarios. Durante la década de 1980, Pakistán recibió ayuda de diferentes países occidentales frente a la amenaza que suponía la intervención soviética en Afganistán para apoyar al gobierno revolucionario de Kabul. El ingreso de refugiados afganos (la mayor población de refugiados del mundo) produjo un fuerte impacto en Pakistán. La dictadura del general Mujjamad Zia ul Haq también vio una expansión de la ley islámica, así como un influjo de armamento y drogas de Afganistán. Durante la década de 1990 Pakistán todavía continuaba con sus conflictos fronterizos con India, a riesgo de desatarse una guerra nuclear, ya que ambos países habían llegado a una carrera armamentística atómica muy peligrosa. Con la aparición del régimen islámico del Talibán en Afganistán, en 1996, Pakistán se convirtió otra vez en el país peón de la geopolítica de la Casa Blanca, esta vez para detener el avance del radicalismo musulmán en la región que amenazaba seriamente los intereses hidrocarburíferos de las multinacionales occidentales. En 1999, Washington y la Unión Europea no dudaron en apoyar el golpe militar del general Musharraf, quien se alineó firmemente a Occidente apoyando las invasiones anglo norteamericana y de la OTAN sobre los pueblos afagno e irakí en 2001 y 2003 respectivamente.
La deuda perdonada o camino a la servidumbre pakistaní.
La dictadura de Musharraf obtuvo ciertos “beneficios” para Pakistán a cambio de su actitud servil frente a las políticas expansionistas de Washington en Medio Oriente. En 2001, durante su invasión sobre Afganistán, Estados Unidos convirtió al régimen de Musharraf en su principal aliado local y aceptó negociaciones referentes a aliviar la deuda externa pakistaní.
Pakistán tenía una deuda externa, a fines de 2001, de 32 800 millones de dólares. Estados Unidos es acreedor de un 10 por ciento de tal deuda y el gobierno de Bush acepta la renegociación de la deuda externa. También Washington estimuló a que el FMI ayudara a Islamabad. En noviembre de 2001 se inicia en el seno del Club de París la renegociación de la deuda bilateral pakistaní por valor de de 12 500 millones de dólares (el 94 por ciento de la deuda pakistaní con los acreedores miembros del Club de París). En diciembre del mismo año, Pakistán recibe un préstamo del FMI de 1400 millones de dólares, bajo las duras condiciones de establecimiento de políticas de ajustes. En agosto de 2002 se anunciaba un nuevo acuerdo entre Washington e Islamabad para renegociar la deuda externa pakistaní por valor de 3000 millones de dólares.
Lo “occidental” que está en juego en Pakistán.
Pakistán es un país muy importante para los intereses de Occidente. Posee ocho estratégicos yacimientos de petróleo y gas que recorren casi de norte a sur la nación. Otro dato a tener en cuenta es que también posee ocho principales instalaciones industriales de extracción de uranio, enriquecimiento de uranio, fábrica de armamento nuclear, centrales nucleares y reactores de investigación nuclear. Es decir, Pakistán es una potencia nuclear relevante en Asia Central, junto a su rival India. Estados Unidos no permitiría que Pakistán caiga en manos de dirigentes islamitas anti occidentales.
El general Musharraf se ha ganado varios enemigos dentro de Pakistán, sobre todo aquellos partidarios de la Jihad islámica, que aglutina a varios sectores de la sociedad que rechazan abiertamente la alianza Islamabad-Washington. En este grupo están tanto la juventud, facciones de las fuerzas armadas y de los servicios de inteligencia, y, por supuesto, gran parte del clero. Tanto Musharraf como Washington estiman que si Pakistán cae en manos de los jihadistas o pro talibanes, heredarían el gran arsenal nuclear engendrado en el país debido a la confrontación fronteriza con India.
A las terribles guerras en Afganistán e Irak, al conflicto de Palestina, al hostigamiento sobre Siria e Irán, se suma la posible crisis interna de Pakistán, país clave para Washington en su afán de controlar sin problemas la entrada al Asia Central, es decir, controlar el ascenso de India y, sobre todo, China. Estados Unidos presiona a Musharraf para que actúe con firmeza frente a los jihadistas locales, pero a su vez el dictador de Islamabad se siente cada vez más presionado por una amplia mayoría de la sociedad que no quiere saber nada de alianzas con Occidente. Como señala el analista vasco Txente Rekondo, en una nota publicada en Rebelión:
Un escenario que salga de la imposición de la fuerza, producirá más violencia y caos, y si esas medidas cuentan con el visto bueno de EEUU, la respuesta islamista será más virulenta todavía, al tiempo que la alienación de buena parte de la población contra los planes occidentales crecerá. Desde Occidente se apuesta por una salida airosa para el actual presidente, incitándole a liderar junto con la oposición política una “transición”. No obstante, las fuerzas que deberían acompañar a Musharraf son el vivo reflejo del pasado más corrupto, y que rechaza buena parte de la población pakistaní.
El régimen dictatorial de Musharraf está en serios aprietos y Washington deberá pensar una estrategia más para seguir controlando el ya convulsionado panorama del Oriente Medio.
- Nacionales
El salario mínimo subirá por etapas y llegará a los $ 980
En agosto se elevará a $ 900; en octubre, a $ 960 y el tercer ajuste será en diciembre
El salario mínimo será de $ 980 a partir de diciembre próximo, según lo acordaron anoche las entidades empresariales y sindicales que integran el Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, luego de una jornada de deliberaciones que comenzó con una reunión al mediodía en la sede del Ministerio de Trabajo.
Desde los $ 800 que rigen actualmente, el ingreso laboral mínimo para un trabajador de jornada completa se elevará a $ 900 a partir del cobro de los salarios de agosto, en tanto que pasará a $ 960 en ocubre, y en el último mes del año llegará a los $ 980, según anunciaron el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, y el asesor de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja.
Es un alza del 22,5%, que tendrá impacto en los bolsillos de unos 450.000 empleados, cerca del 10% del total que tiene la actividad privada formal o en blanco.
La CTA reclamaba un salario básico de 2.513 pesos
La CTA se abstuvo y ratificó su demanda de conformar una nueva canasta básica de 2513 pesos para una familia tipo.
Canasta cara Pero la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) advierte que la canasta básica total es mucho mayor. "Según la encuesta de gasto [de hogares] de 1997 actualizada a la fecha, la canasta para una familia tipo ascendería a 2513 pesos", advirtió la CTA en un comunicado difundido ayer. Sucede que el Indec todavía mide la canasta básica según la encuesta de gasto de hogares de 1986, cuando eran distintas de ahora la alimentación, la urbanización, los factores sociales y demográficos, el tamaño de los hogares y los gastos asociados a la vivienda y los servicios públicos, según un estudio de la CTA.
El Gobierno prepara el terreno para aumentar la tarifa del agua
A través de un decreto, el Gobierno fijó los parámetros para calcular el costo de los servicios que presta la estatal AySA. Allí aparecen cargos nuevos. La empresa niega pedir un ajuste.
El Gobierno ya acordó con las empresas eléctricas una revisión integral del cuadro tarifario en 2008, y en los últimos días dio otra señal en la misma dirección, en este caso con la estatal AySA. En el decreto 763 que reglamenta el marco regulatorio de la compañía de agua y cloacas se fijaron los parámetros a aplicar en un futuro para determinar el valor de los servicios.
Incumplimiento de Fondo de Inversion de AySa
Otras fuentes oficiales comentaron a este diario que AySA se encuentra en mora con la integración de 5 millones de pesos al mes a un fondo fiduciario para la expansión del servicio. El atraso es de más de 60 millones de pesos.
Es un cargo que se aplica a los usuarios para ampliar la red de agua y cloacas, equivalente al 7,9 por ciento de la recaudación de la empresa. El dinero debería ser depositado todos los meses en una cuenta en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, pero la compañía dejó de girar los recursos. Una de las interpretaciones es que AySA utiliza esos fondos para su gestión diaria, lo que refuerza las especulaciones sobre un eventual incremento tarifario.
Decreto 763
Para los usuarios con servicio medido, advirtió, se duplica la incidencia del cargo fijo, el cual surge de una serie de factores, como la superficie construida de la vivienda, la décima parte de la superficie del terreno, un coeficiente zonal y uno referido a las características edilicias.
Para los usuarios con servicio no medido, se crea un cargo variable en base a los mismos componentes.
El especialista admitió que el valor final de la tarifa, el hecho de que aumente o no, dependerá de los valores que se asignen a aquellos cargos. Pero, en principio, todo indica que su creación apunta a elevar las tarifas.
A pesar de ello, el Gobierno diseñó junto a la compañía un plan de expansión para los próximos cinco años que se propone llegar a un ciento por ciento de cobertura en el servicio de agua en 2011 –beneficiará a dos millones de personas– y avanzar con la red cloacal. La cobertura total de este último servicio se daría recién en 2020. La empresa viene realizando obras parciales en acuerdo con municipios del conurbano bonaerense y promete acelerar la licitación de obras en el corto plazo. Pero para dar un salto en los trabajos de infraestructura necesita fuertes aportes de capital del Tesoro nacional. En ese punto, el financiamiento viene demorado
Crecen los subsidios
La distribución de subsidios al transporte automotor de pasajeros de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires alcanzó, entre enero y mayo, a 748,8 millones de pesos, suma que representa un crecimiento de 144,5 por ciento en comparación con el mismo período de 2006.
Así lo revela un informe de la Defensoría del Pueblo de la Nación. “No estoy en contra de los subsidios, ni mucho menos de los aumentos salariales, lo que venimos reclamando es la necesidad de mejorar la equidad y transparencia del sistema de distribución”, señaló el ombudsman Eduardo Mondino.
Destinan más fondos en el presupuesto para energía
Se destinarán $ 425 millones para transferir a las empresas, ejecutar obras y otorgar préstamos de largo plazo; otros 140 millones fueron asignados a la construcción de escuelas
Decisión Administrativa 262, publicada el martes 10 en el Boletín Oficial y que lleva la firma de Fernández, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y la ministra de Economía, Felisa Miceli.
Una vez más, el principal aumento correspondió a la cartera que conduce De Vido: $ 425 millones. En realidad la reasignación a favor de partidas que controla el jefe de Planificación es mayor, ya que alcanza unos $ 700 millones, pero como una parte de los fondos surge de otros programas que están bajo la órbita de De Vido, el incremento neto alcanza los $ 425 millones.
Dentro del Ministerio de Planificación, habrá $ 27 millones para el programa Mejoramiento de barrios; $ 40 millones para la Formulación, Ejecución y Control de las Obras Públicas; $ 425 millones para la administradora del mercado eléctrico mayorista, Cammesa, para transferir a las empresas privadas para gastos corrientes y préstamos de largo plazo, $ 140.084.176 para el programa "Más escuelas; Mejor educación". Parte de los fondos surgirán del Tesoro ($ 168 millones, que estaban destinados a Enarsa y al Ente Binacional Yaciretá) y de reasignaciones internas: la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), uno de los organismos beneficiados con los últimos movimientos, resignará cerca de $ 184 millones.
Reclaman 750 millones de pesos a las empresas de telecomunicaciones
Deberían haber aportado esa suma al Fondo Fiduciario del Servicio Universal
Pasaron siete años desde la creación del Fondo Fiduciario del Servicio Universal, que obliga a las empresas de telecomunicaciones a depositar el 1% de sus ingresos totales para financiar la llegada de los servicios que prestan a toda la población. Hasta hoy, ese fondo no fue implementado, y la polémica se reanudó con una reciente resolución de la Secretaría de Comunicaciones, que instruye a las compañías a depositar a partir del mes próximo el porcentaje en una cuenta del Banco Nación, pero no hace referencia alguna a los montos que deberían haberse colocado desde 2001, año en el que el Estado hace efectiva la instrucción por medio del decreto 764.
Funcionarios y especialistas coincidieron en afirmar que la resolución 80 de la cartera que conduce Lisandro Salas, publicada el 14 del mes pasado, "condona una deuda de 750 millones de pesos a las empresas del sector" y siembra vastas dudas sobre el "destino final del dinero que llenará las cuentas en el banco". El defensor del pueblo, Eduardo Mondino, dijo que impugnará judicialmente la resolución porque "no hace referencia a los aportes que se deberían haber hecho que, según nuestros cálculos, sumarían hoy unos 750 millones de pesos".
Los mayores aportantes serán sin duda Telecom y Telefónica, que están analizando la norma junto con la cartera que conduce Salas para esclarecer los cálculos operativos que definirán los montos.
Fuentes utilizadas: LA NACION - Clarin
- Alejandro Olmos Gaona
Deuda externa privada
La Justicia Federal está tramitando la investigación sobre la Deuda Externa contraída a partir de 1983. Esta causa se tramita ante el mismo Juez Jorge Ballesteros y es independiente de la ya resuelta por sentencia que fuera publicada por ciudadanos. En la siguiente nota . Alejandro Olmos Gaona revela algunos resultados inéditos de esta segunda investigación, más específicamente orientada al esclarecimiento de las maniobras de la deuda externa privada.
las alternativas de una investigación olvidada
Alejandro Olmos Gaona
historiador
En el primer número de Ciudadanos se transcribieron las conclusiones alcanzadas por el Juez Federal Dr. Jorge Ballesteros, en la investigación sobre la deuda externa argentina contraída entre 1976-1983. Decía el Juez en su resolución que la deuda externa de la Nación "ha resultado groseramente incrementada a partir del año 1976 mediante la instrumentación de una política económica vulgar y agraviante que puso de rodillas al país a través de los diversos métodos utilizados, que ya fueran explicados (...) y que tendían, entre otras cosas a sostener empresas y negocios privados -nacionales y extranjeros- en desmedro de sociedades y empresas del Estado que, a través de una política dirigida, se fueron empobreciendo día a día" agregando que "el país fue puesto desde el año 1976 bajo la voluntad de los acreedores externos"1 En ese expediente judicial y después de 18 años de tramitaciones se denunciaron una enorme multitud de ilícitos que nunca fueron investigados y que debido al transcurso del tiempo prescribieron, pero sus consecuencias siguen determinando la estructura económica del país.
Esa enorme deuda, cuyas consecuencias seguimos pagando en estos días, es en su totalidad deuda pública, porque la deuda privada, fue asumida por el Estado a través de los seguros de cambio establecidos por el Dr. Domingo Cavallo en 1982, y definitivamente estatizada por el Dr. José Luis Machinea en l985, cuando era presidente del Banco Central. La misma se ha seguido refinanciando sin solución de continuidad desde hace 17 años, y ahora el blindaje financiero obtenido por el Gobierno Nacional, será utilizado para seguir cancelando parte de esas obligaciones. Pero dejando de lado los enmarañados vericuetos de la deuda pública que son materia de un trabajo actualmente en preparación, queremos referirnos a la deuda privada; aquella que se originó en las especulaciones económicas de un reducido grupo de empresarios y financistas que con una ilimitada audacia hicieron recaer sobre el conjunto de la Nación. Esas deudas sólo sirvieron para su propio beneficio, contando con la complicidad de funcionarios que hicieron todo lo que estuvo a su alcance para que el fraude nunca fuera puesto en evidencia. Esos funcionarios manejaron durante más de dos décadas el endeudamiento externo, sin que los cambios en la estructura del poder -dictadura o democracia- alteraran significativamente el manejo de las operatorias. Lo mismo puede decirse respecto de las políticas llevadas a cabo en el tema de la deuda, donde las administraciones radicales, justicialistas y las de la
Alianza han participado de alguna manera con los criterios de sometimiento al poder de los bancos acreedores.
Después de años de ocultamiento, en los últimos meses la situación de la deuda tomó una actualidad insospechada años antes, debido a las dificultades del gobierno en cumplir con sus compromisos con el exterior. Los analistas económicos, las calificadoras de riesgo, los "mercados" y por supuesto los grandes grupos económicos se lanzaron a presionar al gobierno de todas las formas posibles para evitar un "default" que según auguraban, tendría consecuencias calamitosas para la economía del país. Por supuesto que nadie se detuvo a reflexionar –a pesar de que la sentencia de Ballesteros había circulado profusamente- sobre la exigibilidad de esa deuda, su posible ilicitud total o parcial, su origen real o ficticio. El único argumento disponible de los economistas –aún de aquellos que la cuestionan- es que la fragmentación actual de la misma en miles de tenedores hace imposible su revisión, olvidando la elemental cuestión, que un acto ilícito no genera consecuencias lícitas, y que los acreedores, son co-responsables de la generación de la misma, y de las alternativas que la llevaron a cifras absolutamente imposibles de pagar.
Pero dejando de lado un tema tratado con cierta amplitud en el fallo citado, quiero referirme expresamente a la investigación llevada a cabo por un grupo de inspectores del Banco Central en la década del 80, que con rigor, determinó la comprobación de irregularidades de diversa naturaleza y la comisión de evidentes ilícitos. Sin embargo, la investigación señalada fue archivada, sin ninguna consecuencia, por los mismos personajes que hoy se ocupan de defender la exigibilidad de los créditos, y negocian su pago con los acreedores externos y con el F.M.I.
Al asumir el gobierno, el Dr. Raúl Alfonsín planteó con claridad que solo se iba a pagar lo que realmente se debiera, estableciéndose la verdadera naturaleza de cada obligación. Consecuente con este propósito, el Congreso de la Nación dictó la ley 23062, donde se establecía que "carecían de validez jurídica las normas y los actos administrativos emanados de las autoridades de facto, surgidas de un acto de rebelión" rechazándose la gestión financiera del gobierno militar, mediante la ley 23.854, en cuyo artículo 1 se prescribía: "recházanse las cuentas de inversión presentadas por el Poder Ejecutivo Nacional correspondiente a los ejercicios de los años 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982 y 1983".
Estas normas estaban inspiradas ciertamente en la ley 224 del 29 de septiembre de 1859 que establecía que "la Confederación Argentina desde la instalación de un gobierno constitucional, no reconoce derecho a indemnizaciones en favor de nacionales o extranjeros sino por perjuicios causados por las autoridades legítimas del país"; y en la ley 73 del 6 de noviembre de 1863 que indicaba que la autoridad nacional "liquidará la deuda legítimamente contraída por el gobierno de la Confederación Argentina (...) No se comprenderán en la liquidación (...) los daños y perjuicios causados por autoridad no constituida legítimamente y aún estándolo si provienen de actos ilícitos" y "aquellos en cuyo contrato hubo dolo, causa, torpe, lesión enorme y otro vicio cualquiera".
A pesar del dictado de las leyes que citara, se llevó a cabo una investigación, que omitiendo la consideración de la deuda pública, se limitó exclusivamente a la verificación de la deuda privada. Así el 5 de julio de 1984, el directorio del Banco
Central, presidido por el Dr. Enrique García Vázquez, dictó la circular N° 340, mediante la cual se disponía la conformación de un cuerpo de investigadores, que tendría a su cargo el análisis de las declaraciones de deuda en moneda extranjera al 31 de octubre de 1983 efectuada por los deudores privados. La división de la deuda en legítima e ilegitima debía basarse en algunos de los siguientes parámetros:
a. Cuando el acreedor del exterior, no confirme o niegue la existencia de una deuda ante el pedido de conformación de saldos efectuados por el Banco Central.
b. Cuando aparezca confusión de la calidad de deudor y acreedor, parcial o total, directa o indirectamente en una misma persona, a través de indicios graves, precisos y concordantes o cualquier otro medio de prueba (autopréstamos)
c. Cuando la operación se realizase fuera de las prácticas de mercado generalmente aceptadas.
d. En todas aquellas situaciones en que la operación a juicio del Banco Central y como resultado de la investigación, no se encuentre suficientemente acreditada
La deuda a verificar alcanzaba en 1983 a la suma de u$s 17.000 millones, dividida en varios segmentos. El primero de ellos estaba conformado por las 19 empresas más endeudadas, alcanzando el 37% del total de la deuda, y comprendía obligaciones superiores a los u$s 96 millones. El segundo, comprendía 495 empresas cuyo endeudamiento se encontraba entre los u$s 4 y 96 millones, y el tercero comprendía a 8.048 deudores, con cifras superiores a los u$s 17.000 e inferiores a los u$s 4 millones. La investigación se limitó al 50% de la deuda financiera, eliminándose del análisis las deudas comerciales.
El cuerpo de inspectores contratados por el Banco Central, además de trabajar en soledad, no tuvo más infraestructura que su propio esfuerzo personal, careciendo totalmente de una apoyatura funcional que se imponía dada la magnitud de la tarea a desarrollar. Esos inconvenientes no resultaron ningún obstáculo para que la investigación arrojara conclusiones sorprendentes que pueden resumirse así:
a. anomalías en las concertaciones de seguro de cambio
b. autopréstamos (ejemplos: Fiat, Suchard, Renault Argentina, Selva Oil, etc.
c. Endeudamientos producidos por proyectos de inversión que no se efectuaron (Ej. Cementos N.O.A.)
d. Aportes de capital disfrazados como préstamos financieros
e. Sobrefacturación y abultamiento de la deuda (ej. Parques Interama, Cogasco)
Es importante insistir en que ese cuerpo de inspectores no contaba nada más que con su buena voluntad para una tarea harto compleja, teniendo serios obstáculos con los directivos de las empresas investigadas, con sus abogados y sus contadores, quienes trataron sistemáticamente de entorpecer el trabajo. Al respecto, y como un claro ejemplo de ciertas conductas empresariales resulta relevante el testimonio prestado ante el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 2, hace pocos meses, en el marco de una nueva investigación sobre la deuda externa de 1983 hasta la fecha2 por el Dr. Ruiz Ormaechea, que fuera uno de los inspectores encargados de la investigación. En su declaración, algunas de cuyas partes extractamos, afirma entre otras precisiones que: "personalmente investigó la deuda de Cargill SA, Papel de Tucumán, Cía. de Perforaciones Río Colorado SA, Textil Castelar (...) detectó irregularidades en el endeudamiento externo, que daban lugar a darlas de baja de los registros de la deuda externa". "Con respecto a Parques Interama, no se pudo concretar la investigación por no poder localizarse la documentación respaldatoria, que hubo que incluir la deuda en los registros sin haberse localizado la documentación respaldatoria, pues sino peligraba el acuerdo de renegociación de la deuda externa con el Club de París (...) que con el supervisor Verdi no pudieron verificar la autenticidad de la deuda y que sin embargo debió ser conformada por otras instancias del Banco Central a efectos de ser incluida en la referida negociación" Luego agrega que de las reuniones e informes de los grupos de trabajo se "detectaron en otras (empresas) irregularidades, atento a las pautas de la resolución 340, en las empresas Selva Oil (petróleo) Renault SA, Cogasco SA, Suchard. SA, Cementos NOA, Petrolera Pérez Companc SA y que con posterioridad a 1989 no fueron dados de baja de los registros de la deuda" Sigue diciendo que "con respecto al informe de la inspección de la deuda externa de Cargill SA y sintetizando el mismo se comprueba las irregularidades en el proceso de endeudamiento externo de la citada firma respecto a sus declaraciones juradas, real aplicación de los fondos provenientes del endeudamiento y la existencia de prestamos figurados" Habla de "las presiones de la firma Cargill y las intimaciones que le hicieron, pretendiendo obligarlo a firmas ciertos documentos que no aceptó", finaliza su testimonio diciendo que respecto a la empresa Cogasco (…) se habrían simulado, a través de falsas facturaciones, gastos del orden de centenares de millones de dólares, y que el procedimiento habría consistido en tomar prestamos del exterior con seguro de cambio -que implicaba la responsabilidad ulterior del Estado y que la aplicación de dichos fondos provenientes del exterior se simulaba a través del abultamiento de gastos"3
Las expresiones de Ruiz Ormaechea, coinciden con gran parte de la documentación cuya copia obra en nuestro poder, y muestra toda esa suerte de malabarismos jurídicos y administrativos, cuyo destino inevitable, era convalidar el fraude del endeudamiento privado.
Dado el cariz que iba tomando la investigación, que ponía en claro las maniobras defraudatorias que se habían realizado, los inspectores tuvieron fuertes discrepancias con los funcionarios que tenían a su cargo la decisión final sobre los resultados de la tarea, quienes tenían un criterio distinto sobre la ilicitud de gran parte de la deuda. A éstos no les interesaba en modo alguno llegar a la verdad de los hechos, sino encubrir a través de su poder de decisión todas las maniobras que se iban detectando, llevando a una vía muerta los resultados de las comprobaciones efectuadas.
Para evitar que se pusiera en descubierto la forma en que se utilizó la cobertura del Estado en especulaciones económicas de diversa factura, se produce el informe 480/161, de fecha 4 de diciembre de 1986, firmado por varios funcionarios, entre ellos el Dr. Carlos Melconian4, Jefe del Departamento de la Deuda Externa del Banco Central, elevado a la Gerencia de Estudios y Estadísticas del Sector Externo, mediante el cual se modifica sustancialmente la resolución 340, dejando reducida la investigación a verificar solamente la entrada de divisas al país, obviando las disposiciones del régimen penal cambiario, con lo que se consagraba la legitimidad de la fuga de divisas.
En ese informe se cuestionaban todas las interpretaciones de los expertos del cuerpo de inspectores y se sostenía "que todo préstamo entre una empresa de capital extranjero y la sociedad del exterior que directa o indirectamente la controla o entre una firma argentina y su filial en el exterior debe considerarse como celebrado entre partes independientes" Este documento, verdadera muestra de la consagración de la impunidad en el manejo de las obligaciones con el exterior, donde se comprometían los fondos públicos, continuó perfeccionándose a través de otros instrumentos administrativos para cerrar definitivamente la investigación sobre la ilegitimidad de la deuda privada. Elevado este informe a la Asesoría Legal del banco, esta se expidió remitiéndose a dictámenes anteriores. Uno de ellos elevado el 21 de enero de 1986 al Sub-gerente Gral. Dr. Federico Gabriel Polack establecía que "Desde el punto de vista jurídico, el tema de la confusión puede verse desde dos ópticas: una de tipo formal y la otra con apoyo en la teoría de los conjuntos económicos" agregando "si se diese prioridad a la interpretación basada en la teoría del conjunto económico habría fundamento para sostener la confusión"
El Dr. Polack, en su informe de elevación se refiere despectivamente a lo que él llama los "slogans jurisprudenciales" que hablan del conjunto económico, y habla -cuando no- de las necesidades de inversión de capital, debido a lo cual no puede admitirse tal criterio" Corrida vista al Síndico del Banco, Dr. Cataldo, este sostiene terminantemente que" debe decidirse que existe confusión deudor-acreedor si los medios de prueba así lo acreditan" pero después también relativiza este concepto. ¿Cómo terminó todo este tramiterío destinado a liquidar una investigación fundamental? Pues utilizando el eufemismo "complementar" los puntos 1b y 1c de la resolución 340, se la reinterpreta, y se liquida de un plumazo su efectividad a través de una nueva resolución firmada por los Dres. Daniel Marx y Roberto Eilbaum, quedando registrada como resolución 298 de junio de 1988 del Directorio del Banco Central. A partir de esta última norma, los inspectores ya nada pudieron hacer.
Dos Muestras del Fraude
Aunque podría hacer una larga lista de las "operaciones" ilegales que se llevaron a cabo, que fueron prolijamente detectadas por los investigadores, referidas al endeudamiento privado, voy a referirme expresamente a dos de ellas5, como una muestra del significado real de esa deuda asumida por la Nación, y que es materia de las exigencias de los acreedores externos, que cuentan con un amplio espectro de apoyos internos que van desde la siempre promocionada opinión de ciertos economistas hasta el silencio cómplice del periodismo, que prefiere no profundizar en ninguna investigación que se acerque a estos temas, dedicando toneladas de papel impreso a otras cuestiones menores, que en comparación con ésta, resultan francamente insignificantes. Y lo que es más grave, que funcionarios que fueron un factor determinante de que tales hechos no salieran a la luz, son los que actualmente negocian en el exterior, la refinanciación de la deuda, y en otros casos, escriben y hablan en los medios, sobre la importancia de cumplir con las exigencias que se nos imponen6
Cementos NOA SA..
Esta empresa fue constituida el 7 de febrero de 1978 con el objeto de producir y comercializar cementos de diversos tipos, y fundamentalmente cemento portland., encontrándose su paquete accionario en poder de las siguientes sociedades: DECAVIAL el 42.5%, ECOMINERA SA el 20%, OBRELMEC SA el 17,5%, y dos empresas españolas ASLAN SA y Compañía Gijonesa de Navegación SA con el 10% cada una. Después de los estudios técnicos realizados y de la evaluación debida de los proyectos se resuelve la construcción de una planta industrial en las proximidades de la estación Juramento del Ferrocarril Belgrano, ruta 34, Departamento Metán, en la Provincia de Salta, la que tendría una capacidad de producción de 1.800 toneladas por día. Debido a la importancia del proyecto el Poder Ejecutivo Nacional, por Decreto N° 1176 del 21 de mayo de 1979, declaró el emprendimiento como comprendido en el régimen 2140, del 30 de diciembre de 1974, reglamentario de la ley 21.608 de Promoción Industrial.
En dicho proyecto se incluían la realización de: Obras civiles: movimiento de 1.300.000 m3 de tierra dada la naturaleza aluvional de los suelos; Construcción de edificios industriales para el molino de crudo, molino de cemento, honro, tolvas, etc; como así también la realización de la infraestructura necesaria para el personal, dado que se trataba de un lugar alejado de los centros de población; Maquinarias y Equipos, fabricación de maquinarias y equipos específicos y compra de otros; Canteras, y adquisición de la propiedad de los inmuebles.
La financiación se haría a través de un préstamo otorgado por el Banco Nacional de Desarrollo que cubriría parcialmente parte de la operación y para la provisión de maquinarias y equipos, se celebró un contrato con ATEINSA, empresa española, siendo el 85% de ese contrato, financiado con un crédito del Banco Exterior de España SA.
Se celebraron todos los contratos para la efectivización y puesta en marcha de la obra, otorgando además el Banco Nacional de Desarrollo un aval por la suma de u$s 46.778.135, cubriéndose además por un eventual incumplimiento con un aval de la Secretaría de Hacienda. Después de las primeras entregas de fondos, se comenzaron las obras, hasta que el BANADE suspendió la entrega de los mismos en febrero de 1981, y las obras se paralizaron el abril de ese año. No obstante los cuantiosos fondos comprometidos, la firma no tuvo operatividad.
Los inspectores revisaron escrupulosamente la contabilidad de la empresa, y en muchos casos no pudieron contar con documentación original, sino con fotocopias, y ante la exigencia de la misma se les respondió que había sido pedida a España, sin tener ninguna respuesta. Con posterioridad y a través de diversos traspasos accionarios la propiedad de la empresa se distribuyó de la siguiente forma: Decavial S.A. 43.88%, Petroquímica Comodoro Rivadavia SA. 20.65%, Asland S.A. (España) 20%, y participaciones menores de Argen Blue SA, Obrelmec SA, Vial del Sur SA, Corporación Inv. Rioplantese SA, Alicurá SA y Ecominera SA.
De acuerdo a las presentaciones efectuadas oportunamente ante el Banco Central el total de la deuda pendiente de pago al 31 de octubre de 1983 ascendía a la suma de u$s 50.565.989. De esa suma, y de acuerdo a la documentación verificada, solo ingresó al país la cantidad de u$s 6.169.086, es decir el 19,30%7. En resumen: que más de 44 millones de dólares que no ingresaron, debieron ser asumidos por el
Estado, y a través de sucesivas refinanciaciones y pagos de intereses integran la deuda externa privada, sin que ha ningún funcionario se le ocurriera poner de relieve este verdadero fraude. Pero además de seguir puntualmente pagando las obligaciones derivadas de este contrato, no se inició ninguna acción judicial contra las empresas citadas, muchas de las cuales siguen operando hasta el día de hoy.
Cogasco SA
Esta empresa, fue estructurada con el objeto de construir el gasoducto centro-oeste (Mendoza- Neuquén), estando controlada la sociedad por la firma Nacap BV, de Holanda. Como en casos similares se recurrió al crédito externo, y fue así que se obtuvo un préstamo por u$s 918 millones del Amro Bank de los cuales entraron al país 292, siendo depositado el resto en el exterior, que fue utilizado por la empresa para diversas operaciones de pases, obteniendo importantes diferencias de cambios. Además de ello se cancelaron importaciones temporarias, que no generan movimiento de divisas, con dinero de la empresa existente en el exterior. Los inspectores encontraron una gran cantidad de irregularidades e ilícitos, que hacían pasible a la empresa de la aplicación del régimen penal cambiario, lo que significaba multas que iban de 1 a 10 veces el valor de las infracciones cometidas. Debido a que el grupo controlante de Nacap quebró, las acciones pasaron a ser manejadas por el Amro Bank, que como integrante conspicuo del Club de París, impuso sus condiciones a los negociadores argentinos, para transformar deudas inexistentes en obligaciones de la República. Sería muy fatigoso, relatar prolijamente todas y cada una de las particularidades de este crédito, verdaderamente ejemplificador de la calidad de las deudas que han sido asumidas por toda la sociedad, pero si queremos transcribir las partes pertinentes de un documento que muestra la forma en que los funcionarios del Estado han manejado cuestiones de decisiva importancia para la economía del país, incrementando deudas ficticias, y echando sobre las espaldas de la comunidad los manejos financieros de especuladores avezados, que siguen presionando con sus exigencias, y que cuentan con la complicidad de ciertos economistas, que siempre utilizan la misma fórmula en sus consideraciones sobre el tema: no hay otra alternativa que pagar.
En la investigación llevada a cabo, se individualizaron con claridad las maniobras llevadas a cabo por esta empresa, sus incumplimientos contractuales, las infracciones a la ley penal cambiaria, lo que llevó a los inspectores a determinar que debían darse de baja del registro de la deuda la suma de u$s 918.3 millones, debido a "fondos no ingresados al país no-reconocimiento de cláusulas contractuales sobre tipo de pases" Sin embargo y a pesar de las evidencias incontrovertibles que surgían de toda la documentación analizada, el Jefe del Departamento de Deuda Externa del Banco Central, Dr. Carlos Melconian, elevó con fecha 24 de agosto de 1987 un informe a la Gerencia de Estudios y Estadísticas del Sector Externo, donde decía textualmente:
"No obstante la baja comentada, debe señalarse que sobre la base de los lineamientos para un acuerdo final sobre el contrato del Gasoducto Centro Oeste (informe 480/160 (Expte. 105.322/86) serán refinanciados dentro del marco del Club de París los atrasos que Gas del Estado mantenía con Cogasco S.A. al 31 de diciembre de 1985 (...) Todo ello implica registrar como deuda de la República Argentina y de Gas del Estado las correspondientes obligaciones, por un monto estimado de u$s 955 millones". El documento fue elevado por la Gerencia a la Comisión N° 2 del Directorio quien la aprobó con la firma de los Dres. Daniel Marx y Roberto Eilbaum, siendo ratificada
luego por el Dr. Marcelo Kiguel, Vicepresidente a cargo de la Presidencia del Banco Central con fecha 21 de septiembre del referido año. De tal manera se volvía a ceder a las presiones de los banqueros del exterior, reconociendo deudas inexistentes y sometiéndose a la voluntad de acreedores.
El destino de la Investigación
Entre los variados tabúes existentes en nuestra sociedad política el tema del endeudamiento externo, resulta quizás el más significativo. Todos los análisis se efectúan sobre sus consecuencias, y son pocos los que se han detenido en tratar de desentrañar sus orígenes, y cuando hubo algún intento de establecer la verosimilitud o no de las sumas que se reclamaban, como ocurrió durante la gestión del Dr. Bernardo Grinspun, en el Ministerio de Economía, los llamados "mercados" se encargaron, de que ese propósito no prosperara, y el ministro debió renunciar8 Ocurrió lo mismo con algunas indagaciones efectuadas por la justicia, que después de determinar la comisión de diversos delitos, fueron también olvidadas sin ninguna consecuencia9.
En cuanto a la investigación llevada a cabo, por los inspectores contratados por el Banco Central, sus prolijas conclusiones, fueron archivadas y destinadas a algún depósito de papeles viejos, y aquellos esforzados contadores luego de limitarse a realizar simples verificaciones carentes de importancia en algunas empresas, fueron finalmente incorporados al Banco, y destinados a distintas dependencias, alejándolos de cualquier sector que tuviera que ver con el control de la deuda.
Como el Banco Central carecía de registros adecuados sobre el endeudamiento privado, y tenía serias deficiencias en sus registros sobre el endeudamiento público, la administración del Presidente Menem, requirió el concurso de los bancos acreedores, quienes establecieron las cifras de lo que correspondía pagar, los intereses punitorios y moratorios, y toda aquella cuestión que pudiera surgir con los acreedores. Es decir que se puso en manos de "los mercados" la administración de la deuda privada, además de que durante mucho tiempo su gobierno, también confió a esos "mercados" la administración de la deuda pública. De tal manera, siendo Ministro de Economía el Dr. Domingo Cavallo se le quitó al Banco Central el manejo de la deuda privada y se lo otorgó al City Banck, como agente de cierre, designando también como bancos agentes para las tareas de reconciliación a J.P. Morgan, Banque Nationale de París, Royal Bank Of. Canada, Bank of. New York, Crédit Lyonnais, Midland Bank y Chemical Investment Bank. Como tampoco se confiaba en la eficiencia de la estructura del Banco Central, y debido a que éste no contaba con registros de intereses, y tenía deficiencias en la información estadística, se contrató a Price-Watherhouse, quien determinó los totales de cada contrato, sobre la base de lo que le informaban los propios acreedores. En resumen, que quedó cerrada toda posibilidad de que se llegara a establecer la verosimilitud de la deudas que los acreedores exigían, al otorgarse a estos la facultad de establecer los montos y los intereses, con prescindencia de demostrar los fundamentos de sus reclamos10.
NOTAS
1 Causa N° 14.467, "Olmos Alejandro s/denuncia" tramitó por ante el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 2
2 Causa N° 17.718 "Olmos Alejandro s/denuncia por defraudación a la administración pública" en trámite por ante el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 2.
3 Declaración testimonial en la causa No 17.718 Juz. Fed. N° 2.
4 El Dr. Melconian, es un reconocido economista y consultor de la city, habiendo realizado varias publicaciones, algunas de ellas para la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, y en sus columnas en "Ámbito Financiero" y en otros medios ha defendido reiteradamente la obligación de honrar los compromisos externos. Naturalmente, que su actitud tiene coherencia, con lo actuado por él durante su paso por la función pública, habiéndose encargado con esmero, que la investigación de la deuda privada, no tuviera ninguna consecuencia.
5 En la revista "Realidad Económica" N° 87, se publica un importante trabajo de Eduardo Halliburton, José Mauro Bianco, y Carlos A. Villalba, donde analizan 10 casos de deuda privada, a través de la investigación llevada a cabo por los inspectores del Banco Central.
6 Me estoy refiriendo concretamente a los Dres. José Luis Machinea y Daniel Marx, y al referido Dr. Melconian
7 Informe N° 714, presentado al Departamento de la Deuda Externa del Banco Central, por los Dres. Omar Miliano, Milagros Villaabrile y Juan O., Cacho Garone, con fecha 19 de febrero de l985
8 El Dr. Grinspun, explicó claramente en una interpelación que se le efectuó en el Congreso de la Nación en 1984 como operaban los acreedores externos, denunciando las tasas de intereses usurarias que se cobraban, las presiones que ejercían. A su influencia se debió el dictado de la circular 340, que pretendía, establecer con claridad la verosimilitud de la deuda privada.
9 Causa N° 6087 "Administración Nacional de Aduanas s/denuncia por contrabando" que tramitó por ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Penal Económico No 6 a cargo del Dr. Miguel García Reynoso. Ante la magnitud de las maniobras fraudulentas, evidenciadas por la investigación, que excedían el marco de la ley penal cambiaria, el juez se declaró incompetente, enviando los antecedentes y los sumarios realizados a la justicia federal. En su resolución decía entre otras cosas que: " El problema para obtener datos confiables, consiste en que nuestro país ha desmontado paulatinamente todos los mecanismos destinados al control de este tipo de movimientos (fuga de divisas)" " se advierte que podría haberse dado el caso de que exportadores que no ingresaron divisas hubieran depositado las mismas en el exterior, en garantía de préstamos financieros contraídos anteriormente. O también que efectuados esos depósitos en el exterior, los hubieran declarado como préstamos financieros sobre los que se contrataban posteriormente seguros de cambio, con el beneficio que dicho régimen hubiere significado. En tales circunstancias, los hechos señalados excederían el marco infraccional del Régimen Penal Cambiario, pues es fácil advertir que de verificarse la situación precedentemente descripta, se habrían
obtenido indebidos y abultados beneficios financieros, susceptibles de apreciación pecuniaria en perjuicio del Banco Central de la República Argentina. Así pues esta maniobra defraudatoria "prima facie" en el art. 174 inc. 5 del Código Penal determina el desplazamiento, por consunción de las normas regulatorias del régimen de cambios…" "del cruce de la información contenida en el presente sumario relativa a divisas no ingresadas, y la obrante en poder del Banco Central vinculadas a seguros de cambio, surgirían los casos en los cuales esta hipótesis delictiva se habría realizado
10 Un valioso antecedente, sobre esta preferencia casi obsesiva sobre los bancos extranjeros en desmedro de las instituciones oficiales, lo constituye la conversión de la deuda de la provincia de Buenos Aires, efectuada en 1935, que le significó una perdida de más de 500 millones de pesos de esa época, y por la que se pagó a la banca Bemberg (francesa) más de 12 millones de dólares por la referida operatoria, obviando la intervención del Banco de la Provincia, que era el natural agente financiero de ese Estado.
- Poesía
Canción de Cuna
Hijo mió, poco importa lo que llegues a ser
los palos contra ti ya lo tienen preparados
Porque a ti, hijo mío, en este mundo
solo te espera el basural, y ya está ocupado.
Hijo mío, escucha lo que tu madre te dice:
A ti te espera una vida peor que la peste.
Pero yo no te he llevado tanto tiempo dentro mío
para que lo soportes todo tranquilamente.
Lo que no tienes, no lo des por perdido.
Lo que no te den, consíguelo cueste lo que cueste.
Yo, tu madre, no te he parido
para que de noche duermas bajo los puentes.
Quizá no estés hecho de una pasta especial.
No tengo dinero para ti, ni te dedique oraciones.
Mi confianza eres tú mismo, y espero no verte mal,
pidiendo en la oficina pública mientras tu vida se hace jirones.
Las noches en las que sin cerrar los ojos me acuesto a tu lado
y mi mano hacia tu pequeño puño se estira,
pienso en las guerras que contigo ya tienen planeadas.
¿Qué tengo que hacer para que no creas sus sucias mentiras?
Hijo mío, tu madre nunca te ha engañado,
haciendo te creer que eres diferente.
Te crió con mil sacrificios, y no para verte colgado
de una alambrada de púas gritando por agua, casi inconsciente.
Por eso, únete a los tuyos, hijo mío,
juntos hagan polvos sus dementes sueños de poder.
Tu y yo, y aquellos que son como nosotros,
tenemos que lograr de una vez por todas
que no haya en el mundo dos clases de personas.
Bertolt Brecht
- Informe Especial "Copa América Venezuela 2007"
ARGENTINA
Gran equipo 1976/83
Defensiva: Videla – Agosti – Massera – Viola Galtieri - Bignone
Gran defensa que procuraba seguridad al resto de su equipo para poder permitirles a las figuras realizar sus tareas.
Medio Campo:
- Directivos de YPF: Mario Luis Piñero, Carlos Maria Benaglio,
- De Aguas y Energia: Anibal Blanco, Hector Perez, Hector Georgetti,
- Presidentes del BCRA: Francisco Soldatti, Enrique Folcini, Adolfo Diz, José Luis Machinea ( joven con muy buena proyección) era Gerente de Finanzas del BCRA
- Egidio Dianilla, presidente del Banade.
Una gran volante ofensivo, y sin ninguna dudas el mejor, Guillermo Walter Klein, (Secretario de Programación y Coordinación Económica del Ministerio de Economía)
Fijaba los cupos de endeudamiento de las empresas argentinas.
Delanteros
- Ministerio de Economia:
- José Alfredo Martínez de Hoz, mas un volante ofensivo, pero sin lugar a dudas la figura, el crack del equipo.
- Lorenzo Sigaut
- Dagnino Pastore
- Roberto Aleman
- Cavallo, joven figura que no logra explotar hasta la decada del 90
´DT:
Empresas NacionalesGrupo Techint, Macri, Perez Companc, Bunge y Born, Bulgheroni, Fortabat, Grupo Bridas, Grupo Soldati Empresas Extranjeras Ford Motor, General Motor, Renault, Cargill, Fiat, Philco, Siemens, entre otras.
En la preparación física del equipo: Participaba EEUU, a través de la escuela de las América entre otras cosas.
LOGROS DEL Equipo
1976 ……………… 7.800 millones
1983 . …………….. 45.000 millones
La deuda creció más de 5 veces
Estatización de deudas del sector privado por 14.000 millones de dólares
AEA (Asociación de Endeudamiento Argentino) Los beneficiarios
Bancos: Citibank – Deutsche Bank – Manofacturers Hannover – LLoyds bank – Chase Maniatan – JP Morgan - entre otros
A partir de 1983 otros Buenos equipos y grandes jugadores
Jugadores:
- Domingo Cavallo, debuta en 1982, gran delantero.
- José Luís Machinea, otro gran delantero
- Daniel Marx, otro gran delantero pero de perfil bajo y sin ser apreciado en su debida forma por su antipatía a la prensa.
- AlFonsin, Sourouville, Machinea al frente del BCRA, conformaron un equipo no del todo desdeñable.
Logros de la Argentina 1982 /1990
1982……………….45.000 millones de dólares
1990……………….. 60.000 millones de dólares
Excelente equipo
- Menem
- Dromi, un estratega de medio pelo, luego reemplazado por el ya bien experimentado Cavallo
- De La Rua con Machinea primero, y luego Cavallo
PARAGUAY
Guerra de la Triple Alianza (Brasil – Argentina – Uruguay c/ Paraguay)
La invasión fue financiada, de principio a fina, por el banco de Londres, la casa Baring Brothers y la banca Rothschild, en empréstitos con intereses leoninos que hipotecaron la suerte de los países vencedores.
Hasta su destrucción, Paraguay se erguía como una excepción en América Latina: la única nación que el capital extranjero no había deformado.
El largo gobierno de mano de hierro del dictador Gaspar Rodríguez de Francia (1814–1840) había incubado, en la matriz del aislamiento, un desarrollo económico autónomo y sostenido.
El Estado, omnipotente, paternalista, ocupaba el lugar de una burguesía nacional que no existía, en la tarea de organizar la nación y orientar sus recursos y su destino. Francia se había apoyado en las masas campesinas para aplastar la oligarquía paraguaya y había, conquistado la paz interior tendiendo un estricto cordón sanitario frente a los restantes países del antiguo virreinato del Río de la Plata. Las expropiaciones, los destierros, las prisiones, las persecuciones y las multas no habían servido de instrumentos para la consolidación del dominio interno de los terratenientes y los comerciantes sino que, por el contrario, habían sido utilizados para su destrucción.
No existían, ni nacerían más tarde, las libertades políticas y el derecho de oposición, pero en aquella etapa histórica sólo los nostálgicos de los privilegios perdidos sufrían la falta de democracia.
No había grandes fortunas privadas cuando Francia murió, y Paraguay era el único país de América Latina que no tenía mendigos, hambrientos ni ladrones; los viajeros de la época encontraban allí un oasis de tranquilidad en medio de las demás comarcas convulsionadas por las guerras continuas.
Los posteriores gobiernos de Carlos Antonio López y su hijo Francisco Solano continuaron y vitalizaron la tarea. La economía estaba en pleno crecimiento.
Cuando los invasores aparecieron en el horizonte, en 1865, Paraguay contaba con una línea de telégrafos, un ferrocarril y una buena cantidad de fábricas de materiales de construcción, tejidos, lienzos, ponchos, papel y tinta, loza y pólvora. Doscientos técnicos extranjeros, muy bien pagados por el Estado, prestaban su colaboración decisiva.
Desde 1850, la fundición de Ibycui fabricaba cañones, morteros y balas de todos los calibres; en el arsenal de Asunción se producían cañones de bronce, obuses y balas. La siderurgia nacional, como todas las demás actividades económicas esenciales, estaba en manos del Estado. El país contaba con una flota mercante nacional, y habían sido construidos en el astillero de Asunción varios de los buques que ostentaban el pabellón paraguayo a lo largo del Paraná o a través del Atlántico y el Mediterráneo. El Estado virtualmente monopolizaba el comercio exterior: la yerba y el tabaco abastecían el consumo del sur del continente; las maderas valiosas se exportaban a Europa.
La balanza comercial arrojaba un fuerte superávit. Paraguay tenía una moneda fuerte y estable, y disponía de suficiente riqueza para realizar enormes inversiones públicas sin recurrir al capital extranjero.
El país no debía ni un centavo al exterior, pese a lo cual estaba en condiciones de mantener el mejor ejército de América del Sur, contratar técnicos ingleses que se ponían al servicio del país en lugar de poner al país a su servicio, y enviar a Europa a unos cuantos jóvenes universitarios paraguayos para perfeccionar sus estudios.
El 98 por ciento del territorio paraguayo era de propiedad pública: el Estado cedía a los campesinos la explotación de las parcelas a cambio de la obligación de poblarlas y cultivarlas en forma permanente y sin el derecho de venderlas. Había, además, sesenta y cuatro estancias de la patria, haciendas que el Estado administraba directamente.
Las obras de riego, represas y canales, y los nuevos puentes y caminos contribuían en grado importante a la elevación de la productividad agrícola. Se rescató la tradición indígena de las dos cosechas anuales, que había sido abandonada por los conquistadores. El aliento vivo de las tradiciones jesuitas facilitaba, sin duda, todo este proceso creador.
El comercio inglés no disimulaba su inquietud, no sólo porque resultaba invulnerable aquel último foco de resistencia nacional en el corazón del continente, sino también, y sobre todo, por la fuerza de ejemplo que la experiencia paraguaya irradiaba peligrosamente hacia los vecinos. El país más progresista de América Latina construía su futuro sin inversiones extranjeras, sin empréstitos de la banca inglesa y sin las bendiciones del comercio libre.
La prensa de Buenos Aires llamaba «Atila de América» al presidente paraguayo López: «Hay que matarlo como a un reptil», clamaban los
editoriales.
El tratado con Brasil y Uruguay se firmó el 10 de mayo de 1865; los futuros vencedores se repartían anticipadamente, en el tratado, los despojos del vencido. Argentina se aseguraba todo el territorio de Misiones y el inmenso Chaco; Brasil devoraba una extensión inmensa hacia el oeste de sus fronteras. A Uruguay, gobernado por un títere de ambas potencias, no le tocaba nada.
En 1870, López, a la cabeza de un ejército de espectros, ancianos y niños que se ponían barbas postizas para impresionar desde lejos, se internó en la selva.
POBLACION QUE QUEDO DESPUES DE LA GUERRA
Paraguay tenía, al comienzo de la guerra, poco menos población que Argentina. Sólo doscientos cincuenta mil paraguayos, menos de la sexta parte, sobrevivían en 1870
PRIMER EMPRESTITO
No bien terminó la guerra, sobre las ruinas todavía humeantes de Paraguay cayó el primer empréstito extranjero de su historia. Era británico, por supuesto. Su valor nominal alcanzaba el millón de libras esterlinas, pero a Paraguay llegó bastante menos de la mitad; en los años siguientes, las refinanciaciones elevaron la deuda a más de tres millones.
PRIMEROS EMPRESTITOS EN AMERICA LATINA
Entre 1822 y 1826, Inglaterra había proporcionado 10 empréstitos a las colonias españolas liberadas, por un valor nominal de 21 millones de libras esterlinas, pero que una vez deducido los intereses y las comisiones de los intermediarios, el desembolso real que había llegado a tierras de América a penas alcanzaba los 7 millones.
- Conclusión
En nuestro país se sigue respirando
ese aire arrebatado y dulcemente nostálgico
Donde se forja la sutil imagen
de lo que pudo haber sido
y no fue.
El Fútbol a Sol y sombra nos dice Eduardo Galeano…
La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber. A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí.
En este mundo del fin de siglo, el fútbol profesional globalizado, condena lo que es inútil, y es inútil lo que no es rentable.
A nadie da de ganar esa locura que hace que el hombre sea niño por un rato, jugando como juega el niño con el globo y como juega el gato con el ovillo de lana: bailarín que danza con una pelota leve como el globo que se va al aire y el ovillo que rueda, jugando sin saber que juega, sin motivo y sin reloj y sin juez.
El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue.
La tecnocracia del deporte profesional ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasía y prohíbe la osadía.
Por suerte todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado cara sucia que sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad.
El año pasado, un aviso de televisión de Fox Sports exhortaba a mirar fútbol prometiendo «Sea testigo de cómo el pez grande se come al pez chico».
Era una invitación al aburrimiento.
Afortunadamente, en los mundiales, en la Copa América, en más de una ocasión el pez chico se comió al pez grande, con espinas y todo.
Eso es lo bueno que tienen, a veces, el fútbol y la vida.
Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, por aquí por Fm La Tribu.
A 9 meses…
SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.