- Editorial
Es posible creer que en la literatura, las palabras más suaves se conviertan instantáneamente, en las más violentas. Que la sangre textualmente escrita, se transforme en rojo dentro de nuestro imaginario y que la palabra terror, termine representándonos, a esta altura de las circunstancias, el estado de dominio en el que nos encontramos. Sólo nos vasta comprender que el término “NO”, es el motor de emancipación que necesitamos se presente.
deteriorado ante la incapacidad de su comprensión
se convierte en la presa de Franz Kafka.
Lo terrible resulta ser que aquella presa, simplemente,
somos nosotros.
Ante la energética conglomeración de preguntas que Josef supo debía hacer a la brevedad, recurrió con su marcha lenta y agotada hacía los alegatos que el hombre tendría que ejecutar. Recorrió pasillos interminables con elevadas paredes inundadas con hongos de humedad y alimañas despreciables que festejaban la descomposición de la escena con el rítmico festín de los que mutilan de a poco los trozos del espacio. Escaleras interminables, oficinas vacías, repletas de papeles y firmas y sellos que escupían sentencias ignotas, y pequeñas ventanas que apenas si lograban ser atravesadas por la luz del día. La grasa en los vidrios y los charcos de sangre en el suelo, hacían el resto.
Josef, con arcadas en el estómago seguía su recorrido sabiendo que debía ser escuchado. Golpeó puertas, pateó tablones de madera que negaban el ingreso a ciertos lugares clausurados y gritó, detrás de un ruego, atención. Nada se le interponía y el hombre, aplastado en su arrogancia, lo esperaba con los brazos cruzados. De tanto en tanto, el graznido de algunas aves decoraban los sonidos del ambiente.
Luego de horas interminables, la última puerta que se encontraba a medio abrir, se le interpuso en su camino. Josef se detuvo, tomó el aire suficiente antes de su ingreso, recordó lo que debía decir y pensando en las supuestas réplicas que tendría que dar, ingresó de una vez y para siempre.
Ya en la radiante habitación, saludó con esmerada cordialidad y dijo:
- Usted sabrá que me he quedado sin palabras hoy por la tarde.
La respuesta fue nula. Él prosiguió:
- Entienda que hemos estado discutiendo sinsentidos durante mucho tiempo y lo lógico sería que logremos llegar a un acuerdo coherente. Mientras la muerte nos rodee, nosotros nos volveremos a encontrarnos.
Durante unos segundos el tiempo se detuvo. Los respiros de ambos quedaron abolidos y el brillo en los ojos del hombre centellaron apocalípticas conclusiones. Más tarde, el hombre se acercó a Josef, lo miró a los pies descalzos y picoteados, le sopló la cara con el humo de un habano extranjero y le palmeo el lomo. Josef, inmóvil y estaqueado, aguardó la respuesta una vez más.
El hombre, sin más, desapareció riendo. Del lado derecho de la oficina, un ave de presa se le acercó a Josef. Se posó sobre su hombro, él lo observó atónito y el animal sin preámbulos comenzó a picarle los ojos. Josef, con la vista disminuida acogotó al águila y desplumó al miserable buitre. El águila y el buitre, convertidos en uno, escaparon para luego seguir con su tarea.
Con la vida chorreándole ya por las rodillas, Josef sólo dijo:
- Señor, ¿usted entiende lo que está ocurriendo? Por que yo, aunque me esmere, no logró soportar la incapacidad que me provoca esta tiniebla.
Grupo Editorial "Al Dorso"
- Noticias Deuda Externa
INFORME
CLUB DE PARIS
- No tiene miembros fijos ni una estructura institucional.
- Las reuniones están abiertas a todos los acreedores oficiales y se realizan reuniones en Paris, en la Dirección del tesoro del Ministerio de Finanzas de Francia, cuyo Director es el presidente del Club de Paris.
QUE ES EL CLUB DE PARIS?
Funciona desde 1956, cuando se realizo la primera negociación con la Argentina, a propuesta del ministro de Economía francés, la reunión tuvo lugar en Paris el 16 de Mayo de 1956.
Es una especie de reunión en la que se sugiere a los países endeudados la política económica a seguir para desendeudarse y cumplir con sus pagos.
- El Club no tiene miembros fijos ni una estructura institucional, El propio Club se presenta como una NO- institución, un grupo informal. Carece de existencia legal como de estatutos.
- Las conclusiones de sus debates son simples recomendaciones.
- Las reuniones están abiertas a todos los acreedores oficiales y se realizan en Paris, en la Dirección del Tesoro del Ministerio de Finanzas de Francia, cuyo director es el presidente de Paris
- En las reuniones están presente también instituciones internacionales como el FMI, el Banco Mundial, Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (CNUCED), bancos regionales de desarrollo entre otros.
PAISES MIEMBROS
Alemania, Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Rusia, Suecia, Suiza.
OBJETO
Es un ámbito en el que un gobierno deudor negocia su deuda con los gobiernos acreedores.
En gral se trata de reescalonar los pagos de los prestamos han recibido o garantizados los gobiernos. (Se excluye la deuda del sector privado)
COMO FUNCIONA
En gral las reuniones no se limitan al solo problema de los pagos, sino que influyen sobre la política económica interna de los países deudores.
Antes de sentarse a negociar, los gobiernos acreedores piden:
- Presentar petición basada en la imposibilidad de seguir reembolsando en las condiciones actuales
- celebrar un acuerdo con el FMI que garantice que pone todo de si para evitar que vuelva a ocurrir.
- Además los acreedores piden que se solucionen los problemas que puedan tener sus empresas de su nacionalidad en los países deudores.
Luego en la negociación el país expone su situación, intervienen posteriormente el representante del FMI enumera las reformas previstas para sacar de apuro al país, antes que los del Banco Mundial y la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo completen el cuadro.
Luego de preguntas y repreguntas entre acreedores y deudores, se invita a estos a retirarse así los miembros del Club de Paris pueden resolver en privado que sugerencia darán para resolver el tema planteado.
RELACIONES ENTRE EL CLUB DE PARIS Y LOS GRANDES BANCOS
- En julio de 2005, Jean Pierre Jouyet dejo la presidencia del Club, para ocupar el cargo de presidente no ejecutivo de la filial francesa de banco BARCLAY
- En Enero de 2006 el anterior secretario general del Club, Emmanuel Moulin, asumió sus nuevas funciones en el Citibank.
- Internacionales
Regímenes autoritarios apoyados por Occidente
Por Mauricio David Idrimi
La lucha por la democracia es una proclama muy difundida por las potencias occidentales. Estados Unidos y la Unión Europea se presentan como los campeones contra regímenes “canallas” o “peligrosos” para los valores democráticos y liberales. No obstante, Occidente en la actualidad apoya a regímenes autoritarios que abiertamente violan los derechos humanos y no se ajustan a los modelos políticos liberales. Gobernantes vitalicios y hasta monarcas absolutistas logran evitar la condena pública internacional masiva y afianzan sus vínculos con Washington y las potencias europeas, colaborando con las políticas geoestratégicas occidentales y, a su vez, estableciendo jugosos negocios millonarios para la explotación de los recursos naturales.
El régimen de Obiang y los negociados por el petróleo.
En África Occidental, en el pequeño país de Guinea Ecuatorial, ex colonia española, goza de excesivo poder gracias a Occidente el presidente Teodoro Obiang, quien gobierna con mano de hierro desde 1979, año en que derrocó a su tío, el otrora autócrata Francisco Macías Nguema, al cual ordenó fusilar. La diminuta nación africana que gobierna Obiang comprende un enclave continental conocido con el nombre de Río Muni, y cinco islotes, a saber, Bioko (donde se halla la capital Malabo), Pigalu, Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico. En ella viven casi poco más de 550 000 habitantes repartidos en diferentes grupos étnicos (fang, bubis, mdowe, annobon), y posee petróleo, gas natural, oro, bauxita y diamantes.
Desde que Obiang se hizo con el poder se suceden los asesinatos políticos y las desapariciones, así como las parodias de juicios que se destacan por la ausencia de garantías procesales. Los informes de diferentes organismos de derechos humanos internacionales reportan, desde hace años, una estremecedora realidad en cuanto a detenciones arbitrarias, horribles torturas, apaleamientos y muertes en detención. Si bien en 1991 el autócrata africano acordó “democratizar” el país, todavía sigue en la presidencia gracias a diversos fraudes electorales. Su régimen también es un nido de corrupción y en 2005 Obiang se hizo un poco conocido ante la opinión pública internacional cuando se le descubrieron cuentas secretas suyas, de sus familiares y allegados políticos en el Riggs Bank, que llegaban a la cifra de 700 millones de dólares.
Guinea Ecuatorial el país es el que más inversión estadounidense recibe en África tras Nigeria y Sudáfrica. El sector petrolífero, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), constituye el 83% del producto interior bruto del país. También es uno de los campos de colaboración con la ex metrópolis España y también con Francia. Es así que las compañías petroleras norteamericana Exxon, franco belga Total Fina Elf y española Repsol, se benefician de la extracción del petróleo que se encuentra en los yacimientos de la isla de Bioko y gran parte de sus aguas continentales. Washington, Madrid y París evidentemente no dejarán que el régimen dictatorial de Obiang se caiga o ceda ante las presiones de democratización de los sectores políticos progresistas ecuatoguineanos, la mayoría de ellos en el exilio en España y Francia.
El presidente vitalicio de Kazajstán
Otro caso paradigmático de dictador amigo de Occidente es el de Nursultán Nazarbayeb, presidente de Kazajstán. Este país ubicado en Asia central formó parte de la Unión Soviética hasta el 16 de diciembre de 1991, fecha en la que se convirtió en la última ex república bajo órbita de Moscú en proclamar su independencia. El presidente Nazarbayeb, que ocupa el cargo desde que Kazajstán declaró su independencia, es uno de los mejores aliados de Washington entre los países pos soviéticos de Asia central.
En 2007 se convirtió en “presidente vitalicio” de Kazajstán, reafirmando su poder autocrático que anteriormente se mantenía mediante elecciones fraudulentas y manipuladas. Nazarbayeb es un líder bien valorado en Occidente al que se le atribuye talento como gestor, algo que perjudica los intereses de la oposición. Los ricos pozos petrolíferos de la orilla kazaja del Mar Caspio involucran a importantes multinacionales como Exxon y la British Petroleum, lo que explica en parte la apuesta de Occidente por un Kazajstán estable y con un gobernante declarado vitalicio y garante del orden y la paz interna, pero muy corrupto y autoritario. En su culto a la personalidad, propia de estos regímenes post-comunistas, Nazarbayeb se atribuye ser descendiente de un noble kazajo del siglo XVIII, que luchó contra los mongoles. Este oscuro personaje está envuelto en el llamado “kazagate” en los tribunales de los Estados Unidos, por el pago recibido de 67 millones de dólares por parte de compañías petrolíferas norteamericanas para que puedan obtener concesiones. Kazajstán es un país rico en petróleo, uranio y metales preciosos.
Los cubre piletas, o el ag-kazago de los Campanelli
La elite económica kazaja que acompaña al presidente vitalicio dirige más su modelo de desarrollo neoliberal hacia los países asiáticos como Corea del Sur o Singapur. El sistema económico kazajo está bajo dominio especial de la familia presidencial. Cada una de las hijas del presidente domina un sector económico. Dariga domina los medios de comunicación, Danira y su esposo son los oligarcas del petróleo y Alia domina el sector de la construcción.El petróleo es sin duda el recurso natural más importante del país y es exportado a través de Rusia y que en el futuro se unirá al oleoducto Bakú (Azerbaiján)-Ceyhan (Turquía). Se está construyendo un oleoducto que permitirá suministrar directamente a China. Actualmente produce 60 millones de tm, pero se calcula que para el año 2015 se llegará a las 150 millones de tm. Nazarbayeb hizo reformas más radicales que los rusos en su sistema bancario, en las privatizaciones de las empresas estatales y en el sistema de pensiones, para lo que se eligió el modelo chileno de capitalización.
Para los norteamericanos este país juega un papel muy importante, por los grandes yacimientos petrolíferos del mar Caspio, donde las multinacionales norteamericanas han realizado fuertes inversiones que evidentemente quieren rentabilizar, de ahí que les interesa que este país sea estable y le intentan dar el papel de gendarmes de la zona.Nazarbayeb ha desarrollado una política claramente nacionalista, con la finalidad de lograr el dominio étnico de los kazajos y la disminución de las etnias rusas. Ha convertido al kazajo en lengua estatal y al ruso en lengua de comunicación interétnica. Su política interior es dura, no permitiendo la disidencia. La religión musulmana representa a la mitad del país, dominando la rama de los sunnitas, cortándose de forma expeditiva cualquier atisbo de radicalismo islámico.El presidente kazajo tiene que realizar equilibrios, pues por un lado tanto Rusia como la Unión Europea son fundamentales para el desarrollo de su país. Pretende que la Unión Europea le reconozca como la primera economía de mercado de la zona. Rusia juega un papel fundamental para lograr su progreso, pues tiene unos 7.500 Km. de fronteras comunes, gran parte del petróleo kazajo debe pasar por su territorio y su comercio también, por eso debe andar con cuidado con su proceso de disminuir la presencia rusa en la zona. Por otro lado, Estados Unidos, además de defender sus intereses petrolíferos, pretende convertir a éste país en el gendarme político de la zona, por supuesto defendiendo los intereses norteamericanos, en un lugar tan conflictivo, prestando atención con lo que sucede en Afganistán y la región de Cachemira, disputada por Pakistán e India..Difícil papel para el equilibrio político el que debe de jugar Nazarbayeb, en una zona con tantos intereses económicos, petrolíferos y geoestratégicos.
Reyes y negocios de Oriente Medio.
En el mundo musulmán existen monarquías en Marruecos, Jordania y Arabia Saudita así como los pequeños emiratos o sultanatos de Kuwait, Bahrein, Qatar, Omán, Emiratos Árabes Unidos y Brunei. El grueso de ellos mantenía muchas características del viejo absolutismo y son aliados de Occidente.
La mandarina mecánica: Ningún partido, ningún sindicato, pero amigo norteamericano!
Arabia Saudita es el más rico y el más autocrático. Recordemos que este país posee la cuarta parte de las reservas petroleras del planeta (262.700 millones de barriles). Estados Unidos brindó apoyo a la casa real suadí durante la guerra fría pues creía que la ideología islámica monárquica wahabita que promovía Riyadh podía servir de contrapeso frente a la influencia izquierdista pro marxista de la revolución de Yemén del Sur de 1967 y, posteriormente, a la influencia de la revolución chiíta persa de 1979. En este país la policía religiosa es plenipotenciaria. La mujer está prohibida de una serie de derechos. Es obligatoria para ellas usar velo y para los varones rezar cinco veces al día. Otras religiones están vetadas. No hay derecho al voto, y a formar partidos o sindicatos. Pero Washington obvia todo esto y hace jugosos negocios con Riyadh.
Lo mismo sucede con el resto de las dinastías islámicas. Washington mantiene una especie de protectorado en Kuwait desde la Primer Guerra del Golfo de 1990-199, apoyando a una monarquía local tratando de vestirla de parlamentarista al estilo inglés. En Bahrein, Qatar, Omán y Emiratos Árabes Unidos también existen las dinastías islámicas omnipresentes y multimillonarias gracias a los negociados del petróleo y el gas.
Actualmente, Estados Unidos obtiene sólo 18 por ciento de su petróleo importado del área del golfo Pérsico. Pero Washington tiene un interés estratégico en la estabilidad de la producción energética en la zona, pues sus principales aliados, incluidos Japón y Europa occidental, confían en las importaciones de ese enclave. Además, el gran volumen de exportación del Golfo Pérsico ha ayudado a mantener relativamente bajos los precios mundiales del petróleo, lo que beneficia la economía estadounidense. Ya que la producción interna decrece, el Golfo Pérsico seguirá siendo vital a los intereses de Estados Unidos. No importa si gobiernan reyes o emires absolutistas poco respetuosos de las libertades democráticas occidentales.
- Nacionales
CRISIS ENERGETICA
Fuentes de Energía en Argentina
90%.................................. Hidrocarburos (Petróleo y Gas)
10% …………………….. el resto ( Agua y elementos nucleares)
La Argentina por su matriz energética depende del uso – explotación – racional de los recursos hidrocarburíferos. Como estos no se obtienen de forma adecuada, los problemas repercuten en la crisis energética.
Crisis:
1. Crisis eléctrica………………………. La Electricidad que llega a nuestras casas se genera de diferentes manera:
50% ---------------- Centrales Termoeléctricas ( gas o Gas oil)
40% ---------------- Centrales Hidroeléctricas
4% ---------------- Centrales Nucleares
2. Crisis de Abastecimiento de Gas Oil….....Se exporta más de la cuenta y se obliga luego a importar y pagar a precios internacionales.
Crisis del Gas
¿POR QUÉ HAY FALTANTE DE PETROLEO Y GAS?
USO IRRRACIONAL………………………… 1) Poca Inversión
2) Excesiva Explotación y exportación
1. Poca Inversión
a- Reservas
Cuando YPF era estatal, antes de privatizarse, la reservas estimadas de petróleo y gas eran de aproximadamente unos 15 años promedio.
Hoy las reservas se ubican para unos 8 años.
YPF estatal descubrió el 95% de todos los yacimientos que existen en la actualidad.
Exploraba 120 pozos por año. Las empresas privatizadas no exploran más de 30 pozos por año.
b- Infraestructura
En 15 años no se construyó ninguna refinería, y sólo se hicieron 9 gasoductos destinados a mejorar la exportación
2. Renta Petrolera
Es la súper ganancia que le pertenece al dueño del recurso.
La renta petrolera actual se estima en unos 12.000 millones de dólares, entiéndase unos 36.000 millones de pesos. ( el equivalente al dinero que se necesitaría para eliminar la pobreza en nuestro país)
Existe una renta diferencial…………………Es la renta que se obtiene por la diferencia favorable en la explotación de nuestros recursos comparados con otras partes del mundo. Es decir, que cuesta menos extraer el petróleo y el gas de acá. Pero al venderse al precio que fija el mercado internacional, la producción en Argentina genera una ganancia diferente (una Renata diferecial) a la producción de otros países.
y una renta Absoluta …………………….Es aquella súper ganancia que se produce en un mercado fuertemente monopolizado, dónde las empresas acuerdan los precios según su conveniencia. La diferencia obtenida por la suba indiscriminada de precio en un mercado oligopolio, se la llama renta absoluta.
Argentina 2004 (Cálculo x Barril de petróleo)
Costo Ganancia normal Renta Petrolera = 35,1 dólares Precio
renta diferencial renta absoluta internacional
5,3 dólares 1,1 dólares 31,9 dólares 3,2 dólares 41,5 dólares
Renta petrolera --------------- 2004……………………… 9.000 millones de dólares
--------------- 2005………………………. 12.000 millones de dólares
Distribución de la renta en Argentina
El 70 % de la que ganan los grupos privados extranjeros petroleros lo pueden llevar al exterior.
No existe control estatal de lo que extraen las empresas, los grupos extranjeros fijan que es lo que extraen de petróleo a través de declaración jurada.
- Alejandro Olmos Gaona
Nos cuenta sobre la actualidad de la nueva causa de la deuda. Además, su designación por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, como miembro estable del equipo de especialistas para auditar la deuda externa ecuatoriana.
El sorpresivo crédito otorgado por la Corporación Financiera Internacional, el brazo financiero del Banco Mundial, a Pan American Energy por 500 millones de dólares. Entre los justificativos dados por dicha institución figuraban la especial atención que la empresa privada dedica al medio ambiente. Lo curioso, fue que la semana pasada el Estado canceló mas del 40% de la concesiones que Pan American disponía en Santa Cruz por contaminación ambiental.
- Literatura
Nuevo segmento de Al Dorso destinado a conjugar Literatura y deuda externa
Sobre Kafka
Por Diana Della Bruna / Diego Slagter
Tuve la oscura certeza de que hablaba de mí. Ese hombre, Franz Kafka, hablaba de mí. ¿Qué misterio cósmico hacía que sucediera esto? Un hombre cualquiera que había vivido entre 1883 y 1924, en algún rincón de Praga, esa tan lejana Europa oriental. Un hombre cualquiera que no me conocía ni vislumbraba como podía ser un latinoamericano en el nuevo milenio. Pero ese hombre cualquiera era Franz Kafka.
En la penumbra del atardecer que se colaba por la ventana de mi cuarto sentí una respiración silbante, como un ronquido apagado, una presencia en el aire… Esa respiración era la de Kafka. Yo sabía que estaba detrás mío, no apuraba el momento y pensaba.
Me di vuelta. Ahí estaba él, sentado en el sillón, con un traje negro, las piernas cruzadas, los brazos extendidos con firmeza sobre el regazo. Su rostro oscuro estaba vuelto hacia mí, los ojos grandes y profundos, el pelo prolijamente peinado. Me miraba.
- Kafka. Usted habla de mí.
Lo dije aún sabiendo que él no iba a contestar. Hizo un gesto. En la ventana un pájaro golpeaba el vidrio con su pico.
- Es un águila, Kafka. Hay muchas.
Pero no lo era. Era un buitre. Como a veces los lobos se disfrazan de corderos para parecer más inocentes, las aves de rapiña, las que viven de los despojos, se visten de una falsa dignidad para justificar sus crímenes. Se visten de poder, de fuerza, de orgullo. Supe que aquellas sombras que a veces pasaban por el cielo y oscurecían el sol, no eran las nubes de la desesperanza, como yo había creído. Eran las alas de miles de buitres sobrevolando estas tierras como ejércitos vigilantes.
Y aquel buitre me había escuchado hablar, tomar la palabra y en esa palabra romper el silencio al que nos había sometido el constante graznar, chillar de ese ejército de aves carroñeras.
Mire a estúpido pájaro golpeando el vidrio de forma impaciente y dije:
- No.
Pareció enloquecer, giró en el aire, se estrelló contra la ventana, gritó, agitó las alas perdiendo plumas en su desesperación. Ya iba a arrojarle un libro, una lapicera, cualquier cosa. Ya iba levantarme, tomar un almohadón, abrir la ventana y golpearlo hasta espantarlo.
Me incorporé y caí de rodillas. Mis pies habían desaparecido y un charco de sangre lo cubría todo. El buitre seguía enfermo sacudiéndose en mi ventana. Otros de su especie ya se acercaban.
El escritor impasible miraba la escena.
- Por favor, Kafka, dígame. ¿Estoy yo en su cuento o está usted en mi realidad?
- Conclusión
Quisiéramos terminar este programa con un poema de Brecht, titulado "Con el alma en un hilo" de 1939, y agradecer a Mercedes Lettieri por acercarnos el mismo.
Dices:
A 10 meses…
