.

Programa 26 de Julio de 2007

  • Editorial



Sociedad patriarcal
De Occidente a Oriente, de Norte a Sur


Las pretendidas sociedades “libres” y “democráticas” de esa región imaginaria llamada Occidente contraatacan ideológicamente haciéndonos creer que la mujer vive en la plenitud de la libertad y fuera del peligro de la explotación.

Se jactan de que la mujer no sufre las injusticias de sociedades “machistas” fuera de sus fronteras, de sociedades a las que no dudan en llamar “bárbaras” y “tiránicas” con respecto al trato de las mujeres.

¿Por qué los ideólogos racistas y pseudocientíficos no dicen la verdad?
¿Por qué no aceptan que las sociedades patriarcales aún no se han terminado?
¿Acaso eso llamado Occidente puede darse el lujo de tener un historial digno de respeto hacia la otra mitad femenina que conforma la especie humana?
¿Qué sociedad marcada por las desigualdades puede considerarse abiertamente libre de cultura patriarcal?

Está muy de moda actualmente que los falsos profetas de la libertad venidos de Occidente o del Norte, señalen como misóginos a los países de religión islámica, especialmente a los de Oriente Medio.
Se señala con el dedo juzgador a las sociedades patriarcales de Irán, de Siria, de la monarquía saudita de Arabia, de los pequeños emiratos y sultanatos del Golfo Pérsico, de Afganistán, de los países africanos y asiáticos con mayoría de creyentes musulmanes…, como claros enemigos de la libertad de las mujeres.
Y se juzga el velo, la poligamia a favor del hombre, el alto analfabetismo femenino, la sumisión religiosa, etc.
Siempre se acusa el historial controvertido de cultura patriarcal de las sociedades musulmanas, o no occidentales, pero ¿qué hay del historial oscuro de las sociedades occidentales?

¿Recuerda Occidente el sometimiento de la mujer por orden de la Iglesia Católica Apostólica de Roma durante tanto tiempo?
¿Recuerda la condena papal a muerte sobre Juana de Arco, o el juicio de la Santa Inquisición a la poetisa hispano mexicana Sor Juana Inés de la Cruz?
¿No recuerda acaso sobre la ejecución de Olimpia de Gouges durante la Revolución Francesa por el reclamo de la igualdad femenina?
¿No se conmemora el “Día Internacional de la Mujer”, un 8 de marzo, para recordar a mujeres obreras textiles asesinadas, de la ciudad norteamericana de Nueva York, en 1908, por patrones que se negaban a aceptar mejores condiciones laborales?
¿No se conmemora el 25 de noviembre el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” para recordar el asesinato de las hermanas Mirabal, en 1960, por orden de Trujillo, presidente de República Dominicana, tirano apoyado por Washington y el Vaticano?
¿Acaso no recuerda Occidente las violaciones sexuales de los soldados norteamericanos en Viet Nam, o de los torturadores de las dictaduras genocidas de América latina sobre las luchadoras populares?
¿Y en la actualidad?
La lujuriosa sociedad consumista de Estados Unidos nos muestra impunemente cómo las mujeres son claramente simples objetos sexuales en revistas pornográficas, hollywoodenses, en las publicidades comerciales, en la televisión, en el cine…
En las sociedades capitalistas de América latina, donde prevalece la supuesta moral cristiana, existen millones de mujeres analfabetas, miles y miles de mujeres explotadas por patrones y proxenetas como si fueran esclavas sexuales, niñas pobres y hambrientas prostituyéndose en las calles para sobrevivir…
Por otra parte se exhiben a voluptuosas actrices como vedettes al desnudo sin importar la dignidad humana de la mujer en programas de espectáculo solo para venderlas como mercancías del arte chabacano de los medios masivos de desinformación desde Norteamérica hasta Tierra del Fuego y en Europa …
Y todavía muchas mujeres de los sectores populares viven en los cómodos campos de concentración de los hogares para velar por la familia “como Dios manda”…

Y precisamente ese Dios mandamás de la tradición judeo cristiana, en el primer libro bíblico de Génesis, sentenció a la mujer por haber sido la culpable de morder la fruta prohibida:

“Multiplicaré los sufrimientos de tus embarazos; darás a luz a tus hijos con dolor.
Sentirás atracción por tu marido, y él te dominará”

Queda claro que la sociedad patriarcal no es exclusividad del mundo musulmán, sino de las sociedades actuales y de este mundo globalizado que toma como mercancía hasta la dignidad de la mujer. Occidente no está libre de culpa en ese sentido y parece ser que sigue todavía cumpliendo indirectamente la maldición divina sobre el sexo femenino sentenciada en el Génesis.

Grupo Editorial "Al Dorso"

  • Noticias Deuda Externa


  • Compromisos por US$ 3450 millones en agosto


    Peirano busca plata del BCRA para pagar vencimientos de la deuda

    Economía le pediría un préstamo porque la suba del riesgo país encareció la colocación de bonos

    El Ministerio de Economía analiza raspar todas las ollas posibles para pagar sin sobresaltos los fuertes vencimientos de la deuda que enfrenta en agosto -por US$ 3450 millones-, incluyendo el pedido de un préstamo al Banco Central (BCRA), debido a las altas tasas que debería pagar si saliera a colocar un bono en el mercado por la desconfianza de los inversores ante la manipulación del índice de inflación oficial.

    En el inicio de la era Peirano en el Ministerio de Economía, si el Gobierno saliera a buscar fondos, tendría que pagar tasas cercanas al 9,5% en dólares y superior al 13% en pesos, sustancialmente mayores que las que abonó a principios de año.


    En agosto, el Gobierno debe pagar US$ 3450 millones, que incluyen US$ 2150 millones de capital del Boden 2012, intereses por US$ 425 millones de varios bonos y otros pagos a organismos multilaterales.

    "Agosto está cubierto con los adelantos (préstamos) del Central más otros depósitos del Tesoro", se afirmó en el equipo económico. Según la carta orgánica del Central, el Gobierno puede tomar adelantos de hasta un 12% de la base monetaria y un adicional del 10% de la recaudación tributaria de los últimos 12 meses si se trata pagarles a los organismos multilaterales de crédito. El último informe monetario semanal del Banco Central indica que los adelantos transitorios al Gobierno ascienden a $ 18.330 millones, frente a $ 13.598 millones registrados hace 12 meses, lo que marca un importante alza en el stock de deuda que Economía va renovando en forma permanente, aunque debería reducirla. Cálculos públicos y privados estiman que el Tesoro todavía tiene margen para pedirle entre $ 3000 y 4000 millones de pesos adicionales a la entidad que conduce Martín Redrado antes de llegar al tope legal.

    De todos modos, se sabe, por otro lado, que el Tesoro tiene una "cuenta" especial en la entidad monetaria, con $ 3600 millones que perfectamente podría utilizar para cumplir con sus acreedores privados. Y en la entidad monetaria calculan que los fondos que recibió el Gobierno por las colocaciones anteriores más los depósitos de esta cuenta bastarían como para resolver los abultados vencimientos de agosto. Un analista financiero indicó que tal vez el Central preferiría que no le saquen una masa importante de recursos (en concepto de adelantos), que actualmente están destinados a intervenir en el mercado cambiario para sostener el tipo de cambio alto con la menor presión inflacionaria posible.

    Tasas caras Otra economista importante de la City fue menos dramático y explicó que el Tesoro tenía a fines de junio un ahorro de US$ 2800 millones, que casi no se alteró en julio y que permitiría afrontar sin susto los vencimientos del mes próximo. Además, pronosticó que de acá a fin de año se le pedirán US$ 1000 millones en adelantos al Banco Central. Todo estos cálculos ajustados se deben a que los márgenes del Ministerio de Economía para endeudarse en el mercado se redujeron, aunque están lejos de ser nulos. Los escándalos generados por la manipulación de los precios medidos por el Indec y por la forzada renuncia de la ministra Felisa Miceli llevaron las tasas a un 10% en dólares -cuando en los meses previos se llegó a pagar no más del 8,4%- y a más del 13% en pesos (frente al 11,7% que se pagó por el Bonar V el mes pasado), tal como lo refleja la suba del riesgo país. Al respecto, Javier Alvaredo, de la consultora MVAS, dijo que "estas tasas no son tan altas y siempre es mejor captar fondos en el mercado". La otra posibilidad es colocarle bonos a Venezuela, pero ahora no habría gran predisposición del gobierno chavista para absorber más títulos argentinos.

    Fuente: LA NACION / 20 de Julio de 2007.


    La deuda en default: nuevo revés en el juzgado de Griesa
    Otro embargo en contra del Gobierno en Estados Unidos

    Son US$ 86 millones en acciones que el Estado tiene en el Banco Hipotecario

    En otra de las múltiples batallas que enfrenta el país por la deuda en default, el juez Thomas Griesa embargó en Nueva York unos US$ 86 millones del Gobierno pertenecientes a un fondo fiduciario integrado con las acciones que el Estado mantiene en el Banco Hipotecario.

    Se trata del fiduciario donde estaban las opciones de las ADR (American Depositary Receipt) surgidas de la privatización del Hipotecario a fines del gobierno menemista.

    El "beneficiario" directo de este fideicomiso es el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, que maneja el ex gobernador fueguino José Estabillo. En diálogo con LA NACION, el funcionario dijo que los fondos afectados "son $ 270 millones que deberían destinarse a obras para el Estado nacional y para los gobiernos provinciales".

    Fuente: LA NACION/ 21 de Julio de 2007.


    La Argentina pagará $660 millones a la ONU

    Kirchner firmó un proyecto de ley para saldar esa deuda

    El Gobierno dispuso saldar por completo las deudas que la Argentina tiene con los organismos internacionales de la familia de las Naciones Unidas (ONU) en concepto de cuotas de membresía impagas, que ascienden a la cifra de 660.000.000 de pesos y que amenazan con hacer perder al país el derecho a voto en un total de 11 entidades.

    La iniciativa reconoce y detalla el saldo negativo existente en unos 660 millones de pesos (unos 210 millones de dólares) y expone como argumento la falta de pago la crisis que vivió el país en 2001.

    La deuda



    Según el proyecto de ley, a demoras en la cancelación de cuotas a la ONU,

    Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),

    Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (Ctbto),

    Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA),

    Fondo Regulador para la Organización de Estados Americanos (OEA),

    Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi),

    Organización Mundial de la Salud (OMS),

    Organización Internacional del Trabajo (OIT),

    Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco),

    Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y

    Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi).


    Entre otras deudas, el país debe casi 6,5 millones de dólares a la OIT, en concepto de las cuotas correspondientes a los años 2006 y 2007. La deuda que tiene la Argentina para el presupuesto ordinario de la ONU llega a 30 millones de dólares. En la OMS, con sede en Ginebra, la Argentina perdió el derecho a voto en 2003. Según un informe preliminar de la secretaría de la entidad publicado en marzo de este año, la Argentina debe un total de 39,3 millones de dólares.


    Fuente: LA NACION / 23 de Julio de 2007.


  • Internacionales



    Los cambios del guerrero del desierto
    Libia, de “Estado paria” a potencial socio occidental

    Por Mauricio David Idrimi

    El martes 24 de julio pasado cinco enfermeras búlgaras y un médico palestino, acusados de mala praxis al haber generado el contagio del virus del SIDA a 438 niños libios en un hospital, llegaron al aeropuerto internacional de Sofía, capital de Bulgaria, luego de ser absueltos por el gobierno de Trípoli. En 1999 estas personas fueron detenidas por las autoridades libias y en 2004 finalmente se los condena a la pena capital. Rápidamente la comunidad internacional se hace eco de esta situación y se encarga de presionar a Libia.
    El 15 de julio de 2007 la justicia de Libia conmuta la pena de muerte para los acusados por la cadena perpetua. Esta historia termina en que Muammar Gadafi, líder histórico del país musulmán del Mediterráneo africano, decide la liberación de los condenados luego de presiones de la Unión Europea y sobre todo de la Francia conservadora de Nicolas Sarkozy.

    La prensa occidental muestra esta noticia como un gesto por parte de Gadafi de un acercamiento cada vez más progresivo para amigarse con Estados Unidos y la Unión Europea, luego de varios años de hostilidades diplomáticas. El envío de la primera dama francesa para las negociaciones de liberación hacia Libia, más la visita del presidente Sarkozy a Gadafi convierten este hecho en una cuestión de suma importancia política tanto para Trípoli como para los intereses económicos y comerciales de Occidente.
    ¿Cedió ante las presiones occidentales el líder Gadafi? ¿O fue una salida hábil de aquel jefe, otrora campeón antiimperialista del progresismo islámico, para que su país deje de ser el “Estado paria”, gracias a la enemistad con Washington, y se convierta de esta forma en un aliado estratégico de Occidente para encarar jugosos negocios en la explotación de las reservas de petróleo y gas en suelo libio?

    Libia es un país de África septentrional que formó parte del imperio turco otomano desde el siglo XVI. El Islam se había propagado exitosamente ya en el siglo VII, dándole un componente unificador para las diferentes tribus locales dispersas. Durante el siglo XIX y ante la presión imperialista de las potencias colonialistas de Gran Bretaña y Francia, los otomanos reforzaron su control sobre Libia, con el objetivo de no perder influencia en el rico comercio del Mar Mediterráneo entre África del norte y Europa del sur. Esto generó un movimiento religioso islámico antiotomano dirigido por la familia Sanusi, que buscaba la independencia del Sultán de Turquía. A principios del siglo XX, Italia emprendió planes políticos de profundas ambiciones coloniales sobre Libia, apoyadas por los británicos. Con el fin de la Primera Guerra Mundial se produciría la desintegración del imperio otomano y Libia quedaría condenada a ser absorbida por Occidente, especialmente por Italia. Pero los sucesos cambiarían rotundamente en los años veinte cuando Italia pasa a ser un Estado fascista dirigido por Mussolini, quien se encargó de colonizar Libia, hecho que no simpatizaba a Gran Bretaña (que se apoderó de los territorios otomanos de Oriente Medio) y Francia (que mantenía su poder colonial en Marruecos, Argelia y Túnez). A partir de 1924-1925 la Italia fascista inició la “colonización demográfica” sobre Libia. Campesinos sin tierras, venidos de Sicilia y el sur de Italia, ocuparon propiedades musulmanas. En 1938, el 10 % de la población en Libia, de 800 000 habitantes, era italiana. Nuevamente los acontecimientos cambiaron con la Segunda Guerra Mundial y la derrota de las potencias del Eje.

    A partir de 1945 Francia y Gran Bretaña se disputarían Libia, mientras Estados Unidos ingresaría como nuevo competidor neocolonial. Washington tenía intereses estratégicos en el país, que hicieron valer en el período de la guerra fría, época en la que construyeron la base aérea de Wheelus, en las proximidades de Trípoli. En 1951 las Naciones Unidas resolvieron otorgarle la independencia a Libia, por presión de la Casa Blanca, y se instauró la monarquía de la familia Sanusi, representada en Mojamad Idrish, quien se convirtió en soberano del país.
    Entre 1951 y 1969 la monarquía sanusi de Libia era un gran aliado occidental. En 1953 se encontró petróleo y el rey Idrish otorgó concesiones a las compañías petroleras norteamericanas y a British Petroleum. El 1º de septiembre de 1969 un grupo de jóvenes oficiales nacionalistas, liderados por el coronel Gadafi, derrocaron a la monarquía pro occidental e instauraron un régimen revolucionario islámico basado en “el socialismo y la libertad”.

    Tras los cambios introducidos en todas las esferas y los inmensos recursos destinados al desarrollo y mejora de la vida de toda la población, Libia pasó en cinco años, de ser uno de los países más pobres, a tener la mayor renta per capita del continente africano. En 1973, Gadafi plasmó en el Libro Verde su ideario político, en el que distanciándose del capitalismo y del marxismo, trata de buscar un camino propio, en función de las específicas características de su país, para llevar a cabo su propia revolución socialista de corte islámica. Elementos de este plan son la creación de comités y congresos representativos, el reparto de tierras y la aportación de medios por parte del estado a todas las familias pobres, la creación de un sistema de asistencia sanitaria y social gratuita para todos los ciudadanos, la implantación de un Código de Justicia islámico diferente a los impuestos en algunos estados confesionales árabes más tradicionalistas y la instauración en 1977 del Jamajiriya (Estado de masas) Árabe Popular y Socialista. La práctica de este ideario llevó a Libia en 1973, a la nacionalización del petróleo, con las consiguientes pérdidas para las multinacionales que operaban en el país. Igualmente, el idealismo sobre la revolución socialista convirtió a Libia en el refugio y base de entrenamiento para innumerables movimientos revolucionarios del más diverso cariz ideológico.

    En política exterior, se enfrentó a las principales potencias económicas de Occidente, que vieron en él un peligro para la permanencia de su dominación económica y política mundiales. En 1986, el gobierno de Estados Unidos, sin declaración de guerra, bombardeó la residencia del presidente de Libia, con el silencio del resto de gobiernos de países del norte y sin que las Naciones Unidas protestaran por el terrorismo del gobierno estadounidense. Desde entonces Washington acusaría a Libia de apoyar a movimientos islámicos fundamentalistas en Medio Oriente y África del norte. A fines de los años ochenta dos aviones explotan como consecuencia de atentados, uno en Gran Bretaña (Atentado de Lockerbie) y otro en África (Atentado contra el vuelo norteamericano UTA772). Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia acusan a Libia de dichas acciones y emprenden una serie de sanciones que llevan al aislamiento del país. En 1992 las Naciones Unidas impusieron un duro embargo comercial sobre Libia. El boicot económico, comercial y financiero de la comunidad internacional sobre Libia fue empeorando la situación económica del país, obligando a Gadafi a ceder ante las presiones de Occidente.

    La intimidación occidental sobre Libia fue rindiendo sus frutos. Gadafi en 2003 decidió terminar con su programa de armas de destrucción masiva y en 2004 indemnizó a los familiares de las víctimas de los atentados aéreos. La Casa Blanca levantó las sanciones contra Trípoli, al igual que Francia y Gran Bretaña. Las Naciones Unidas también levantarían las sanciones que pesaban sobre el gobierno de Gadafi. Finalmente Washington sacaría de la lista negra de “Estados parias” o “canallas” a Libia, país que ahora se compromete a luchar contra el terrorismo.
    Libia es el segundo productor de petróleo de África, con 1,7 millones de barriles diarios, y posee reservas de gas estimadas en 1, 214 millones de metros cúbicos. El acercamiento a Washington y a la Unión Europea claramente acerca a las compañías petroleras de Occidente. En la lista se anotaron la franco belga Total Fina Elf, la española Repsol, la italiana ENI, la alemana Veba, la británica British Petroleum, y las norteamericanas Exxon, Conoco-Phillpis, Marathon, Chevron y Occidental.

    Lejos de los años antiimperialistas, Gadafi ahora se vuelca al libre mercado y se convierte en aliado de Washington y en socio de la Unión Europea. Su hijo Saif, sucesor en el poder, es uno de los principales mentores de esta apertura al libre mercado y a Occidente. El heredero vive rodeado de asesores económicos venidos de la Universidad de Harvard y de Wall Street, y parece ser el elegido por los negocios de los magnates petroleros. Saif, además, ha adquirido una profunda amistad con los altos ejecutivos de la empresa española Repsol. Repsol se ha convertido en el principal productor extranjero de petróleo en Libia, país que representa uno de los principales pilares del plan estratégico de la empresa 2005/09. Repsol ha solicitado a las autoridades libias autorización para el desarrollo comercial del mayor campo petrolífero descubierto en su historia en febrero último. Posee unos recursos de 474 millones de barriles de petróleo y 1.261 millones barriles de petróleo. El nuevo descubrimiento duplicará la producción y las reservas de Repsol en Libia en los próximos años. El norte de África es una de las áreas más rentables de Repsol. En la actualidad Repsol es la primera compañía privada de Libia productora de petróleo, con una producción aproximada de 250.000 barriles/día del crudo de la mayor calidad de la compañía y unas reservas superiores a los 70 millones de barriles. Gadafi padre parece estar allanando el camino para que su hijo Saif se convierta en un gobernante firme y seguro apoyado tanto por las fuerzas armadas libias como por el poder económico petrolero de Occidente. El padre no dejará que su hijo sea un “paria” ante los poderosos del Norte.


  • Nacionales


  • H2O Sociedad del Estado


    INFORME ESPECIAL Estatización de las empresas de agua.El fracaso de la privatización del servicio de agua tuvo que ver con los incumplimientos en la expansión del servicio y en las inversiones. Desde la salida traumática de la convertibilidad se concretaron una decena de cambios de manos en el servicio de agua potable y saneamiento. Cuatro de esas concesiones regresaron al Estado. El caso emblemático es Aguas Argentinas.

    Década del 80

    Desde que, en 1980, Obras Sanitarias de la Nación transfirió a las provincias y municipios los sistemas de agua y saneamiento, se crearon diversos modelos de gestión. Luego, la oleada privatizadora de los ’90 arrastró a varias jurisdicciones a entregar el servicio al capital privado nacional y extranjero.

    Década del 90

    - Corrientes fue la primera en transferir su empresa a Aguas de Corrientes SA, en septiembre de 1991.

    - Buenos Aires, que concesionó el agua a Sudamericana de Aguas en 1992,

    - Aguas de Balcarce en 1994,

    - Aguas de Laprida en 1996,

    - Aguas de la Costa y Aguas de Campana en 1998,

    - Azurix Buenos Aires en 1999 y Aguas del Gran Buenos Aires en 2000.

    En el resto de las provincias, los concesionarios privados

    - Aguas de Formosa, Aguas del Aconquija (Tucumán) y Aguas Provinciales de Santa Fe empezaron a operar en 1995,

    - Aguas de Santiago en 1997, Obras Sanitarias de Mendoza y Aguas de Salta en 1998, Aguas de Misiones en 1999 y Aguas del Valle (Catamarca) en 2000.

    Incentivos de los Organismo Internacionales de créditos

    Los organismos multilaterales de crédito apoyaron esta estrategia por medio de diversas operaciones; por ejemplo, contribuyendo
    - “a la creación y puesta en marcha de marcos y entes regulatorios
    - facilitando recursos para el diseño e implantación de los procesos de licitación de contratos de concesión,
    - financiamiento directo de algunos operadores privados”, afirma un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo. ( Ej: Aguas Argentinas, participaba la CFI del Banco Mundial)
    · El negocio de los privados
    En el año de la megadevaluación coexistían más de 1700 operadoras en la Argentina. En las zonas más alejadas, las cooperativas, uniones vecinales y municipios se hicieron cargo del servicio.
    - Mientras que 22 empresas privadas, mayoritariamente en manos de trasnacionales, eran responsables de la provisión de agua a casi el 60 por ciento de la población del país.
    Las empresas más importantes del sector a nivel mundial ingresaron al país en los primeros años de los ’90. Las trasnacionales Suez, Aguas de Barcelona, Azurix, Saur, Dycasa, Impregilo, Dragados, Bilbao Vizcaya, FCC, Vivendi fueron socias principales en nueve concesiones, mientras que las locales Latinaguas y Sagua Int. Corp controlaron las cinco restantes. Varias de éstas se fueron del país –y algunas también de la región– a partir de 2002.

    Estatización

    En concreto, desde marzo de 2002 cuatro concesiones pasaron a manos del Estado –con lo que el capital privado pasó de casi el 60 al 16 por ciento de la población atendida y el Estado, del 12 al 53 por ciento– y otras cinco fueron transferencias entre privados.

    Tres casos paradigmáticos

    1. Azurix Buenos Aires
    La compañía liderada por el grupo energético Enron ganó la licitación del servicio de agua y saneamiento en 49 partidos y 72 localidades de la provincia de Buenos Aires en mayo de 1999, al ofertar un canon muy superior al ofrecido por sus competidoras.

    a. Reclamos de aumentos de tarifas

    Al poco tiempo, Azurix pretendió readecuar el programa de expansión y el valor de la tarifa, pero no lo consiguió.
    - Entonces, a fines de 2001, declaró rescindido el contrato “por culpa del concedente”, pero recibió el rechazo de las autoridades provinciales a esa pretensión.

    b. Incumplimientos

    Según el informe elaborado en 2002 por el entonces Organismo Regulador de Aguas Bonaerense –actual Ocaba–, Azurix tenía “severos atrasos” en la extensión de las redes: más del 80 por ciento en agua y prácticamente total en cloacas. Ese ente de control agregó que en los primeros dos años se cumplió con el 7 por ciento de las inversiones comprometidas.

    c. Su demanda en el CIADI

    La concesionaria manifestó en su demanda que Argentina incumplió obligaciones tales como “evitar que la inversión de Azurix sea apropiada y nacionalizada, otorgar un trato justo y equitativo, cumplir obligaciones asumidas respecto de la inflación, proveer entera protección y seguridad”.

    Además sostuvo que “se vio forzada a restablecer los subsidios (tarifarios) anteriores a la privatización con importantes pérdidas en sus ingresos” y que percibió una “negación de financiación” de los organismos multilaterales “como consecuencia de la inestabilidad regulatoria, la imposibilidad de aplicar (aumentos) tarifarios y la politización de la concesión”.
    - En julio del año pasado, el Ciadi falló a favor de Azurix y dispuso el pago de 165,2 millones de dólares por parte del Estado nacional, un 29 por ciento de lo que la firma había reclamado.

    2. Aguas Argentinas

    El Area Metropolitana de Buenos Aires, integrado por la ciudad de Buenos Aires y 14 partidos bonaerenses, había quedado en manos de Obras Sanitarias de la Nación, quien concesionó el mayor sistema de agua a nivel mundial al consorcio liderado por la francesa Suez.

    a. Reclamos de aumentos de tarifas

    A partir de la pesificación de la economía, en 2002 comenzó la renegociación del contrato de Aguas. La concesionaria reclamó al Estado un seguro de cambio para hacer frente a su deuda de 700 millones de dólares y la suspensión de las inversiones comprometidas.

    b. Incumplimientos

    En mayo de 2004 se firmó un Acta Acuerdo con la que se acordó mantener el valor de las tarifas, suspender la demanda ante el Ciadi, recomponer la deuda y suspender las multas aplicadas a la empresa. Después de cuatro años de negociaciones, en marzo de 2006 se rescindió el contrato de Aguas y se creó la estatal Agua y Saneamiento.

    c. Su demanda en el CIADI

    Sus accionistas extranjeros sostienen que las medidas adoptadas por el Estado provocaron pérdidas significativas que constituirían “una expropiación de la inversión”.
    Reclamo por 1.700 millones de dólares.

    3. Aguas de Santa Fe

    El proceso de renegociación que llevó a la rescisión de esta concesión, que abarcaba la ciudad de Santa Fe y 14 municipios (casi el 60 por ciento de la población de la provincia), tuvo similitudes con el caso de Aguas Argentinas.

    a. Reclamos de aumentos de tarifas

    En 2004 hubo un endurecimiento de la posición de la empresa y del gobierno provincial. Por un lado, el grupo Suez exigió un aumento de sus ingresos del 60 por ciento.
    Por otro, el Ejecutivo exhortó a la empresa a definir si seguiría con el servicio y presentara un nuevo plan de obras. Un año después, Aguas de Santa Fe anunció que dejaría la concesión en manos del gobierno provincial. “Uno de los puntos más controvertidos –agregó Pesce– fue la condición impuesta por el gobierno provincial a la concesionaria y sus accionistas de renunciar a la demanda presentada en el Ciadi. Esta exigencia devino en la disolución de la compañía y en la reestatización de la empresa, para lo cual fue creada una sociedad anónima estatal provincial, con participación de los municipios.”

    b. Su demanda en el CIADI

    En forma independiente, los accionistas Suez, Agbar e Interagua incluyeron como argumentos la disminución en el valor de sus participaciones en esa compañía y las pérdidas asociadas a ello, además de la caída en la demanda y los montos incobrables, coincidente con la presentación del consorcio.

    Fuente: Página 12/ Suplemento Cash " H2O Sociedad del Estado" por Natalia Aruguete.


  • Literatura



    Sobre Camus


    Por Diana Della Bruna/Diego Slagter

    Todo el barrio estaba amontonado en la esquina, recorrido por un solo y monótono murmullo. Me abrí paso como pude para ver el espectáculo y escuché: ¡Qué infamia! Ahí estaba el colgado, no importaba su rostro, por que sus pies se balanceaban a un metro del suelo, suspendido su cuerpo del árbol más viejo del barrio. Un papel descansaba, boca abajo, a sus plantas. Alguna vez lo había apretado el muerto en su mano.

    Atrevido, un niño se adelantó, tomó el papel y leyó a viva voz: ¿Para qué? Preguntó, ingenuo: Eso, ¿para qué? Su madre atravesó ciega la muchedumbre y le cruzó la cara de una cachetada.
    Un hombre, sin poder contener la indignación, gritó: “Para trabajar”, y una mujer agregó: “Y para formar una familia”. “Es para acumular dinero”, dijo un comerciante. “Nunca”, contestó un adolescente “Es para encontrar el amor”. “Es para temer a Dios y respetar la ley”, bramó contundente el más anciano. “Eso no es cierto, es para disfrutar y llegar a ser feliz”, dijo el joven artista. “Es para no quedarse solo”, “Es para estudiar y saber más”… Uno a uno fueron dando su opinión y aunque no se pusieron de acuerdo jamás en sus egoístas motivos, todos llegaron a una conclusión: existía realmente un para qué.

    Esta tranquilidad les permitió les permitió retirarse a sus casas con la conciencia tranquila, dejando al colgado solo con su blasfemia. Después de todo, era él quien debía avergonzarse.
    Me quede un instante parada observándolo. Los demás ya habían desaparecido. Quizás ya habrían prendido la televisión y reunidos en la mesa, estarían riendo y conversando y comiendo y gritando, olvidando. Sólo yo estaba velando al muerto con las últimas luces del día.

    Antes de irme también, lo miré y le dije, sabiendo que aun me escuchaba:
    - Podríamos haber hecho grandes cosas juntos con tu terrible lucidez. No aguantaste, pobre lobo, extranjero. Y no te supieron entender.


  • Informe Especial


  • La mujer en dos diferentes mundos

    Por Mauricio David Idrimi
    El tema de la mujer en el mundo islámico es muy poco comprendido y muchas veces distorsionado por los ideólogos del poder occidental actual. Para tener un panorama clarificador tenemos que remontarnos a la Arabia preislámica, donde el infanticidio de niñas era algo común y la esclavitud de las mujeres moneda corriente. Con la llegada de la religión fundada por Mahoma, el Islam, en el siglo VII dC., cambió esta pauta cultural misógina y se hizo de este crimen uno de los primeros casos en la corte del Día del Juicio Final.

    De acuerdo con el Corán, el Islam también eliminó el concepto de mujer como fuente de maldad que aún persiste en la tradición jedo cristiana, ya que niega que Eva haya tentado a Adán, sino más bien dice que ambos han desobedecido a Dios.En el Corán también se hace un llamado a eliminar la discriminación sobre la mujer; se refiere a hombres y mujeres con igual recompensa sin demeritar por razón de género:

    Dios ha preparado perdón y magnífica recompensa para los musulmanes y las musulmanas, los creyentes y las creyentes, los devotos y las devotas, los sinceros y las sinceras, los pacientes y las pacientes, los humildes y las humildes, los que y las que dan limosna, los que y las que ayunan, los castos y las castas, los que y las que recuerdan mucho a Dios. (El Corán, 33:35)

    El Islam es una religión que se opone a todo tipo de discriminación entre hombres y mujeres, clases sociales, o por razones de etnia o nacionalidad todos tienen los mismos derechos y obligaciones.

    Así como las monjas católicas se cubren de pies a cabeza debido a su religiosidad, la mujer musulmana también está siempre asociada con una antigua tradición conocida como el “velo”. La hijab generalmente cubre el cabello, el cuello y el pecho, pero también puede cubrir la cara dejando descubiertos los ojos o la burka que cubre la cara por completo. La mujer puede prescindir del velo en su casa y lucir su belleza y adornos con sus familiares cercanos como esposo, hijos, tíos y niños, pero deben evitar ser vistas sin el velo por hombres extraños; igualmente ordena a los hombres bajar la mirada ante mujeres desconocidas y la vestimenta de ellos también debe ser recatada. El velo no es un símbolo de ignorancia, sumisión al hombre, marginación o un estigma que le impida su desarrollo, sino que libera a la mujer de ser considerada como un objeto que es apreciado únicamente por su belleza.

    Baste recordar que la existencia del alma de la mujer fue objeto de una negación encarnizada por los cristianos, que dio lugar a una votación en el concilio de Trento donde se aprobó que la mujer tenía alma tan sólo por un voto de diferencia. De este modo, la tradición sagrada occidental ha excluido a la mujer de la perfección espiritual, expresada en el sacerdocio, tolerándola como ‘remedio de la concupiscencia’.

    Es en la segunda mitad de este siglo, en el seno del Estado Social de Derecho, cuando los movimientos de mujeres de Europa y América del Norte arrancaron a los legisladores civiles el reconocimiento de la igualdad de la mujer, de manera que su status se ha visto ‘aliviado’ en la práctica social y política, no así en la tradición sagrada cristiana, que perdura anclada en los principios de jerarquía sexista que comentábamos antes, status privilegiado que los hombres han ‘cedido’ a favor de la mujer.

    Por el contrario, el Corán dota a la mujer de un status jurídico propio como Sujeto Individual de Derecho, y por primera vez en la historia de occidente, la mujer tiene derechos espirituales, sociales, económicos y políticos dictados por Dios.

    En la actualidad, en el mundo occidental vemos como la mujer, a través de miles de engaños y fraudes por medios auditivos, visuales, psicológicos, sensoriales, estéticos, artísticos y banales, utilizan su existencia para persuadir a los consumidores a adquirir innecesariamente productos, mancillando su honor y dignidad. Vemos como es desnudada en almanaques, revistas, reinados de belleza, vallas publicitarias, en programas de televisión y en prostíbulos en general. La mujer dentro del medio socio cultural occidental actual ha caído en un trato que está relacionado a lo meramente mercantil y material.

    Una de las prácticas tradicionales africanas que más polémica levantan en el mundo occidental y que se asocian con el Islam equivocadamente es el caso de las mutilaciones genitales femeninas. Esta práctica es anterior a la llegada del Islam por el África subsahariana y es una tradición misógina tribal que persiste en varios países del continente negro. En ninguna parte del Corán se hace mención de esa práctica, que en la mayoría de los casos pertenece a religiones animistas y totémicas de sociedades aún agrícolas y hasta de cazadores y recolectores de África subsahariana.

    En las sociedades islámicas no es que la mujer disfruta de igualdad plena con el hombre. El respeto a la mujer sigue siendo una actitud todavía de paternalismo masculinista. Lo mismo sucede en Occidente bajo otros parámetros culturales. Es cierto que en el mundo occidental podemos encontrar a mujeres políticas o que de hecho asumen puestos de poder significativos: los casos de Thatcher, de Bachellet, de la filipina Corazón Aquino, de la secretaria de estado norteamericana Rice, o de la argentina Cristina Fernández de Kirchner. Pero en el mundo musulmán también sucede lo mismo: Bhutto fue presidente de Pakistán en los años noventa y en gobiernos como el de Siria, Irán, Libia y Egipto existen varias funcionarias estatales de alto rango. Tanto en Occidente como en el mundo islámico las mujeres de la alta sociedad o de los sectores acomodados llegan a puestos de poder; no es un mérito de Occidente de que solo tenga presidentes o ministros mujeres. También en el mundo islámico como en Occidente existen grupos feministas que luchan por los derechos de la mujer no solo de Oriente Medio, sino también de todo el mundo. Todavía en Occidente y en Oriente Medio, como en el resto de las sociedades actuales, existe la cultura patriarcal.

  • Personaje Odioso


    Roberto Alemann
    Fue Ministro de Economía de la dictadura militar desde el 22 de diciembre de 1981 hasta el 30 de junio de 1982


    "Todo aquel que actuase públicamente como dirigente de la izquierda armada sabe que automáticamente firma su sentencia de muerte…"

    "Si Firmenich, Quieto, Ortega Peña entre otros, desaparecieran de la superficie de la tierra, ello sería un golpe fortísimo para los terroristas. Las guerrillas tendrían que buscarse nuevos líderes y sería mucho más difícil encontrar gente para cubrir esos puestos. "

    Su primer empleo público fue como miembro de las misiones argentinas para gestionar préstamos públicos y tratamiento de la deuda externa con el "Club de París" durante el gobierno militar llamado Revolución Libertadora (1955-1958). En 1961 fue designado por el presidente Arturo Frondizi como Ministro de Economía, en reemplazo de Alvaro Alsogaray.

    En los años sesenta y hasta mediados de los setenta su principal función fue la de actuar como representante de la Unión de Bancos Suizos en la Argentina. También era un arduo admirador de los Chicago Boys del Chile que actuaban en la dictadura del chileno Augusto Pinochet.

    Es autor de numerosos libros, entre los cuales se destacan Breve historia de la política económica argentina y Recordando a Kennedy. Cuando se produce el golpe cívico-militar de marzo de 1976, integra la Comisión Económica de la fundación Rockefeller que visita el país para asesorar a los tecnócratas locales y diseñar la política económica argentina.

    Fue Ministro de Economía de la dictadura militar desde el 22 de diciembre de 1981 hasta el 30 de junio de 1982. Luego sería nombrado embajador argentino en Estados Unidos.

    Ha sido profesor de Economía Política en la Universidad de Buenos Aires. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y consultor de bancos, empresas y entidades empresariales. También es director del tradicional semanario argentino-alemán Argentinisches Tageblatt, fundado en 1889.


  • Conclusión

    Batalla al apartheid del sexo femenino

    Amirian Nazanin/Rebelión

    La más grande, amplia y profunda violación de los derechos humanos es la discriminación y la opresión que sufrimos nada menos que la mitad de la humanidad: las mujeres.
    Una segregación sexual que se viste de diferentes disfraces y formas y tiene grados de intensidad según el lugar geográfico donde nacemos.

    El mayor enemigo para la integridad física de la mujer es el hambre, si el hambre.
    La femenización institucionalizada de la pobreza hace que el 70% de las cerca de 20.000 personas que mueren cada día, así como siete de cada diez que duermen con el estomago vacío cada noche seamos nosotras, y eso cuando en un lugar como, por ejemplo, el África Subsahariana, somos productoras del 80% de los alimentos, mientras que poseemos tan solo el 1% de la tierra.

    La mujeres también somos dos tercios de 770 millones de adultos excluidos del privilegio de conocer la magia de las letras y las palabras. Somos el 80% de los refugiados errantes y sin hogares del mundo, la mitad de los 38 millones de afectados por el sida.

    Morimos medio millón al año durante el parto, dejando huérfanos a millones de niños. 130 millones hemos sido sometidas a la mutilación genital para que ni se nos ocurra descubrir el misterioso punto G.

    Por si fuera poco, el feminicidio acaba cada año con la vida de miles de nosotras. En el 2006, una de cada tres era golpeada, violada y maltratada en la llamada violencia doméstica, alrededor de 4500 fuimos asesinadas bajo el pretexto de crímenes de “honor”, sin contar las casi 500 exterminadas en Juárez, México.

    Millones, algunas de tan solo 78 años somos secuestradas, engañadas, maltratadas y explotadas en el negocio del sexo para el disfrute de “hombres honorables”.
    En África, somos unas siete mil niñas trokosis (“esposas de los dioses"), que con las muñecas en los brazos nos arrancan de nuestras hogares para que paguemos en los monasterios, con nuestro cuerpo y trabajo, las deudas de la familia a los sacerdotes.
    En otros lugares, la alteración que provoca la simple exhibición de nuestra melena en las hormonas masculinas y, por consiguiente, en el orden social, es de tal calibre que nos condenan a latigazos e incluso a la pena de muerte. Cada año, una decena somos apedreadas por ser violadas, prostituidas o simplemente por amar al otro o a la otra sin el permiso de las autoridades publicas o privadas.

    Decenas de miles de quienes sobrevivamos de estos “percances” perdimos la vida bajo las bombas y misiles que no paran de caernos encima en una veintena de países del mundo.
    ¡Macabras cifras frías!

    En los pequeños y relativos paraísos, que afortunadamente los hay, no dejamos de ser ciudadanas de orden inferior. En España cobramos un 30% menos que los hombres por el mismo trabajo. Aguantamos todo esto y más... ¡y aun nos llaman el sexo débil!
    Sin tener voz en la toma de decisiones y sin el ejercicio del poder es imposible cambiar esta triste realidad. En la esfera del poder político y a estas alturas de la historia, gobernamos sólo trece mujeres y a tan sólo el 10% de la población humana.
    Por ello, los ciudadanos de la India y Bangladesh eligieron el año pasado a un millón de mujeres como líderes locales, y las mujeres kuwaitíes por fin conseguimos el derecho al voto. ¡Enhorabuena! Algo se está moviendo
    Soñemos la igualdad, construyamos un futuro diferente.

    Este programa va dedicado a la heroica y persistente lucha de aquellas mujeres que nos hacen recuperar el sueño de que otro mundo es posible.
    Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, por aquí por Fm La Tribu.
    A 10 meses…
    SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.