- Editorial
La CIA, asesina ayer y hoy.
las mañanas oscuras
las tardes desoladas
las noches desterradas
los días sin vida.
Hace casi más de una semana el presidente norteamericano Georges Bush ordenó desclasificar documentos de la célebre Agencia Central de Inteligencia, la CIA, en los que cuales se revelaron algunos de los peores métodos ilegales utilizados por esa institución durante 25 años, entre los que figuran intentos de asesinatos en el extranjero, espionaje y secuestros.
Los documentos son conocidos en la CIA como Las Joyas de la Familia, y su revelación pretende ser una jugada de la administración de Bush para lavar su imagen impopular frente a sus políticas belicistas y asesinas en el Oriente Medio.
Simple cortina de humo; sensacionalismo cínico de un régimen político cada vez más perverso y brutal que no se cansa de engañar al mundo entero acerca de sus supuestas cualidades morales sobre la “libertad” y los “valores democráticos”.
Desde su formación en los primeros tiempos de la guerra fría, la CIA constituyó un verdadero nido de espías entrenados para quitar de en medio a tanta vida que irradia amaneceres, para asesinar, para torturar, para masacrar el agónico parto de una nueva era, para liquidar todo tipo de obstáculo que se interpusiera sobre los intereses de Estados Unidos en el planeta.
Junto al Pentágono, los rígidos agentes de la CIA se han involucrado en derrocamientos de gobiernos populares que proponían simplemente soberanía frente a la esclavitud de la hegemonía del Tío Sam.
la violencia desatada
la pobreza entronada
la matanza indiscriminada
de niños indigestados hasta el hartazgo de muerte.
Entrenaron a personas para formar parte de escuadrones de la muerte, de fuerzas paramilitares, de ejércitos mercenarios y de fuerzas de seguridad represoras en aquellos países donde Estados Unidos no deseaba perder su dominio.
La CIA intervino en la guerra civil griega de 1946-1949 apoyando la persecución de comunistas y sus seguidores;
En Irán, en 1953, para liquidar la revolución nacionalista liderada por Mossedegh y restaurar así la monarquía absolutista del Sha de Persia;
En Guatemala, en 1954, apoyando el golpe derechista contra el gobierno progresista de Jacobo Arbenz;
En Cuba para derrocar a la Revolución Socialista, en 1961, apoyando a los exiliados anticastristas que fueron derrotados en la heroica resistencia de Playa Girón;
En Brasil, en 1964, colaborando con el golpe militar contra el gobierno democrático de Goulart;
En Indonesia, en 1965, para acabar con el régimen no alineado de Sukarno y provocar el asesinato de medio millón de personas por orden del general Suharto;
En Chile, en el golpe sangriento de septiembre de 1973 para derrocar al gobierno de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende e instaurar la tiranía pinochetista neoliberal;
En Sudamérica, durante 1975-1980, para colaborar con las dictaduras militares en la implementación del siniestro Plan Cóndor;
En Nicaragua, en los años ochenta, ofreciendo apoyo logístico y financiero a los “contra” que luchaban para destruir a la Revolución Sandinista…
Muchos ríos de tinta roja han sido el legado de este cínico autor, de este fétido escritor, que aun perdura en la prosa violenta y cancerosa que engloba el relato del tercermumdo.
Aún terminada la época de la bipolaridad mundial de guerra fría, la CIA continúa utilizando sus métodos asesinos e ilegales para asegurar el poder norteamericano global.
Toda la suciedad que se describe en los documentos desclasificados se sigue haciendo, solo que de manera más brutal y alrededor de todo el planeta, incluyendo su propia tierra.
Ojos y oídos del Tío Sam son los espías insensibles y disciplinados de la CIA, el organismo creado para hacer el trabajo sucio del dominio político, militar, ideológico y, por supuesto, económico, de Estados Unidos sobre todas los seres que habitamos este planeta.
y las mañanas, tardes y noches
recuperen sus días.
- Noticias Deuda Externa
La Argentina deberá enfrentar a los bonistas ante el Ciadi
LUN 02/07/07 22:17 El brazo del Banco Mundial que administra diferencias entre la inversión extranjera y los países, aceptó el pedido de los holdouts italianos de armar un tribunal ad hoc, que se constituirá este mes. De prosperar la demanda, puede significar una nueva presión de para la reapertura del canje de deuda.
Por Mara Laudonia mlaudonia@claringlobal.com.ar
Un nuevo capítulo en la saga de la Argentina contra los bonistas italianos que quedaron fuera del canje de deuda del 2005 se abrirá este mes. Sucede que, por estos días, quedará constituido el tribunal arbitral internacional ad hoc para evaluar si los reclamos de pequeños inversores por cerca de 5.600 millones de dólares pueden ser canalizados por la vía del Ciadi, el brazo del Banco Mundial que administra diferencias de inversión. Si esta demanda sigue su curso y logra un fallo favorable, significará a futuro un nueva presión al Gobierno para una reapertura de la operación de deuda. Según un comunicado de las Task Force Argentina, el bando de los bonistas italianos en default conducidos por el banquero Nicola Stock, "para julio está prevista la designación del presidente del Tribunal arbitral", que tratará el caso de unos 170.000 bonistas italianos que representan un poco más del 25% del total de deuda nominal argentina en default. Esta revelación tiene varias implicancias. Por un lado, pone de manifiesto que el Ciadi aceptó por primera vez la entrada de un reclamo (ingresado en febrero último) contra un país por inversión financiera, y no real, como lo fue desde su constitución en 1966 hasta ahora. Una fuente de la institución precisó que " el caso no se encuentra manifiestamente fuera de la órbita del Ciadi. No obstante, será el tribunal que, una vez constituido, decidirá si es procedente o no la demanda", dijo a iEco.com.ar desde Washington. Por estos días, será público el nombre del juez neutral faltante de la terna para constituir el tribunal, designado por el Ciadi. Por el lado argentino, ya fue elegido George Abi Saab, un profesor del Instituto Superior de Estudios Internacionales de Ginebra y de la Universidad del Cairo. En tanto, los bonistas italianos nominaron a Albert van den Berg , socio del estudio homónimo en Bruselas y experto de la Universidad Erasmus de Rótterdam. El letrado obtuvo un reconocimiento en el 2006 de la revista internacional "Quién es Quién de los Abogados de Negocios". Por otro lado, podría significar un cambio a futuro de la estrategia del Gobierno con los holdouts. Desde la crisis y la devaluación, la Argentina registró una lluvia de demandas en su contra en el Ciadi -hay 27 casos abiertos- casi todos referidos empresas extranjeras que operan en servicios públicos que resultaron perjudicadas por la pesificación de las tarifas. Los bonistas, en cambio, habían incursionado los Tribunales de Nueva York y de Europa. Pero el éxito de algunas empresas en este tribunal (el último caso conocido es Enron, que logró un fallo a favor por US$ 106 millones), y la mayor predisposición aparente de la Argentina a acatar los laudos, motivo a los bonistas a tocar las puertas a Washington . De prosperar esta iniciativa, pondrá mayor presión al Gobierno, en un momento en donde reconoce la necesidad de una mayor inversión privada, dado que la capacidad instalada se encuentra al límite. Por eso, hay mucha especulación de los acreedores, de que habrá posibilidades de una reapertura del canje a bonistas bajo un eventual mandato de Cristina Kirchner. No es casualidad que banco de inversión en los Estados Unidos como el BBVA apuesten a una "nueva agenda pro inversión" para la próxima administración nacional. Pero sobre este asunto hay un debate abierto entre expertos. El economista Fernando Navajas considera "llamativo" que el Ciadi le haya dado calce a los bonistas. Argumenta que "el origen del Ciadi responde a una iniciativa del Banco Mundial destinada a crear condiciones favorables al desarrollo económico con un mecanismo de protección que facilite los flujos de inversión de los países desarrollados a los en desarrollo". Por ello, continúa, "uno esperaría quisiera promover son aquellas inversiones reales y directas, por oposición a las financieras".
Breve Noción del CIADI
El CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferendos relativos a Inversiones),
- Se crea en 1966 como organismo del Banco Mundial cuyo Director es designado por el Presidente de los Estados Unidos. Hoy, Paul Wolfowitz, el hombre que planificó la invasión y la ocupación de Irak.
¿ Por Qué la necesidad de un informe sobre el CIADI?
1. El CIADI es el foro de arbitraje específico que necesitaba el capital transnacional.
Porque someterse al CIADI, es una claudicación más, de las tantas otras que realiza nuestro Gobierno a favor de las corporaciones transnacionales.
Recordar que el Grupo Suez, accionista de Aguas Argentinas S.A empresa privadas concesionario del servicio publico de aguas y saneamientos de la Ciudad Autonoma de Bs As y 14 partidos del conurbano, mientras operaba reclamaba en el CIADI unos 1.700 millones de dólares por incumplimientos de los Tratados Bilaterales de Inversión.
ADEMAS ES UNA NUEVA DEUDA PUBLICA EXTERNA DE LA QUE PUEBLO ARGENTINO SE DEBERA HACER CARGO
Se estima que las demandas en el CIADI en contra de la Argentina suma un total de reclamos por U$S 13.000 según estimaciones conservadoras.
Otros afirman que las suma a reclamar asciende a 80.000 millones de dólares.
El CIADI
Surge del Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados, del 18 de marzo de 1965 (Convenio de Washington).
- Como “Centro” no es en sí mismo un tribunal, sino que “crea” un tribunal ad-hoc para cada caso.
- Si bien, inicialmente, sólo podían ser actores las empresas, la “jurisprudencia” (recordemos que no son jueces) abrió el campo de legitimación a los inversores privados, por lo que un estado puede ser demando tantas veces como inversores particulares crean ser afectados aunque la empresa que los incluye no demande o, paralelamente a una demanda de la empresa principal.
Génesis de evolución de las Convenciones que establecían arbitrajes
- Ya en 1958, nacía la Convención de New York sobre el Reconocimiento y la Ejecución de Adjudicaciones Arbitrales Extranjeras, o Convención de Arbitraje de New York (CANY), en el ámbito de la ONU. Fue originalmente ratificado por más de cien países, y hoy está suscrito por más de 140.
Redactado por una asociación de Abogados norteamericanos junto con el Departamento de Estado de los EEUU.
- Posteriormente se firman la Convención de Ginebra sobre el Arbitraje Comercial de 1961 y la Convención Interamericana sobre el Arbitraje Comercial Internacional de 1975.
Sus intenciones, desde la legitimación del arbitraje internacional sin apelación hasta la obligatoriedad de ejecución de fallos arbitrales en las cortes nacionales, han ejercido una gran influencia en la redacción de todos los modernos tratados de arbitraje, incluyendo el NAFTA, el ALCA, y el del Banco Mundial.
FUNCIONAMIENTO - Convenio que regla el funcionamiento del CIADI
Art. 41 El Tribunal resolverá sobre su propia competencia.
Toda alegación de una parte que la diferencia cae fuera de los límites de la jurisdicción del Centro, o que por otras razones el Tribunal no es competente para oírla, se considerará por el Tribunal, el que determinará si ha de resolverla como cuestión previa o conjuntamente con el fondo de la cuestión.
Art. 48 El Centro no publicará el laudo sin consentimiento de las partes. NO SON PUBLICOS SUS LAUDOS.
Art.53 El laudo será obligatorio para las partes y no podrá ser objeto de apelación ni de cualquier otro recurso, excepto en los casos previstos en este Convenio.
Arbitraje.
Regla 34 El Tribunal decidirá sobre la admisibilidad de cualquier prueba.
Regla 39 El Tribunal también podrá recomendar de oficio la adopción de medidas provisionales, o recomendar medidas distintas de las identificadas en la petición. Podrá modificar o revocar sus recomendaciones en cualquier momento.
¿Cómo llega un país al CIADI?
Para que un país pueda ser llevado ante el CIADI, debe haber firmado una cláusula de prórroga de jurisdicción en caso de controversia en la firma de un tratado o contrato con una empresa extranjera (por ejemplo, para la privatización de un servicio público).
Tratados de Inversiones
En la medida en que creció la importancia de flujos de inversión en la década del 80 y 90, se fue generando la necesidad de contar con reglas internacionalmente aceptadas sobre la materia. De este modo, se fueron concibiendo una serie de instrumentos internacionales (bilaterales, regionales y multilaterales) que incorporaron, de manera directa o indirecta, cuestiones relacionadas con las inversiones.
Instrumentos:
- Tratados Bilaterales relativos a Inversiones
- Tratados o Convenios Multilaterales relativos a inversiones.
La OMC, dicto dos acuerdos, uno el Acuerdo Gral sobre Comercio y Servicios (GATT), y el otro es el Acuerdo sobre Medidas en Materia de Inversiones relacionadas con el Comercio – TRIMS -
1995 OCDE ( Organización para el Comerioc y el Desarrollo) firmo un Acuerdo Multilateral de Inveriones. Este Acuerdo fracaso, y proliferaron ante su fracaso los TBIs
¡
Otorgar un Marco amplio para inversiones internacionales, con altos estándares de liberalización y protección de intereses
Ante estos instrumentos se crearon básicamente 3 Tribunales Arbítrales Internacionales:
- La Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional
- La Cámara de Comercio Internacional, a través de su Corte de Arbitraje, es
la institución más antigua que se ocupa de la resolución de disputas relacionadas
con el comercio internacional, en las que son parte tanto los estados nacionales
como las corporaciones trasnacionales. - La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL, en inglés)
UNCITRAL fue establecida por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 1966, a fin de desempeñar un papel activo en la reducción o
eliminación de los obstáculos para el comercio que se derivan de las disparidades
entre las leyes nacionales que regían el comercio internacional.
Los cuatro países del MERCOSUR integran actualmente la Comisión, teniendo mandato Paraguay hasta el año 2010, y el resto hasta el año 2007.
“Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados” (habitualmente denominado “Convenio del CIADI”),
Elaborado a iniciativa del Banco Mundial y que entró en vigor en septiembre de 1966
Argentina firmó el mencionado convenio en mayo de 1991, entrando en vigencia
en noviembre de 1994
TODO ESTA JURIDICA INTERNACIONAL PARA OTORGARLES A LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES SEGURIDAD A LA HORA DE LAS INVERSIONES.
DATO:La participación del capital extranjero en las privatizaciones fue de U$S 16.000 millones (de los cuales más de U$S 12.000 millones correspondieron a IED) sobre un total de casi U$S 24.000 millones que ingresaron entre 1990 y 1999 por las venta de las empresas del Estado (Ministerio de Economía y Producción, 2000).
Los TBIs comienzan a firmarse en la decada del 80 pero tienen su época de apogeo recien en la década del 90.
Características
a. Amplitud de la definición de inversión e inversor
Los tratados reflejan una caracterización de “inversión” e “inversor” sumamente
amplia, lo que implica incorporar dentro de la protección cualquier clase de activo,
sea éste tangible e intangible, activos fijos o acciones. También se incluyen todo
tipo de derechos (propiedad intelectual, patentes y marcas, licencias de
fabricación); y se llega a incluir derechos para realizar actividades económicas y
comerciales en virtud de un contrato, es decir, expectativas de obtención de
ganancias futuras.
b. Trato Nacional
De acuerdo a esta cláusula, los inversores extranjeros gozan de un trato similar
a los inversores locales. Esto implica que cualquier trato diferenciado por el origen
del inversor puede ser considerado como una actitud discriminatoria y genera la
posibilidad de que el inversor extranjero reclame ante tribunales internacionales
por los hipotéticos daños que pudiera tener.
c. Nación más favorecida
Esta cláusula se aplica conjuntamente con la anterior, asegurando al inversor
la posibilidad de contar con la posibilidad de utilizar las condiciones fijadas por
otros tratados que pudieran ser más favorables a sus intereses.
d. Protección a las inversiones previas
La protección de las inversiones que incorporan estos tratados incluyen a las
inversiones realizadas con anterioridad a la entrada en vigencia de los mismos,
extendiéndose así las normas favorecedoras a todas las inversiones externas,
independientemente de cuándo éstas se hayan efectuado.
e. Cláusulas de estabilización
Existen tratados en los cuales se establece que si se modifica la legislación
nacional en relación con la inversión realizada, esa modificación no alcanzará a la
normativa vigente al momento de celebrarse el tratado.
En todos los tratados se establece la absoluta libertad de transferencia de los
montos relativas a una inversión (ganancias, compensaciones, pagos, aportes de
capital, amortizaciones de préstamos, salarios, o resultado de la venta o
liquidación total o parcial de la inversión, etc.) explicitándose que los mismos
deben poder efectuarse sin demora y al tipo de cambio vigente en la fecha de la
realización de la transferencia
Otro aspecto que incorporan la totalidad de los tratados es la garantía a los
inversores en caso de expropiación, las que sólo pueden ser establecidas por
razones de utilidad pública, de manera no discriminatoria y mediante pago de una
compensación pronta, adecuada y efectiva.
i. Duración
En la generalidad de los casos, los tratados de protección de inversiones
establecen una duración diez años desde el momento de su ratificación,
continuando su vigencia de manera automática luego de su vencimiento, a menos
que alguna de las partes lo denuncie.
j. Solución de controversias
Este aspecto tiene mucha relevancia ya que el sistema de solución de
controversias incluido en los tratados de inversiones permite demandar al país
receptor ante un tribunal internacional, legitimando una instancia supranacional
para la defensa de los intereses de los inversores externos en relación con actos
de gobierno vinculados con las inversiones.
- Internacionales
La CIA, historia de espías al servicio de los intereses de la Casa Blanca.
Por Mauricio David Idrimi
La CIA, la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, es una de las tantas creaciones polémicas y controvertidas de Washington durante la época de la denominada “guerra fría”. La opinión pública mundial asocia a la CIA con agentes secretos, espías y operaciones encubiertas de los Estados Unidos para desbaratar fuerzas ilícitas consideradas “malvadas”, que atentan contra la seguridad nacional.
Pero esta institución se ha convertido en una verdadera máquina para liquidar todo tipo de obstáculo que se le presente a los intereses hegemónicos de Washington en el planeta.
La Noticia
Hace más de una semana el presidente norteamericano Georges Bush ordenó desclasificar documentos reveladores que hablan de las operaciones secretas de la CIA en tiempos de la “guerra fría”. Los documentos son conocidos en la CIA como Las Joyas de la Familia y se había desclasificado el martes cientos de páginas en las que fueron detallados algunos de los peores métodos ilegales utilizados por la agencia durante 25 años, entre los que figuran intentos de asesinato en el extranjero, espionaje y secuestros.
Historia De La Cia
La CIA fue creada en 1947 por orden del presidente demócrata Harry Truman, sustituyendo a la Oficina de Seguridad Estratégica de la Segunda Guerra Mundial, usando muchos procedimientos y agentes de la Organización de Servicios Especiales creada durante la guerra con misiones de espionaje y apoyo a la resistencia tras las líneas alemanas. En 1949 se le otorgan poderes para investigar sin necesidad de autorización judicial expedientes administrativos y fiscales. La filosofía de la organización era dotar al presidente de un segundo punto de vista elaborado por civiles, frente al aportado por los militares de la Agencia de Seguridad Nacional.
La CIA tenía como objetivo recopilar, analizar y usar información en el exterior, ya sea de gobiernos, corporaciones o individuos que puedan afectar la seguridad nacional de los Estados Unidos.
Su principal rival era la KGB, la institución gubernamental de inteligencia de la Unión Soviética, y en los duros tiempos de la “guerra fría” trataba de contrarrestar los actos de espionaje moscovitas en el planeta. La historia reciente nos indica que la CIA no solo se encargaba de esos roles. La CIA estuvo detrás de múltiples tareas de entrenamiento de fuerzas políticas reaccionarias y derechistas, y de la desestabilización de gobiernos contrarios a las políticas de la Casa Blanca. También se encargaba de infiltrarse dentro de las fuerzas políticas progresistas y de izquierda con el objetivo de obtener información sobre sus acciones y “relación” con la Unión Soviética o la China maoísta.
Intento de asesinatos de presidentes “peligrosos”
Por otra parte, estuvo detrás de planes de asesinatos de líderes políticos, como han aseverado en 1975 que intentaron ciento de veces asesinar al presidente cubano Fidel Castro.
La CIA, esbirro secreto de los intereses de las multinacionales…
Las primeras de las operaciones de la CIA fueron las de garantizar la derrota de los comunistas en Grecia, Francia e Italia hacia fines de los años cuarenta. A eso le siguieron décadas de trabajo político mucho más sucio. Los agentes secretos de la CIA han sido utilizados también para servir a los intereses de las empresas multinacionales que apoyaban a regímenes políticos corruptos y autoritarios aliados a la Casa Blanca.
Irán
En 1953 la CIA se encargó de restaurar al Sha de Persia, que había sido depuesto por el primer ministro Mossedegh, líder progresista que había ordenado la nacionalización de las compañías petroleras norteamericanas y británicas en el país, como así también una política de acercamiento a Moscú para firmar acuerdos comerciales y militares.
El gobierno progresista de Mossedegh, que no se había proclamado marxista en ningún momento, fue derrocado por fuerzas leales al Sha de Persia, que fueron financiadas por la CIA. Ese golpe de estado costó miles de vidas en Irán. La Exxon Mobil y la British Petroleum estaban a salvo gracias a los agentes de la CIA que ayudaron a los leales del Sha de Persia.
El derrocamiento de Arbenz en Guatemala
Un año después, en junio de 1954, la CIA cometió uno de los pecados cardinales de la política exterior norteamericana en las Américas. En ese mes Jacobo Árbenz, elegido democráticamente presidente de Guatemala, fue depuesto en un golpe de estado planeado y coordinado por operativos de la CIA.
Árbenz, un moderado político nacionalista y progresista, pero para nada marxista leninista, había propuesto que las tierras no cultivadas pertenecientes a grandes terratenientes como United Fruit Company (UFCO) fueran distribuidas entre agricultores pobres.
Documentos desclasificados en 1997 muestran que en respuesta a esta propuesta de reforma agraria, la CIA, actuando con la aprobación del presidente Eisenhower, dirigió una campaña de propaganda contra Árbenz, sembró la deslealtad entre los militares guatemaltecos, y armó una insurgencia rebelde.
Una vez más, los agentes de la CIA ayudaron a que los intereses de una compañía norteamericana más que a derrocar a supuestos aliados de Moscú. Y el caso guatemalteco es muy revelador. Washington se vio profundamente implicado en la operación en Guatemala. El director de la CIA de entonces provenía de una compañía de abogados de New York que tenía estrechos vínculos con la UFCO. Otros funcionarios de la CIA, y cercanos también al Pentágono, poseían cargos directivos en la frutera.
Otras sombrías operaciones…
La CIA derrocó a líderes elegidos democráticamente no sólo en Guatemala, sino en el ex Congo belga (1960), en Chile (1973) y en otras partes. En el país africano apoyaron a las fuerzas del tirano Mobutu, que en 1961 asesinaron a Patrice Lumumba e instauraron un régimen servicial a las multinacionales mineras y forestales norteamericanas y europeas.
Desde entonces el Congo Kinshasa fue testigo de una historia de muertes y saqueo.
Largas y sangrientas operaciones de contrainsurgencia la CIA engendró en lugares como Viet Nam y El Salvador. Y en busca de objetivos a corto plazo creó monstruos sobre los cuales perdió más tarde el control, como los muyajadines talibanes que combatieron a los soviéticos en Afganistán en 1979-1989, En cada caso, la agencia actuó con poco conocimiento del público o supervisión del Congreso. Conocido es también su apoyo logístico a la Operación Cóndor en el Cono Sur sobre las dictaduras de Paraguay, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina.
Nada nuevo bajo el sol…
La desclasificación de documentos hecha por la CIA el pasado martes, fue vista con cierto escepticismo por algunos sectores estadounidenses, que aseguran que pese a ello, existe un exceso de ocultismo informativo en el gobierno federal y el sector privado estadounidense. David Barrett, profesor de la Universidad Villanova (Pensilvania), acotó en una entrevista concedida a The New York Times, que "no sabemos todo lo que pasa hoy (en la CIA). Pero parece que ya hay suficientes pruebas como para afirmar que actualmente las cosas no son diferentes". Aunque la CIA insista que ha cambiado y hoy actúa "en el marco de la ley", según su director actual, Michael Hayden, muchos estiman que mantiene un profundo silencio sobre sus actividades recientes más controvertidas en el marco de la “guerra contra el terrorismo”.
Y es que la CIA mantiene el silencio, por ejemplo, sobre las prisiones secretas en Europa, donde mantuvo detenidos desde 2001 a individuos sospechosos de terrorismo. Desde 2002, la CIA mantuvo a cerca de 100 sospechosos de terrorismo detenidos en cárceles secretas en el extranjero y está acusada de haberlos torturados. La misma secretaria de Estado, Condeleezza Rice, lo ha afirmado en 2006. . Otras revelaciones sobre actuaciones de los servicios de inteligencia estadounidenses tras el 11 de setiembre de 2001 dan la sensación de que las cosas no cambiaron demasiado respecto a los años setenta. Las actividades ilegales enlistadas en el archivo no dejan lugar a dudas: la CIA ha sido desde los años 50 la mano negra de Washington encargada de hacer las tareas sucias que la Casa Blanca prefiere mantener en secreto. Tal afán de incógnito se debe al carácter inaceptable y reprobable de sus acciones, contrarias al discurso de respeto a la democracia, al derecho internacional y a los principios humanitarios que los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos tanto han pregonado. Pero lo peor de todo es que la CIA sigue recurriendo a esas prácticas, a pesar de los escándalos y de la oposición que suscitan.
- Nacionales
MERCADO OLIGOPOLIO EN ARGENTINA: El eufemismo de la libre competencia y la normal fijación de precio que impone un mercado “libre”.
Y el mango...
Por Roberto Navarro - Página 12 Suplemento Cash Domingo 1 de Julio 2007
- (Repsol-YPF y Petrobras), Sólo dos empresas en el país fabrican tolueno el producto petroquímico del que deriva el plástico. Ese insumo se utiliza para elaborar envases para gran parte de los bienes de consumo.
- Una sola compañía produce el 99 por ciento de chapa laminada en frío y el 84 por ciento de la laminada en caliente: Siderar. Con este insumo se fabrican vehículos, tractores, hojalata para envases, heladeras, lavarropas, cocinas y otros electrodomésticos.
- Aluar tiene el monopolio del aluminio, otro insumo de uso difundido.
Estas compañías comercializan productos que se utilizan en la fabricación de casi todos los bienes, y por ese motivo determinan en buena medida el precio y el abastecimiento de lo que se consume en el país. Pero la fuerte concentración en pocas empresas en sectores clave de la economía argentina se extiende a otras áreas tan diversas como alimentos, TV por cable, lácteos y supermercados, entre otras.
- En el caso del cemento, tres empresas concentran el 96 por ciento de la producción: Loma Negra, Minetti y Avellaneda.
- Una empresa acapara la comercialización del 77 por ciento de los fertilizantes: Profertil.
- Otra vende el 79 por ciento de los agroquímicos: Aventis.
- En alimentos, la gran preocupación de la población y del gobierno, pasa lo mismo. Una compañía tiene el 62 por ciento del pan industrial: Bimbo.
- el 73 por ciento de las galletitas dulces: Arcor y Danone. Esas mismas dos, el 77 por ciento de las galletitas saladas.
- Y dos más, el 70 por ciento de la leche fluida, chocolatada y los yogures: SanCor y Danone.
Las razones de la actual inflación son múltiples y complejas. Sin duda, una de ellas consiste en una demanda elevada y que no cede desde hace cinco años frente a una oferta que no está acompañando por falta de inversión. En una economía de competencia las compañías se cuidarían antes de aumentar sus precios y perder porciones del mercado. Uno de los sectores que viene aprovechando el alza en el consumo en los últimos meses es el del supermercadismo.
¿Precios altos, productos de los aumentos salariales?
El aluminio, monopolizado por Aluar, aumentó 395 por ciento. La inflación en ese período aún no alcanzó el 100 por ciento. El hierro redondo, producto indispensable para la construcción, acaparado por Acindar en un 50 por ciento, se incrementó 346 por ciento. Los laminados para automóviles y línea blanca subieron 319 por ciento. Lo mismo ocurrió con el plástico, el tetra y el vidrio, usados para casi todos los envases. Es decir, a mayor concentración, mayor capacidad de subir los precios. Capacidad que, como se ve, fue utilizada a pleno.
- Informe Especial
GRUPO B: BRASIL - MEXICO - CHILE - ECUADOR
MEXICO
El auge de la deuda externa en los años de 1970: la construcción de una tragedia
Si bien el endeudamiento había despegado en los años de 1960, debe enfatizarse que fue en el decenio de 1970-1980 que se produjo el incremento más notable de la deuda externa en la historia del país.
Las cifras del incremento de la deuda externa pública consolidada mexicana demuestran la extraordinaria rapidez del proceso,
- aumentando de aproximadamente 7 mil millones de dólares hacia 1970, doblando a 14 mi millones de dólares en 1974, subiendo a 29 mil millones en 1977, hasta alcanzar la suma descomunal de cerca de 80 mi millones hacia principios de 1982. ( 70% era publica)
Una revisión de los principales contratantes de préstamos entre 1970 y 1976 (recabada por la Secretaria de Hacienda) indica que los mayores deudores fueron el gobierno federal, Pemex, la Comisión Federal de Electricidad- cada uno con algo más de 3 mil millones de dólares, seguido por tres bancos paraestatales y un banco privado, Bancomer. (Véase Cuadro 5.) Debe señalarse que si bien el incremento de deuda por Pemex fue de 600% en seis años, los bancos públicos y privados fueron aún más atrevidos, aumentando su endeudamiento externo por entre 1000% y 2000% en el mismo lapso.
Presidentes
- 1970/1976 Luís Echeverría
- 1977/1982 López Portillo
1981 Carlos Salinas de Gortari era Director gral en el ministerio de Programación y del Presupuesto
- 1982/1988 Miguel de La Madrid Hurtado
- 1988/1994 Carlos Salinas de Gortari ( luego fue consejero de la empresa norteamericana de bolsa Downjones – meses antes de dejar la presidencia)
- 1994/2000 Ernesto Zedillo Ponce de León
- 2000/2006 Vicente Fox Quezada
Suspensión de los pagos en 1982, Y SUCESIVOS RENEGOCIACIONES HASTA LLEGAR A LA ACTUALIDAD.
1982 hay una enorme fuga de capitales de no menos de 29.000 millones de dólares que salieron de México
CONCLUSION
- En 1970, la deuda externa pública de México se elevaba a 3.100. En el año 2003, 33 años más tarde, era 25 veces mayor, llegando a 77.400 millones de dólares. La deuda externa pública y privada era de 140.000 millones de dólares.
- En ese intervalo de tiempo, los poderes públicos mexicanos pagaron 368.000 millones de dólares (120 veces, la suma adeudada en 1970).
- La transferencia neta negativa en el periodo 1970-2003 se elevo a 109.000 millones de dólares.
Lo que dejo el TLC 1994 de MEXICO
Datos según Banco Mundial
- Más del 70% de la población rural de México vive en la pobreza, 36 % es indigente.
- Desde mediados de la década pasada, México cubre casi el 50% de su demanda interna, con importaciones de Canadá y EEUU
- Los precios al Consumidor han crecido de la vigencia del Tratado en mas de 200%, a pesar de que los productos ingresan a México con un valor inferior al de los precios locales.
- 1992 estado de pobreza alimentaría, 35% de los campesinos, hoy esta en más del 50%.
- Se incremento en 8 millones de pobres desde que entro en vigencia.
- Desde la vigencia TLC perdió 1.7 millones de empleos en el campo. De los casi 6 millones de trabajadores agrícolas que hay en EEUU, el 70% es mexicano.
- Hoy México importa el 40% de los granos y oleaginosa que consume.
- Desde 1994-2000 incremento un 242% sus importaciones de arroz, el 112% de maíz, 84% de trigo, 75% la de soja, y un 247% la carne Bovina.
El 2º ingreso de México después del petróleo son las remesas, año 2004 significo 16.000 millones de dólares, pero México destina 11.000 millones de dólares para comprarle a EEUU productos alimenticios.
ECUADOR
La deuda contemporánea
El boom petrolero en la década de los 70 hizo de nuestro país un sujeto de crédito: como Ecuador tenía petróleo, podía pagar. Era un nuevo rico al que le prestaban con facilidad. No sólo los banqueros internacionales, sino también los organismos multilaterales comenzaron a conceder créditos al país de manera vertiginosa, a veces sin mayores garantías y no siempre para proyectos adecuados.
Un Gran equipo y un Gran jugador en la historia de Ecuador
Defensiva: Militares – Grandes Goleadores: empresas privadas – Capitán de equipo el ministro de finanzas Cesar Robalino ( nuestro Martinez de Hoz)
- Los gobernantes de la época -la junta militar más que ninguno- contrajo irresponsablemente deudas que no cesaban de crecer; Recordemos que el ministro de Finanzas de la época, César Robalino, inauguró, lo que él mismo denominó como la política de "endeudamiento agresivo".
- También personas privadas, jurídicas y naturales, contrajeron una deuda enorme que no pudieron pagar y que la transfirieron al Estado con la "sucretización".
- Para el año de 1982 de los 6.632,8 millones de dólares que eran considerados como deuda externa, el 24,11 por ciento pertenecían al sector privado del país.
Se destaca un gran Jugador y la sucretización
Como el sector privado resultó incapaz de pagar la deuda que tenía, transfirió esta deuda al Estado, por medio de la "sucretización",
- Un mecanismo instrumentado por Abelardo Pachano ( nuestro Cavallo) durante el gobierno de Oswaldo Hurtado Larrea.
La "sucretización", cuyos beneficios fueron ampliados en el régimen de León Febres Cordero (nuestro Alfonsin), consistió en que el Estado asumía las deudas en dólares del sector privado mientras éste se comprometía a pagarlas en sucres, a largo plazo, y a un cambio fijo y con una tasa de interés baja y también fija.
La empresa privada aprovechó este "subsidio", por un monto superior a los 1.500 millones de dólares, sólo por el diferencial cambiario. También durante el gobierno de León Febres Cordero se asumieron otras estrategias para favorecer al sector privado
Moratoria año 1987 y Plan Brady
Años más tarde, luego de que el país entró en moratoria o sea una suspensión de pagos en enero de 1987 (antes del terremoto), por la incapacidad de cumplir los compromisos adquiridos, durante el gobierno de Sixto Durán Ballén se asumió una política de "pago duro" de la deuda.
- Es decir, el Ecuador quería impedir "la prescripción legal de la deuda con los acreedores privados"
El gobierno de Durán Ballén concretó la negociación de los Bonos Brady, con claros beneficios para los acreedores. A esta negociación seguiría otra, en el 2000.
Otros buenos Jugadores que trajo grandes beneficios al equipo
- Jamil Mahuad el país, otra vez imposibilitado de cumplir los desmedidos compromisos impuestos, suspendió nuevamente el pago de la deuda.
- Y de esa moratoria se salió en el gobierno de Gustavo Noboa, ya en plena dolarización, con la negociación de los Bonos Global; fue una negociación a todas luces corrupta y contraria al interés nacional.
- En ese gobierno se impuso también la idea del Fondo de Estabilización, Inversión y Reducción del Endeudamiento Público (FEIREP).
Una gran promesa de muy corta vigencia ( El Diego de los ecuatorianos)
Hasta que llegó el gobierno del coronel, el más servil con los acreedores de toda la historia del Ecuador.
El valor de los bonos, cuando Gutiérrez asumió el poder en enero del 2003, estaba en el 67 por ciento para los Bonos Global a 12 años (por 1.250 millones de dólares, con una tasa de interés del 12 por ciento), y en el 48 por ciento para los Bonos Global a 30 años (por 2.700 millones, con una tasa de interés actual de 8 por ciento, que seguirá subiendo hasta el 10 por ciento); a estos niveles habían llegado los bonos, que se cotizaban en el 2002 en menos del 50 por ciento y del 40 por ciento respectivamente, por el simple hecho de nombrar como ministro de Finanzas a un economista afín a los tenedores y al Fondo Monetario Internacional (FMI), como Mauricio Pozo, quien luego se transformaría en el "economista de cabecera del dictócrata".
En el primer año de gestión de Gutiérrez, el precio de los bonos se disparó, llegando a superar en diciembre el 100 por ciento de su valor nominal para los bonos a 12 años y el 85 por ciento para los bonos a 30 años.
Con este incremento de la cotización los tenedores obtuvieron utilidades que podrían fácilmente bordear o aún superar los 1.400 millones de dólares.
Sus mejores actuaciones en su corta carrera
En el gobierno del "dictócrata" Gutiérrez, que de entrada suscribió una Carta de Intención con el FMI, se
- recortó el presupuesto para la educación de 638 millones en el 2003 a 464 millones en el 2004, más del 30 por ciento
- En salud el presupuesto se recortó también más del 30 por ciento, de 323 millones a 211 millones
- el agro recibió sólo 71 millones, de los 151 millones que recibió el año anterior Entre el 2003 y el 2004 el servicio de la deuda pública subió en un 60 por ciento, de 2.500 millones a 3.795 millones.
PERSPECTIVAS DEL GRUPO B
Existen grandes posibilidades de que tanto Brasil, como México pasen a la segunda fase de la Copa América Venezuela 2007. Por su parte, Chile y Ecuador tienen grandes equipos con formidables capacidades de endeudamiento, proyectándolos a lograr un lugar más que importante en el plano internacional.
BRASIL: Deuda Pública 480. 000 millones de dólares
MEXICO: Deuda Pública 153.000 millones de dólares
CHILE: Deuda Externa 47.000 millones de dólares
ECUADOR: Deuda Pública 11.000 millones de dólares
Datos según The World Factbook de la CIA
- Consigna - Personajes Odiosos

Gonzalo Sánchez de Lozada
Presidente de Bolivia durante 1993-1997 y 2002-2003
“Los países que no miran hacia la globalización, los que no creen en la economía abierta, los que desechan a la civilización occidental, son los países condenados a la muerte… No hay alternativa que caer bajo esta época de civilización occidental integradora…”
Es conocido como “Gony” y por saber hablar a la perfección el idioma inglés.
Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Chicago. Al regresar a su país latinoamericano de origen se dedicó a la actividad empresarial como productor de cine. Como exitoso empresario, incursionó en el negocio de la minería creando la empresa COMSUR (Compañía minera del Sur).
Hoy día es uno de los hombres más ricos de Bolivia, con una fortuna calculada en 220 millones de dólares. Además tiene inversiones en Argentina, Brasil, Chile, Perú, Malasia, Tailandia y África.
Durante su primera gestión gubernamental como Ministro de Planificación (1985-89) y después, ya como Presidente (1993-97), privatizó casi la totalidad de las empresas públicas, quebrando la economía minera y dejando a más de 30,000 trabajadores mineros en la calle. Estuvo involucrado como socio en los escándalos de corrupción de Enron, la multinacional norteamericana durante 1994.
En su primer gobierno, 1993-1997, privatiza el petróleo, las telecomunicaciones, la electricidad y la línea aérea. También vendió el 50 por ciento de los ferrocarriles nacionales al capital chileno, y trató de criminalizar a los más de 200 000 pequeños productores de la coca y reprimirlos mediante los batallones del ejército, entrenados desde 1991 por militares estadounidenses.
En octubre de 2003 huye de Bolivia de las grandes protestas populares dejando un saldo de 70 muertos y 400 heridos. En la actualidad reside en los Estados Unidos, escapando de las acusaciones de genocidio durante su segundo mandato de 2002-2003 como presidente de Bolivia.
- Conclusión
Muchos ríos de tinta roja han sido el legado de este cínico autor, de este fétido escritor, de la Agencia Central de Inteligencia norteamericana que aun perdura en la prosa violenta y cancerosa que engloba el relato del tercermumdo.
Nunca olvidaremos
las mañanas oscuras
las tardes desoladas
las noches desterradas
los días sin vida.
Nunca olvidaremos
la violencia desatada
la pobreza entronada
la matanza indiscriminada
de niños indigestados hasta el hartazgo de muerte.
Nunca olvidaremos
Filipinas, Hiroshima, Nagasaki,
la Guerra de Corea, Vietnam, Laos y Camboya,
lo de Allende en Chile, Arbenz en Guatemala, El Salvador,
la intervención en la República Dominicana
Los contras en Nicaragua, la invasión a Panamá,
el bloqueo a Cuba, el genocidio de Yugoslavia,
Kosovo, Timor Oriental, Somalia, Líbano
y actualmente Palestina, Afganistán e Irak.
Nunca olvidaremos
el terrorismo dictatorial
sufrido en América Latina
en nombre de Dios, el progreso,
la democracia y el liberalismo.
Tampoco olvidaremos,
los engaños, las mentiras,
los torturados, los muertos,
los desterrados, los traidores,
y ni siquiera la complicidad del silencio.
Por todo esto, y mucho más
jamás olvidaremos a nuestro enemigo.
Para que un buen día
con la certeza inmutable
de conocer el camino de lo debido
icemos la bandera de la liberalización,
y así, la tierra recupere al sol
y las mañanas, tardes y noches
recuperen sus días.
Entonces llegara el día, ese gran día,
en los que los oprimidos, los desterrados,
los masacrados, los mutilados y
toda la podredumbre
de América, Asia y África,
consecuencia de esta barbarie imperialista,
cobren sus muertos uno por uno,
país por país.
Esto fue AL DORSO, nos estamos reencontrando el Jueves que viene a las 20 hs, por aquí por Fm La Tribu.
A 9 meses…
SEGUIMOS EXIGIENDO AL GOBIERNO NACIONAL Y AL GOBIERNO PROVINCIAL LA APARICION CON VIDA DE JORGE JULIO LOPEZ.