.

Programa 5 de julio de 2007

  • Nacionales



MERCADO OLIGOPOLIO EN ARGENTINA: El eufemismo de la libre competencia y la normal fijación de precio que impone un mercado “libre”.


Y el mango...

Por Roberto Navarro - Página 12 Suplemento Cash Domingo 1 de Julio 2007

- (Repsol-YPF y Petrobras), Sólo dos empresas en el país fabrican tolueno el producto petroquímico del que deriva el plástico. Ese insumo se utiliza para elaborar envases para gran parte de los bienes de consumo.

- Una sola compañía produce el 99 por ciento de chapa laminada en frío y el 84 por ciento de la laminada en caliente: Siderar. Con este insumo se fabrican vehículos, tractores, hojalata para envases, heladeras, lavarropas, cocinas y otros electrodomésticos.

- Aluar tiene el monopolio del aluminio, otro insumo de uso difundido.

Estas compañías comercializan productos que se utilizan en la fabricación de casi todos los bienes, y por ese motivo determinan en buena medida el precio y el abastecimiento de lo que se consume en el país. Pero la fuerte concentración en pocas empresas en sectores clave de la economía argentina se extiende a otras áreas tan diversas como alimentos, TV por cable, lácteos y supermercados, entre otras.

- En el caso del cemento, tres empresas concentran el 96 por ciento de la producción: Loma Negra, Minetti y Avellaneda.
- Una empresa acapara la comercialización del 77 por ciento de los fertilizantes: Profertil.
- Otra vende el 79 por ciento de los agroquímicos: Aventis.
- En alimentos, la gran preocupación de la población y del gobierno, pasa lo mismo. Una compañía tiene el 62 por ciento del pan industrial: Bimbo.
- el 73 por ciento de las galletitas dulces: Arcor y Danone. Esas mismas dos, el 77 por ciento de las galletitas saladas.
- Y dos más, el 70 por ciento de la leche fluida, chocolatada y los yogures: SanCor y Danone.

Las razones de la actual inflación son múltiples y complejas. Sin duda, una de ellas consiste en una demanda elevada y que no cede desde hace cinco años frente a una oferta que no está acompañando por falta de inversión. En una economía de competencia las compañías se cuidarían antes de aumentar sus precios y perder porciones del mercado. Uno de los sectores que viene aprovechando el alza en el consumo en los últimos meses es el del supermercadismo.

¿Precios altos, productos de los aumentos salariales?

El aluminio, monopolizado por Aluar, aumentó 395 por ciento. La inflación en ese período aún no alcanzó el 100 por ciento. El hierro redondo, producto indispensable para la construcción, acaparado por Acindar en un 50 por ciento, se incrementó 346 por ciento. Los laminados para automóviles y línea blanca subieron 319 por ciento. Lo mismo ocurrió con el plástico, el tetra y el vidrio, usados para casi todos los envases. Es decir, a mayor concentración, mayor capacidad de subir los precios. Capacidad que, como se ve, fue utilizada a pleno.